aspectos generales

21

Upload: daniel-alejandro

Post on 11-Aug-2015

99 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos generales

ASPECTOS GENERALES DE LA CEFALEA:CLASIFICACIÓN, EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y GENÉTICA1

J. Artigas, A. Macaya, C. Escofet

Page 2: Aspectos generales

1. Introducción2. Epidemiología de las cefaleas3. Clasificación de las cefaleas4. Cefalea aguda5. Cefalea aguda recurrente6. Cefalea subaguda o crónica 7. Clasificación de la IHS8. Criterios diagnósticos9. Genética de la migraña

10. Resumen11. Bibliografía

Índice

Page 3: Aspectos generales

INTRODUCCIÓNEn los últimos años ha aumentado deforma casi incontrolada la demanda asisten-cial por cefalea, y se ha convertido en el moti-vo más frecuente de consulta en unidades deneuropediatría (Garaizar C y cols 1997). Estopuede explicarse por varios motivos:

1. La cefalea es un problema que, aun sien-do banal en la inmensa mayoría de loscasos, genera una gran ansiedad en lasfamilias.2. El aumento de la prevalencia de cefaleaen la infancia observado en los últimosaños. Sillanpää efectuó un estudio sobrela prevalencia de la cefalea en niños de 7años en 1974 (Sillanpää M, 1976). Elmismo autor reprodujo dicho estudio en1992 en el mismo medio, utilizando undiseño idéntico. Sorprendentemente, seapreció que la prevalencia de cefalea(algún episodio en los 6 meses prece-dentes) se había incrementado del 14,4%en 1974 al 51,1% en 1992. En el mismosentido, la prevalencia de migraña pasódel 1,9% al 5,7% (Sillanpää M; Anttila P,1996). Este aumento significa que en casi20 años se ha triplicado el porcentaje deniños con cefalea y con migraña. Puestoque la comunidad donde se realizó esteestudio ha variado muy poco en aspec-tos ecológicos y ambientales durante elperíodo comprendido entre los dos estu-dios, los autores concluyen que unaumento en las condiciones de estréspuede ser el factor que explique este sor-prendente hallazgo.3. El incremento de la práctica de una medi-cina defensiva. Los pediatras y médicosde familia se tienen que enfrentar con fre-cuencia a la consulta por cefalea. En unentorno, a veces de desconfianza, des-

personalización e institucionalización dela atención médica, se opta en muchasocasiones por remitir al especialista uncaso que no merecería por sus caracte-rísticas una atención especializada.4. El fácil, y a veces indiscriminado, accesoa las técnicas de neuroimagen motiva lademanda excesiva de las mismas por partede las familias, con el deseo de reafirmarla ausencia de patología neurológica grave.Al margen de la importancia de la cefaleacomo signo de un posible proceso de mal pro-nóstico –situación muy excepcional– el pade-cimiento de la misma repercute en la calidadde vida (Langeveld JH, 1996). El niño concefaleas tiende a participar menos en activi-dades sociales, padece más trastornos psico-somáticos que el resto de la población infan-til y probablemente es menos feliz en el colegio(Passchier J, Orlebeke JF, 1985). La actuación del médico ante un niño concefalea debería tener presente la demanda, nosiempre explícita, ante este problema. En unestudio reciente (Lewis DW, 1996) se concluyeque el niño desea del médico tres cosas, por esteorden: 1. que le explique cuál es la causa del sudolor de cabeza, 2. que le alivie el dolor de cabe-za; y 3. que le convenza de que no tiene nin-guna enfermedad grave. Vale la pena tener pre-sentes estas expectativas, no siempre expresadas,para poder dar respuesta a cada una de ellas.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS CEFALEASLa prevalencia de la cefalea infantil ha sidoestudiada en distintos ámbitos y en ocasionesdiversas. La tabla I aporta una síntesis de variosestudios.En un reciente estudio efectuado en nues-tro medio se obtuvo para la edad de 3 a 15 añosuna prevalencia de cefalea entre el 37,9-46,3%;

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 13

Page 4: Aspectos generales

y de migraña entre el 4,4-11,1%. El rango deprevalencia de migraña venía determinado porlos criterios que se utilizaban para el diagnósti-co de migraña (Artigas J, 1997).Las conclusiones sobre la prevalencia dela migraña y de las cefaleas en general, quese pueden extraer de los diversos estudios,son:• Aumento de la prevalencia con la edad.• Mayor prevalencia en el sexo femenino.• Marcado aumento de prevalencia en losúltimos años.

• Los criterios diagnósticos utilizados sonun factor determinante en la estimaciónde la prevalencia.CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS

Representa una ardua tarea el intento desistematizar en una clasificación las cefaleasinfantiles, habida cuenta de los diversos enfo-ques que pueden ser utilizados. En la actua-lidad la clasificación más usada es la que hapropuesto la IHS (International Headache

J. Artigas y cols.14 • • •

TABLA I. ESTUDIOS DE PREVALENCIA DE CEFALEA Y MIGRAÑA SEGÚN DIVERSOS AUTORESAutor Año Edad Criterio Cefalea MigrañaVahlquist 1951 0-6 Vahlquist 2%Vahlquist 1955 10-12 Vahlquist 13% 4-5%Bille 1962 7-15 Vahlquist 54,8% 3,9%Deubner 1977 10-20 Personales 74% (niños) 82% (niñas)15,5% (niños) 22,1% (niñas)Piatella 1989 5-15 Vahlquist 4,5%Saraceni 1989 6-13 Vahlquist 30,8% 4,8%Manzoni 1989 6-13 Vahlquist 22% (6-7 años) 13,6%54% (12-13 años)Sillanpää 1991 5 19,5%Mortimer 1992 3-11 Vahlquist 13,5% (3 años) 3,7-4,9%AD HOC Committee 62,5% (11 años)IHSAbu-Arafeh 1994 5-16 IHS 10,8%Barea 1996 10-18 IHS 72,8% 9,9%Pendino 1996 4-14 No consta 33,3% 15,1%Palencia 1997 6-14 Vahlquist 7%Artigas 1997 3-15 Vahlquist 37,9-46,3% 4,4-11,1%Kurtz

Page 5: Aspectos generales

Society). Pero el hecho de que su uso se hayaextendido no significa que sea la clasificaciónidónea para la población infantil. De todosmodos marca una inflexión casi radical en elconcepto de la cefalea en la infancia. Al margen de la clasificación de la IHS, lascefaleas infantiles también se han clasificadoen base a su etiología y a su patrón temporal.Sin embargo, en la práctica resulta más útiluna visión ecléctica que permita agilizar yhacer comprensible el proceso diagnóstico,utilizando ambas aproximaciones, la etiológi-ca y la cronológica. En esta línea proponemosla clasificación que se expone en la tabla II. Lafigura 1, adaptada de Rothner (Rothner AD,1986), muestra el patrón temporal de cadagrupo de cefaleas. Es por lo tanto muy impor-tante que a partir de la anamnesis se deter-mine cómo ha ido evolucionando la cefalea alo largo de los últimos años.CEFALEA AGUDA

Las causas más frecuentes de cefalea agudacorresponden a las infecciones de vías respi-ratorias altas, tales como la faringoamigdali-tis y la otitis (Kandt RS, Levine RM, 1987).Las cefaleas agudas son las que suelen acu-

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 15

AgudoAgudo recurrenteCrónico progresivo

TiempoInte

nsidad

Crónico noprogresivo

FIGURA 1. Patrón temporal de las cefaleas. Adap-tado de Rothner.

