aspectos econÓmicos de las prÁcticas …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ......

25
ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS AGROFORESTALES. UN SISTEMA DE INDICADORES MONETARIOS Y BIOFÍSICOS P. Campos Palacín 1 & Y. Rodríguez Luengo 2 1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pinar 25. 28006 MADRID (España). Correo electrónico: [email protected] 2 Centro Universitario Francisco de Vitoria (CUFVI). Crta. M-515 Pozuelo-Majadahonda km 1,800. 28223 POZUELO DE ALARCÓN. Madrid (España) INTRODUCCIÓN La literatura científica sobre la economía agroforestal apenas rebasa el ámbito del cálculo del flujo neto de caja y la gran mayoría de estos trabajos están referidos a la zona tropical (MACDICKEN & VERGARA, 1990; HOEKSTRA, 1990: 330; STOCKING & AL. 1990; & PRICE, 1995:75). En los últimos años ha crecido el interés en la Administración pública y en el ámbito académi- co por el desarrollo del uso múltiple de las tierras forestales en Europa (KOCH, 1994), sin que, por otra parte, haya tenido lugar una paralela emer- gencia de publicaciones económicas sobre los sistemas agroforestales europeos; más bien pare- ce que la dominante causa biológica en la defen- sa de los sistemas agroforestales haya podido influir involuntariamente en la subvaloración de la importancia de la causa económica, ya que es la actividad de los investigadores de las ciencias naturales y de las ingenierías la que está impul- sando las demandas políticas y el debate acadé- mico, unas veces científico, otras, de carácter predominantemente ideológico, sobre la conve- niencia de mantener y/o extender en Europa las prácticas agroforestales en los sistemas agrarios (P AIN & PIENKOWSKI, 1997). En la Península Ibérica, en los últimos 15 años, son escasas las publicaciones económicas sobre sistemas agroforestales que no hayan sido realizadas en el CSIC. Las excepciones tienen incorporado un contenido económico desigual (ELENA et al. 1986; DE LOS LLANOS, 1987; A VILA, 1988; SAN MIGUEL, 1994; PORRAS et al. 1997; MONTERO et al. 1998). En Portugal tam- bién se han publicado varias investigaciones de economía agroforestal en los últimos años orien- tadas por el CSIC, entre ellas destacan los traba- jos de COELHO (1989 & 1992), GUERREIRO (1993) y REIS (1995). De las investigaciones agroforestales coordinadas por el CSIC en 39 Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales» Resumen Se presenta en este trabajo un sistema de Cuentas Económicas Agroforestales (CAF) que tiene como objetivos principales el cálculo de la renta total sustentable desagregada por aprovechamien- tos y la aportación de un grupo seleccionado de indicadores biofísicos del uso múltiple de los recur- sos naturales y ambientales de una tierra. La metodología CAF es desarrollada al hilo de su aplica- ción a una dehesa de la comarca de Monfragüe en el ejercicio contable del año 1997. Palabras clave: Cuentas agroforestales, Renta total, Dehesa, Autoconsumo ambiental

Upload: others

Post on 30-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICASAGROFORESTALES. UN SISTEMA DE INDICADORESMONETARIOS Y BIOFÍSICOS

P. Campos Palacín1 & Y. Rodríguez Luengo2

1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Pinar 25. 28006 MADRID (España). Correoelectrónico: [email protected] Centro Universitario Francisco de Vitoria (CUFVI). Crta. M-515 Pozuelo-Majadahonda km 1,800. 28223POZUELO DE ALARCÓN. Madrid (España)

INTRODUCCIÓN

La literatura científica sobre la economíaagroforestal apenas rebasa el ámbito del cálculodel flujo neto de cajay la gran mayoría de estostrabajos están referidos a la zona tropical(MACDICKEN & V ERGARA, 1990; HOEKSTRA,1990: 330; STOCKING & AL. 1990; & PRICE,1995:75).

En los últimos años ha crecido el interés en laAdministración pública y en el ámbito académi-co por el desarrollo del uso múltiple de las tierrasforestales en Europa (KOCH, 1994), sin que, porotra parte, haya tenido lugar una paralela emer-gencia de publicaciones económicas sobre lossistemas agroforestales europeos; más bien pare-ce que la dominante causa biológica en la defen-sa de los sistemas agroforestales haya podidoinfluir involuntariamente en la subvaloración dela importancia de la causa económica, ya que esla actividad de los investigadores de las ciencias

naturales y de las ingenierías la que está impul-sando las demandas políticas y el debate acadé-mico, unas veces científico, otras, de carácterpredominantemente ideológico, sobre la conve-niencia de mantener y/o extender en Europa lasprácticas agroforestales en los sistemas agrarios(PAIN & PIENKOWSKI, 1997).

En la Península Ibérica, en los últimos 15años, son escasas las publicaciones económicassobre sistemas agroforestales que no hayan sidorealizadas en el CSIC. Las excepciones tienenincorporado un contenido económico desigual(ELENA et al. 1986; DE LOS LLANOS, 1987;AVILA , 1988; SAN MIGUEL, 1994; PORRAS et al.1997; MONTERO et al. 1998). En Portugal tam-bién se han publicado varias investigaciones deeconomía agroforestal en los últimos años orien-tadas por el CSIC, entre ellas destacan los traba-jos de COELHO (1989 & 1992), GUERREIRO

(1993) y REIS (1995). De las investigacionesagroforestales coordinadas por el CSIC en

39

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002)«Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Resumen

Se presenta en este trabajo un sistema de Cuentas Económicas Agroforestales(CAF) que tienecomo objetivos principales el cálculo de la renta total sustentable desagregada por aprovechamien-tos y la aportación de un grupo seleccionado de indicadores biofísicos del uso múltiple de los recur-sos naturales y ambientales de una tierra. La metodología CAF es desarrollada al hilo de su aplica-ción a una dehesa de la comarca de Monfragüe en el ejercicio contable del año 1997.

Palabras clave: Cuentas agroforestales, Renta total, Dehesa, Autoconsumo ambiental

Page 2: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

España han surgido tres tesis doctorales (ABAD,1989; ESCRIBANO, 1995; VARGAS, 1997). Otrasinvestigaciones económicas recientes sobre eluso agroforestal en España de los autores que tie-nen interés, además de las citadas más adelante,son: DÍAZ, CAMPOS& PULIDO (1997); CAMPOS&LÓPEZ(1998); CAMPOS et al. (2000).

Es una novedad que merece destacarse lacreación de un Grupo de Trabajo sobre SistemasAgroforestales en el seno de la SociedadEspañola de Ciencias Forestales, pues la forma-ción de este tipo de redes científicas es una cir-cunstancia muy necesaria para posibilitar elfomento y la discusión multidisciplinar que debecaracterizar a los estudios agroforestales orien-tados a ofrecer información sistemática útil parala gestión de los recursos naturales y ambienta-les de los sistemas agroforestales.

El propósito principal de esta ponencia espresentar un esquema metodológico contablenuevo que permite aportar un grupo de indica-dores biofísicosy la correspondiente mediciónde la renta total sustentable desagregada que sederivan en un periodo contable de la gestión deun sistema agroforestal (CAMPOS, 1999a, 1999b& 1999c). La metodología de cuentas económi-cas de las prácticas agroforestales (CAF) es pre-sentada al hilo de su aplicación a una gran dehe-sa de la comarca de Monfragüe (Cáceres). Esteenfoque contable es adecuado para conocer losresultados productivos biofísicos y monetariosde cada uno de los aprovechamientos de un sis-tema agroforestal en un periodo contable(CAMPOS, 1999D; CAMPOS et al. 2000); pero nopermite por sí mismo concluir si el uso múltipleagroforestal de la dehesa analizada es en térmi-nos económicos superior a un uso alternativoagrícola puro o forestal puro de la misma tierra.Esta discusión requeriría el diseño y la aplica-ción de una investigación multidisciplinar quemostrara las ventajas o desventajas ecológicas,económicas y sociales comparadas de las opcio-nes de uso de una tierra en condiciones estacio-nariasy/o en el ciclo completo de los monocul-tivos agrícola o forestal frente al uso múltiple deesa misma tierra.

Se pueden indicar ciertos rasgos generaliza-dos del uso múltiple de una dehesa. El propieta-

rio de una dehesa tiende a especializar el uso delsuelo: (i) los suelos más fértiles tienen como usoel monocultivo agrícola anual en secano o depradera polifita permanente de regadío con pas-toreo estacional de los animales, (ii) los suelosde pastizales de secano de mayor productividadque tienen tendencia a la invasión del matorral(antiguas tierras de cultivos itinerantes en hojasde turnos variables de tres a ocho años) sonlabrados y semillados (veza-avena) en turnos deunos cinco-nueve años y con frecuencia sonconsumidos en su totalidad directamente a dien-te por los animales; (iii) la superficie de mato-rral permanente actual -en la época tradicionalse cultivaba de cereal si el delgado suelo y lapendiente del terreno lo permitían- es claramen-te apreciada por su interés cinegético (mancha:lugar en el que se celebran las monterías de cier-vos y jabalíes) y, finalmente, (iv) el alcornoquey la encinaestán presentes parcialmente en lassuperficies de pastizales de secano y matorrales,pero están excluidos del cultivo de regadío, aun-que todavía puede mantenerse un cultivo desecano marginal en los encinares y alcornocalesescasamente poblados.

La ganadería y la cinegética (ciervo y jaba-lí), además del corcho, son los principales apro-vechamientos comerciales finalesactuales de ladehesa. El autoconsumo anual de serviciosrecreativoscontrolados por el propietario de ladehesa tiene una importancia relevante y cre-ciente. La revalorización actual de las dehesastiene una causa principal en la interiorizacióndel aumento de las preferencias por el autocon-sumo recreativo de los potenciales compradoresde dehesas.

En el desarrollo que sigue a continuación seva a presentar brevemente la metodología y unaaplicación a la dehesa del sistema de CuentasEconómicas Agroforestales(CAF) que mide larenta total sustentable del uso múltiple de unatierra; además de los resultados monetarios, sedescriben un grupo seleccionado de indicadoresbiofísicos que se obtienen directamente de lainformación ofertada por el sistema CAF.

Finalmente, se concluye este trabajo con unepílogo defendiéndose la necesidad de normali-zar la información económica en un sistema de

40

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 3: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

cuentas tipo CAF para promover el conocimien-to desagregado de la rentabilidad de los aprove-chamientos agroforestales, y facilitar el uso dedicha información por los usuarios académicosde disciplinas no-económicas y por los agentespúblico y privado que toman decisiones queafectan a la gestión de los recursos naturales yambientales de los sistemas agroforestales.

INDICADORES MONETARIOS

Conceptos de renta y capital

El concepto de renta es de los más difícilesde entender por el público no especializado, eincluso no está exento de controversia entre lospropios economistas. Pero aún es más proble-mática su medición. Aquí se adopta un punto devista pragmático obviando la controversia cien-tífica. La idea de renta hicksiana (HICKS, 1946:172-173) que se emplea responde al criterio deque la renta total sustentablede un sistemaagroforestal es aquel flujo (renta) de dinero (realo imputado) generado durante un periodo conta-ble (un año) que gastado en su totalidad en dichoejercicio deja a su perceptor con el mismo fondode riqueza económica (capital) al final del perio-do contable que el que poseía al principio delejercicio en términos reales, en ausencia de nue-vos descubrimientos de riquezas y de transfe-rencias netas exteriores al sistema agroforestal.

La idea de renta hicksiana supone un cambioradical respecto al modo actual de medir la rentapor cualquiera de los sistemas aplicados de lacontabilidad nacional (EUROSTAT, 1996 &1997). El aspecto más crucial de la aportacióndel sistema CAF desde un punto de vista del usoagroforestal es que para estimar la renta totalsustentable hay que medir la renta de explota-ción (flujo) simultáneamente con las gananciasde capital (fondo) en el periodo contable.

Hasta hoy el cálculo de la renta de la ramade la selvicultura que se deriva de la aplicacióndel sistema normalizado de la contabilidadnacional se realiza sin considerar el balance decapital forestal del periodo contable (EUROSTAT,1997 & 1999).

CAMPOS y colaboradores han desarrollado yaplicado un Sistema de Cuentas EconómicasAgroforestales (CAF) que permite medir la rentahicksiana con origen en el uso múltiple de unatierra (CAMPOS, 1999a, 1999b, 1999c & 2000;CAMPOS et al. 2000).

Se expone a continuación de forma abreviadalas identidades contables del sistema CAF queofrecen las mediciones de la renta total sustenta-ble y las tasas de rentabilidad sociales de un siste-ma agroforestal o de cualquiera de sus aprovecha-mientos individuales. Por motivos de brevedad seha obviado en esta ocasión el desarrollo del cálcu-lo de la renta total privada corriente (RTPc)1.

Renta total social corriente

La renta total social corriente (RTSc)2 de unperiodo contable procedente de una tierra conuso agroforestal se estima por el sistema CAFagregandoel valor añadido neto a precios demercado (VANpm) -sin incluir las subvencionesde explotación netas de impuestos ligados a laproducción- y la ganancia de capital socialcorriente (GCSc): RTSc = VANpm + GCSc =MO + MNE + Cr - Cd + CCF.

La renta total social de un sistema agrofo-restal en su conjunto -pero no para una activi-dad- puede también estimarse sin conocerse elconsumo de capital fijo, ya que, como se señalamás adelante, este último es descontado deforma implícita en el cálculo de la revaloriza-ción del capital fijo: RTSc = VABpm + Cr - Cd3.

