aspectos lingÜÍsticos que pueden ser fortalecidos a...

30
62 CAPÍTULO III ASPECTOS LINGÜÍSTICOS QUE PUEDEN SER FORTALECIDOS A TRAVÉS DE MATERIAL DIDÁCTICO ORAL En el presente capítulo se muestra la sintaxis de la lengua pima bajo partiendo de la documentación de cuentos orales en lengua pima bajo, los cuales fueron expuestos en el capítulo anterior, y de datos localizados en la Gramática del pima bajo (Estrada, Gramática del pima bajo en preparación). Primeramente se señalan las clases léxicas: nombre, adjetivo, verbo, pronombres, posposiciones, numerales, determinantes, partículas adverbiales, partículas interrogativas; luego los constituyentes a nivel de frase, frase nominal FN y frase posesiva FPos; a continuación la formación de cláusulas simples; y termina con el resumen del presente capítulo. Como se mencionó anteriormente tanto el léxico como el sistema morfosintáctico de la lengua pueden fortalecerse en los niños utilizando narraciones orales, así como el sistema fonológico 6 , y este capítulo tiene el propósito de mostrar ejemplos 7 en los que se puede observar. 6 No hago mención del sistema fonológico del pima bajo por ser éste inherente a los datos aquí presentados.

Upload: others

Post on 02-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

62

CAPÍTULO III

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS QUE PUEDEN SER FORTALECIDOS A TRAVÉS DE

MATERIAL DIDÁCTICO ORAL

En el presente capítulo se muestra la sintaxis de la lengua pima bajo partiendo de la

documentación de cuentos orales en lengua pima bajo, los cuales fueron expuestos en el

capítulo anterior, y de datos localizados en la Gramática del pima bajo (Estrada, Gramática

del pima bajo en preparación). Primeramente se señalan las clases léxicas: nombre,

adjetivo, verbo, pronombres, posposiciones, numerales, determinantes, partículas

adverbiales, partículas interrogativas; luego los constituyentes a nivel de frase, frase

nominal FN y frase posesiva FPos; a continuación la formación de cláusulas simples; y

termina con el resumen del presente capítulo.

Como se mencionó anteriormente tanto el léxico como el sistema morfosintáctico

de la lengua pueden fortalecerse en los niños utilizando narraciones orales, así como el

sistema fonológico6, y este capítulo tiene el propósito de mostrar ejemplos7 en los que se

puede observar.

6 No hago mención del sistema fonológico del pima bajo por ser éste inherente a los datos aquí presentados.

63

3.1 Clases léxicas en pima bajo

En los cuentos documentados, en las etapas que comprendió el proyecto, se logró

documentar un total de 556 elementos léxicos entre ellos: nombres, adjetivos, verbos,

pronombres, posposiciones, numerales, determinativos y partículas adverbiales. En el

Cuadro 1 se lista el número de elementos léxico, antes mencionados, localizados en cada

cuento.

Cuadro 1. Número de constituyentes lingüísticos encontrados en los cuentos

Cuentos Nombres Adjetivos Verbos Otros Total p/cuento Cuento A 22 4 37 33 96 Cuento B 14 3 20 24 61 Cuento C 21 4 18 20 63 Cuento D 12 1 14 25 52 Cuento E 7 7 8 4 31 Cuento F 16 1 17 25 59 Cuento G 4 4 4 7 19 Cuento H 15 4 15 10 44 Cuento I 14 5 20 17 56 Cuento J 13 - 15 7 35 Cuento K 13 3 9 15 40 Total de c/clase léxica 134 37 176 142

556

En anexo se presentan las narraciones documentadas y se listan los elementos

léxicos encontrados en las mismas.

Los elementos léxicos que podemos encontrar en pima bajo son los verbos; los

nombres, alienables o inalienables, de posesión; los adjetivos; posposiciones, que

corresponden a localidad, instrumento, compañía y beneficio; pronombres; partículas

7 Los ejemplos que no señalan fuente son parte de la Gramática del pima bajo (Estrada, gramática del pima bajo en preparación).

64

adverbiales de tiempo, modo, posicionales, directivos/direccionales, de negación y

locativos; numerales; clasificador; determinativos; partículas interrogativas, entre otros.