TABLA II. CLASIFICACIÓN DE LASCEFALEAS INFANTILES SEGÚN CAUSA Y PATRÓN TEMPORALCefalea aguda1. Frecuentes• Infección sistémica. Fiebre• Sinupatía aguda• Meningitis• Síndrome postraumático• Primera crisis de migraña• Cefalea secundaria a punción lumbar2. Raras• Encefalitis• Hemorragia subaracnoidea• Hematoma subdural• Hematoma epidural• Glaucoma• Neuritis ópticaCefalea aguda recurrente1. Frecuentes• Migraña• Cefalea tensional episódica2. Raras• Hidrocefalia intermitente• Feocromocitoma• Cefalea desencadenada por la tos• Cefalea punzante idopática• Cefalea agrupada o en racimos• Hemicrania crónica paroxística• Neuralgia del trigémino• Cefalea benigna desencadenada por ejercicio• Colapso ventricular por válvula hiperfuncionante• Cefalea relacionada con el síndrome deapnea obstructiva del sueñoCefalea subaguda o crónica • Abuso de analgésicos• Hematoma subdural• Tumor• Absceso cerebral• Pseudotumor cerebri• Estado migrañoso• Cefalea tensional crónica

Page 6: Aspectos generales

dir a los servicios de urgencias. En un estudiode Burton sobre 288 pacientes que acudierona un servicio de urgencias se encontró que lasenfermedades víricas eran el diagnóstico másfrecuente. El 6,6% tenían una enfermedadimportante, entre las cuales la más represen-tada era la meningitis vírica, que correspon-día al 80%. En este estudio no se detectó nin-gún tumor o hemorragia intracraneal, lo cualda idea de lo infrecuente de tales procesosentre las cefaleas agudas que son atendidas enunidades de urgencias (Burton LJ, 1997).En dos trabajos recientes sobre cefaleasagudas en unidades de urgencias se obtuvie-ron los resultados expuestos en la tabla III(Lewis D; Qureshi F 2000; Kan L, 2000). Debeseñalarse que en estos estudios todos los niñoscon tumor cerebral o hemorragia intracrane-al presentaban evidentes signos neurológicos:

papiledema, ataxia, hemiparesia o alteraciónde los movimientos oculares. Ambos estudiosconcluyen que el uso de la neuroimagen debereservarse para los pacientes con riesgo de pre-sentar una enfermedad neurológica grave: trau-matismo craneal, portadores de shunt ventrí-culo-peritoneal, pacientes sin antecedentes decefaleas previas que no muestren una etiolo-gía clara, pacientes con coagulopatías y pacien-tes con signos neurológicos. No es infrecuente que una migraña debu-te de forma muy alarmante tanto por la inten-sidad del dolor como por ir asociada a vómi-tos y afectación del estado general. Sinembargo, en estos casos, el diagnóstico demigraña debe ser un diagnóstico de exclusión,que no podrá ser establecido con firmeza entanto no se repitan episodios similares. La exis-tencia de antecedentes familiares es un dato a

J. Artigas y cols.16 • • •

TABLA III. CAUSAS DE CEFALEA AGUDA EN UNIDADES DE URGENCIAS. (1) Estudio de Lewis, 2000; (2) Estudio de Kan, 2000Causa % (1) % (2)

Infección vírica de vías respiratorias altas 39,0 28,5Sinusitis 9,0Faringitis estreptocócica 9,0Hipertensión 1,5Migraña sin aura 18,0 8,5Cefalea tensional 1,5Meningitis vírica 9,0 2,3Tumores cerebrales 2,6 1,5Cefalea postraumática 20,0Mal funcionamiento de shunt ventriculoperitoneal 2,0 11,5Hemorragia intracraneal 1,3Cefalea postconvulsiva 1,3 3,0Síncope 1,5Causa indeterminada 7,0 11,5

Page 7: Aspectos generales

tomar en consideración cuando exista la sos-pecha de una primera crisis de migraña. Unsíntoma poco conocido, que puede algunasveces estar presente en una crisis de migraña,es la fiebre. Sin embargo, no suele ser eleva-da; y en modo alguno el conocimiento de estehecho debe obviar el descartar otros diagnós-ticos. También puede inducir a error el hallaz-go de algunas células en el líquido cefalorra-quídeo, al interpretar como meningitis lo quesimplemente es una reacción meníngea, posi-bilidad que puede ocurrir en una crisis demigraña (Dobkin BH, 1981).La cefalea y vómitos que aparecen fre-cuentemente en el síndrome postraumáticopueden generar alarma tanto en el niño y sufamilia, como en los médicos que lo atienden.Esta situación suele motivar ingresos hospi-talarios y solicitud de exámenes neurorradio-lógicos. En estos casos será útil valorar la exis-tencia de episodios anteriores de crisis demigraña y la historia familiar de migraña, pues-to que un traumatismo craneal, incluso leve,suele desencadenar en sujetos predispuestoscrisis migrañosas (Weis HD, 1991; Jan M,1977).Es bien conocido que una punción lum-bar puede generar un cuadro de cefaleas,vómitos y signos meníngeos, a veces diferi-do (Raskin NH, 1990). Si no se tiene presen-te esta posibilidad se pueden generar nuevasy molestas exploraciones complementarias.Este hecho puede motivar incluso una nuevapunción lumbar, con el consiguiente agrava-miento del cuadro.CEFALEA AGUDA RECURRENTE

Las causas más frecuentes de cefalea agudarecurrente son la migraña y la cefalea tensio-nal episódica (Rufo M, 1996) (Figuras 2-6).En la tabla IV se exponen algunos de los aspec-

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 17

FIGURA 2. Migraña, carácter pulsátil y punzante.

FIGURA 3. Cefalea tensional.

Page 8: Aspectos generales

tos más significativos que permiten diferen-ciar la migraña de la cefalea tensional. Sinembargo, no es excepcional que coexistanambos patrones de cefalea, en cuyo caso sedeberán establecer ambos diagnósticos. Tantola migraña como la cefalea tensional, por suimportancia, son tratadas en capítulos pro-pios.

CEFALEA SUBAGUDA O CRÓNICA Las cefaleas subagudas y crónicas son lasmás alarmantes, puesto que tras estos patro-nes siempre existe el temor de que se ocultenenfermedades graves del sistema nervioso. Esespecialmente alarmante el inicio de una cefa-lea diaria en un niño que previamente no era

J. Artigas y cols.18 • • •

FIGURA 4. Migraña que mejora con el sueño.

FIGURA 5. Cefalea de carácter opresivo en una niñade 5 años.

FIGURA 6. Adolescente con cefalea intensa.