Renta de explotación social

La cuenta de producción del sistema CAF(CAMPOS, 1999a & 1999b) permite el cálculo dela renta de explotación social-valor añadidoneto a precios de mercado (VANpm)-desagrega-da por actividades, destinos de la produccióntotal (PT) y origen del coste total (CT) implica-do en el periodo contable en la generación de larenta del ejercicio (Tablas 1a y 1b).

La producción total es clasificada por la con-tabilidad nacional en producción intermedia(PI)y producción final (PF). El sistema CAF separala producción intermedia en materias primas

41

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Page 4: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

intermedias (MPI) y servicios intermedios(SSI); y clasifica la producción final en ventas(VPF), inversiones internas (IPF), existencias(EPF) y otras (OPF): PT = PI + PF = MPI + SSI+ IPF + VPF + EPF + OPF (Tabla 1a).

El sistema de contabilidad nacional clasificaen tres clases a los costes económicos de cual-quier proceso productivo: (i) consumo interme-dio (CI), (ii) mano de obra (MO) y (iii) consumode capital fijo (CCF): CT = CI + MO + CCF.

El sistema CAF agrupa el consumo interme-dio (CI) en materias primas (MP), servicios(SS) y producciones en curso utilizadas (PCu).Las materias primas son a su vez clasificadas enpropias (MPP) -con independencia de que pro-cedan de la producción intermedia del ejercicio(MPI) o de ejercicios anteriores (MPPi)- y mate-rias primas externas (MPE). Los servicios seseparan en servicios intermedios (SSI) y servi-cios externos (SSE): CI = MP + SS + PCu =MPP + MPE + SSI + SSE (Tabla 1b).

Los servicios del trabajo humano se ordenanen el sistema CAF, atendiendo a la vinculacióncontractual de las personas, en mano de obra asa-lariada (MOA) y mano de obra no-asalariada(MON). Se considera que toda tarea realizada insitu es mano de obra (MO) del sistema agrofores-tal, sin que importe de quién sea la responsabili-dad de la ejecución de la tarea -este criterio impli-ca que la mano de obra de los servicios contrata-dos a terceros para la realización de tareas in situes también mano de obra del sistema agroforestal-(Tabla 1b).

El beneficio de capital de explotación -sinconsiderar subvenciones e impuestos-derivadodirectamente de las actividades productivasregistradas en la cuenta de producción se ledenomina en el sistema CAF margen neto deexplotación(MNE): MNE = PT - CT. El margenbruto de explotación se calcula no descontandoel consumo de capital fijo (CCF): MBE = PT -CI - MO = MNE + CCF.

El valor añadido neto a precios de mercado(VANpm) también es definido en la contabilidadnacional como la suma de las rentas de los servi-cios del trabajo humano -o mano de obra (MO)-

y el beneficio de capital de explotación -o mar-gen neto de explotación (MNE)-: VANpm = MO+ MNE. Igualmente puede estimarse la renta deexplotación (VANpm) detrayendo de la produc-ción total (PT) los consumos intermedio (CI) y decapital fijo (CCF): VANpm = PT - CI - CCF.

Las Tablas 1a y 1b presentan una aplicaciónde la cuenta de producción directa desagregadadel sistema CAF a una dehesa de la comarca deMonfragüe (Cáceres). En este caso todos losvalores económicos considerados son comercia-les, a excepción de los servicios recreativos con-trolados y de libre acceso (servicios no-comer-ciales) imputados que se han considerado comoambientales (CAMPOS, 1998).

La cuenta de producción directa (Tablas 1a y1b) muestra en este caso únicamente actividadesterritoriales -requieren ser realizadas in situ-. Sedistinguen cinco actividades que ofrecen en ladehesa estudiada producciones finales(forestal,animal, agrícola, de servicios y construcción deinfraestructura básica) y, finalmente, una sextaactividad indirecta general cuyo coste es distri-buido subjetivamente entre los aprovechamien-tos integrantes de la producción total para asíobtener el coste total de cada bien o servicio sin-gular del sistema agroforestal. Estas seis activi-dades suman todo el coste total incurrido en lageneración de la producción total del ejercicioprocedente de las cinco actividades territorialesque han sido consideradas.

Ganancia de capital social corriente

El crecimiento del arbolado, la cría de ani-males controlados y, en algunos casos, tambiénlos cultivos agrícolas, tardan más de un periodocontable en elaborarse en la forma que son habi-tualmente terminados in situ, de modo que en unsistema agroforestal pueden encontrarse acumu-ladas de ejercicios anteriores producciones encursoal inicio del presente periodo contable. Esseguro que las actividades económicas de un sis-tema agroforestal requieren el empleo de capitalfijo (bienes duraderos terminados) -dados por lanaturaleza (tierra) y/o construidos con la inter-vención humana (maquinaria, mejoras, infraes-tructuras y animales)- cuyo valor puede versealterado durante el periodo contable.

42

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 5: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

43

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

CLA

SE

PT

PI

MP

IS

SI

PF

IPF

VP

FE

PF

OP

FF

OR

ES

TALE

S8.

324

3.92

23.

922

4.40

165

081

32.

925

14A

LCO

RN

OC

AL/

EN

CIN

AR

8.25

43.

922

3.92

24.

332

650

813

2.87

0D

esb

roce

65

06

50

65

0P

od

as

81

38

13

81

3R

ep

ob

laci

ón

52

52

52

Pa

sto

reo

3.9

22

3.9

22

3.9

22

Co

rch

o:

cre

cim

ien

to b

ruto

na

tura

l2

.81

82

.81

82

.81

8P

AS

TIZ

ALE

S D

ES

AR

BO

LAD

OS

6969

5514

He

no

ve

za-a

ven

a 9

6/9

71

41

41

4H

en

o v

eza

-ave

na

en

cu

rso

97

/98

55

55

55

OT

RA

S F

OR

ES

TALE

SA

NIM

ALE

S9.

970

624

624

9.34

670

14.

881

2.02

61.

739

GA

NA

DE

RA

S7.

932

624

624

7.30

770

14.

395

2.02

618

6B

ovin

o2

.96

42

82

28

22

.68

21

87

1.0

61

1.4

34

Ovi

no

1.9

38

11

71

17

1.8

21

21

31

.17

34

26

9C

ap

rin

o2

.97

32

06

20

62

.76

62

68

2.1

61

16

01

77

Eq

uin

o5

71

91

93

83

35

Ave

sC

INE

TIC

AS

2.03

92.

039

485

1.55

3A

GR

ÍCO

LAS

900

529

529

370

370

SE

RV

ICIO

S3.

273

712

712

2.56

22.

562

SE

RV

ICIO

S R

EC

RE

ATIV

OS

2.10

22.

102

2.10

2S

ER

VIC

IOS

DE

ALO

JAM

IEN

TO

460

460

460

Viv

ien

da

s re

sid

en

cia

les

32

13

21

32

1V

ivie

nd

as

tra

ba

jad

ore

s1

39

13

91

39

SE

RV

ICIO

S D

E T

RA

CC

IÓN

ME

NIC

A71

271

271

2C

ON

ST

RU

CC

IÓN

DE

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

696

696

4365

3C

ER

CA

DO

S C

INE

TIC

OS

2929

29V

IVIE

ND

AS

RE

SID

EN

CIA

LES

653

653

653

INS

TALA

CIO

NE

S F

IJA

S C

INE

TIC

AS

1414

14IN

DIR

EC

TAS

GE

NE

RA

LES

MA

NE

JO D

E L

AG

ES

TIO

NE

S F

UE

RA

DE

LA

FIN

CA

DIR

EC

CIÓ

N Y

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

NO

TR

AS

TO

TAL

AC

TIV

IDA

DE

S23

.163

5.78

85.

076

712

17.3

751.

394

5.69

35.

604

4.68

5

Tabl

a 1a

.CU

EN

TA D

E P

RO

DU

CC

IÓN

DIR

EC

TA D

E U

NA

GR

AN

DE

HE

SA

DE

LA

CO

MA

RC

A D

E M

ON

FR

AG

ÜE

: PR

OD

UC

CIÓ

N T

OTA

L D

ES

AG

RE

GA

DA

(A

ÑO

199

7*)

(EU

RO

S P

OR

100

HE

CTÁ

RE

AS

DE

SA

U)

Abr

evia

tura

s: E

PF

: ex

iste

ncia

s de

pro

ducc

ione

s fin

ales

; IP

F:

inve

rsio

nes

de p

rodu

ccio

nes

final

es;

MP

I: m

ater

ias

prim

as in

term

edia

s; O

PF

: ot

ras

prod

ucci

ones

fin

a-le

s; P

I: pr

oduc

ción

inte

rmed

ia;P

F:

prod

ucci

ón f

inal

; P

T:

prod

ucci

ón t

otal

; S

AU

: su

perf

icie

agr

aria

util

izad

a, c

alcu

lada

des

cont

ando

de

la s

uper

ficie

tot

al (

geog

ráfic

a)la

sup

erfic

ie im

prod

uctiv

a (m

asas

de

agua

, roq

uedo

s si

n ve

geta

ción

, inf

raes

truc

tura

s); S

SI:

serv

icio

s in

term

edio

s; V

PF

: ven

tas

de p

rodu

cció

n fin

al; y

1 e

uro

= 1

66,3

86pe

seta

s. (

*)La

info

rmac

ión

refe

rida

a la

esp

ecie

cap

rina

corr

espo

nde

al p

erio

do o

ct97

-sep

98.

Page 6: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

44

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»C

LAS

EC

TC

IM

PM

PP

MP

ES

SS

SI

SS

EP

Cu

MO

CC

FM

NE

FO

RE

STA

LES

2.68

71.

490

666

598

6877

034

142

954

775

421

5.63

7A

LCO

RN

OC

AL/

EN

CIN

AR

2.55

01.

383

627

598

2975

632

742

974

642

15.

704

Des

broc

e65

032

732

732

732

3P

odas

611

319

319

319

292

202

Rep

obla

ción

270

140

2929

110

110

130

- 21

8P

asto

reo

1.01

959

859

859

842

12.

903

Cor

cho:

cre

cim

ient

o br

uto

natu

ral

2.81

8P

AS

TIZ

ALE

S D

ES

AR

BO

LAD

OS

135

107

3838

1515

5428

- 65

Hen

o ve

za-a

vena

96/

9780

627

754

18-

65H

eno

veza

-ave

na e

n cu

rso

97/9

855

4538

387

710

OT

RA

S F

OR

ES

TALE

S1

00

01

- 1

AN

IMA

LES

10.8

558.

507

5.63

44.

452

1.18

246

163

398

2.41

22.

303

45-

885

GA

NA

DE

RA

S8.

629

6.43

03.

869

2.74

41.

124

149

6386

2.41

22.

154

45-

697

Bov

ino

3.46

43.

042

1.54

91.

241

307

101

6239

1.39

341

58

- 50

0O

vino

2.16

51.

665

903

556

347

300

3073

249

91

- 22

6C

aprin

o2.

789

1.59

71.

326

885

441

55

266

1.19

218

3E

quin

o15

312

491

6229

120

1221

29-

96A

ves

CIN

EG

ÉT

ICA

S2.

227

2.07

81.

766

1.70

858

312

312

149

- 18

8A

GR

ÍCO

LAS

737

549

230

2620

331

942

277

188

162

SE

RV

ICIO

S1.

287

1.01

922

022

079

979

937

230

1.98

7S

ER

VIC

IOS

RE

CR

EAT

IVO

S

165

165

1.93

7S

ER

VIC

IOS

DE

ALO

JAM

IEN

TO

410

408

408

408

258

Viv

iend

as r

esid

enci

ales

321

320

320

320

1V

ivie

ndas

tra

baja

dore

s81

8080

801

58S

ER

VIC

IOS

DE

TR

AC

CIÓ

N M

EC

ÁN

ICA

712

612

220

220

391

391

3564

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E I

NF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

696

383

350

350

3333

313

CE

RC

AD

OS

CIN

EG

ÉT

ICO

S29

1010

1019

VIV

IEN

DA

S R

ES

IDE

NC

IALE

S65

335

932

632

633

3329

4IN

STA

LAC

ION

ES

FIJ

AS

CIN

EG

ÉT

ICA

S14

1313

131

IND

IRE

CTA

S G

EN

ER

ALE

S1.

600

580

3333

546

265

282

1.02

0-

1.60

0M

AN

EJO

DE

LE

ÑA

1010

- 10

GE

ST

ION

ES

FU

ER

AD

E L

AF

INC

A21

99

912

- 21

DIR

EC

CIÓ

N Y

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N1.

276

338

1212

326

120

206

939

- 1.

276

OT

RA

S29

323

322

2221

214

567

59-

293

TO

TAL

AC

TIV

IDA

DE

S17

.863

12.5

297.

134

5.07

62.

057

2.92

971

22.

217

2.46

64.

638

695

5.30

1

Tabl

a 1b

.CU

EN

TA

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N D

IRE

CT

A D

E U

NA

GR

AN

DE

HE

SA

DE

LA

CO

MA

RC

A D

E M

ON

FR

AG

ÜE

: C

OS

TE

TO

TA

L Y

MA

RG

EN

NE

TO

DE

EX

PL

OT

AC

IÓN

DE

SA

GR

EG

AD

OS

(A

ÑO

19

97

*)

(EU

RO

S P

OR

100

HE

CTÁ

RE

AS

DE

SA

U)

Abr

evia

tura

s: C

CF

: co

nsum

o de

cap

ital f

ijo;

CI:

cons

umo

inte

rmed

io;

CT

: co

ste

tota

l; M

NE

: m

arge

n ne

to d

e ex

plot

ació

n; M

O:

man

o d

e ob

ra;

MP

: m

ater

ias

prim

as;

MP

P: m

ater

ias

prim

as p

ropi

as; M

PE

: mat

eria

s pr

imas

ext

erna

s; P

Cu:

pro

ducc

ione

s en

cur

so u

tiliz

adas

; SA

U: s

uper

ficie

agr

aria

uti

lizad

a, c

alcu

lada

des

cont

ando

de

lasu

perf

icie

tota

l (ge

ográ

fica)

la s

uper

ficie

impr

oduc

tiva

(mas

as d

e ag

ua, r

oque

dos

sin

vege

taci

ón, i

nfra

estr

uctu

ras)

; SS

: ser

vic

ios;

SS

I: se

rvic

ios

inte

rmed

ios;

SS

E: s

er-

vici

os e

xter

iore

s; y

1 e

uro

= 1

66,3

86 p

eset

as.

