aspectos funcionales para supervisor de rrss

5
 ASPECTOS FUNCIONALES PARA SUPERVISOR DE RRSS 1. OPERA TIVIDAD DE RELLENOS SANIT ARIOS: Un relleno sanitario es un depósito donde se efectúa la disposición final de residuos sólidos con el objetivo de disminuir los impactos sobre la comunidad para evitar riesgos a la salud y al medio ambiente. Se espera en depositar en el suelo los desechos sólidos, esparcirlos y compactarlos, logrando reducir al menor volumen posible para ser ocupado en una área pequeña, luego cubrirlo con material y establecer un plan de cierre. a bas e del relleno san ita rio es protegida con material impermeabil i!a nte como arc ill a, geomembrana o manta impermeabili!able, evitando que los jugos contaminantes contaminen las aguas subterráneas y el suelo. "#S$%$"#"$&' () *))'&S S#'$+# *$&S Según la clase de **SS depositados o +radicio nal con **SS seleccionados -solo residuos urbanos o +radicional con **SS no seleccionados -acepta ** urbanos, industriales no  peligrosos y lod os acondicionados o *ellenos para residuos triturados -aumenta vida útil del relleno y disminuye material de cobertura o *ellenos de seguridad. o *elleno para residuos espec/ficos -para ceni!as, escorias, borras o *ellenos para residuos de construcción Según las caracter/sticas del terreno o )n áreas planas o llanuras as celdas no tienen pared o ladera, conviene con str uir pen die nte s con pre til es de apoyo , cui dad o con des li! ami ent os e inundación. o )n quebradas )stablecer niveles aterra!ados, reali!ar obras de captación de aguas de escorrent/a y conducción aguas abajo del relleno. o )n depresiones &bras de control de ingreso de aguas, o infiltración. o )n laderas de cerros #terra!ar las laderas y cuidado con aguas pluviales. o )n ci0nagas, pantanos o marismas +ecnolog/a y mano de obra especiali!ada, construcción de ductos subterráneos para drenar humedales o 1ofedales. 2)+&(&S () *))'& S#'$+#*$& 20todo de trinchera o !anja o )3 cava ci ón pe ri ódic a de !anj as de 4 o 5 me tr os de pr of undi dad con retroe3cavadora o tractor de oruga. o a tierra e3tra/da se coloca a un lado de la !anja para ser utili!ada como material de cobertura.