TABLA IV. DIFERENCIAS ENTRE MIGRAÑAY CEFALEA TENSIONALMigraña Cefalea tensional

Localización Unilateral Bilateralo bilateralTipo de dolor Pulsátil OpresivoFrecuencia Intermitente Intermitente o continuaCambio en el Sí No aspecto físicoFotofobia Sí NoFonofobia Sí NoNáuseas/vómitos Sí NoIntensidad ++/+++ +/++Aura Posible AusenteAntecedentes Sí Nofamiliares de migraña

Page 9: Aspectos generales

propenso a padecer dolor de cabeza. Debe serdesterrada la idea de que un tumor cerebralnecesariamente se va a expresar en forma deuna cefalea importante. Por el contrario, lacefalea tumoral puede ser bien tolerada duran-te largo tiempo. Lo mismo podemos afirmardel hematoma subdural, de la hidrocefaliahipertensiva y del absceso cerebral. Debere-mos buscar, por tanto, datos adicionales quepermitan orientar dichos diagnósticos. El ante-cedente de un traumatismo craneal, aunquesea leve, debe motivar la sospecha de un hema-toma subdural. La existencia de fiebre, o unfoco potencialmente séptico, orientará haciaun absceso cerebral. El pseudotumor cerebralviene definido por cefalea, vómitos y edemade papila. Este debe ser un diagnóstico deexclusión, después de haber apurado las explo-raciones neurorradiológicas. El estado migrañoso es una situación alar-mante, en la que la crisis de migraña se pro-longa por más de 72 horas y no responde alos analgésicos habituales. Suele requerir aten-ción en las unidades de urgencias. El diag-nóstico se sustenta en una historia anterior decrisis de migraña, de características similaresa la actual, aunque de menor duración.Otra causa de cefalea crónica, que siem-pre se debe investigar, es la cefalea por con-sumo continuado de analgésicos. Hay quetener presente que el uso diario de calmantesconduce a un círculo vicioso por “efecto rebo-te”, de tal manera que, a mayor consumo, másdolor de cabeza. En estos casos es preciso eli-minar la causa para suprimir o mejorar la cefa-lea, lo cual no siempre resulta sencillo.CLASIFICACIÓN DE LA IHS

La clasificación de la IHS (Apéndice 1)fue publicada en 1988 en la revista Cepha-lalgia (Headache Classification Committe of the

International Headache Society), tras un arduotrabajo de tres años con una amplia partici-pación de los expertos en cefaleas. A pesarde esta larga elaboración, no nació con laidea de llegar a ser la clasificación definiti-va, pues es el tiempo, a través del uso quede ella se haga, quien ha de ir puliendo susdefectos. El punto de partida fue la clasifi-cación del Ad Hoc Committee of Headachepublicada en 1962 (Ad hoc Committee onClassification of Headache), la cual había que-dado bastante desfasada. Su objetivo inicialfue disponer de una herramienta útil para lainvestigación, al unificar criterios no sólodiagnósticos sino también semánticos. Estápor ver si algunas de las entidades que sedefinen quedarán consagradas como enti-dades clínicas de uso corriente, o simple-mente quedarán relegadas a términos usa-dos en revisiones y trabajos científicos, perodisociados de la práctica diaria. Se trata deuna clasificación jerárquica con cuatro nive-les, lo cual no implica que sistemáticamen-te se tenga que descender al nivel diagnós-tico más profundo, excepto en el terreno dela investigación o en centros muy especiali-zados en cefaleas, generalmente orientadoshacia la población adulta.Si el paciente tiene más de una cefalea,deben diagnosticarse todas en el orden deimportancia que el paciente les atribuya, o ensu defecto los padres. Esta situación es muycomún en niños que sufren migraña y cefaleatensional.En general la clasificación de la IHS esdemasiado extensa para la población infantilpues contiene un número importante de tras-tornos que nunca se presentan en los niños.Sin embargo, si se toma en consideración queun porcentaje importante de cefaleas se ini-cian en la edad infantil y se prolongan haciala edad adulta, es positivo que exista una cla-sificación común.

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 19

Page 10: Aspectos generales

De todos modos las críticas a la clasifica-ción de la IHS, por lo que respecta a la pobla-ción pediátrica, se han centrado más en loscriterios diagnósticos de la migraña, que en lapropia clasificación, sobre todo, por lo querespecta a la migraña sin aura.Desde diciembre de 1999 se está traba-jando en la revisión de la clasificación de laIHS, en base al progreso experimentado en losúltimos 12 años. En general, no es previsibleque aparezcan cambios importantes. Los cam-bios más significativos, avanzados hasta el pre-sente serán: 1. inclusión de un nuevo grupode cefaleas secundarias a enfermedades meta-bólicas y sistémicas; 2. se va a admitir el diag-

nóstico de migraña crónica, cuando la cefaleade características migrañosas se presentedurante más de 15 días al mes; 3. van a seraceptados nuevos síndromes de cefaleas idio-páticas tales como: hemicrania paroxística epi-sódica, SUNCT, cefalea hípnica y cefalea idio-pática thunderclap (trueno). Se prevé que lanueva clasificación aparezca en el año 2003(Olesen J, 2000) .CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Puesto que los diversos diagnósticos quepueden aplicarse a las cefaleas infantiles sebasan casi exclusivamente en aspectos clíni-cos obtenidos de la anamnesis, siempre exis-tirá un grado de subjetividad por parte delmédico, incrementado por la imprecisión del

J. Artigas y cols.20 • • •

TABLA V. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE VAHLQUIST PARA LA MIGRAÑA(Vahlquist B, 1995)Cefalea paroxística separada por intervalos libres,más, al menos dos de los siguientes cuatro puntos:1. Cefalea unilateral2. Náusea3. Aura visual4. Historia familiar

TABLA VI. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE PRENSKY PARA LA MIGRAÑA(Prensky AL, Sommer D, 1979)Cefalea recurrente con intervalos libres más 3 delos siguientes:1. Dolor abdominal2. Náuseas 3. Vómitos 4. Unilateral 5. Pulsátil6. Mejoría después del sueño 7. Historia familiar8. Aura

TABLA VII. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DEUBNER PARA LA MIGRAÑA (Deubner DC, 1977)Cefalea periódica, más 2 de los siguientes:1. Unilateral2. Náuseas y vómitos3. Síntomas neurológicos

TABLA VIII. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CONGDON PARA LA MIGRAÑA(Congdon PJ, Forsythe WI, 1979)Cefalea periódica más 2 de los siguientes:1. Aura2. Náuseas 3. Vómitos 4. Historia familiar

TABLA IX. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE KURTZ PARA LA MIGRAÑA(Kurtz Z, 1984)Cefalea recurrente con anorexia o náuseas másuno de los siguientes:1. Vómitos 2. Trastorno visual específico

Page 11: Aspectos generales

relato que aporta el niño o la familia sobre lascaracterísticas de la cefalea. Para minimizarestos inconvenientes se han propuesto unoscriterios diagnósticos que permitan unificarconceptos, sobre todo de cara a los estudiosepidemiológicos.Por lo que respecta a la infancia, los crite-rios diagnósticos se han centrado casi exclu-sivamente en la migraña. Las característicasclínicas de la migraña han permitido estable-cer diversas definiciones basadas en criterios.Las tablas V, VI, VII, VIII, IX, X y XI muestranlos criterios diagnósticos más utilizados. Sinembargo, debemos hacer notar que, si bienestos criterios tienen un enorme interés paralos estudios epidemiológicos, no deberíansuperar en un caso aislado el criterio clínicode un médico habituado a tratar a niños. Hoc-kaday propone que se considere como migra-ña cualquier cefalea recurrente paroxísticaentre cuyos intervalos el niño esté totalmen-te libre de cefalea y pueda llevar una vida com-

pletamente normal, siempre y cuando se hayanexcluido otras causas de cefalea (HockadayJM, 1988).Los criterios de la IHS para la migraña sinaura, en un intento para adaptarse a la pobla-ción infantil, recomiendan que la duración dela cefalea, que para el adulto es de 4 a 72horas, se reduzca a 2-48 horas. A pesar de estaconcesión, se han propuesto diversas modifi-caciones en un intento de adaptarlos aún mása la población infantil. Diversos trabajos han demostrado dife-rencias entre la migrañas del adulto y las delniño que van más allá de las modificacionesaceptadas por la IHS en diversos aspectos (Ses-hia SS, 1994; Gallai V, 1995; Barlow CF 1984).Por lo que respecta a la localización el carác-ter unilateral, que es tan característico en eladulto, en el niño frecuentemente es bifrontal.La fotofobia y fonofobia que en el adulto sue-len aparecer asociadas, en el niño pueden ocu-rrir aisladamente. El carácter pulsátil u opre-