(*)L

a in

form

ació

n re

ferid

a a

la e

spec

ie c

aprin

a co

rres

pond

e al

per

iodo

oct

97-s

ep98

.F

ue

nte

: E

lab

ora

ció

n p

rop

ia s

ob

re la

ba

se d

e P

. C

AM

PO

S;

G.

MO

NT

ER

O;

D.

MA

RT

ÍN; A

. C

AP

AR

S; Y

. R

OD

RÍG

UE

Z;

I. C

EL

LA

S;

C. A

BA

D &

P.

MA

RIS

CA

L,

19

99

. R

en

tab

ilid

ad

es

priva

da

y s

oci

al d

e u

n g

rup

o d

e d

eh

esa

s d

e la

co

ma

rca

de

Mo

nfr

agü

e (

cere

s).

Info

rme

de

l seg

un

do

o.

IEG

/CS

IC y

Fa

culta

d d

e C

C.

EE

yE

E (

UC

M).

Pro

yect

o F

09

6-0

40

(C

ICY

T)/

FO

A9

7-1

64

5 (

INIA

), 4

7 p

p.

(No

pu

blic

ad

o).

Page 7: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

Aún en el supuesto de que los precios de losbienes integrantes de las producciones en curso yde capital fijo se mantengan constantes durante elperiodo contable puede existir una ganancia/pér-dida de capital debida a alguna de las causassiguientes: (i) la disminución en un periodo parala terminación de una producción en curso (efec-to descuento), (ii) el desgaste parcial del uso deciertos bienes de capital fijo (efecto consumo decapital fijo), (iii) la destrucción de bienes de capi-tal fijo (muertes catastróficas, muertes naturalesde animales controlados, etc.), y (iv) las subven-ciones de capital fijo netas de impuestos ligadosa los bienes de capital fijo (efecto transferencia).

El supuesto de los precios constantes de losbienes de capital fijo se encuentra lejos de larealidad, al menos, en el caso del monte medite-rráneo ibérico en los últimos 25 años. A medio ylargo plazo las plusvalíasde la tierra -gananciade capital debida exclusivamente al crecimientode los precios- en las dehesas podrían haber cre-cido a una tasa media constante acumulativa decinco puntos por encima de la tasa de inflaciónde los precios al consumo (CAMPOS, 1999c:271). En periodos cortos, normalmente despuésde unos años de fuerte crecimiento, los preciosde la tierra pueden descender también en lasdehesas como ha sido el caso del trienio 1991-1993 (CAMPOS, 1996, 1999c & 1999d).

La complejidad y la incertidumbre envuel-ven, inevitablemente, la estimación de laganancia de capital de un sistema agroforestal.Estas circunstancias no deben justificar -comohabitualmente ocurre en ciertas manifestacio-nes a la opinión pública de las asociaciones depropietarios e investigadores carentes de unacontrastación económica completa- que el aná-lisis económico de un sistema agroforestal secircunscriba, en el mejor de los casos, a lamedición del valor añadido neto y al flujo decaja comercial, ya que -excepto para el caso deprecios constantes de capital fijo y encontrarselos recursos del sistema agroforestal en estadoestacionario- la ganancia/pérdida de capitalpuede llegar a ser un componente determinantede la renta total de un periodo contable en unsistema agroforestal. En el sistema CAF laganancia de capital social corriente (GCSc)4 seestima agregando la revalorización corriente de

capital (Cr) -revalorizaciones de las produccio-nes en curso (PCr) y del capital fijo (CFr)- y elconsumo de capital fijo (CF) -evitándose así eneste componente la doble contabilización porhaberse descontado una primera vez en el costetotal y una segunda vez, de forma implícita, enla revalorización de capital fijo-, y restando a lasuma de los dos anteriores componentes de laganancia de capital la destrucción de capital(Cd) -destrucciones de producciones en curso(PCd) y de capital fijo (CFd)-: GCSc = Cr +CCF - Cd.

En el sistema CAF la revalorización de capi-tal corriente se obtiene de las ecuaciones debalance de las producciones en curso (PCr = PCf- PCi + PCs - PCe) y de capital fijo (CFr = CFf -CFi + CFs - CFe). Las Tablas 2 y 3 presentan losinventariosiniciales y finales, y los movimientosde salidas y entradas de los bienes de capital (pro-ducciones en curso y bienes de capital fijo)durante el periodo contable.

Como puede imaginarse el lector, el cálculode la renta total sustentable(hicksiana) de unsistema agroforestal requiere de la realización decomplejas imputaciones para las valoraciones delos bienes y servicios que no son objeto de trans-acciones en el periodo contable. La tentación deabandonar los cálculos exigidos por un sistemade cuentas agroforestales tipo CAF puede llevaral analista a cálculos de la renta erróneos, desdeel punto de vista de una medición normalizada(científica) y relevante del indicador de rentaobtenido.

Rentabilidad de capital social

Un potencial inversor público o privadopuede verse influido -no siempre es así en elcaso de los propietarios agrarios familiares- ensu gestión de un sistema agroforestal por ellogro de una cierta tasa mínima de rentabilidadde capital social corriente (rsc)5 del capitalinmovilizado (CIN)6 durante el periodo contable-se acepta a efectos de la representatividad de larentabilidad anual que la medición de la tasa derentabilidad de capital se produce en un contex-to en el que el sistema agroforestal se encuentraen el entorno del estado estacionario-.

45

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Page 8: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

46

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»EX

ISTE

NCIA

SEN

TRAD

AS (P

Ce)

SALI

DAS

(PCs

)EX

ISTE

NCIA

SRE

VALO

RIZA

CIÓN

CLAS

EIN

ICIA

LES

EXIS

TENC

IAS

EXIS

TENC

IAS

EXIS

TENC

IAS

EXIS

TENC

IAS

DEST

RUCC

IONE

SOT

RAS

FINA

LES

CORR

IENT

ECO

MPR

ADAS

PROP

IAS

OTRA

SUT

ILIZ

ADAS

EXTR

AORD

INAR

IAS

SALI

DAS

(PCi

)(P

Cec)

(PCe

p)(P

Ceo)

(PCu

)(P

Cd)

(PCo

s)(P

Cf)

(PCr

)FO

REST

ALES

203,

8929

,25

0,54

246,

4813

,87

CORC

HO E

N PI

E19

7,51

28,1

823

9,52

13,8

3RE

POBL

ACIÓ

N FO

REST

AL5,

840,

526,

400,

05HE

NO V

EZA-

AVEN

A0,

540,

550,

540,

55IN

FRAE

STRU

CTUR

A14

,18

6,53

20,7

1CA

SARE

SIDE

NCIA

L14

,18

6,53

20,7

1AN

IMAL

ES24

,12

20,2

624

,12

20,2

6BO

VINO

13,9

314

,34

13,9

314

,34

Repo

sició

n3,

016,

593,

016,

59Er

alas

0,83

0,41

0,83

0,41

Añoj

as2,

186,

182,

186,

18Cr

ías

10,9

27,

7510

,92

7,75

Tern

eros

/as

10,9

27,

7510

,92

7,75

OVI

NO7,

324,

267,

324,

26Re

posic

ión

2,89

3,35

2,89

3,35

Prim

alas

2,80

3,35

2,80

3,35

Prim

ales

0,09

0,09

Cría

s4,

430,

914,

430,

91Co

rder

os-a

s4,

430,

914,

430,

91CA

PRIN

O2,

661,

602,

661,

60Re

posic

ión

2,66

1,60

2,66

1,60

Prim

alas

2,66

1,60

2,66

1,60

EQUI

NO0,

210,

050,

210,

05Cr

ías

0,21

0,05

0,21

0,05

Potro

s0,

210,

050,

210,

05

TOTA

L24

2,20

56,0

424

,66

287,

4513

,87

Tabl

a 2.

BA

LA

NC

E D

E P

RO

DU

CC

ION

ES

EN

CU

RS

O D

E U

NA

GR

AN

DE

HE

SA

DE

LA

CO

MA

RC

A D

E M

ON

FR

AG

ÜE

(A

ÑO

19

97

*)(E

UR

OS

PO

R H

EC

RE

A D

E S

AU

)

PC

r =

PC

f -

PC

i + P

Cs

- P

Ce;

SA

U:

supe

rfic

ie a

grar

ia u

tiliz

ada,

cal

cula

da d

esco

ntan

do d

e la

sup

erfic

ie t

otal

(ge

ográ

fica)

la s

upe

rfic

ie im

prod

uctiv

a (m

asas

de

agua

,ro

qued

os s

in v

eget

ació

n, in

frae

stru

ctur

as);

y 1

eur

o =

166

,386

pes

etas

. (*

) La

info

rmac

ión

refe

rida

a la

esp

ecie

cap

rina

corr

espo

nde

al p

erio

do o

ct97

-sep

98.

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia

sobr

e la

bas

e de

P.

CA

MP

OS

; G

. M

ON

TE

RO

; D

. M

AR

TÍN

; A.

CA

PA

RR

ÓS

; Y.

RO

DR

ÍGU

EZ

; I.

CA

ÑE

LLA

S;

C. A

BA

D &

P.

MA

RIS

-C

AL,

199

9. R

enta

bilid

ad p

rivad

a y

soci

al d

e un

gru

po d

e de

hesa

s de

la c

omar

ca d

e M

onfr

agüe

(C

ácer

es):

Inf

orm

e de

l seg

undo

año

. IE

G/C

SIC

y F

acul

tad

de C

C.E

Ey

EE

(U

CM

). P

roye

cto

F09

6-04

0 (C

ICY

T)/

FO

A97

-164

5 (I

NIA

), 4

7 pp

. (N

o pu

blic

ado)

.

Page 9: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

47

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

TIE

RR

AM

EJO

RA

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

AN

IMA

LM

AQ

UIN

AR

IAC

AP

ITA

L F

IJO

CLA

SE

(T)

(ME

)(I

N)

(A)

(M)

(CF

)

12

34

56

= 1

+2+

3+4+

5

1. C

AP

ITA

L F

IJO

IN

ICIA

L (C

Fi)

1674

,02

15,9

632

0,46

70,7

613

,71

2.09

4,89

2. E

NT

RA

DA

S D

E C

AP

ITA

L F

IJO

(C

Fe)

6,50

5,92

11,0

16,

4629

,88

2.1

EX

IST

EN

TE

EX

TE

RN

O (

CF

ee)

4,00

4,00

2.2

INV

ER

SIÓ

N B

RU

TA(C

Fib

)6,

505,

927,

016,

4625

,88

2.2

.1 I

nve

rsió

n b

ruta

inte

rna

(C

Fii)

6,5

00

,42

7,0

11

3,9

3

2.2

.2 I

nve

rsió

n b

ruta

ext

ern

a (

CF

ie)

5,4

96

,46

11

,95

3. S

ALI

DA

S D

E C

AP

ITA

L F

IJO

(C

Fs)

9,56

9,56

3.1

VE

NTA

S (

CF

v)5,

545,

54

3.2

UT

ILIZ

AC

ION

ES

(C

Fu)

3.3

DE

ST

RU

CC

ION

ES

(C

Fd)

4,02

4,02

3.4

OT

RA

S S

ALI

DA

S (

CF

os)

4. C

AP

ITA

LF

IJO

FIN

AL

(CF

f)19

25,1

217

,17

330,

1064

,82

19,0

32.

356,

24

RE

VALO

RIZ

AC

IÓN

CO

RR

IEN

TE

(C

Fr)

251,

10-5

,29

3,73

-7,3

8-1

,14

241,

03

Tabl

a 3.

BA

LA

NC

E D

E C

AP

ITA

L F

IJO

DE

UN

A G

RA

N D

EH

ES

A D

E L

A C

OM

AR

CA

DE

MO

NF

RA

E (

O 1

99

7*)

(EU

RO

S P

OR

HE

CT

ÁR

EA

DE

SA

U)

CF

r =

CF

f -

CF

i +

CF

s -

CFe

; S

AU

: su

pe

rfic

ie a

gra

ria

util

iza

da

, ca

lcu

lad

a d

esc

on

tan

do

de

la

su

pe

rfic

ie t

ota

l (g

eog

ráfic

a)

la s

up

erf

icie

im

pro

du

ctiv

a (

ma

sas

de

agu

a,

roq

ue

do

s si

n v

ege

taci

ón

, in

fra

est

ruct

ura

s);

y 1

eu

ro =

16

6,3

86

pe

seta

s. (

*) L

a in

form

aci

ón

re

ferid

a a

la e

spe

cie

ca

prin

a

corr

esp

on

de

al p

erio

do

oct

97

-se

p9

8.

Fu

en

te:

Ela

bo

raci

ón

pro

pia

so

bre

la b

ase

de

P.

CA

MP

OS

; G

. M

ON

TE

RO

; D

. M

AR

TÍN

; A.

CA

PA

RR

ÓS

; Y.

RO

DR

ÍGU

EZ

; I.

CA

ÑE

LL

AS

; C

. AB

AD

& P

. M

AR

ISC

AL

,1

99

9.