Las clases léxicas podemos dividirlas en clases mayores y menores, las clases

mayores de palabras, es decir las no inventariables, son los nombres, los adjetivos y los

verbos; y las menores (inventariables), es decir las que forman una lista cerrada de

elementos invariables, son el resto de los elementos léxicos referidos en el párrafo anterior;

y en este orden se muestran enseguida.

3.1.1 Nombres

El nombre en pima bajo no distingue género, sin embargo hay distinción en un pequeño

campo semántico de los nombres, el que agrupa a los seres humanos y sus relaciones de

parentesco. A continuación se presentan ejemplos en (1).

(1) okosi ‘mujer’ (cuento D, J) kili ‘hombre’ (cuento H, I)

hoini ‘esposa’ kuna ‘esposo’

daad ‘madre’ ooga ‘padre’

En lo referente al número, en los nombres sucede algo análogo al género, solamente

afecta a un subconjunto de elementos nominales. El plural en pima bajo se da por medio de

reduplicación, pero no todos los nombres pueden sufrir reduplicación. Pueden agruparse en

cuatro clases dependiendo de su comportamiento en relación al proceso de reduplicación: los

nombres de masa, los inherentemente singular, los inherentemente plural y los nombres

pluralizables. Ejemplos de ellos en (2-5) respectivamente.

65

(2) Nombres de masa

huun ‘maíz’ (cuento D)

sudagi ‘agua’ (cuento B)

o’ob ‘gente’ (cuento K)

kuu’ubi ‘humo’ (cuento K)

tai ‘fuego’ (cuento F, K)

(3) Nombres inherentemente singular

sam puai ‘flor de cempasúchil ’ (cuento H, I)

tas ‘sol’ ~ ‘día’ (cuento E)

(4) Nombres inherentemente plural

vaa ‘aves’ (cuento E)

vaik ‘tres’ (cuento B)

gok ‘dos’ (cuento A)

(5) Nombres pluralizables

singular plural glosa

hoda ho-hoda ‘piedra’ (cuento D)

nakara na’nkar ‘oreja’ (cuento A)

kokil ko’kil ‘chile’ (cuento H, I)

3.1.1.1 Flexión de nombres por posesión

Otro proceso morfológico que caracteriza al nombre es la flexión de nombres por posesión.

66

Los nombres en pima bajo se clasifican en tres grupos en relación a si tienen la posibilidad

de ser flexionados o no por dos sufijos: el de posesión alienable -ga y el sufijo de posesión

inherente -r, o por ninguno de esos sufijos, y son los nombres que no tienen la posibilidad de

ser poseídos, ni resultan alienables.

3.1.1.1.1 Nombres alienablemente poseídos

Los nombres alienables sujetos a la sufijación de -ga indican posesión. Los nombres

alienables indican algo transferible, es decir, se puede vender, pasar de una persona a otra. En

(6) se muestran ejemplos.

(6) ki ‘casa’ ki-ga ‘casa de’ (cuento A)

suusaka ‘huaraches’ suusa(k)-ga ‘huaraches de’

3.1.1.1.2 Nombres inherentemente poseídos

En el caso de los nombres inherentemente poseídos se refiere a algo que por ser inherente,

está por naturaleza de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello, como son las

partes del cuerpo, partes de plantas, etc. En pima bajo las partes del cuerpo, algunos nombres

de parientes, algunas prendas de vestir, y algunas partes de plantas siempre serán flexionados

por el sufijo -r:

(7) tini-r ‘boca’ (cuento D)

tonr-r ‘pata’ (cuento D)

husia-r ‘cuello’ (cuento D)

di’i-r ‘madre de’

67

3.1.1.1.3 Nombres que no están sujetos a posesión, ni son alienables

Estos nombres no están sujetos a sufijación por -ga ni por -r. Son nombres que designan

elementos de la naturaleza, como por ejemplo:

(8) totin ‘hormiga’ (cuento A)

sivkil ‘chiva’ (cuento A)

gogis ‘perro’ (cuento B)

kual ‘rana’ (cuento B)

hod ‘piedra’ (cuento B)

tas ‘sol’ (cuento E)

sudagi ‘agua’ (cuento B)

Los animales no están sujetos a posesión, sin embargo existe la posibilidad de

expresar posesión de algún animal. Esto se expresa mediante un elemento léxico que indica

posesión: el clasificador soi-ga-r, el cual está modificado por los dos sufijos de posesión, el

alienable -ga y el de posesión inherente -r. Así, si se quiere expresar pertenencia de algún

animal, el nombre permanecerá sin flexión y soigar, además de mostrar los dos sufijos de

posesión, puede ser acompañada por un enclítico no sujeto. En (9) se ilustran ejemplos.