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 21

TABLA X. MIGRAÑA SIN AURA. CRITERIODE LA IHS. MODIFICACIONES PARA LAINFANCIAA. Al menos cinco ataques de acuerdo con B-DB. Ataques de cefalea de 2 a 48 horas de duraciónC. Cefalea que tiene al menos dos de lassiguientes características:1. Unilateral2. Pulsátil3. Intensidad moderada-severa (impideactividades diarias)4. Aumento de intensidad al subirescaleras o actividad similar rutinariaD. Durante la cefalea, al menos una de lassiguientes manifestaciones1. Náuseas y/o vómitos2. Fotofobia y fonofobia

TABLA XI. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE MIGRAÑA CON AURA. IHSDescripción: cefalea idiopática y recurrente quehabitualmente dura de 2 a 48 horas:A. Al menos dos ataques de acuerdo con bB. Al menos tres de las cuatro característicassiguientes:1. Uno o más síntomas de aura totalmentereversible que indica disfunción cerebralfocal cortical o de tronco2. Al menos un síntoma de aura que sedesarrolla gradualmente en cuatrominutos, o dos o más síntomas queocurren sucesivamente3. Las auras no duran más de 60 minutos.Si hay más de un síntoma de aura seacepta una duración proporcional4. La cefalea sigue al aura con un intervaloinferior a 60 minutos

Page 12: Aspectos generales

sivo de la cefalea muchas veces es extrema-damente difícil que el niño lo pueda precisar.La duración de los episodios es mucho menoren el niño que en el adulto. Por este motivo lareducción a dos horas, en lugar de las cuatro,requeridas para el adulto, que propone la IHSposiblemente es insuficiente (Winner P, 1995;Winner P, 1997). Sin embargo, ninguna deestas objeciones debe invalidar el valor de loscriterios de la IHS, los cuales, con unas ligerasmodificaciones, pueden mostrarse útiles parala población infantil (Wöber-Bingöl C, 1995;Hämälöinen ML, 1995).Puesto que no existe un “patrón de oro”para la migraña infantil, se hace muy difícilvalorar la mayor o menor validez de unos uotros criterios. Cuando se han aplicado a unmismo grupo de pacientes se ha obtenido unaamplia variabilidad por lo que respecta alnúmero de pacientes que son diagnosticadoscomo migrañosos aplicando unos u otros cri-terios (Artigas J 1999; Metsähonkala L,Sillanpää M 1994; Gherpelli JL, 1998) (Figu-ra 7). Ello da idea de la relatividad de todoslos intentos de ofrecer métodos aproximada-mente objetivos para el diagnóstico de las cefa-

leas infantiles. En el momento actual lo mássensato parece relegar los criterios como ins-trumento necesario para los estudios, y basarel diagnóstico clínico en la experiencia y cono-cimientos del médico habituado a enfrentar-se al problema. Como argumento a favor deesta propuesta, se puede aportar el dato deque estudios recientes utilizan el “diagnósti-co clínico intuitivo longitudinal” como “patrónde oro” para validar los criterios diagnósticosde migraña, situando de este modo comométodo de mayor prestigio la opinión clínicaespecializada (Arruda MA, 2000) .GENÉTICA DE LA MIGRAÑA (Macaya A)Estudios poblacionalesSe conoce, desde hace mucho tiempo, quela migraña presenta una agregación familiar(Allan W, 1928). En años recientes, los estu-dios encaminados a establecer el tipo de heren-cia de la migraña, realizados mayoritariamen-te en Dinamarca y utilizando los criterios de laIHS para la identificación de casos índice, hanconstatado resultados que sugieren la existen-

J. Artigas y cols.22 • • •

CASOS POSITIVOS DE MIGRAÑA SEGÚN DIVERSOSCRITERIOS (número de pacientes 505)

050100150200250300350400450

Vahlquist

Deubner

Congdom

Prensky Kurtz IHS

Cualquiera

ArtigasMetsähonkala

FIGURA 7. Comparación entre los resultados de los estudios de Artigas J (1999) y Metsähonkala L (1994).

Page 13: Aspectos generales

cia de un factor genético determinante en lamigraña, pero sugiriendo un modelo de heren-cia multifactorial (Russell MB, 1995; Ulrich V,1999). Los factores ambientales parecen tenerun papel en el desarrollo de la migraña sin auracomo se deduce del riesgo 1,5 veces mayor depresentar migraña en los cónyuges de pacien-tes, si bien el riesgo se eleva a 1,9 veces en losparientes directos de pacientes. En cambio, enel caso de la migraña con aura, el riesgo aumen-ta a 4 veces en los parientes directos, pero noexiste riesgo adicional en los cónyuges (RussellMB, 1996). En Australia, Nyholt y cols. hansugerido que existe un locus de susceptibilidada la migraña en el cromosoma Xq24-28, quejustificaría el riesgo aumentado de migrañaen los parientes de varones afectos y la mayorprevalencia de la enfermedad en mujeres(Nyholt DR, 1998; Nyholt DR, 2000). En 1996Peroutka y cols., publicaron sus resultados sobre225 individuos con migraña sin aura, cuyospadres fueron entrevistados directamente,encontrando un 91% de casos con herenciapositiva, lo cual es compatible con una trans-misión genética autosómica dominante (Perout-ka SJ, Howell TA, 2000). Otros estudios, endonde la historia familiar se obtuvo a partir dela entrevista o por cuestionarios entregados alos sujetos probando, recogieron una tasas decasos hereditarios de entre el 68 y el 80% (BilleBS, 1962; Goodell H, 1954; D’Amico D 1991;Dalgaard-Nielsen T, 1965). En un estudio ennuestro país, utilizando un interrogatorio direc-to a los padres de 717 niños con cefalea, seobtuvo una historia familiar positiva de cefale-as en el 75% de los migrañosos, pero sólo enel 28% de los que estaban afectos de otros tiposde cefalea (Hernández-Latorre MA, 2001). Genética molecular. Estudios de asociaciónEl análisis molecular de familias afectas demigraña es enormemente complicado al con-

currir una serie de factores que obstaculizanla búsqueda del gen o genes responsables: pri-mero, el espectro tan amplio de sintomato-logía clínica; segundo, el posible rol causal defactores ambientales como el estrés o la dieta;y, tercero, la elevada prevalencia de la migra-ña en la población general. Un primer abordaje, basado en los cono-cimientos fisiopatológicos de la migraña, hasido el análisis de variaciones en las distri-buciones alélicas de genes conocidos (estu-dios de asociación). Esta estrategia se utilizaen general cuando se dispone de múltiplesfamilias de interés, ninguna de ellas lo sufi-cientemente extensa como para emprender unanálisis de ligamiento, pero de una elevadahomogeneidad desde un punto de vista étni-co. Los genes analizados, en el caso de lamigraña, han sido los de proteínas cuya fun-ción se ha relacionado con la mediación deldolor a nivel craneal. Diversas pruebas, comola hipersensibilidad dopaminérgica o la res-puesta terapéutica a los fármacos agonistasserotoninérgicos, apoyan la existencia de unadisfunción de la transmisión monoaminérgi-ca en los pacientes con migraña. En el caso de los genes de los receptoresde la serotonina, se han efectuado estudios devariación alélica en varios subtipos: No se haencontrado asociación con un polimorfismoen el codón 23 del gen del receptor 5-HT2C(Burnet PW, 1997), ni con un polimorfismoMspI o el marcador microsatélite D13S126 enel receptor 5-HT2A (Nyholt DR, 1996). Ade-más, la secuenciación directa de las zonas codi-ficantes de los genes de 5-HT2A y 5-HT2C noencontró mutaciones (Buchwalder A 1996).La respuesta terapéutica al agonista 5-HT1sumatriptán, por otro lado, se ha demostradoque no depende de variantes alélicas del gendel receptor 5-HT1B (Maassenn-VanDenBrinkA, 1998). En cambio, en el caso del gen deltransportador de la serotonina, se encontró