Re

nta

bili

da

de

s p

riva

da

y s

oci

al d

e u

n g

rup

o d

e d

eh

esa

s d

e la

co

ma

rca

de

Mo

nfr

agü

e (

cere

s):

Info

rme

de

l seg

un

do

o.

IEG

/CS

IC y

Fa

culta

d d

e C

C.

EE

yE

E (

UC

M).

Pro

yect

o F

09

6-0

40

(C

ICY

T)/

FO

A9

7-1

64

5 (

INIA

), 4

7 p

p.

(No

pu

blic

ad

o).

Page 10: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

La tasa de rentabilidad de capital socialcorriente (rsc) unitaria se obtiene en el sistemaCAF del cociente entre la renta de capital socialcorriente (RCSc = MNE + GCSc = MBE + Cr -Cd) y el capital inmovilizado (CIN): rsc =RCSc/CIN.

En la dehesa de Monfragüe estudiada la tasade rentabilidad total de capital social corriente(rsc) alcanzó el 13 por ciento del capital inmovi-lizado durante el ejercicio contable del año1997. La tasa de rentabilidad de explotaciónsocial corriente (rsec= MNE/CIN) fue del 2,2por ciento, lejos de la cuantía de la tasa deganancia de capital social corriente (gsc =GCSc/CIN) en dicho ejercicio, que se estimó enun 10,8 por ciento sobre el capital inmovilizado.

INDICADORES BIOFÍSICOS

Propuestas recientes de indicadoresbiofísicos

En la década de los años noventa, y de formaacentuada tras la Conferencia de Río (1992), eluso de los recursos naturales y ambientales se haido incluyendo como un elemento central en eldiseño de las políticas económicas tanto nacio-nales como internacionales. El concepto de des-arrollo sustentableha surgido como el nuevoparadigma deseable al que debería aspirar lasociedad (COMISIÓN MUNDIAL , 1988).

En el contexto del nuevo paradigma se plan-tea la necesidad de elaborar nuevas estadísticasfísicas y monetarias sobre los recursos naturalesy ambientales y/o ordenar las ya existentes, conel fin de ser utilizadas como herramientas orien-tadas a la gestión del medio natural. Los indica-dores biofísicos responden a esa necesidad,cuantificando y simplificando la informaciónacerca de la dotación y la evolución de los recur-sos naturales y ambientales (HAMMOND et al.,1995: 1).

Las propuestas de sistemas de indicadoresambientales -en adelante biofísicos- se están pro-duciendo bajo el liderazgo de instituciones inter-nacionales. La Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) ha

venido desarrollando diversas propuestas deindicadores con el fin de cuantificar los principa-les problemas ambientales que afectan a los paí-ses miembros (OCDE, 1991, 1993, 1994 & 1998).Esta metodología clasifica los indicadores biofí-sicos -basándose en una relación de causalidad-en tres categorías: presión, estado y respuesta(OCDE, 1998:109). Los indicadores de presiónmiden los efectos de la interacción de la activi-dad humana con el entorno natural. Los de esta-do revelan las condiciones en las que se halla elecosistema y por último, los de respuestareco-gen las posibles reacciones que la sociedad hamanifestado con el fin de contrarrestar los dañosambientales y/o producir una mejora de la cali-dad ambiental.

La difusión de la metodología de indicado-res biofísicos de la OCDE a escala internacionalha dado lugar a la aparición de diversos sistemasde indicadores que se presentan como variantesde la propuesta inicial de la OCDE (1991). Setrata por ejemplo de la metodología de laComisión de Desarrollo Sostenible de NacionesUnidas (CDSNU) que confecciona indicadoresde desarrollo sustentable(CDSNU, 1996)siguiendo el modelo presión-estado-respuesta(PER) pero generando nuevas denominacionesde indicadores. En primer lugar, se proponenindicadores definidos como fuerzas impulsoras,que describen las líneas de actuación de la socie-dad ante los recursos naturales y ambientales; yen segundo lugar, se incorporan los indicadoresde impacto referidos a los posibles efectosambientales que se producen ante cambios deestado del ecosistema.

La Unión Europea (UE) también sigue, enparte, la anterior propuesta metodológica de laCDSNU. De esta forma, la Agencia Europea deMedio Ambiente (AEMA) tiene el encargo deelaborar los indicadores de estado e impacto,mientras que los restantes son compromiso de laOficina Estadística de la Unión Europea(EUROSTAT). Esta última ya ha dado a conocersus primeros resultados sobre indicadores depresión referidos a diez áreas temáticas delambiente y calculados para los quince paísesmiembros de la Unión Europea (EUROSTAT,1999). Como es requisito de toda estadística,esta información tendrá carácter periódico, lo

48

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 11: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

que va a dar lugar a la próxima aparición de lasegunda edición de este grupo de indicadores depresión(MONTGOMERY, 2000).

Existen otros sistemas de indicadores biofísi-cos como el desarrollado por el World ResourcesInstitute(TUNSTALL et al., 1994) cuya difusión enel ámbito científico ha sido relevante. En estemodelo, los indicadores se desagregan según losdistintos tipos de interacciones existentes entre laactividad humana y el medio natural. Se distin-guen cuatro tipos de indicadores: (i) aquéllos querecogen el uso que se hace del ambiente comofuente de recursospara la actividad económica;(ii) los que se refieren al medio natural comosumiderode todos los residuos generados por laactividad humana; (iii) los que se relacionan conel ambiente como sustento de la vida; y por últi-mo, (iv) los que miden el impactodel deteriorodel ambiente sobre el bienestar humano. Hastaahora, sólo se han desarrollado dos de los cuatrotipos de indicadores de este modelo: un índicesintético de agotamientode recursos y otro decontaminacióncomo muestra de indicadores derecursos y vertidos, respectivamente (HAMMOND

& al., 1995: 15).

El Banco Mundial (BM) también ha diseña-do su propio sistema de indicadores con el fin deevaluar los efectos de sus programas sobre elentorno natural. La metodología es similar a ladesarrollada por la OCDE (1994), pero con laincorporación de una nueva clase de indicadoresque pretende medir los resultados que se derivande la puesta en marcha de los proyectos de des-arrollo del BANCO MUNDIAL (1995, 1997a &1997b).

El Ministerio de Medio Ambiente (MIMAM)en España está iniciando los trabajos para esta-blecer un sistema de indicadores biofísicos decarácter nacional (MIMAN, 1996a & 2000), con elfin de disponer de información para la toma dedecisiones en materia de política ambiental. Elsistema de indicadores biofísicos del MIMAMconsta de una serie de áreas y subáreas temáticas,proponiéndose el modelo presión-estado-res-puesta de la OCDE (1994). Dicha propuesta se haconcretado, de momento, en el cálculo de deter-minados indicadores dependientes de la estadís-tica disponible pertenecientes al área de recursos

naturales y ambientales: (i) biodiversidad y bos-ques; (ii) agua y suelo; y (iii) atmósfera y resi-duos (MIMAM , 1996b; 1998 & 1999).

En los últimos años, se ha puesto un mayorénfasis en el estudio de los sistemas de indica-dores biofísicos atendiendo a un enfoque secto-rial. El interés por analizar la relación existenteentre el ambiente y los sistemas agrarios ha que-dado reflejado en las propuestas de laConferencia Ministerial de Helsinki(1993) y dela OCDE (1997). En este último caso, la metodo-logía utilizada se ha basado en la estructura cau-sal fuerzas motrices-estado-respuesta (FER) -como una variante del conocido modelo PER-en la que se han definido un grupo de indicado-res agroambientales de relevancia para la tomade decisiones (OCDE, 1997). Esta iniciativa lahan seguido algunos países de la OCDE -comoAustralia, Canadá, Alemania y los Países Bajos-, que han presentado indicadores relativos a unaagricultura sustentable(PARRIS, 1999). No obs-tante el interés del sistema de indicadores agro-ambientalesdiseñado por la OCDE, planteaciertas dificultades a la hora de su aplicacióncuando se desea captar la relación de causalidadentre los cambios de estado y las respuestas deun sistema agrario. Hasta ahora, la mayor partede los indicadores agroambientales aplicados enel ámbito de la propuesta de la OCDE (1997) noreflejan todo el esquema metodológico, sinosólo una parte de él, y más concretamente en loreferido a los indicadores de presión.

La Comisión Europea ha publicado un infor-me (EC, 1999) en el que se describe y analiza lasituación de distintas interacciones del sectoragrario comunitario con el medio natural.Presenta información básica para la elaboraciónde un futuro sistema de indicadores agroambien-tales coherente con el criterio de la sustentabili-dad. Como otro objetivo del referido informe, sepretende abordar el análisis y medición de lasposibles influencias de la reforma de la PolíticaAgraria Común (PAC) -en el contexto de laAgenda 2000- sobre los sistemas agrarios euro-peos y por tanto, sobre los recursos naturales yambientales.

Al margen de los esquemas de indicadoresbiofísicos propuestos por instituciones interna-

49

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Page 12: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

cionales, en España se han publicado algunaspropuestas de indicadores biofísicos para cier-tos sistemas agrarios extensivos, en particularpara la dehesay el cereal de secano, con elobjetivo de medir las influencias de la gestiónproductiva sobre la dotación y evolución de losrecursos naturales y ambientales de estos siste-mas agrarios (PECO et al., 1998 & 1999;CAMPOS, 1997 & 1999c).

Una notable insuficiencia de la selección deindicadores agroambientales de PECO et al.(1998 & 1999) es la falta actual de datos estadís-ticos que permitan ofrecer una relación suficien-temente relevante de indicadores biofísicos delmedio natural. La orientación de las estadísticasoficiales hacia la medición aislada de los produc-tos agrarios más que a la presentación conjuntade las producciones de los sistemas agrarios,obliga a que la posible aplicación de un sistemade indicadores agroambientales de los sistemasagrarios extensivos sólo podría realizarse sobrela base de nueva información estadística.

Referidos exclusivamente al ámbito econó-mico de los recursos naturales y ambientalesCAMPOS (1997 & 1999c) ha presentado propues-tas de indicadores biofísicos referidos a la dehe-sa con un enfoque microeconómico. Este enfo-que defiende por razones de eficacia y equidad laoferta de información estadística económica aescala de explotación, con el fin de que los indi-cadores biofísicos recojan de un modo precisolos efectos de la gestión productiva del ecosiste-ma sobre el medio natural. La metodología de lasCuentas Económicas Agroforestales (CAF),cuyos indicadores monetarios se han descrito enel apartado precedente, supone un marco con-ceptual del que se pueden derivar un grupo deindicadores biofísicos que reflejan los efectos dela intervención humana que se hace en un siste-ma agroforestal sobre sus recursos naturales yambientales.

En los párrafos siguientes se describen ungrupo seleccionado de indicadores biofísicosque se derivan directamente de la informaciónque es preciso disponer para estimar los indica-dores monetarios del sistema CAF, al mismotiempo que se presenta una cuantificación dedichos indicadores biofísicos en una gran dehe-

sa -cuya superficie supera las 2.500 hectáreas-de la comarca de Monfragüe para el año 1997.

Indicadores biofísicos agroforestales:aplicación a una dehesa

El interés de los indicadores biofísicos agro-forestalesde carácter económico es cuantificarlas posibles interacciones que sobre el medionatural ejercen las gestiones privada y pública delos recursos comerciales y ambientales de un sis-tema agroforestal. La propuesta de indicadoresbiofísicos agroforestales que a continuación sepresenta, se ha basado por un lado, en la infor-mación procedente del mencionado sistemaCAF, y por otro, en el modelo FER propuesto porla OCDE (1997). Se han aplicado los dos marcosmetodológicos a una dehesa de la comarca deMonfragüe (Cáceres) para el año 1997, cuyosresultados se muestran en la Tabla 4 con ungrupo seleccionado de varias decenas de indica-dores biofísicos.

Existe cierta ambigüedad en la propuesta deindicadores biofísicos agroambientalesde laOCDE (1997) -quizá por el escaso número deaplicaciones de este modelo hasta el momento-al utilizar el adjetivo "ambiental", pues existesolapamiento entre los recursos ambientales ylos recursos naturales comerciales. La selecciónde indicadores biofísicos de la dehesa de la Tabla4 se ha elaborado teniendo en cuenta el uso desus recursos naturales, tanto comerciales comoambientales.

Indicadores de fuerzas motrices

Las fuerzas motrices se definen como "ele-mentos que pueden hacer cambiar el estado delentorno natural" (OCDE, 1997: 15). El modelo dela OCDE (1997) distingue tres tipos de fuerzasmotrices: (i) los procesos y factores naturalesdel medio, (ii) las prácticas de gestión de laexplotación y (iii) las de orden social y econó-mico. La información que se deriva de la meto-dología CAF da lugar a indicadores biofísicosque describen la gestión de la explotación, por loque en la Tabla 4 sólo se incluyen las fuerzasmotrices pertenecientes a la segunda clase.