(9) gogos in soigar ‘El perro mi posesión’ (mascota/prenda)

kav am soigar ‘El caballo tu posesión’ (mascota/prenda)

3.1.2 Adjetivos

El adjetivo en pima bajo tiene dos comportamientos, un comportamiento nominal y otras

veces se comporta más como predicado, por lo tanto tiene dos posibilidades de flexión. La

68

primera se trata de la reduplicación concordante con el nombre al que modifica, y la segunda

de la flexión que lo faculta a funcionar como predicado en complementos predicativos

adjetivales.

3.1.2.1 Adjetivos con comportamiento nominal

El proceso que equipara el adjetivo al nombre es el de reduplicación de la primera sílaba para

indicar pluralización. La pluralización en el adjetivo es opcional, es decir, puede o no darse la

reduplicación que indica el plural del objeto mencionado. En seguida se muestran algunos

casos localizados en la Gramática del pima bajo (Estrada, Gramática del pima bajo en

preparación) y en el corpus presentado en anexo.

(10) tidi tid'di ‘verde’ (cuento F)

oam o’am ‘amarillo’ (cuento F)

vig vigpog ‘colorada’ (cuento F)

bagar babgar ‘bravo’

gi gigid ‘grande'

3.1.2.2 Adjetivos con comportamiento de predicado

El adjetivo con comportamiento de predicado ve modificada su forma mediante dos sufijos -k

y -d. Esto permite distinguir entre raíces adjetivales estativas y entre raíces adjetivales

atributivas, respectivamente.

El sufijo -k está relacionado con las raíces verbales como sufijo estativo o resultativo.

A continuación algunos ejemplos:

69

(11) vipa-k ‘esta igual’ (cuento H)

taat-k ‘están contentos’ (cuento I)

kava-k ‘está duro’

komra-k ‘está ancho’

El sufijo -d se utiliza en predicaciones atributivas no esenciales. Véase algunos

ejemplos en (12).

(12) gi’i-d ‘es grande’ (cuento F)

lii-d ‘es pequeño’

tivi-d ‘es alto’

3.1.3 Verbos

En esta sección se abordará la morfología del verbo en pima bajo, la cual es muy compleja,

localizada en los cuentos documentados y en la Gramática del pima bajo (Estrada,

Gramática del pima bajo en preparación).

3.1.3.1 Flexión verbal en pima bajo

El sistema verbal del pima bajo no distingue claramente entre nociones de tiempo y

aspecto, es decir, que no es posible encontrar delimitaciones temporales compatibles con

las nociones de temporalidad de las lenguas indoeuropeas.

En pima bajo no se tiene una forma base del verbo, como es el caso del infinitivo en

español; además carece de una forma presente, pero se encuentra un contraste entre formas

70

futuras con sufijo -hag/-a/-g y no futuras con sufijo ø/-h de presente habitual o imperfectivo,

o truncamiento de raíz o -ir para pasado perfectivo.

(13) Presente Futuro Pdo. perfectivo Glosa

hug’i hugia ‘comer’ (cuento C)

gagi gaga ‘buscar’ (cuento C)

bihi biha ‘agarrar’ (cuento C)

gi'ilia girg gilir ‘crecer’ (cuento C)

nugi nughag ‘tener’ (cuento C)

gisaart gisarta ‘guisar’ (cuento C)

Otra característica particular del pima bajo es que en sus raíces verbales, mantiene

un comportamiento irregular con relación a sus patrones de modificación morfológica.

Debido a ello, no es de extrañar, que no se tenga para todos los verbos las formas

correspondientes a las distintas nociones tempo-aspectuales expresadas.

Algunas raíces verbales que se han observado en el pima bajo están formadas por la

base o tema que puede ser aumentada por medio de sufijos, anteriormente vistos, o bien,

reducida por medio de truncamiento de la última sílaba. Ejemplos de formas verbales de

estos casos a continuación:

(14) Imperfectivo Perfectivo Glosa

vakim vaak ‘entrar’

basim bai ‘poner’

71

kuihim kuuk ‘ladrar, cantar’

En (15) se ilustran las formas verbales tikpaan ‘trabajar’ y no’ok ‘hablar’, de acuerdo

a sus diferentes posibilidades de combinación de los valores TAM en pima bajo (tiempo-

aspecto-modo), es decir la manera en que se codifica la anterioridad, simultaneidad y

posterioridad de los eventos respecto al acto de habla (tiempo); la duración de los mismos

(aspecto) y la perspectiva del hablante al referirlos (modo).