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 23

Page 14: Aspectos generales

asociación de ambos tipos de migraña, con ysin aura, a alelos que contenían un polimor-fismo en el exón 2 de dicho gen (Ogilvie AD,1998).En cuanto al sistema dopaminérgico, la pre-sencia de migraña con aura y de condicionescomórbidas, como la depresión, ansiedad,fobias y ataques de pánico, se asoció con unavariante alélica del receptor dopamínico D2(DRD2) (Peroutka SJ, 1998). En la poblaciónsarda, se ha descrito que los migrañosos “dopa-minérgicos” (que sufren náuseas y bostezosantes o durante la fase de dolor de la migraña)presentan asociación a un alelo particular delgen del DRD2, pero no de DRD3 o DRD4 (DelZompo M 1998). También se ha demostradoasociación entre un polimorfismo del gen dela dopamina beta-hidroxilasa y la susceptibi-lidad a la migraña (Lea RA, 2000).Otros genes candidatos son los mediado-res de la cascada inflamatoria dural y la vaso-dilatación cerebral: sustancia P, gen del pép-tido relacionado con la calcitonina y óxidonítrico (Ebersberger A, 1999). Los estudiosgenéticos muestran una falta de asociaciónentre migraña familiar y los polimorfismos dedos genes de sintetasas de óxido nítrico (Grif-fiths LR, 1997; Lea RA, 2001).El síndrome MELAS (mitochondrial encep-halomyopathy, lactic acidosis and stroke-like epi-sodes) es una rara citopatía mitocondrial, cuyofenotipo puede incluir migraña. Varias muta-ciones puntuales en el mtDNA pueden cau-sar este síndrome, siendo la más común laA3243G en el gen que codifica el tRNA mito-condrial de la leucina (Goto Y, 1990).Estudios posteriores han intentado buscaren formas especiales de migraña (con patrónde herencia materna, migraña con infarto,migraña hemipléjica no familiar) esta u otrasmutaciones puntuales y deleciones del mtDNAprevalentes, sin encontrar asociación alguna(Haan J, 1999). A pesar de que en la muta-

ción 11084 A a G la subunidad ND4 del com-plejo I de la cadena respiratoria ha sido encon-trada en el 26% de una población de migra-ñosos japoneses (Shimomura T, 1995), no hasido encontrada en ningún individuo danés,migrañoso o no (Russell MB, 1997). Por elcontrario, un grupo australiano encontró unacúmulo de mutaciones mitocondriales meno-res (como las mutaciones secundarias de laneuropatía óptica hereditaria de Leber oLHON) en algunos pacientes jóvenes coninfartos cerebrales o migraña con aura (Ojai-mi J, 1998).Otra entidad relacionada con la migraña seha designado como CADASIL (cerebral autoso-mal dominant arteriopathy with subcortical infarctsand leukoencephalopathy), donde la migraña conaura suele ser parte dominante del fenotipo. Eneste caso se ha hallado ligamiento con el locus19q12 (Verin M, 1995; Dichgans M, 1996), endonde se halla el gen Notch3, que codifica unreceptor transmembrana con importante fun-ción de transducción de señal durante el desa-rrollo embrionario y cuyas mutaciones causanla enfermedad (Joutel A, 1996).El gen CACNA1A y la migraña hemipléjicafamiliar

A diferencia de la relación más o menoscircunstancial entre determinados genes (o susproductos) y un fenotipo, como pueden suge-rir los estudios de asociación y/o la similitudcon otras enfermedades hereditarias, los aná-lisis de ligamiento poseen una fuerza muchomayor como instrumentos primeros en la bús-queda de los genes responsables de una enfer-medad.En 1993 se publicaron los primeros datosque ligaron una región de DNA en el cromo-soma 19 al diagnóstico clínico de migrañahemipléjica familiar (MHF) en dos extensas

J. Artigas y cols.24 • • •

Page 15: Aspectos generales

familias francesas (Joutel A, 1993). Esta raraenfermedad se caracteriza por episodios recu-rrentes de hemiparesia, que acontecen duran-te la fase de aura de la migraña. Puede acom-pañarse también de parestesias, hemianopsia,disfasia y grados variables de inestabilidad,confusión o coma. Un 20% de las familias afec-tadas también presentan signos de disfuncióncerebelosa, como ataxia o nistagmus. El tras-torno se trasmite de forma autosómica domi-nante con alta penetrancia. Aproximadamen-te el 50% de las familias con MHF presentanligamiento al locus situado en 19p13.1, indi-cando heterogeneidad genética, pero todas lasfamilias con ataxia cerebelosa permanentemuestran dicho ligamiento (Joutel A, 1994;Ophoff RA, 1994). En 1996 se demostró quealgunas familias con MHF y con ataxia episó-dica tipo 2 presentaban mutaciones en el genCACNA1A (antiguamente CACNA1A4) quecodifica la subunidad alfa de un canal de cal-cio cerebro-específico de tipo P/Q y de aper-tura por voltaje, recientemente caracterizado,que se localiza en 19p13 (Ophoff RA, 1996).Tres estudios realizados por grupos indepen-dientes han intentado determinar si el liga-miento a 19p13 también afectaba a pedigrees

con migraña típica. En un primer estudio(Hovatta L, 1994) se excluyó el locus FHM enla migraña típica, usando análisis de ligamientoparamétrico a dos puntos y multipunto. Unsegundo estudio, que utilizó análisis no para-métricos de pares de hermanos afectos, síencontró ligamiento a 19p13 (May A, 1995).En el tercero, una de las 4 familias estudiadasmostró una significativa cosegregación y com-partición de alelos para los marcadores situa-dos en el interior del, o adyacentes al, locusMHF (Nyholt DR, 1998). La investigación deuna repetición polimórfica del triplete (CAG)en el interior del gen CACNA1A mostró queésta no era la causa de la migraña en dichafamilia. Curiosamente, la ataxia espinocere-belosa tipo 6 (SCA 6) está causada por peque-ñas expansiones de este mismo triplete, queoriginan tractos de poliglutamina en el extre-mo C-terminal intracelular de la proteína (Zhu-chenko O, 1997) (Figura 8). Un estudioreciente sugiere de nuevo que los hermanosafectos de migraña de varios tipos compartencon frecuencia mayor de la esperable los ale-los de marcadores flanqueantes del genCACNA1A, aunque ello alcanza mayor signi-ficación en pares de hermanos con migraña

Aspectos generales de la cefalea:clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 25

DOMINIO I

S1S2S3S4S5 S6 S1S2S3S4S5 S6 S1 S2S3S4S5 S6 S1S2S3S4S5 S6

DOMINIO II DOMINIO III DOMINIO VIMembranaplasmáticaEspaciointracelularGln

CN Gen CACNA1A : MHF, : MHF + Ataxia, : MHF + Coma, : MHF + Ataxia + Coma, : MHF con edema cerebral tardío y coma

FIGURA 8. Mutaciones en el gen CACNA1A y fenotipos asociados a migraña hemipléjica familiar (MHF).La amplificación de una poliglutamina (Gln) en el extremo C-terminal da lugar a la ataxia espinocerebelosa tipo 6.