50

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 13: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

51

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

CLA

SE

IND

ICA

DO

RU

NID

AD

ME

DIC

IÓN

FU

ER

ZA

S M

OT

RIC

ES

CO

NS

UM

O I

NT

ER

ME

DIO

Alim

en

taci

ón

to

tal

Co

nsu

mo

alim

en

ticio

s to

tale

sR

MO

po

r h

a d

e S

AU

40

4,6

1C

on

sum

os

alim

en

ticio

s si

n p

ast

ore

oTo

tal

SU

P/N

ET

(%

)2

9,1

6O

vina

27,4

0B

ovin

a27

,60

Cap

rina1

32,1

1Fe

rtili

zan

tes

Tota

l fe

rtili

zan

tes

kg d

e N

PK

po

r h

a d

e S

AU

13

,53

Ca

rbu

ran

tes

Co

nsu

mo

de

co

mbu

stib

le f

ósi

ll p

or

10

0 h

a d

e S

AU

52

8,7

3M

AN

O D

E O

BR

ATo

tal m

an

o d

e o

bra

j po

r 1

00

ha

de

SA

U9

4,1

2To

tal m

an

o d

e o

bra

po

r a

ctiv

ida

de

sh

po

r 1

00

ha

de

SA

U7

52

,96

For

esta

les

53,2

3A

nim

ales

510,

84A

gríc

olas

27,3

4S

ervi

cios

0,05

Con

stru

cció

n de

infr

aest

ruct

uras

bás

icas

35,6

1In

dire

ctas

gen

eral

es67

,65

Con

serv

ació

n de

infr

aest

ruct

uras

52,6

5C

onse

rvac

ión

de m

obili

ario

mec

ánic

o5,

60To

tal m

an

o d

e o

bra

po

r tip

os

de

tra

ba

jad

ore

sA

sala

riado

sM

OA

/MO

(%)

54,8

1N

o-as

alar

iado

sM

ON

/MO

(%)

45,1

9P

RO

DU

CC

IÓN

IN

TE

RM

ED

IAP

ast

ore

oR

ecu

rso

s d

e p

ast

ore

o t

ota

les

RM

O p

or

ha

de

SA

U2

86

,64

For

esta

les

225,

42O

vina

74,1

5B

ovin

a53

,27

Cap

rina

98,0

0A

gríc

olas

61,2

2B

ovin

a61

,22

An

ima

lD

eye

ccio

ne

skg

de

NP

K p

or

ha

de

SA

U1

3,5

3P

RO

DU

CC

IÓN

FIN

AL

Fore

sta

lC

reci

mie

nto

bru

to n

atu

ral a

nu

al d

e c

orc

ho

kg p

or

ha

de

SA

Q6

0,6

2A

nim

al

Na

cim

ien

tos

ne

tos

po

r e

spe

cie

sN

/HR

Ovi

na1,

26B

ovin

a0,

59C

aprin

a0,

70P

rod

uct

ivid

ad

láct

ea

de

la e

spe

cie

ca

prin

al/H

R1

64

,00

Se

rvic

ios

no

-co

me

rcia

les

Au

toco

nsu

mo

y li

bre

acc

eso

de

se

rvic

ios

recr

ea

tivo

sN

úm

ero

de

vis

itas

po

r h

a d

e S

AU

1,3

Tabl

a 4.

UN

A A

PL

ICA

CIÓ

N D

EL

ES

QU

EM

A F

ER

A U

N G

RU

PO

DE

IN

DIC

AD

OR

ES

BIO

FÍS

ICO

SD

ER

IVA

DO

S D

EL

SIS

TE

MA

CA

F E

N U

NA

GR

AN

DE

HE

SA

DE

LA

CO

MA

RC

A D

E M

ON

FR

AG

ÜE

(A

ÑO

19

97

*)

(Con

tinúa

)

Page 14: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

52

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»C

LAS

EIN

DIC

AD

OR

UN

IDA

DM

ED

ICIÓ

NE

STA

DO

TIE

RR

AS

up

erf

icie

arb

ola

da

SA

R/S

AU

(%

)6

6,8

0P

astiz

ales

SA

P/S

AU

(%

)66

,53

Cul

tivo

no-c

osec

hado

SA

C/S

AU

(%

)0,

27S

up

erf

icie

de

sarb

ola

da

SD

/SA

U (

%)

33

,20

Mat

orra

lS

DM

/SA

U (

%)

31,4

5C

ultiv

o de

pra

dera

de

rega

dío

SD

C/S

AU

(%

)1,

75E

spe

sura

arb

óre

a p

or

esp

eci

es

Pie

s a

du

ltos

po

r h

ect

áre

aQ

uerc

ínea

sP

AQ

/SA

U24

,09

Que

rcín

eas

PA

Q/S

AQ

36,0

7A

lcor

noqu

esP

AQ

s/S

AQ

17,4

7E

ncin

asP

AQ

i/SA

Q18

,60

Pie

s jó

ven

es

po

r h

ect

áre

aQ

uerc

ínea

sP

JQ/S

AU

¿?

Que

rcín

eas

PJQ

/SA

Q¿

?A

lcor

noqu

esP

JQs/

SA

Q¿

?E

ncin

asP

JQi/S

AQ

¿?

AN

IMA

LR

azó

n d

e s

exo

s p

or

esp

eci

es

HR

/MR

Ovi

na27

,95

Bov

ina

21,6

7C

aprin

a25

,22

Ra

za p

ura

de

he

mb

ras

au

tóct

on

as

po

r e

spe

cie

sH

Rra

/HR

(%

)O

vina

Bov

ina

98,0

0C

aprin

aR

aza

pu

ra d

e m

ach

os

exó

tico

s p

or

esp

eci

es

Mrr

ex/M

R (

%)

Ovi

naB

ovin

a43

,00

Cap

rina

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

S B

ÁS

ICA

SV

ivie

nd

as

m2p

or

10

0 h

a d

e S

T6

4,6

6E

difi

cio

sm

2p

or

10

0 h

a d

e S

T8

8,0

0C

erc

ad

os

m p

or

10

0 h

a d

e S

T8

53

,28

Via

les

m p

or

ha

de

ST

15

,76

Ab

reva

de

ros

y ch

arc

as

me

ro p

or

10

0 h

a d

e S

T0

,52

Co

rta

fueg

os

m2p

or

ha

de

ST

16

,10

MO

BIL

IAR

IO M

EC

ÁN

ICO

Po

ten

cia

me

cán

ica

po

r cl

ase

sC

V p

or

10

0 h

a d

e S

AU

Tra

ctor

es9,

49O

tros

veh

ícul

os18

7,65

(Con

tinúa

)

(Con

tinua

ción

Tab

la 4

)

Page 15: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

53

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

CLA

SE

IND

ICA

DO

RU

NID

AD

ME

DIC

IÓN

RE

SP

UE

STA

TIE

RR

AR

epob

laci

ón f

ores

tal c

on a

lcor

noqu

esS

RA

/SA

U (

%)

2,00

Ab

revi

atu

ras

CV

: ca

ballo

de

vapo

r; h

: ho

ras;

ha:

hec

táre

a; H

R:

hem

bras

rep

rodu

ctor

as;

HR

r: h

embr

as r

epro

duct

oras

de

raza

; H

Rra

: he

mbr

as r

epr

oduc

tora

s de

raza

aut

ócto

na;

j: jo

rnal

(oc

ho h

oras

); k

g: k

ilogr

amo;

l: li

tro;

m:

met

ro li

neal

; m

2 : m

etro

cua

drad

o; M

O:

man

o de

obr

a to

tal;

MO

A:

man

o de

obr

aas

alar

iada

; M

ON

: m

ano

de o

bra

no a

sala

riada

; M

R:

mac

hos

repr

oduc

tore

s; M

Rr:

mac

hos

repr

oduc

tore

s de

raz

a; M

Rre

x: m

acho

s re

prod

uct

ores

de

raza

exó

tica;

N:

naci

mie

ntos

de

cría

s ne

tos

de m

uert

es;

NE

T:

nece

sida

des

ener

gétic

as t

otal

es;

NP

K:

nitr

ógen

o, f

ósfo

ro y

pot

asio

; P

AQ

: nú

mer

o de

pies

adu

ltos

de q

uerc

ínea

s; P

AQ

i: nú

mer

o de

pie

s ad

ulto

s de

Q

ue

rcu

s ile

x; P

AQ

s: n

úmer

o de

pie

s ad

ulto

s de

Q

ue

rcu

s su

be

r; P

JQ:

núm

ero

de p

ies

jóve

nes

de q

uerc

ínea

s; P

JQi:

núm

ero

de p

ies

jóve

nes

de

Qu

erc

us

ilex;

PJQ

s: n

úmer

o de

pie

s jó

vene

s de

Q

ue

rcu

s su

be

r; R

ED

: re

curs

os e

xtra

ídos

adi

ente

; R

MO

: ra

ción

de

man

teni

mie

nto

ovin

o; S

AC

: cu

ltivo

s en

sup

erfic

ie a

rbol

ada;

SA

P:

supe

rfic

ie a

rbol

ada

de p

astiz

al;

SA

Q:

supe

rfic

ie a

grar

iade

que

rcín

eas;

SA

R:

supe

rfic

ie a

rbol

ada;

SA

U:

supe

rfic

ie a

grar

ia u

tiliz

asa,

cal

cula

da d

esco

ntan

do d

e la

sup

erfic

ie t

otal

(ge

ogr

áfic

a) la

sup

erfic

ieim

prod

uctiv

a (m

asas

de

agua

, ro

qued

os s

in v

eget

ació

n, i

nfra

estr

uctu

ras)

; S

D:

supe

rfic

ie d

esar

bola

da;

SD

C:

culti

vos

en s

uper

fici

e de

sarb

olad

a;S

DM

: su

perf

icie

de

mat

orra

l; S

RA

: su

perf

icie

rep

obla

da c

on a

lcor

noqu

es;

ST

: su

perf

icie

tot

al;

SU

P:

supl

emen

taci

ón.

(*)L

a in

form

ació

n re

ferid

a a

la e

spec

ie c

aprin

a co

rres

pond

e al

per

iodo

oct

97-s

ep98

. (1

): S

e in

cluy

e la

sup

lem

enta

ción

y e

l pas

tore

o en

el V

alle

del

Jer

te.

Fue

nte:

Ela

bo

raci

ón

pro

pia

sobr

e la

bas

e de

P.

CA

MP

OS;

G.

MO

NT

ER

O; D

. M

AR

TÍN

; A

. C

AP

AR

S; Y

. R

OD

RÍG

UE

Z; I

. C

ELL

AS;

C.

AB

AD

& P

.M

AR

ISC

AL,

199

9. R

en

tab

ilid

ad

es

priva

da

y s

oci

al

de

la

s re

po

bla

cio

ne

s fo

rest

ale

s: a

lisis

ap

lica

do

a u

n g

rup

o d

e d

eh

esa

s d

e l

a c

om

arc

a d

eM

on

frag

üe

(C

áce

res)

. In

form

e d

el s

egu

nd

o a

ño

. IE

G/C

SIC

y F

acul

tad

de C

C. E

E y

EE

(U

CM

). P

roye

cto

F09

6-04

0 (C

ICY

T)/

FO

A97

-164

5 (I

NIA

),47

pp.

(No

publ

icad

o).

(Con

tinua

ción

Tab

la 4

)

Page 16: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

A partir de la información del sistema CAFse han seleccionado cuatro clases de indicadoresde presión sobre los recursos naturales comer-ciales y ambientales en el sistema dehesa: (i)consumointermedio, (ii) mano de obrautiliza-da, (iii) producciones intermediasy, por último,(iv) producciones finalesde la dehesa.

* Consumo intermedio

El consumo de materias primas realizado enla dehesa viene caracterizado por tres indicado-res referidos a: (i) la alimentaciónde animalescontrolados por el propietario, (ii) la utilizaciónde fertilizantesy (iii) el consumo de carburantesfósiles (Tabla 4).

Se aportan dos indicadores de alimenta-ción de los animales bajo el control del pro-pietario: en primer lugar, los recursos alimen-ticios totales, expresados en raciones de man-tenimiento ovino en pastoreo (RMO), quecuantifican el consumo anual de alimentos porlos animales controlados; y en segundo lugar,el indicador de alimentos aportados comosuplementación, por especies, que recoge elpeso de la suplementación en la demanda totalde alimentos anuales de la ganadería. Resultade interés señalar el bajo nivel de alimentossuplementados a la ganadería, en este casoreforzándose esta característica por el hechodel pastoreo durante tres meses de las cabrasen el Valle del Jerte, la ausencia de la especieporcina y la presencia de la pradera polifita deregadío que amplían la reducida dependenciarelativa de la ganadería de recursos alimenti-cios suplementarios en el caso analizado(CAMPOs,1997).

La utilización de fertilizantesse ha calcula-do considerando sólo las deyeccionesde los ani-males controlados por el propietario, debido aque no se han consumido fertilizantes químicos.Finalmente, el indicador de carburantesreflejaprincipalmente el uso que se ha hecho de losvehículos por necesidades de transporteen lagestión de la explotación, ya que la siembra deveza-avena en una zona abierta al pastoreo tieneun uso residual de maquinaria.

* Mano de obra

Los indicadores biofísicos de mano de obrase han expresado en jornadas-de ocho horas- yen horas, tanto en términos totales como poractividades. En este último caso, se puede apre-ciar en la Tabla 4 que en torno al 68 por cientodel total de la mano de obra empleada en la ges-tión de esta dehesa se dedica a la actividad gana-dera. Este resultado se describe en la informa-ción que aporta la Tabla 5, en la que se presentala evolución mensual de la mano de obra poractividades y por la clase de vínculo contractualy temporal del trabajador: fijo, eventual, asala-riado y no-asalariado. Los requerimientos demano de obra mensuales de la actividad ganade-ra son los que explican en este caso la demandaestacional de empleo con la existencia de dosperiodos de mayor demanda de empleo corres-pondientes a las épocas de las parideras.Respecto al vínculo contractual de los trabaja-dores, la Tabla 4 proporciona dos indicadoresque miden la condición de asalariado y no-asa-lariado. Resulta de interés el peso de la mano deobra no-asalariada respecto a la asalariada debi-do al protagonismo que la primera tiene en laespecie caprina, gestionada esta última conmano de obra familiar.