(15) tikpaan Habitual/Imperfecto no’ok

tikpaan-a Futuro noki-a

tikpaan-im Progresivo/Continuo noki-(i)m

---------- Completivo ----------

tikpaan No-futuro/Pasado Perfecto noo

tikpaan-im-tad Continuo Remoto noki-m-tad

tikpan-im-ti Continuo Evidencial noki-m-ti

La ocurrencia del sufijo de completivo o realizado se ilustra en el verbo nialia

‘comprar’ en (16), al igual que otros valores tempo-aspectuales:

(16) nialia Habitual/Imperfecto

niar No-futuro

niar-va No-futuro/Completivo

nial-im Continuo

72

3.1.4 Pronombres

Los participantes en el habla pima bajo se pueden identificar por medio de deícticos, es

decir, por medio de pronombres. Los deícticos se expresan a través de alguna forma interna

de los cuatro conjuntos pronominales que tiene el pima bajo. Los tres tipos de participantes

en el habla que se identifican por medio de formas pronominales son: el hablante (primera

persona del singular o del plural), el oyente (segunda persona singular o plural) y la

persona o entidad de quién o de qué se predica (tercera persona singular o plural),

mostrados en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Paradigmas pronominales del pima bajo

Pronombres sujeto Pronombres no-

sujeto

Enfáticos o

independientes

Reducidos o

preverbales

Enclíticos de

sujeto

1sg. aani aan -an in-

2sg. aapi aap -ap am-

3sg. hig hig ø a- / ø-

1pl. aaatim aat -at tit-

2pl. aapim aap -am mim-

3pl aigam higam ø a- / ø-

Estos cuatro conjuntos de formas pronominales en pima bajo mostradas en el cuadro

(2) alternan sus formas de acuerdo a la relación sintáctica que desempeñen los participantes

en el evento, es decir si tienen el papel de sujeto o no: (i) las enfáticas y (ii) reducidas o

preverbales que funcionan para el participante en su función de sujeto, (iii) las formas

73

enclíticas de sujeto y (iv) las formas prefijadas al verbo, o de no-sujeto, cuyo rol sintáctico

puede ser de paciente, tema, receptor, o posesor.

Cabe aclarar, que el hecho de que la lengua utilice tres diferentes formas

pronominales para sujeto indican que el pima bajo podría caracterizarse como una lengua

pragmática, ya que su sistema pronominal permite la referencia del sujeto por medio de

distintas formas pronominales, al grado de que dos de los diferentes tipos de pronombres –los

independientes y los reducidos– llegan a coexistir, muy frecuentemente, en una misma

expresión. Ejemplos donde se tienen las formas reducidas sujeto de 1SG y 2SG y las formas

no-sujeto 1SG y 3SG del paradigma pronominal son mostrados en (17a-e): Obsérvese los

ejemplos en (17e-f) donde coexisten estos pronombres.

(17) a. Aan am hiim ili gogis-viin… (cuento D)

1SG.SUJ LOC ir.CONT DIM perro-COM

‘Yo voy con el perrito…’

b. Aan a- maina, (cuento D)

1SG.SUJ 3SG.NSUJ pegar con la mano.IRR

‘Te pegaré con la mano’,

c. Ig kais ili u'ug, himuk pinturi in-ho'idye, (cuento E)

DET.SUJ decir DIM pájaro uno color 1SG.NSUJ regalar.NFUT

‘El pajarito dijo: regálame un color’,

d. Si vigi aap maas-va. (cuento E)

INT rojo 2SG.SUJ parecer-COMP

‘Tu rojo parece muy fuerte’.

74

e. Aan ikama no’ok aani.

1SG.SUJ siempre hablar.HAB 1SG.SUJ

‘Yo siempre hablo’.

f. Ibigi aap gii aapi?

dónde 2SG.SUJ nacer.PFV 2SG.SUJ

‘¿Dónde naciste tú?’