Page 16: Aspectos generales

con aura (Terwindt GM, 2001). En cuanto ala correlación genotipo-fenotipo, existen muta-ciones específicas de CACNA1A asociadas amigraña hemipléjica aislada y, a diferentescombinaciones de MHF, ataxia y coma (Figu-ra 8), incluida una variante clínica de migra-ña con la asociación de edema cerebral de pre-sentación tardía tras traumatismos mínimos ycoma de evolución fatal (Ducros A, 2001; KorsEE, 2001).Estas tres entidades alélicas, MHF (con susvariantes), ataxia episódica tipo 2 y SCA 6, seañaden a la lista creciente de trastornos paro-xísticos neurológicos causados por anomalíasheredadas de canales iónicos voltaje-depen-dientes, las denominadas “canalopatías” .Se han descrito además dos otros loci a losque se ha ligado el fenotipo MHF: en una fami-lia de Wyoming con una forma leve de la enfer-medad y sin afectación cerebelosa, se encon-tró ligamiento a 1q31, una región que contieneun gen candidato que codifica la subunidadalfa 1E de un canal de calcio neuronal (Gard-ner K, 1997). Otro locus, denominado FMH2,ha sido localizado en 1q21-23 en 3 familias

francesas con una forma pura de MHF de bajapenetrancia, con presencia de portadores obli-gados asintomáticos, y que asocia crisis epi-lépticas durante el aura de la cefalea en algu-nos de los casos (Ducros A, 1997). Tambiénse confirmó ligamiento a dicho locus en unafamilia con MHF uno de cuyos componentespresentaba episodios recurrentes de coma enla infancia (Echenne B, 1999). En esta regióntambién existe un gen candidato, GIRK3, quecodifica un canal de potasio unido a proteínaG que se expresa en el cerebro. Al igual que ha ocurrido con formas inu-suales de epilepsia hereditaria, la identifica-ción del gen responsable de la MHF, una enfer-medad poco frecuente, parece haber abiertouna vía al conocimiento de la patogenia de lasformas más comunes de migraña y a la bús-queda de nuevos genes candidatos. Sin embar-go, no es improbable que las formas comunesde migraña resulten más bien de la suma defactores genéticos menores que, actuando enconcierto y con la contribución de factoresambientales, condicionen una mayor suscep-tibilidad a desarrollar cefalea.

J. Artigas y cols.26 • • •

Page 17: Aspectos generales

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 27

- Abu-Arafeh I, Russell G. Prevalence and clinicalspectrum of childhood migraine. Cephalalgia 1994;14: 208.- Ad hoc Committee on Classification of Headache:Classification of headache. JAMA 1962; 179: 127-8.- Allan W. The inheritance of migraine. Ach Int Med1928; 42: 590-9.

- Arruda MA, Bordini CA, Ciciarelli MC, Speciali JG.Chronic headache in childhool: evaluation of theIHS criteria and a proposal for modification. Cep-halalgia 2000; 21; 287-8.- Artigas J, Grau R, Canosa P, Esclusa F. Prevalenceand characteristics of infantile headache in a selec-ted area. Cephalalgia 1997; 17: 293.

BIBLIOGRAFÍA

ResumenLos estudios efectuados en nuestro entorno para la edad de 3 a 15 años han halla-do una prevalencia de cefaleas entre el 37,9-46,3%. Las cifras de prevalencia para lamigraña osicilan entre el 4,4% y el 11-1%, dependiendo dichos valores, sobre todo, delos criterios utilizados para el diagnóstico de migraña. En los últimos 20 años se ha mul-tiplicado por 3 tanto la prevalencia de las cefaleas como de la migraña.Las cefaleas se pueden clasificar de diversas formas. Desde un punto de vista prác-tico para el diagnóstico es interesante clasificarlas según la causa y el patrón tempo-ral. En este sentido se clasifican en: cefaleas agudas, cefaleas agudas recurrentes y cefa-leas subagudas o crónicas. La IHS propone una clasificación que, sin ser específica paraniños, abarca prácticamente todas las cefaleas infantiles. Su diseño está más orientadoa estudios epidemiológicos que a una práctica clínica cotidiana.Al no existir ningún marcador biológico, el diagnóstico de migraña debe basarse enla presencia de determinados síntomas que son propios de tal proceso. Con el fin declarificar los límites, han sido propuestos diversos grupos de criterios. La IHS proponeunos criterios, que se ajustan poco a la realidad clínica de la migraña infantil, por estemotivo prevé unas modificaciones aplicables a dicha migraña. En la práctica resulta másoperativo recurrir a la experiencia del profesional que a la fría aplicación de criteriosdiagnósticos. Sin embargo, de cara a estudios sobre cefaleas, es necesario apoyar el diag-nóstico en criterios consensuados.Se revisa finalmente en este capítulo la genética de la migraña. En este caso, debedistinguirse entre la migraña sin aura y la migraña con aura. En ambos casos existenevidentes factores hereditarios. Para la migraña sin aura se acepta una notable influen-cia ambiental asociada a una predisposición genética. Para determinados síndromesmigrañosos, como la migraña hemipléjica familiar, han sido identificados distintos locusespecíficos. Ello hace pensar que igualmente se identificarán nuevos genes relaciona-dos con otros cuadros migrañosos, que siguen patrones hereditarios dominantes bas-tante definidos.

Page 18: Aspectos generales

J. Artigas y cols.28 • • •

- Artigas J, Vaquerizo J, Candau R, Lorente I, CardoE. Comparative study between the different migrai-ne criteria. Cephalalgia 1999; 19: 439.- Barea LM, Tannhauser M, Rotta NT. An epidemio-logic study of headache among children and ado-lescents of southern Brazil. Cephalalgia 1996; 16:545-9.- Barlow CF. Headaches and Migraine in Childhood.Philadelphia: Lippincott, 1984.- Bille B. Migraine in school children. Acta PediatrScand 1962; 51 (Supp 136): 3-151.- Buchwalder A, Welch SK, Peroutka SJ. Exclusionof 5-HT2A and 5-HT2C receptor genes as candi-date genes for migraine. Headache 1996; 36: 254-8.- Burnet PW, Harrison PJ, Goodwin GM, et al. Alle-lic variation in the serotonin 5-HT2C receptor geneand migraine. Neuroreport 1997; 18: 2651-3.- Burton LJ, Quinn B, Pratt-Cheney JL, Pourani M.Headache etiology in a pediatric emergency depart-ment. Pediatr Emerg Care 1997; 13: 1-4.- Congdon PJ, Forsythe WI. Migraine in childho-od: a study of 300 children. Dev Med Child Neu-rol 1979; 21: 209-16.- D’Amico D, Leone M, Macciardi F, et al. Genetictransmission of migraine without aura: A study of68 families. Ital J Neurol Sci 1991; 12: 581.- Dalgaard-Nielsen T. Migraine and heredity. ActaNeurol Scand 1965; 41: 287-9.- Del Zompo M, Cherchi A, Palmas MA, et al. Asso-ciation between dopamine receptor genes andmigraine without aura in a sardinian sample. Neu-rology 1998; 51: 781-6.- Deubner DC. An epidemiologic study of migraineand headache in 10-20 year olds. Headache 1977;17: 173-80.- Dichgans M, Mayer M, Muller-Myshok B, StraubeA, Gasser T. Identification of a key recombinantnarrows the CADASIL gene region to 8 cM andargues against allelism of CADASIL and familialhemiplegic migraine. Genomics 1996; 32: 151-4.- Dobkin BH. Migraine and meningitis. Arch Neurol1981; 38:69.- Ducros A, Denier C, Joutel A, Cecillon M, LescoatC, Vahedi K, Darcel F, Vicaut E, Bousser MG, Tour-nier-Lasserve E. The clinical spectrum of familial