* Producciones

Las producciones intermedias y finales gene-radas en el sistema dehesa pueden ser el origende notables presionessobre el medio natural. Sehan propuesto dos indicadores de producciónintermedia -procedentes de la actividad forestal yanimal- y tres de producción final correspon-dientes a las actividades forestales, animales y deservicios recreativos.

Se han cuantificado los recursos de pastoreototales extraídos a diente en la dehesa por losanimales controlados por el propietario comoproducción intermedia de la actividad forestal.La Figura 1 aporta información relevante sobrela evolución mensual de la extracción de losrecursos de pastoreo, para el año 1997, comoejemplo de la presiónque sobre la vegetación,ejerce la actividad ganadera. Se puede apreciarcomo los alimentos extraídos en pastoreo repre-sentan las tres cuartas partes de las necesidades

54

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 17: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

55

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

TOTA

LES

MEN

SUAL

CLA

SEM

OM

OF

MO

EM

OA

MO

NEN

EFE

BM

ARAB

RM

AYJU

NJU

LAG

OSE

PO

CT

NO

VD

IC

FOR

ESTA

LES

53,2

352

,76

0,47

53,2

33,

3910

,89

11,8

88,

716,

162,

460,

710,

031,

074,

012,

521,

40AL

CO

RN

OC

AL/E

NC

INAR

50,1

649

,69

0,47

50,1

63,

3910

,89

11,7

48,

716,

110,

290,

031,

074,

012,

521,

40PA

STIZ

ALES

DES

ARBO

LAD

OS

2,94

2,94

2,94

0,05

2,17

0,71

OTR

AS F

OR

ESTA

LES

0,14

0,14

0,14

0,14

ANIM

ALES

510,

8450

7,77

3,07

170,

5734

0,26

38,7

543

,91

39,9

539

,72

51,8

348

,29

41,9

045

,45

33,1

223

,48

50,9

653

,49

GAN

ADER

AS50

4,82

501,

912,

9016

4,55

340,

2638

,39

43,0

139

,95

39,7

251

,83

48,1

841

,90

45,4

530

,90

23,4

350

,30

51,7

7C

INEG

ÉTIC

AS6,

025,

860,

166,

020,

360,

910,

112,

210,

050,

661,

72AG

RÍC

OLA

S27

,34

27,2

60,

0827

,34

0,35

0,11

1,26

1,09

4,44

3,06

8,92

3,71

3,83

0,47

0,08

SERV

ICIO

S0,

050,

050,

050,

05SE

RVIC

IOS

ALO

JAM

IEN

TO0,

050,

050,

050,

05C

ON

STRU

CC

IÓN

DE

INFR

AEST

RUC

TUR

A35

,61

35,6

135

,61

2,72

2,72

2,83

4,72

3,62

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

CER

CAD

OS

2,91

2,91

2,91

2,00

0,91

EDIF

ICIO

S32

,59

32,5

932

,59

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

2,72

INST

ALAC

ION

ES F

IJAS

0,11

0,11

0,11

0,11

IND

IREC

TAS

GEN

ERAL

ES67

,65

67,2

70,

3867

,65

7,00

6,48

6,20

6,09

6,13

6,44

3,05

3,22

4,19

6,28

6,31

6,26

MAN

EJO

DE

MAT

ERIA

S PR

IMAS

1,68

1,29

0,38

1,68

0,60

0,63

0,05

0,11

0,29

GES

TIO

NES

FU

ERA

DE

LAFI

NC

A1,

831,

831,

830,

360,

150,

190,

260,

140,

370,

36D

IREC

CIÓ

N Y

ADM

INIS

TRAC

IÓN

63,5

463

,54

63,5

46,

055,

836,

056,

056,

056,

053,

023,

023,

936,

055,

835,

61O

TRAS

0,70

0,70

0,70

0,03

0,04

0,08

0,39

0,02

0,07

0,04

0,03

CO

NSE

RVAC

IÓN

DE

INFR

AEST

RUC

TUR

A52

,65

51,1

81,

4752

,65

4,28

2,62

0,51

1,86

4,62

5,93

2,52

3,28

2,82

7,84

8,98

7,40

CER

CAD

OS

39,8

339

,54

0,29

39,8

33,

090,

520,

371,

372,

673,

892,

522,

691,

926,

637,

446,

72VI

ALES

7,44

7,35

0,08

7,44

0,46

0,43

0,08

0,10

1,50

1,69

0,36

0,52

0,80

1,09

0,42

EDIF

ICIO

S4,

473,

620,

854,

470,

741,

340,

380,

190,

350,

230,

230,

290,

460,

25IN

STAL

ACIO

NES

FIJ

AS0,

770,

520,

250,

770,

250,

260,

140,

12O

TRAS

0,14

0,14

0,14

0,08

0,05

SERV

ICIO

S D

E TR

ACC

IÓN

MEC

ÁNIC

A5,

605,

605,

600,

331,

560,

900,

470,

080,

340,

370,

170,

140,

500,

310,

41VE

HÍC

ULO

S3,

803,

803,

800,

110,

780,

730,

430,

080,

340,

190,

160,

060,

360,

170,

40O

TRAS

1,79

1,79

1,79

0,22

0,78

0,17

0,05

0,19

0,01

0,08

0,14

0,14

0,01

TOTA

L AC

TIVI

DAD

ES75

2,96

747,

495,

4741

2,70

340,

2656

,82

68,2

963

,53

62,6

676

,88

69,2

460

,19

58,5

747

,94

45,2

971

,88

71,6

7

Tabl

a 5.

MA

NO

DE

OB

RA

DIR

EC

TA

DE

UN

A G

RA

N D

EH

ES

A D

E L

A C

OM

AR

CA

DE

MO

NF

RA

E (

O 1

99

7*)

(HO

RA

S P

OR

10

0 H

EC

RE

AS

DE

SA

U)

Abr

evia

tura

s: M

O:

man

o de

obr

a; M

OA

: m

ano

de o

bra

asal

aria

da;

MO

E:

man

o de

obr

a ev

entu

al;

MO

F:

man

o de

obr

a fij

a; M

ON

: m

ano

de

obra

no

asal

aria

da;

SA

U:

supe

rfic

ie a

grar

ia u

tiliz

ada,

cal

cula

da d

esco

ntan

do d

e la

sup

erfic

ie t

otal

(ge

ográ

fica)

la s

uper

ficie

impr

oduc

tiva

(mas

as d

e ag

ua,

roqu

edos

sin

veg

etac

ión,

infr

aest

ruc-

tura

s).

(*)

La in

form

ació

n re

ferid

a a

la e

spec

ie c

aprin

a co

rres

pond

e al

per

iodo

oct

. 97

-sep

. 98

.F

uent

e: E

labo

raci

ón p

ropi

a so

bre

la b

ase

de P

. C

AM

PO

S;

G.

MO

NT

ER

O;

D.

MA

RT

ÍN; A

. C

AP

AR

S; Y

. R

OD

RÍG

UE

Z;

I. C

ELL

AS

; C

. AB

AD

& P

. M

AR

IS-

CA

L, 1

999.

Ren

tabi

lidad

es p

rivad

a y

soci

al d

e un

gru

po d

e de

hesa

s de

la c

omar

ca d

e M

onfr

agüe

(C

ácer

es):

Info

rme

del s

egun

do a

ño. I

EG

/CS

IC y

Fac

ulta

dde

CC

.EE

y E

E (

UC

M).

Pro

yect

o F

096-

040

(CIC

YT

)/F

OA

97-1

645(

INIA

), 4

7 pp

. (N

o pu

blic

ado)

.

Page 18: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

56

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Fig

ura

1. E

VO

LU

CIÓ

N M

EN

SU

AL

DE

LA

S N

EC

ES

IDA

DE

S A

LIM

EN

TIC

IAS

TO

TA

LE

S D

E L

A G

AN

AD

ER

ÍAE

N U

NA

GR

AN

DE

HE

SA

DE

LA

CO

MA

RC

A D

E M

ON

FR

AG

ÜE

(A

ÑO

19

97

*)

RM

O:

raci

ón d

e m

ante

nim

ient

o di

aria

de

una

ovej

a en

pas

tore

o de

raz

a se

gure

ña v

acía

, en

est

ado

norm

al d

e ca

rnes

, eq

uiva

lent

e a

1.95

7 ki

loca

lorí

as d

e en

ergí

a m

eta-

boliz

able

(AG

UIL

ER

A,

J.F.

; M

OLI

NA

, E

.; PR

IET

O,

C.

& B

OZ

A,

J.,

1986

. E

stim

ació

n de

las

nece

sida

des

ener

gétic

as d

e m

ante

nim

ient

o en

gan

ado

ovin

o de

raz

a se

gure

ñaE

n: A

rchi

vos

de Z

oote

cnia

, 35

:89-

96).

SA

U: s

uper

ficie

agr

aria

util

izad

a, c

alcu

lada

des

cont

ando

de

la s

uper

ficie

tota

l (ge

ográ

fica)

la s

uper

ficie

impr

oduc

tiva

(mas

as

de a

gua,

roq

uedo

s si

n ve

geta

ción

, inf

raes

-tr

uctu

ras)

. N

ET

= R

EP

+ S

UP.

(*)

Los

dato

s pe

rten

ecie

ntes

al p

rimer

sem

estr

e de

l per

iodo

con

side

rado

par

a la

esp

ecie

cap

rina

corr

espo

nden

al a

ño 1

998.

F

uent

e: E

lab

ora

ció

n p

rop

iaso

bre

la b

ase

de P

. C

AM

PO

S; G

. M

ON

TE

RO;

D.

MA

RT

ÍN;

A.

CA

PA

RR

ÓS;

Y.

RO

DR

ÍGU

EZ;

I.

CA

ÑE

LLA

S;

C.

AB

AD

, &

P.

Mar

isca

l, 19

99.

Re

nta

bili

da

de

s p

riva

da

y s

oci

al d

e la

s re

po

bla

cio

ne

s fo

rest

ale

s: a

lisis

ap

lica

do

a u

n g

rup

o d

e d

eh

esa

s d

e la

co

ma

rca

de

Mo

nfr

agü

e (

cere

s).

Info

rme

de

l seg

un

-d

o a

ño.

IEG

/CS

IC y

Fac

ulta

d de

CC

. E

E y

EE

(U

CM

). P

roye

cto

F09

6-04

0 (C

ICY

T)/

FO

A97

-164

5 (I

NIA

), 4

7pp.

(N

o pu

blic

ado)

.

Page 19: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

energéticas de todos los animales controladosque pastorean en la dehesa. La permanencia dela especie bovina en la pradera de regadío -desde el mes de agosto hasta principios del mesde diciembre- para aprovechar a diente la pro-ducción forrajera, hace de esta dehesa un casoatípico desde el punto de vista de la gestión deesta especie ganadera.

Las deyeccionesse presentan como el otroindicador de producción intermediaprocedentede la actividad animal. En este caso, las deyec-ciones como producción intermedia animal defertilizantes coincide con el total de estos últi-mos cuantificados como consumo intermedio alno haberse utilizado fertilizante químico alguno.

La producción final forestal viene caracteri-zada por el crecimiento bruto natural anual decorcho. Esta información procede de la produc-ción estimada de corcho para el año 1997 de ladehesa estudiada a partir de las producciones rea-les de un turno de nueve años.

Las presiones derivadas de las produccionesfinales ganaderas se reflejan a través de dosindicadores: los nacimientos netos por especiesy la productividad láctea, referido este últimoindicador únicamente a la especie caprina, y cal-culado teniendo sólo en cuenta el total de lecheordeñada.

La producción final de servicios recreativosno-comercializadoses un indicador que cuanti-fica en este caso el autoconsumo recreativo quese realiza en la finca bajo el control de los pro-pietarios, y el uso recreativo de libre acceso delpúblico que se ha imputado a partir de otrasinvestigaciones realizadas en Monfragüe(CAMPOS, 1998).

Indicadores de estado

En el sistema CAF se entiende por indicadorbiofísico de estadoa aquel indicador referido acualquiera de los bienes de capital (tierra, anima-les, infraestructuras y maquinaria) existentes enel sistema agroforestal al inicio y al final delperíodo contable, y que ha sido objeto de entra-das y/o salidas debidas a la presión de diversasfuerzas motrices y/o de la respuestapara cambiar

su situación inicial durante el periodocontable.La muestra de indicadores de la Tabla 4 poseeinsuficiencias a la hora de revelar el estado deconservación de los distintos bienes de capital alno figurar algunos indicadores de sustentabili-dadde la gestión, como la tasa de renovación delarbolado, ya que en la dehesa estudiada no se haautorizado la realización de un inventario fores-tal in situpor parte de los propietarios.

* Tierra

Las condiciones de estado de la tierra se hanpodido describir parcialmente a partir de la infor-mación procedente de un inventario forestal rea-lizado por fotointerpretación cuyos resultadoshan permitido conocer la superficie total, la dis-tribución de la misma en los distintos usos y laespesura arbórea. Los indicadores presentados enla Tabla 4 distinguen entre la superficie arbolada-mixta de encinasy alcornoques- y la superficiedesarbolada, en esta última se aprecia la presen-cia de matorral y el cultivo de la pradera polifitapermanente de regadío. El indicador de espesuraarbórea por especies dintingue entre los piesadultos y los jóvenes, para estos últimos se care-ce de información, como ya fue señalado.

* Animales controlados

Para describir los indicadores de estado delos animalescontrolados se muestran dos indi-cadores biofísicos: la razón de sexos, que refle-ja la proporción de hembras reproductoras res-pecto a los machos reproductores existentes, ylas ratios de pureza de raza que, por especies,cuantifican la presencia de razas puras en lashembras autóctonas y en los machos exóticos.