3.1.5 Posposiciones

Los argumentos oblicuos (opcionales) poseen una marcación posposicional específica,

como todo argumento oblicuo. El orden de las frases posposicionales u opcionales tienen

un orden completamente libre. Estas frases corresponden a las expresiones de localidad,

instrumento, compañía y beneficio.

3.1.5.1 Posposición locativa

La expresión de un argumento locativo se consigue mediante la posposición -am. La cual

en ocasiones tiene una consonante -t al inicio de la posposición. Las variantes de la

posposición locativa son tres: -am, -tam y la forma palatalizada -čam, ésta al entrar el

fonema /t/ en contacto con la vocal anterior alta /i/. Obsérvese los siguientes ejemplos.

(18) husa ‘quijada’ husa-r-am ‘en la quijada’ (cuento D)

kavlik ‘cerro’ kavlik-am ‘en el cerro’ (cuento D)

kubet ‘cubeta’ kubet-am ‘en la cubeta’ (cuento B)

sarol ‘charola’ sarol-tam ‘en la charola’ (cuento B)

bisike ‘bicicleta’ bisike-tam ‘en la bicicleta’ (cuento H, I)

óidik ‘pueblo’ oidik-tám ‘en el pueblo’

75

kii ‘casa’ kii-čám ‘en la casa’

3.1.5.2 Posposición instrumental

La posposición instrumental, como su nombre lo indica, expresa un argumento oblicuo

instrumental mediante la forma -kar (-kad). Esta posposición cuenta también con variantes:

-ar, -kor, -kir y -ir. Ejemplos de frases posposicionales instrumentales se ilustran en (19):

(19) uus-kar ‘con el palo’ (Cuento D)

gaat-kar ‘con el arco’

hod-kar ‘con la piedra’

miit-kar ‘con la herradura’

3.1.5.3 Posposición comitativa

La posposición comitativa se expresa mediante la posposición -viin, misma que en los

ejemplos en (20) se observan modificando nombres:

(20) totin-viin ‘con la hormiga’ (cuento D)

gogis-viin ‘con el perro’ (cuento D, G)

supon-viin ‘con la gallina’ (cuento G)

visi-viin ‘con todos’ (cuento H)

di’ir-viin ‘con mi madre’

lii oob-viin ‘con el niño’

Además, es posible encontrar a la posposición comitativa modificando pronombres

personales enclíticos. Véase en (21) algunos ejemplos.

76

(21) am-viin ‘contigo’ (cuento C, G)

in-viin ‘conmigo’

hig-viin ‘con él’

tit-viin ‘con nosotros’

3.1.5.4 Posposición benefactiva

La posposición que expresa el complemento de beneficio es -vuika, que es requerido por los

verbos bitransitivos.

(22) a. Pančiit kafee in-niar Hosee-vuika.

Panchita café 1SG.NSUJ-comprar.PFV José-BEN

‘Panchita me compró café para José’.

b. Marii timitim la’al o’ob-vuika.

María tortillas.CONT DIM.PL RDP.persona-BEN

‘María está haciendo tortillas para los niños’.

También como la posposición comitativa, es posible encontrar la posposición de

beneficio modificando pronombres enclíticos no sujeto para expresar el beneficio del

referente que señala la forma pronominal. Ejemplos en (23).

(23) in vuika ‘para mí’

am vuika ‘para ti’

mim vuika ‘para ustedes’

77

3.1.6 Numerales

El sistema numeral en pima bajo está constituido por formas bases, que se usan para señalar

por ejemplo del uno al seis, a partir de éste proviene el siete, el ocho y el nueve. El término

para señalar el diez es aipid viis, y se toma como base para continuar con la numeración hasta

llegar al veinte himk oob ‘una persona’; asimismo se utiliza la partícula dam ‘encima’ en

algunos numerales. Una vez formado el veinte, el sistema lo aplicará como base para derivar

los números siguientes. En uno de los ejemplos de (24) se puede leer visani dam himk,

literalmente como ‘uno encima de seis’, lo que equivale a siete.