Upload: haroldandres24

Post on 05-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTOS FUNCIONALES PARA SUPERVISOR DE RRSS1. OPERATIVIDAD DE RELLENOS SANITARIOS:Un relleno sanitario es un depsito donde se efecta la disposicin final de residuos slidos con el objetivo de disminuir los impactos sobre la comunidad para evitar riesgos a la salud y al medio ambiente.Se espera en depositar en el suelo los desechos slidos, esparcirlos y compactarlos, logrando reducir al menor volumen posible para ser ocupado en una rea pequea, luego cubrirlo con material y establecer un plan de cierre.La base del relleno sanitario es protegida con material impermeabilizante como arcilla, geomembrana o manta impermeabilizable, evitando que los jugos contaminantes contaminen las aguas subterrneas y el suelo.CLASIFICACION DE RELLENOS SANITARIOS: Segn la clase de RRSS depositados: Tradicional con RRSS seleccionados (solo residuos urbanos) Tradicional con RRSS no seleccionados (acepta RR urbanos, industriales no peligrosos y lodos acondicionados) Rellenos para residuos triturados (aumenta vida til del relleno y disminuye material de cobertura) Rellenos de seguridad. Relleno para residuos especficos (para cenizas, escorias, borras) Rellenos para residuos de construccin Segn las caractersticas del terreno: En reas planas o llanuras: Las celdas no tienen pared o ladera, conviene construir pendientes con pretiles de apoyo, cuidado con deslizamientos e inundacin. En quebradas: Establecer niveles aterrazados, realizar obras de captacin de aguas de escorrenta y conduccin aguas abajo del relleno. En depresiones: Obras de control de ingreso de aguas, o infiltracin. En laderas de cerros: Aterrazar las laderas y cuidado con aguas pluviales. En cinagas, pantanos o marismas: Tecnologa y mano de obra especializada, construccin de ductos subterrneos para drenar humedales o Bofedales.METODOS DE RELLENO SANITARIO: Mtodo de trinchera o zanja: Excavacin peridica de zanjas de 2 o 3 metros de profundidad con retroexcavadora o tractor de oruga. La tierra extrada se coloca a un lado de la zanja para ser utilizada como material de cobertura. Construir canales perimetrales para captacin de aguas pluviales y desviarlos y/o proveerlos de drenajes internos. En casos extremos se bombea el agua acumulada. Las paredes longitudinales de las zanjas serian cortadas de acuerdo con el ngulo de reposo del suelo excavado. Verificar condiciones favorables para la excavacin de zanjas respecto a nivel fretico (cuidado con terrenos con nivel fretico alto o muy prximo a la superficie), tipo de suelo (terrenos rocosos por la dificultad de excavacin). Mtodo de rea: Disponibilidad de terrenos donde no se pueda excavar fosas o trincheras o disponer directo al suelo para cubrirse por encima de algunos metros. Se importa de otro lugar el material de cobertura o inclusive extrado de capas superficiales, se construyen con una pendiente suave para evitar deslizamientos y ganar ms estabilidad con la elevacin. Valido para rellenos de depresiones naturales o canteras abandonadas con buena profundidad. Las celdas se apoyan en la pendiente natural del suelo, los residuos se depositan en la base del talud, se extiende, compacta y se cubre con 0.10 a 0.20 m de espesor, se conserva la pendiente suave de 20 a30 grados en el talud y de 1 a 2 grados en la superficie. Mtodo combinado (se combinan los 2 mtodos con similar operacin).

2. PRINCIPIOS BASICOS PARA EL RELLENO SANITARIO: SUPERVISION CONSTANTE: Supervisin de la operacin y mantenimiento cuando se vaca, descarga, recubre los residuos y compacta la celda para conservar el relleno en buenas condiciones. ALTURA DE LA CELDA: Para un relleno sanitario manual se recomienda una altura de 1 a 1.5 m con el fin de disminuir problemas de hundimiento y lograr mayor estabilidad. RECUBRIMIENTO DIARIO: Verificar el recubrimiento de una capa de 0.10 a 0.20 m de tierra u otro similar. COMPACTACION: De preferencia aplicar capas de 0.20 a 0.30 m para obtener mayor densidad y vida til del sitio resultando mejor desde el punto de vista econmico y ambiental. DESVIACION AGUAS DE ESCORRENTIA: Evitar ingreso de agua de escorrenta al relleno. CONTROL Y DRENAJE DE PERCOLADOS Y GASES: Mejores condiciones de operacin y proteccin ambiental. CUBRIMIENTO FINAL: Cubrimiento con una capa de 0.40 a 0.60 m de espesor que logre sostener la vegetacin posterior.