hemiplegic migraine associated with mutations ina neuronal calcium channel. N Engl J Med 2001;345: 17-24.- Ducros A, Joutel A, Vahedi K, et al. Mapping of asecond locus for familial hemiplegic migraine to1q21-q23 and evidence of further heterogeneity.Ann Neurol 1997; 42: 885-90.- Ebersberger A, Averbeck B, Messlinger K, Reeh PW.Release of substance P, calcitonin gene-related pep-tide and prostaglandin E2 from rat dura materencephali following electrical and chemical stimu-lation in vitro. Neuroscience 1999; 89: 901-7.- Echenne B, Ducros A, Rivier F, Joutel A, Humbert-claude V, Roubertie A, Azais M, Bousser MG, Tour-nier-Lasserve E. Recurrent episodes of coma: anunusual phenotype of familial hemiplegic migrai-ne with linkage to chromosome 1. Neuropediatrics1999; 30: 214-7.- Gallai V, Sarchielli P, Carboni F, Benedetti P, Mas-tropaolo C, Puca F. Applicability of the 1988 IHScriteria to headache patients under the age of 18years attending 21 Italian headache clinics. Hea-dache 1995; 35: 146–53.- Garaizar C, Sousa MT, Lambarri I, Martín MA, PratsJM. Los datos clínicos de la demanda asistencial enla consulta neuropediátrica. Rev Neurol 1997; 25:187-93.- Gardner K, Barmada M, Ptacek LJ, Hoffman EP. Anew locus for hemiplegic migraine maps to chro-mosome 1q31. Neurology 1997; 49: 1231-38.- Gherpelli JL, Nagae Poetscher LM, Souza AM, BosseEM, Rabello GD, Diament A, et al. Migraine in chil-hood and adolescence. A critical study of the diag-nostic criteria and of the influence of age on clini-cal findings. Cephalalgia 1998; 18: 333-41.- Goodell H, Lewontin R, Wolff HG. Familial occu-rrence of migraine headache. Arch Neurol Psychiatry1954; 72: 325.- Goto Y, Nonaka I, Horai S. A mutation in thetRNA[Leu(UUR)] gene associated with the MELASsubgroup of mitochondrial encephalomyopathies.Nature 1990; 348: 651-5.- Griffiths LR, Nyholt DR, Curtain RP, Goadsby PJ,Brrimage PJ. Migraine association and linkage stu-dies of an endothelial nitric oxide synthase (NOS3)gene polymorphism. Neurology 1997; 49: 614-7.

Page 19: Aspectos generales

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 29

- Haan J, Terwindt GM, Maassen JA, et al. Search formitochondrial DNA mutations in migraine sub-groups. Cephalalgia 1999; 19: 20-2.- Hämälöinen ML, Hoppu K, Santavuori PR. Effectof age on the fulfilment of IHS criteria for migrai-ne in children at a headache clinic. Cephalalgia1995; 15: 404-10.- Headache Classification Committe of the Interna-tional Headache Society. Classification and diag-nostic criteria for hedache disorders, cranial neu-ralgias and facial pain. Cephalalgia 1988; 8 (sup 7):1-96.- Hernández-Latorre MA, Macaya-Ruiz A, Roig-Qui-lis M. Características clínicas de la migraña en laedad pediátrica. Rev Neurologia 2001; 33: 708-15.- Hockaday JM. Definitions, clinical features, anddiagnosis of childhood migraine. En Hockaday JM,ed. Migraine in Childhood. London: Butterworths,1988. p. 5-24.- Hovatta L, Kallela M, Farkkila M, Peltonen L. Fami-lial migraine: exclusion of the susceptibility genefrrom the reported locus of familial hemiplegicmigraine in 19p. Genomics 1994; 23: 707-9- Jan M, Camfield PR, Gordon K, Camfield CS. Vomi-ting after mild head injury is related to migraine.J Pediatr 1977; 130: 134-7.- Joutel A, Bousser MG, Biousse V et al. A gene forfamilial hemiplegic migraine maps to chromosome19. Nat Genet 1993; 5: 40-5.- Joutel A, Corpechot C, Ducros A, Vahedi K, Cha-briat H, Mouton P, Alamowitch S, et al. Notch3mutations in CADASIL, a hereditary adult-onsetcondition causing stroke and dementia. Nature1996; 383: 707-10.- Joutel A, Ducros A, Vahedi K, et al. Genetic hete-rogeneity of familial hemiplegic migraine. Am JHum Genet 1994; 55: 1166-72.- Kan L, Nagelberg J, Maytal J. Headaches in a Pedia-tric Emergency Department: Etiology, Imaging, andTreatment. Headache 2000; 40: 25-9.- Kandt RS, Levine RM. Headache and acute illnessin children. J Child Neurol 1987; 2: 22-7.- Kors EE, Terwindt GM, Vermeulen FL, FitzsimonsRB, Jardine PE, Heywood P, Love S, van den Maag-denberg AM, Haan J, Frants RR, Ferrari MD. Dela-

yed cerebral edema and fatal coma after minor headtrauma: role of the CACNA1A calcium channelsubunit gene and relationship with familial hemi-plegic migraine. Ann Neurol 2001; 49: 753-60.- Kurtz Z, Dilling D, Blau JN, Peckham C. Migrainein children: findings from the National Child Deve-lopmental Study. En Clifford Rose F, eds. Progressin migraine research, 2. London: Pitman Books,1984. p. 9-17.- Langeveld JH, Koot HM, Loonen MC, Hazebroek-Kampschreur AA, Passchier J. A quality of life ins-trument for adolescents with chronic headache.Cephalalgia 1996; 16: 137-214.- Lea RA, Curtain RP, Shepherd AG, Brimage PJ, Grif-fiths LR. No evidence for involvement of the humaninducible nitric oxide synthase (iNOS) gene in sus-ceptibility to typical migraine. Am J Med Genet2001; 105: 110-3.- Lea RA, Dohy A, Jordan K, Quinlan S, Brimage PJ,Griffiths LR. Evidence for allelic association of thedopamine beta-hydroxylase gene (DBH) with sus-ceptibility to typical migraine. Neurogenetics 2000;3: 35-40.- Lewis DW, Middlebrook MT, Mehallick L, RauchTM, Deline C, Thomas EF. Pediatric headaches:What do the children want? Headache 1996; 36:224-30.- Lewis DW, Qureshi F. Acute Headache in Childrenand Adolescents Presenting to the EmergencyDepartment. Headache 2000; 40: 200-3.- Maassenn-VanDenBrink A, Vergouwe MN, OphoffRA, et al., 5-HT1B receptor polymorphism and cli-nical response to sumatriptán. Headache 1998; 38:288-91.- Manzoni GC, Granella F, Malferrari G, CavalieriR, Bizzi P, Ferrari AM. An epidemiological study ofheadache in children aged between 6 and 13 EnLanzi G, Balotin U, Cernibori, eds. Headache inchildren and adolescents. Amsterdam: ElsevierScience Publisher 1989. p. 185-8.- May A, Ophoff RA, Terwindt GM, et al. Familialhemiplegic migraine locus on 19p13 is involved inthe common forms of migraine with and withoutaura. Hum Genet 1995; 96: 604-8.- Metsähonkala L, Sillanpää M. Migraine in children- an evaluation of IHS criteria. Cephalalgia 1994;14: 285-90.

