asociación de usuarios del sistema de riego s.a

12
Asociación de Usuarios del Sistema de Riego S.A. La Asociatividad como un modelo para generar oportunidades.

Upload: nuestragua

Post on 26-Jul-2015

251 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Asociación de Usuarios del Sistema de Riego S.A.

La Asociatividad como un modelopara generar oportunidades.

¿Dónde se Ubica?

En el municipio de San Jerónimo, departamento de Baja Verapaz, Guatemala.

Contexto

La Unidad de Riego del Valle de Salamá y San Jerónimo fue creada en el año de 1963. En aquel entonces vino solucionar el problema de la falta de agua para agricultura en amplios espacios del valle.Originalmente se irrigaban 1,200 hectáreas de tierras cultivables.

Contexto

En sus inicios era administrado por instancias de Gobierno, pero posteriormente, a partir de 1992, fue entregado a la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego S.A. (AURSA), quien lo administra actualmente.

Actores Principales

Su constructor fue la Dirección de Recursos Hidráulicos del Ministerio de Agricultura, y se propuso un sistema de producción agrícola apoyado por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) y el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA).Actualmente, a la par de AURSA, y con un total de 1,200 asociados, intervienen otros actores como la Asociación de Manejo de la Cuenca del Río San Jerónimo (AMACURSA), la Asociación Bajaverapacense de Piscicultores (ABVA), las asociaciones de ganaderos, entre otros.

Problemas

• La asociatividad, a pesar de sus ventajas para la producción en diversos niveles, no es incentivada por las instancias de gobierno.

• La producción y generación de ingresos a través de los encadenamientos productivos, derivados de los procesos de asociatividad, solamente son posibles debido al interés de los asociados.

Acciones Emprendidas• Se realizan encuentros con organizaciones afines, que de

alguna manera están vinculadas al recurso hídrico de la cuenca.

• Se enlazan acciones con todos los usuarios del recurso hídrico tendientes a organizarse. De eso se han logrado vínculos con sectores como: agrícultura, acuicultura, ganadería, turismo y recreación, agua para consumo, industria, entre otros.

• Se amplia la oferta de encadenamientos productivos, para incrementar, a su vez, el desarrollo económico local.

Principales Resultados• Una organización que ha crecido hasta contar con 1,200

asociados, que respeta la equidad de género y es incluyente.

• El sistema lleva agua paa consumo a 10 comunidades rurales, y al área urbana.

• La unidad de riego forma parte de la Federación Nacional de Unidades de Riego de Guatemala (FENURGUA)

• Una organización comprometida con el ambiente. Un porcentaje de sus ingresos se deriva hacia otros sectores para el pago por servicios ambientales.

Principales Resultados

• A pesar de que la superficie regable se ha reducido (de 1,200 a 630 hectáreas), la producción se ha incrementado debido a la tecnificación.

• La organización permite diversos usos para el agua (3.75% son productores de peces, el restante 96.25% en actividades de agricultura, ganadería y otros).

• Los usuarios indirectos del recurso hídrico de la cuenca llegan a la cantidad de 36,000.

Lecciones Aprendidas

La principal lección aprendida es que solamente al emprender acciones en asociación se logran mayores resultados.El sistema de riego fue creado con fines eminentemente agrícolas, pero al sumarse usuarios de diversos sectores, se incrementó la oferta de servicios.La asociatividad ha permitido posicionar a la Asociación de Usuarios como una de las más grandes del país, y de las más productivas.

Recomendaciones

Debe trabajarse intensamente para poder cambiar la mentalidad de muchas personas, esto tendiente a lograr un mejor uso del recurso y la conservación del entorno de la cuenca.

Se debe motivar a los usuarios, para que todos estén conscientes de la importancia del pago por servicios ambientales.