3. LIQUIDO PERCOLADO: Llmese liquido percolado o lixiviados de color negro similar a las aguas residuales domsticas, pero mucho ms concentrado; aparte de ello se debe tener mucho cuidado con las aguas pluviales que atraviesan los residuos concentrados y proporcionan mayor volumen que la misma humedad afectando la densidad y vida til del relleno, asi como la afectacin de la calidad ambiental. Si el volumen es pequeo se puede optar por la infiltracin en el suelo previas evaluaciones. Con la caracterizacin de los lixiviados se han encontrado bacterias, virus, hongos, helmintos y nematodos. La estabilizacin de la Materia orgnica de los residuos requiere un cierto grado de humedad indispensable para la actividad bacteriana en la descomposicin. Se deben tomar las medidas de proteccin de aguas superficiales y subterrneas: Verificar aguas cercanas que no estn siendo utilizadas para consumo humano o animal. Establecer una altura mnima de 1 a 2 m dependiendo del suelo, entre la parte inferior del relleno y el nivel del agua subterrnea. Disponer de capa inferior de material arcilloso o con tecnologa impermeable con espesor aprox. de 0.30 a 0.60 m Interceptar, canalizar y desviar el escurrimiento superficial. Construir sistema de drenaje que permita la recoleccin del lixiviado. Cubrimiento de capa de tierra final de 0.40 a 0.60 m luego compactar y sembrar reas del relleno cerradas para disminuir la filtracin de aguas pluviales. El volumen de lixiviados depende de los sgtes factores: Disponibilidad de agua influenciada por la pluvial, escurrimiento superficial, intrusin de agua subterrnea, irrigacin, descomposicin de los residuos y disposicin de lodos y semislidos. Condiciones de la superficie del relleno, influenciadas por la evapotranspiracin, escurrimiento superficial y filtracin Condicin de residuos slidos influenciados por la temperatura, humedad y percolacin. Condicin del suelo subyacente al relleno influenciado por la retencin de humedad y percolacin. La precipitacin pluvial influye ms en la generacin de lixiviados. La filtracin del agua depender de la cantidad de lluvia, intensidad, frecuencia y duracin. A ms cantidad de lixiviado ms agua externa ingreso al relleno. El escurrimiento superficial depende de la topografa del terreno, tamao, pendientes, orientacin, elevacin; y material de cubierta, vegetacin, permeabilidad y precipitacin. Para la recoleccin del lixiviado se instala una red en el fondo de las celdas, los ductos recolectores estn perforados y son de polietileno de alta densidad, slos tubos estn en fosas y cubiertos con grava y un geotextil de filtracin, se construyen lagunas para recolectar y tratarlos. Para asegurar el crecimiento y actividad bacteriana en las lagunas se puede adicionar abonos fosfatados, fertilizantes o con potasio, para suministrar oxigeno aireadores en el sistema; por 45 das, luego se aplica desinfeccin y descargarlo a la red de drenaje o para riego o para facilitar la compactacin y biodegradacin de residuos.

4. GASES: La descomposicin de la materia orgnica se da en las etapas aerbicas y anaerbicas Se generan principalmente CO2 y CH4; entre otros en etapa anaerbica como H2S, NH3 y mercaptanos. Para la recoleccin del biogs el relleno debe tener una red de pozos verticales o chimeneas espaciados regulados al interior de las celdas hasta la capa final de la cubierta; pozos conectados a tubos horizontales que conducen el biogs a una estacin de quema con antorchas o enviadas a una estacin de valorizacin de energa.

5. MATERIAL DE COBERTURA: Se cumple las sgtes funciones con este material: Prevenir la presencia y proliferacin de moscas, gallinazos, roedores. Evitar incendios y presencia de humos. Minimizar malos olores. Disminuir entrada del agua pluvial. Orientar gases hacia las chimeneas. Otorgar un agradable aspecto esttico. Servir como base para vas de acceso internas. Permitir crecimiento de vegetacin.

6. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE UN RELLENO SANITARIO: ACTIVIDADES DE CONTROL DE INGRESO Y EGRESO DE VEHICULOS: Aparte del control administrativo es importante un sistema de control que permita el registro de datos como peso, diferencia de peso (residuos depositados), estadsticas peridicas de residuos depositados en el mismo relleno. ACTIVIDADES DE DESCARGA Y COMPACTACION DE RESIDUOS: Los vehculos recolectadores vuelcan su contenido en las playas de descarga, luego la maquinaria pesada comienza los trabajos de diseminacin y compactacin de residuos. La compactacin depende de las caractersticas del residuo o tambin por el nmero de pasadas por el compactador. ACTIVIDADES DE CONTROL Y MONITOREO: De igual forma debe contarse con un sistema de control para el registro de entra de vehculos, tara en Kg, diferencia de tara, entre otros, estadsticas peridicas de residuos depositados. Se establece un sistema de control y monitoreo de agua subterrnea, mediante pozos distribuidos en el permetro interno del relleno, con 3.5 m de profundidad para la toma de muestras. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO GENERAL DEL RELLENO: De forestacin perimetral y predial. Control de malezas, corte de csped en el rea del relleno y canales de drenaje, caminos de circulacin y rea de tratamiento de lixiviado. Control de olores, plagas y roedores. Almacenamiento de insumos y maquinarias Limpieza de oficinas y sanitarios.