Page 20: Aspectos generales

J. Artigas y cols.30 • • •

- Mortimer M J, Kay J, Jaron A. Epidemiology of hea-dache and childhood migraine in an urban generalpractice using Ad Hoc Vahlquist and IHS criteria.Dev Med Child Neurol 1992; 34: 1095-101.- Nyholt DR, Curtain RP, Gaffney PT, et al. Migraineassociation and linkage analyses of the human 5-HT2A receptor gene. Cephalalgia 1996; 16: 463-7.- Nyholt DR, Curtain RP, Griffiths LR. Familial typi-cal migraine: significant linkage and localization ofa gene to Xq24-28. Hum Genet 2000; 107: 18-23.- Nyholt DR, Dawkins JL, Brimage PJ, et al. Eviden-ce for an X-linked genetic component in familialtypical migraine. Hum Mol Genet 1998; 7: 459-63. - Nyholt DR, Homs BSc, Lea RA, et al. Familial typi-cal migraine. Linkage to chromosome 19p13 andevidence for genetic heterogeneity. Neurology 1998;50: 1428-32.- Ogilvie AD, Russell MB, Dall P, et al. Altered allelicdistributions of the serotonin transporter gene inmigraine without aura and migraine with aura. Cep-halalgia 1998; 18: 23-6.- Ojaimi J, Katsabanis S, Bower S, Quigley A, ByrneE. Mitochondrial DNA in stroke and migraine withaura. Cerebrovasc Dis 1998; 8: 102-6.- Olesen J. Revisión of the International HeadacheClassification. An interim report. Cephalalgia, 2000;21: 261.- Ophoff RA, Terwindt G M, Vergouwe, et al. Fami-lial hemiplegic migraine and episodic ataxia type-2 are caused by mutations in the Ca(2+) channelgene CACNL1A4. Cell 1996; 87: 543-52.- Ophoff RA, van Eijk R, Sandkuijl LA, et al. Gene-tic heterogeneity of familial hemiplegic migraine.Genomics 1994; 22: 21-6.- Palencia R, Sinovas MI. Prevalencia de migraña enuna muestra de población escolar. Rev Neurol 1997;25: 1879-82.- Passchier J, Orlebeke JF. Headache and stress inschoolchildren: an epidemiological study. Cepha-lagia 1985; 5: 167-176.- Pendino AM. Epidemiological study of headachein childhood. Cephalalgia 1996; 16: 401.- Peroutka SJ, Howell TA. The genetic analysis ofmigraine: Clinical Database Requirements. En: RoseF, Toward Migraine 2000. New York: Elsevier, 1996.p. 35.

- Peroutka SJ, Price SC, Wilthoit TL, Jones KW.Comorbid migraine with aura, anxiety and depres-sion is associated with dopamine D2 receptor(DRD2) NcoI alleles. Mol Med 1998; 4: 14-21.- Piattella L, Cardinali C, Tavoni M A, Papa O. Hea-dache in school children:an epidemiological study(USL 12 Ancona). En Lanzi G, Balotin U, Cerni-bori, eds. Headache in children and adolescents.Amsterdam: Elsevier Science Publisher; 1989. p.189-92.- Prensky AL, Sommer D. Diagnosis and treatmentof migraine in children. Neurology 1979; 29: 506-12.- Raskin NH. Lumbar puncture headache: a review.Headache 1990; 30: 197-200.- Rothner AD. Headaches in children: how to deter-mine whether they are organic or functional. Con-sultant 1986; 26: 113-20.- Rufo M, Rodríguez Collado C, Poyatos JL, Fernán-dez López M, Bueno MG, García Soria E, et al.Forma de presentación de las cefaleas en la infan-cia. Rev Neurol 1996; 24: 268-72. - Russell MB, Diamant M, Norby S. Genetic hetero-geneity of migraine with and without aura in Danescannot be explained by mutation in mtDNA nucle-otide pair 11084. Acta Neurol Scand 1997; 96: 171-3.- Russell MB, Iselius L, Olesen J. Inheritance of migrai-ne investigated by complex segregation analysis.Hum Genet 1995; 96: 726-30.- Russell MB, Iselius L, Olesen J. Migraine withoutaura and migraine with aura are inherited disor-ders. Cephalalgia 1996; 16: 305-9.- Saraceni G, Armani S, Bottazzo S, Gesmundo S. Pre-valence of migraine in 901 venetian school childrenbetween 6 nad 13 years. En Lanzi G, Balotin U, Cer-nibori, eds. Headache in children and adolescents.Amsterdam: Elsevier Science Publisher, 1989. p.181-4.- Seshia SS, Wolstein JR, Adams C, Booth FA, Reg-gin JD. International Headache Society criteria andchildhood headache. Dev Med Child Neurol 1994;36: 419–8.- Shimomura T, Kitano A, Marukawa H, TakahashiK. Mutation in platelet mitochondrial gene inpatients with migraine. Cephalalgia 1995; 15 (suppl14): 10.

Page 21: Aspectos generales

Aspectos generales de la cefalea: clasificación, epidemiología, diagnóstico y genética • • • 31

- Sillanpaa M, Piekkala P, Kero P. Prevalence of hea-dache at preschool age in an unselected child popu-lation. Cephalalgia 1991; 11: 239-42.- Sillanpaa M, Anttila P. Increasing prevalence of hea-dache in 7-year-old schoolchildren. Headache 1996;36: 466-70.- Sillanpää M. Prevalence of migraine and other hea-daches in Finnish children starting school. Heada-che 1976; 15: 288-90.- Terwindt GM, Ophoff RA, van Eijk R, VergouweMN, Haan J, Frants RR, Sandkuijl LA, Ferrari MD;Dutch Migraine Genetics Research Group. Invol-vement of the CACNA1A gene containing regionon 19p13 in migraine with and without aura. Neu-rology 2001; 56: 1028-32.- Ulrich V, Gervil M, Kyvik KO, Olesen J, Russell MB.Evidence of a genetic factor in migraine with aura:a population-based Danish twin study. Ann Neu-rol 1999; 45: 242-6.- Vahlquist B. Migraine in children. Int Arch Allergy1955; 7: 348-55. - Vahlquist B. Some experiences from psychiatricwork in a pediatric unit with children suffering frompsychosomatic disease. Acta Paediatr 1951; Suppl.83: 48.

- Verin M, Rolland Y, Landgraf F, et al. New phenotypeof the cerebral autosomal dominant arteriopathymapped to chromosome 19: migraine as the pro-minent clinical feature. J Neurol Neurosurg Psy-chiatry 1995; 59: 579-85.- Weis HD, Stern BJ, Goldberg J. Post-traumaticmigraine: Chronic migraine precipitated by minorhead or neck trauma. Headache 1991; 31: 451-6.- Winner P, Martínez W, Mate L, Bello L. Classifica-tion of Pediatric Migraine: Proposed Revisions tothe IHS Criteria. Headache 1995; 35: 407-10.- Winner P, Wasiewski W, Gladstein J, Linder S. Mul-ticenter prospective evaluation of proposed pedia-tric migraine revisions to the IHS criteria. Heada-che 1997; 37: 545–8.- Wöber-Bingöl C, Wöber C, Karwautz A, Vesely C,Wagner-Ennsgraber C, Amminger GP, et al. Diag-nosis of headache in childhood and adolescence: astudy in 437 patients. Cephalalgia 1995; 15: 13-21.- Zhuchenko O, Bayley J, Bonnen P, et al. Autosomaldominant cerebellar ataxia (SCA 6) associated withsmall polyglutamine expansions in the alpha (1A)-voltage-dependent calcium channel. Nat Genet1997; 15: 62-9.