* Infraestructuras básicas

Los indicadores de estado que se incluyen enlas infraestructuras básicas recogen todas lasque han sido construidas para el desarrollo delas actividades productivas, incluidas aquellasrelacionadas con el autoconsumo recreativo delos propietarios y sus invitados.

* Maquinaria

La dotación de mobiliario mecánico vienemedida únicamente en esta ocasión por la poten-

57

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Page 20: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

cia mecánica, tanto de la maquinaria agrícolacomo del resto de vehículos existentes en laexplotación.

Indicadores de respuesta

Los indicadores de respuesta se refieren a lareacción de la sociedad y de los gestores públi-co y privado ante cambios percibidos en las con-diciones de estado de los bienes de capital. Elúnico indicador de respuestaque se presenta esla reforestación con alcornoques que se ha rea-lizado en la dehesa analizada, como muestra dela reacción de los propietarios ante el incentivode las ayudas públicas y rentabilidad de la repo-blación con alcornoques en este sistema agrofo-restal (CAMPOS et al., 1999).

EPÍLOGO

Se ha expuesto a lo largo de este trabajo unametodología de Cuentas Económicas Agrofores-tales (CAF) que tiene la característica de ser susresultados contrastables con los ofrecidos por elsistema de contabilidad nacional. Esta caracte-rística tiene interés práctico debido a que lacuantificación de la renta total del uso múltiplede una tierra podrá ser en el futuro un requisitoexigible a quienes demandan y reciben compen-saciones económicas públicas por los beneficiosque obtiene la sociedad libremente con origenen las prácticas agroforestales.

La cuantificación es también una exigenciacientífica, pues la exposición de ideas abstractassobre el uso múltiple sin una base empírica haceindistinguibles a los juicios de valor del conoci-miento científico. Este estudio ha pretendido ensu desarrollo exponer un modelo teórico con suaplicación correspondiente, de un sistema deCuentas Económicas Agroforestales (CAF) queestá siendo contrastado en las dehesas deMonfragüe, un monte alcornocal de las sierrasde Cádiz-Málaga y en un bosque de pinos sil-vestres de la sierra de Guadarrama.

No parece que las cuentas agroforestalespuedan ofrecer algo más que herramientas útilespara producir información científica. Debe ser laaplicación de metodologías multidisciplinares

sometidas a la crítica científica el punto de par-tida que permita conocer, en las situaciones deanálisis concretos, las ventajas/desventajas deluso agroforestal de una tierra, teniendo así pre-sente los diferentes intereses ecológicos, socia-les y económicos que deciden, en un momentodado, la elección de las combinaciones de usosdeseados de los recursos naturales y ambientalesde una tierra.

Las investigaciones económicas más decisi-vas para la justificación de las prácticas agrofores-tales están por realizarse en España. Estas investi-gaciones deberían centrarse en el análisis coste-beneficio-ampliado a los valores ambientales- y elanálisis multicriterio de las distintas opciones deusos múltiples y de monocultivos a las que seenfrenta el responsable de la toma de decisioneseconómicas en una empresaagroforestal.

En otro lugar se ha demostrado que la aplica-ción de un análisis coste-beneficio -aún sinampliarlo a los servicios ambientales recreativosy de conservación del hábitat- en el caso de larepoblación artificial de alcornoques alcanzadoel estado estacionario es de una rentabilidad eco-nómica competitiva en las actuales condicionesde precios de mercado y en ausencia de pérdidascatastróficas (CAMPOS et al., 1999). Este es unejemplo claro de las ventajas comerciales yambientales, al mismo tiempo, de las interaccio-nes ecológicas y económicas que en un momen-to se presentan en el uso múltiple de una tierraque pasa de ser un pastizal a convertirse en unaplantación artificial de alcornoques en un con-texto en el que las superficies de pastizales des-arbolados son abundantes (DÍAZ et al. 1997).

Pero el ejemplo de la repoblación con alcor-noques también enseña que los valores económi-cos son históricos. A finales del siglo XVIII y enlas primeras décadas del siglo XIX el corcho notenía valor comercial en el oeste y suroeste de lapenínsula Ibérica (SEQUEIRA, 1790: 253). Hoy elcorcho es quizás el producto leñoso de mayorrentabilidad comercial existentes entre todas lasespecies arbóreas de crecimiento lento en Europa(EUROSTAT, 1999; CAMPOS et al., 1999).

No obstante, a pesar del papel que en situa-ciones normales, desde el punto de vista de la

58

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 21: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

persistencia del valor natural o ambiental, juegael análisis económico, existe un caso en el que laciencia económica no tiene juego en la eleccióndel uso múltiple de los recursos naturales yambientales. Se trata del caso en el que se está enpresencia de una irreversibilidad si se continúacon el uso presente del recurso o se produce en elfuturo un cambio de uso. En este caso sólo cuen-ta el coste económicoy no el beneficio. Se com-prende que la conservación del Lince ibéricodeba depender más del coste que demanda suposible preservación-si la autoridad políticaconsidera que el coste de su preservación no se lopuede permitir la sociedad, el Lince ibérico seextinguirá con independencia de su valor- que delas preferencias del público en un momentodado(CAMPOS & L ÓPEZ, 1998: 17).

Agradecimientos

Este trabajo es fruto de la investigación des-arrollada en el marco del proyecto Rentabilidadprivada y social de las repoblaciones forestales.Análisis aplicado a un grupo de dehesas de lacomarca de Monfragüe(CICYT F096-040/INIAFOA97-1645). Los autores agradecen a sus com-pañeros del proyecto citado, y en especial aAlejandro Caparrós, su colaboración en la medi-ción física y valoración de los bienes y serviciosde la dehesa estudiada. Los propietarios de ladehesa analizada han suministrado durante cercade dos años una parte de la información que seles ha solicitado en el formato que exige la meto-dología CAF, sin que se les haya podido conven-cer en esta oportunidad que permitieran a losinvestigadores la realización in situde los inven-tarios del arbolado y de ciervos, como estaba ini-cialmente convenido. No obstante la valiosacolaboración recibida de las instituciones y per-sonas referidas, los autores son los únicos res-ponsables de las deficiencias que puedan persis-tir en este trabajo.

Notas

1 El sistema de cuentas agroforestales (CAF) define larenta total privada corriente (RTPc) como la rentatotal social más las transferencias netas de impuestosligados a la producción y a los bienes de capital fijo

(SN): RTPc = RTSc + SN = RTPc = VANpm + GCPc= VANcf + Cr + CCF - Cd + SCN; y también puedeestimarse la renta total privada corriente con la con-siguiente identidad: RTPc = VABpm + Cr - Cd + SN.Siendo VANcf : valor añadido neto a coste de los fac-tores (VANcf = VABpm + SEN); SEN: subvencionesde explotación netas de impuestos ligados a la pro-ducción; SCN: subvenciones de capital netas deimpuestos ligados a los bienes de capital.

Las Tablas 1a y 1b ofrecen un VANpm de 99,39euros/ha. Las Tablas 2 y 3 aportan la revalorizaciónde capital neta de destrucciones, que teniendo encuenta el consumo de capital fijo de la Tabla 1b, seobtiene una GCSc de 257,83 euros/ha. Sumadas larenta de explotación y la ganancia de capital socialesresulta una RTSc de 357, 22 euros/ha. Las subven-ciones netas de impuestos importan 21,41 euros/ha,siendo así la renta total privada corriente (RTPc) de378,63 euros/ha.

2 La renta total social corriente (RTSc) incorpora lailusión monetaria al no descontar la inflación/defla-ción de los precios. La verdadera renta hicksianadebería ser la renta total social real (RTSr), que si lavariación nominal corriente de precios (efecto infla-ción/deflación) es de tasas reducidas puede admitirseque RTSr = RTSc/(1+i), siendo i la tasa corriente uni-taria de crecimiento de los precios en el periodo con-table. Para un valor de i del 2,4 por ciento, la rentatotal social real sustentable alcanza la cantidad de348,84 euros/ha.

3 El valor del inventario final de capital fijo (CFf) tieneen cuenta la desvalorización de los bienes duraderosconsumibles con el paso del tiempo. Esta desvalori-zación de un bien de capital fijo usado es la que en elmercado se establece. Ocurre con algunos bienes decapital fijo -como por ejemplo sucede en ocasionescon la maquinaria amortizada- que el crecimientocorriente de los precios puede llegar a superar a ladesvalorización por desgaste en el periodo contable,generándose una revalorización neta positiva en talcaso. El sistema CAF para evitar la doble contabili-zación del consumo de capital fijo (CCF) suma estecoste económico en el cálculo de la ganancia de capi-tal social corriente (GCSc), y de esta forma el consu-mo de capital fijo es tenido en cuenta una sola vez enla estimación de la renta total social corriente: RTSc= VANpm + GCSc = VABpm + Cr - Cd, siendo VANpm= VABpm - CCF, y GCSc = Cr -Cd + CCF.

Teniendo en cuenta que el margen bruto deexplotación es de un valor de 59,96euros/ha, se tieneque la renta bruta de explotación a precios de merca-do (VABpm) suma la cantidad de 106,34 euros/ha. Larevalorización de capital corriente neta de destruc-ciones (Cr - Cd) es de 250,88 euros/ha. Sumadas larenta bruta de explotación y la revalorización decapital corriente neta de destrucciones se obtienetambién la renta total social corriente (RTSc) por unimporte de 357,22 euros/ha, igual resultado que elreflejado en la nota 1.

4 Como sucede con la renta total social corriente, tam-bién la ganancia de capital social corriente (GCSc) seestima sin tener en cuenta la inflación de los bienes

59

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Page 22: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

de capital. La revalorización corriente de las produc-ciones en curso es de 13,87 euros/ha (Tabla 2) y larevalorización de capital fijo corriente es de 241,03euros/ha (Tabla 3), sumando la revalorización decapital corriente 254,90 euros/ha. La destrucción decapital estimado se refiere en este caso de la dehesade Monfragüe únicamente a la muerte de ganadosreproductores por una cuantía de 4,02 euros/ha(Tabla 3). El consumo de capital fijo estimado es de6,95 euros/ha (Tabla 1b). Estos valores de las revalo-rizaciones, las destrucciones y de consumo de capitalfijo originan una ganancia de capital social corriente(GCSc) del ejercicio (año 1997) en la dehesa deMonfragüe estudiada de 257,83 euros/ha.

5 La tasa de rentabilidad de capital social corriente(rsc)en un periodo con variaciones de preciosinflación/deflación) no refleja la rentabilidad real delcapital inmovilizado (CIN) en el sistema agroforestal.Por motivos de simplicidad se ha mantenido el análi-sis en la tasa de rentabilidad corriente (nominal),dejando al lector que, si lo desea, pueda estimar latasa de rentabilidad de capital social real (rsr) descon-tando directamente la tasa de inflación (i) de la tasa derentabilidad de capital social corriente: rsr = rsc - i.

El margen neto de explotación (MNE) suma53,01 euros/ha (Tabla 1b) y la ganancia de capitalsocial corriente (GCSc) es de 257,83 euros/ha; sien-do, por tanto, el valor de la renta de capital socialcorriente (RCSc) de 310,84 euros/ha. El capitalinmovilizado (CIN) estimado (ver nota 6) es de2.399,80 euros/ha. Aceptándose una inflación del 2,4por ciento, la tasa de rentabilidad social real es del10,6 por ciento.

6 El capital inmovilizado (CIN) durante el períodocontable busca ofrecer un valor normalizadode lainversión media que durante todo el período ha esta-do dedicada a la obtención de la renta de capital delsistema agroforestal. La necesidad de conocer elvalor del capital inmovilizado es indispensable parael cálculo de la tasa de rentabilidad ofrecida por acti-vos alternativos. En el sistema CAF el capital inmo-vilizado (CIN) se estima aplicando la siguiente ecua-ción: CIN = PCi, nu + CFi + 0,5 (CFee + CFie) + 0,5(CT - PI - CCF), siendo PCi,nu: producciones encurso iniciales no utilizadas.

Las producciones en curso iniciales no utilizadas(PCi,nu) suman 217,53 euros/ha (Tabla 2), el capitalfijo inicial (CFi) es de 2.094,89 euros/ha (Tabla 3), laentrada externa de bienes de capital fijo usado(CFee) suma 4 euros/ha (Tabla 3), la inversión exter-na de bienes de capital fijo nuevos (CFie) es de 11,95euros/ha (Tabla 3), la producción total (PT) suma231,63 euros/ha (Tabla 1a), la producción intermedia(PI) alcanza un valor de 57,88 euros/ha (Tabla 1a), yel consumo de capital fijo (CCF) es de 6,95 euros/ha(Tabla 1b). Operando con a fórmula propuesta decálculo del capital inmovilizado un resultado de esteúltimo de 2.399,80 euros/ha.

7 No se refiere a una causalidad estricta y científicaque pudiera darse entre las tres categorías que repre-senta el modelo presión-estado-respuesta (PER),sino más bien una causalidad funcional desde el

punto de vista de la información que proporciona elmodelo. La existencia de relaciones no lineales en ladescripción del medio natural obliga a ser cautos a lahora de aplicar e interpretar el esquema metodológi-co PER (MIMEAM , 1996a).

8 "El concepto de fuerzas motricesrecoge tanto losefectos beneficiosos como dañinos que la actividadagraria puede ejercer sobre el medio natural" (OCDE,1997: 15).

9 Los animales controlados por el propietario incluyenlas especies ovina, caprina y bovina que pastan en lafinca. No se ha tenido en cuenta la especie equina,también presente en la finca, por su escaso númerode cabezas.

10 Una ración de mantenimiento ovino (RMO) expresalas necesidades de mantenimiento diarias en pastoreode una oveja segureña vacía, de 40 kg de peso vivo,equivalente a 1.957 kcal de energía metabolizable(Aguilera et al., 1986).