(24) a. himako ‘uno’

goka ‘dos’

vaik ‘tres’

maakov ‘cuatro’

maviis ‘cinco’ (lit. ‘toda la mano’)

b. Forma base visani ‘seis’ y c. Forma base dam ‘encima’

visani ‘seis’

visani dam himk ‘siete’

visani dam goka ‘ocho’

visani dam vaik ‘nueve’

d. Forma base aipid viis ‘diez’

aipid viis ‘diez’

aipid viis dam himk ‘once’

e. Forma base himk oob ‘veinte’

himk oob ‘veinte’ (lit. ‘una persona’)

78

himk oob dam himk ‘veintiuno’ (lit. ‘una persona encima

de uno’)

himk oob dam aipid viis ‘treinta’

himk oob dam himk oob ‘cuarenta’

himk oob dam himk oob dam aipid viis ‘cincuenta’

cien ‘cien’

Estos numerales pueden ser modificados por medio del sufijo -av, el cual agrega un

valor reiterativo al numeral, favoreciendo la referencia a más de un evento o entidad.

(25) goka ‘dos’ gokav ‘dos veces o doble’

vaik ‘tres’ vaikav ‘tres veces o triple’

3.1.7 Determinantes

En pima bajo no existe un proceso morfológico que modifique al nominal y permita

identificarlo de acuerdo a su función de sujeto-agente, objeto-paciente o tema, o como

participante receptor. Al no tener morfología de caso, el pima bajo utiliza el orden de los

elementos: la concordancia sujeto-verbo, verbo-objeto, o bien, el uso de determinativos. Este

último, el determinativo, es el único elemento léxico que alterna sus formas de acuerdo a si la

frase nominal se encuentra en función de sujeto o no-sujeto en la oración. Por lo tanto existen

distintos determinativos:

(26) Determinativo sujeto Determinativo no sujeto

ig él/ella/éste/ésta ik a él/a ella/a éste/a ésta

id/idi/igai éste/esa/ese/eso ik a ése/a ésa

79

En el discurso, los determinativos suelen con frecuencia omitirse y su presencia está

vinculada con la definitud de la entidad a la que se menciona o hace referencia.

En (27a) se observa el uso del determinativo tanto en su forma de sujeto ig como en su

forma de objeto ik; en (27b) se provee otro ejemplo del determinativo en su forma de sujeto

ig; en (27c) otro ejemplo sólo con el determinativo ik; en (27d) se observa el determinativo

sujeto igai y al determinativo objeto ik; y en (24e) se tiene el determinativo sujeto idi, además

de la forma de objeto ik.

(27) a. Ig gogis ik tihi ik hiosko at vaik at: (cuento A)

DET.SUJ perro DET.NSUJ decir.PFV DET.NSUJ flor ser tres ser

‘El perro le dijo a la flor somos tres: …’

b. Ig lii sivkil ili totin. (cuento D)

DET.SUJ DIM chiva DIM hormiga

‘La pequeña chiva y la hormiga’.

c. Sibi ik tidim am hatagib. (cuento A)

quien sabe DET.NSUJ decir LOC platicando

‘Quien sabe que le dice, pero están platicando’.

d. Igai vohi ik ti'ig-hig ik movili...

DET.SUJ oso DET.OBJ llamar-FUT DET.OBJ mosca

‘Ese oso le decía a la mosca...’

e. Idi vosogi ik kaid...

DET.SUJ ratón DET.OBJ decir.PFV

‘El ratón le respondió...’

80

3.1.8 Partículas adverbiales

Las partículas adverbiales en pima bajo forman un grupo numeroso, hay de tiempo, de

modo, posicionales, directivos/direccionales, de negación, locativos, de cuantificador,

citativa. Las partículas adverbiales son preverbales, pero las locativas y las posicionales

pueden también aparecer después del verbo, es decir, ser posverbales.

3.1.8.1 Partículas adverbiales de tiempo

Partículas adverbiales de tiempo en pima bajo son mostrabas a continuación en (28).

(28) gir ‘entonces’ (cuento C) vuinha ‘mañana’ (cuento F)

kahaak ‘siempre’ (cuento K) maasii ‘mañana’ (cuento C)

kikiiga ‘cuándo’ (cuento C) sivag ‘ahora’ (cuento C)

aliba ‘temprano’ hih ‘antes’

humas ‘luego’ hurin ‘tarde’

kov ‘cuándo’ kugama ‘después’

siadi ‘pasado mañana’ siv ‘hoy’

vi’is ‘mañana’, ‘mañanita’ takav ‘ayer’