11 Adicionalmente, dado el carácter trashumante de laespecie caprina, se han incluido los recursos de pas-toreo extraídos durante los meses de julio a septiem-bre en la finca de agostadero.

12 Como razas autóctonas de la especie bovina se hanincluido la avileña negra y la morucha.

BIBLIOGRAFÍA

ABAD BALBOA, C.; 1989. Análisis técnico-eco-nómico de sistemas agrarios. Una aplicación alestudio del bosque mediterráneo.Tesis doctoral.Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales/Universidad Complutense deMadrid, Madrid.

AGUILERA, J.F., MOLINA, E., PRIETO, C. & BOZA,J.; 1986. Estimación de las necesidades energé-ticas de mantenimiento en ganado ovino de razasegureña. Archivos de Zootecnia, 35: 89-96.

AVILA FERNÁNDEZ, D.; 1988. Las explotacionesagropecuarias en Sierra Morena occidental. Unestudio geográfico del espacio serrano. Institutode Desarrollo Regional/Universidad de Sevilla,Sevilla.

BANCO MUNDIAL ; 1995. Monitoring environ-mental progress: a report on work in progress.The World Bank, Washington, D.C.

BANCO MUNDIAL ; 1997a. World developmentindicators. The World Bank, Washington, D.C.

60

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 23: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

BANCO MUNDIAL ; 1997b. Expanding the measu-re of wealth. The World Bank, Washington, D.C.

CAMPOS PALACÍN , P. (Coord.); 1996. Análisistécnico y económico de sistemas de dehesas y demontados. Informe final. CSIC/UTL(Lisboa)/SIDT(Badajoz)/UNEX(Cáceres),Madrid, 116 pp. (No publicado).

CAMPOS PALACÍN , P.; 1997. Análisis de la renta-bilidad económica de la dehesa. En: Situación.Serie de Estudios Regionales. Extremadura,111-121.

CAMPOS PALACÍN , P.; 1998. Contribución de losvisitantes a la conservación de Monfragüe.Bienes públicos, mercado y gestión de los recur-sos naturales. En: C.G. Hernández Díaz-Ambrona (Coor.), Jornadas de agronomía: ladehesa. Aprovechamiento sostenible de losrecursos naturales: 241-263. Editorial AgrícolaEspañola/Fundación Premio Arce/Caja Madrid,Madrid.

CAMPOS PALACÍN , P.; 1999a. Un sistema decuentas microeconómicas del uso múltiple de unespacio natural de interés ambiental. En: J.M.Casado & D. Azqueta (Comps.), Lecturas deeconomía y medio ambiente: 71-98, ConsejoGeneral de Colegio de Economistas de España,Madrid.

CAMPOS PALACÍN , P.; 1999b. Hacia la mediciónde la renta de bienestar del uso múltiple de unbosque. Investigación Agraria: Sistemas yRecursos Forestales (2), 407-422.

CAMPOS PALACÍN , P.; 1999c. Alcornocales delsuroeste ibérico. En: F. Marín, J. Domingo & A.Calzado (Eds.), Los Montes y su Historia. Unaperspectiva política, económica y social:245-285, Universidad de Huelva, Huelva.

CAMPOS PALACÍN , P.; 1999d. Economía del usomúltiple del monte alcornocal. Montes Propiosde Jerez de la Frontera (1991-1993). En: IIJornadas de Economía y Empresa Forestal: 53pp, Departamento de Ciencias Agroforestales/Universidad de Huelva, Huelva (inédito).

CAMPOS PALACÍN , P.; 2000. Las nuevas cuentasdel bosque. Fuentes Estadísticas41: 14-15.

CAMPOS PALACÍN , P. & LÓPEZ LINAGE, J.; 1998.Renta y naturaleza en Doñana. A la búsqueda dela conservación con uso.Icaria Editorial,Barcelona.

CAMPOS, P., MONTERO, G., MARTÍN, D.,CAPARRÓS, A., RODRÍGUEZ, Y. & CAÑELLAS, I.;1999. ¿Puede el negocio de las subvencionesfavorecer la renovación y expansión del alcor-nocal extremeño?. Caudal de Extremadura13:62-66.

CAMPOS PALACÍN , P.; MONTERO GONZÁLEZ, G.;& CAPARRÓSGASS, A.; 2000. Renta y capital deluso múltiple del monte Cabeza de Hierro.Instituto de Economía y Geografía del CSIC,Madrid, 48 pp. (Inédito).

COELHO, I.S.; 1989. O Sistema ProductivoMontado. Uma Análise Economico-Contabil deum Grupo de Exploracões Agro-Silvo-Pastorisdo Alentejo.Tesis de investigación. InstitutoNacional de Investigação Agrária, Lisboa.

COELHO, I.S.; 1992. Valores económicos eambientais do montado. Temas de economia esociologia agrárias: 17-43, Departamento deEstudos de Economia e Sociologia Agrá-rias/Instituto Nacional de Investigação Agrária,Lisboa.

COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL

DESARROLLO, 1988 (primera edición en inglés1987). Nuestro futuro común. Alianza Editorial,Madrid.

DE LOS LLANOS, C.; 1987. Permanencia del lati-fundismo. En: Varios Autores, Supervivencia dela Sierra Norte de Sevilla. Evolución de los pai-sajes y ordenación del territorio en Andaluciaoccidental: 179-224, Ministerio de Agricultura,Pesca y Alimentación/Junta de Andalucía/Casade Velázquez, Madrid.

DÍAZ, M., CAMPOS, P., & PULIDO, J.; 1997. TheSpanish dehesas: a diversity in land-use andWildlife. En: D.J. Pain & M.W. Pienkowski(Eds.), Farming and Birds in Europe. TheCommon Agricultural Policy and its Implicationsfor Bird Conservation: 178-209, AcademicPress, Londres.

61

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»

Page 24: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

ELENA ROSELLÓ, M., CORNUT, E. & LÓPEZ

MARQUEZ, J.A.; 1986. Estructura del sistemaproductivo del ecosistema de dehesa. Consejeríade Agricultura y Comercio/Junta deExtremadura, Badajoz.

ESCRIBANO SÁNCHEZ, M.; 1995. Contribución alestudio de la dehesa en Extremadura. Análisistécnico y económico de sistemas adehesados deuso múltiple del suroeste de Badajoz. Tesis doc-toral. Facultad de Veterinaria/Universidad deExtremadura, Cáceres.

EUROSTAT; 1996. European system of accountsESA-95. Comisión Europea, Bruselas/Luxem-burgo.

EUROSTAT ; 1997. Manual on economic accountsfor agriculture and forestry (rev. 1) (EAA/EAF).Comisión Europea, Luxemburgo.

EUROSTAT ; 1999. The European framework forintegrated environmental and economic accoun-ting for forests: results of pilot applications.Comisión Europea, Bruselas/Luxemburgo.

EUROSTAT ; 1999. Towards environmental pres-sure indicators for the EU. Comisión Europea,Bruselas/Luxemburgo.

GUERREIRO, J.P.; 1993. Sistemas agrários doAlgarve. Da exclusividade autarcica à integra-ção pluriactiva. Tesis doctoral. Universidad delAlgarve, Faro.

HAMMOND, A., ADRIAANSE, A., RODENBURG, E.,BRYANT, D. & WOODWARD, R.; 1995.Environmental indicators: a systematic appro-ach to measuring and reporting on environmen-tal policy performance in the context of sustai-nable development. World Resources Institute,Washington, D.C.

HICKS, J.; 1946. Value and capital. 2º ed. OxfordUniversity Press, Oxford.

HOEKSTRA, D.A.; 1990. Economics ofAgroforestry. En: K.G. MacDicken & N.T.Vergara (Eds.), Agroforestry. Classification &Management: 310-331, John Wiley & Sons,Nueva York.

KOCH, N.E. (Ed.); 1994. The scientific basis ofsustainable multiple-use forestry in theEuropean Community. Comisión Europea,Bruselas.

MACDICKEN, K.G. & VERGARA, N.T. (Eds.);1990. Agroforestry. Classification & Manage-ment. John Wiley & Sons, Nueva York.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIMEAM );1996a. Indicadores ambientales. Una propuestapara España. Ministerio de MedioAmbiente/Secretaría General de MedioAmbiente/Dirección General de Calidad yEvaluación Ambiental, Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIMEAM );1996b. Sistema español de indicadores ambien-tales: subáreas de biodiversidad y bosque.Ministerio de Medio Ambiente/SecretaríaGeneral de Medio Ambiente/Dirección Generalde Calidad y Evaluación Ambiental, Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIMEAM );1998. Sistema español de indicadores ambienta-les: subáreas de atmósfera y residuos.Ministerio de Medio Ambiente/SecretaríaGeneral de Medio Ambiente/Dirección Generalde Calidad y Evaluación Ambiental, Madrid.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIMEAM );2000. Indicadores ambientales: una propuestapara España. Ministerio de Medio Ambien-te/Secretaría General de Medio Ambiente/Dire-cción General de Calidad y EvaluaciónAmbiental, Madrid.

MONTERO, G., SAN MIGUEL, A. & CAÑELLAS, I.;1998. Sistemas de Selvicultura Mediterránea. Ladehesa. En: R. Jimenez & J. Lamo de Espinosa(Coordinadores), Agricultura sostenible: 519-554, Mundi-Prensa, Madrid.

MONTGOMERY, R.; 2000. Por unos indicadores depresión medioambiental para la Unión Europea.Fuentes Estadísticas 41: 7-8.

NACIONES UNIDAS. COMISIÓN SOBRE EL

DESARROLLO SOSTENIBLE (CDSNU); 1996.Indicadores de desarrollo sostenible: marco ymetodología. Naciones Unidas, Nueva York.

62

P. CAMPOS PALACÍN & al. «Aspectos económicos de las prácticas Agroforestales»

Page 25: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LAS PRÁCTICAS …ejercicio en términos reales, en ausencia de nue- ... renta del ejercicio (Tablas 1a y 1b). La producción total es clasificada por la con-

OCDE; 1991. Environmental indicators, a preli-minare set. OCDE, París.

OCDE; 1993. OECD Core set of indicators forenvironmental performance reviews. OCDE,París.

OCDE; 1994. OECD Environmental indicators.OCDE, París.

OCDE; 1997. Environmental indicators for agri-culture. OCDE, París.

OCDE; 1998. Environmental indicators. Towardssustainable development. OCDE, París.

PAIN, D.I. & PIENKOWSKI, M.W. (Eds.); 1997.Farming and Birds in Europe. The CommonAgricultural Policy and its Implications for BirdConservation. Academic Press, Londres.

PARRIS, K.; 1999. Environmental indicators foragriculture: overview in OECD countries. En:F.Brouwer & B. Crabtree (Eds.), EnvironmentalIndicators and Agricultural Policy: 25-43, CabInternational, Wallingford.

PECO, B.; SUÁREZ, F.; OÑATE, J.; MALO, J.E.;AGUIRRE, J. & CUMMINGS, C.; 1998. Definición yutilización de indicadores agroambientales: laexperiencia de un proyecto FAIR. Agricultura ySociedad86: 207-219.

PECO, B., MALO, J., OÑATE, J., SUÁREZ, F. &SUMPSI, J.; 1999. Agri-environmental indicatorsfor extensive land-use systems in the iberianpeninsula. En: F. Brouwer & B. Crabtree (Eds.),Environmental Indicators and AgriculturalPolicy: 137-155, Cab International, Wallingford.

PRICE, C.; 1995. Economic evaluation of finan-cial and non-financial costs and benefits in agro-forestry development and the value of sustaina-bility. Agroforestry Systems30: 75-86.

PORRAS TEJEIRO, C., MARTÍNEZ AGUILAR, R. &FERNÁNDEZ REYES, A.; 1997. Sistemas agrariostradicionales en las comarcas de la Sierra y losAndévalos de la provincia de Huelva. Consejeríade Agricultura y Pesca/Junta de Andalucia,Sevilla.

REIS, P.; 1995. Logic of the Management of theMontados in Alentejo. En: L.M. Albisu & C.Romero (Eds.), Environmental and Land UseIssues: 253-261, Vauk Kiel KG, Kiel.

SAN MIGUEL, A.; 1994. La dehesa española.Origen, tipología, características y gestión.Fundación Conde del Valle de Salazar, Madrid.

SEQUEIRA, J.P.F. DE; 1790. Memoria sobre asazinheiras, sovereiras, e carvalhos da provinciado Alentejo, onde se trata de sua cultura, e usos,e dos melhoramentos, que no estado actualpodem ter. Memórias economicas da AcademiaReal das Sciencias de Lisboa, para o adianta-mento da agricultura, das artes, e da industriaem Portugal e suas conquistas. II. 253-271,Academia Real das Sciencias de Lisboa, Lisboa.(Reeditada en el año 1991 por el Banco dePortugal bajo la dirección de José Luis Cardoso).

STOCKING, M., BOJÖ, J. & ABEL, N.; 1990.Financial and economic analysis for agrofo-restry: key issues. En: R. Tamara Prinsley (Ed.),Agroforestry for sustainable production.Economic Implication: 13-119, CommonwealthScience Council, Londres.

TUNSTALL, D., HAMMOND, A. & HENNINGER, N.;1994. Developing environmental indicators.World Resources Institute, Washington D.C.

VARGAS GIRALDO, J. DE D.; 1997. Análisis téc-nico y económico de la explotación de cerdoibérico en la dehesa extremeña. Tesis doctoral.Facultad de Veterinaria/ Universidad de Extre-madura, Cáceres.

63

Cuad. Soc. Esp. Cien. For. 14 (2002) «Actas de la I Reunión sistemas agroforestales-I Reunión espacios naturales»