3.1.8.2 Partículas adverbiales de modo

Los adverbios de modo, por su carácter modal, son partículas cuyo alcance está dirigido al

verbo o predicado, por ello el orden de estas partículas es preverbal. Se muestran enseguida

algunos ejemplos:

(29) kisi~kets ‘también’ (cuento A)

ahmaa ‘así’ (cuento I)

81

ama ‘así’ (cuento C)

i’i ‘así’ (cuento A)

ip ‘también’ (cuento D, B, A)

duhuli ‘despacio’

hat ‘solamente’

vanbaitam ‘además’

3.1.8.3 Partículas adverbiales posicionales

Los adverbios de este tipo, según Escalante y Estrada (1993, citado en Estrada Gramática del

pima bajo en preparación) son diez:

(30) tuuk~daam ‘encima’/‘sobre’/‘arriba’ (cuento A, B)

opim ‘detrás’ (cuento B)

upum ‘atrás’

tua’kam ‘afuera’

iriv ‘adentro’

vait(am) ‘adelante’

vii ‘abajo’

vita ‘debajo’

vivingah ‘alrededor’

vuihpsid ‘enfrente’

Ocurren en posición preverbal, aunque no necesariamente de inmediato, y a la vez

pueden llegar a ocurrir en posición posverbal.

82

3.1.8.4 Partícula adverbial direccional

Se tiene sólo un adverbio direccional ab ‘hacia el hablante’. Es utilizado con frecuencia y en

ocasiones se acompaña de algún otro adverbio, el locativo ab’a ‘hacia acá’. En verbos de

movimiento como ‘ir’, la expresión de esta partícula adverbial es obligatoria, ejemplo en (31).

(31) tiisk-in, ab hibi noor

preguntar-IMP DIR dónde ir.PFV

‘¡Pregúntale a dónde fue!’

La expresión ‘lejos del hablante’, que es de dirección, se logra mediante la

posposición relacional -vui modificando a los sustantivos, ilustrado en (32).

(32) a. Kili gogis -vui. (cuento G)

hombre perro -DIR

‘El hombre va hacia el perro’.

b. aan- hiimim tas-vui, am-him. (cuento E)

1SG.SUJ- ir.CONT sol -DIR 2SG.SUJ- ir

‘Voy hacia el sol, tu ve’.

c. Oidig-vui him-ia im ia’i niir

pueblo-DIR ir-PROB NEG LOC ver.PFV

‘Cuando voy al pueblo no te veo’.

d. Him-ian am daah-vui pake ko am-nii-di-am.

ir-IMP LOC hogar-DIR para SUB 2SG.NSUJ-ver-APL-CONT

‘Vete a tu casa para que te vean’.

83

3.1.8.5 Partículas adverbiales de negación

Los adverbios de negación son (p)im y kova. En cualquier tipo de negación simple el adverbio

que se utiliza es (p)im en (33 a, c), y kova en casos donde la negación es enfática, ejemplos en

(33b, d).

(33) a. Aa! ap=im in- aag- kuian? (cuento D)

ah 2SG.SUJ=NEG 1SG.SUJ-decir-patear.IRR

‘Ah!, tú no decías que me pateabas?’

b. Ig supon kais kova kova kova in- hug'e. (cuento G)

DET.SUJ gallina decir.PFV NEG.ENF NEG.ENF NEG.ENF 1SG.NSUJ- comer

‘La gallina dijo no no no me comas’.

c. Aan im hias-a

1SG.SUJ NEG enterrar-FUT

‘No lo voy a enterrar’

d. ¡Aap kova nook-an!

2SG.SUJ NEG.ENF hablar-IRR

‘¡No hables!’

3.1.8.6 Partículas adverbiales locativas

Los adverbios se colocan por lo general antes del verbo. Sin embargo, las partículas locativas

pueden aparecer en posición posverbal. En (34) se muestra la lista de adverbios locativos, en

(35) un ejemplo donde aparece la partícula locativa ia’i ‘acá’/‘ahí’.

(34) am ‘ahí’ aman ‘allá’

gamon ‘allá lejos’ huhdiran ‘cerca’

84

i’i ‘aquí’ ia’i ‘acá’/‘ahí’

sil ‘más allá’ ubidi ‘cerca’

(35) Oidig-vui him-ia im ia’i niir.

pueblo-DIR ir-PROB NEG LOC ver.PFV

‘Cuando voy al pueblo no te veo’.

3.1.8.7 Partículas adverbiales cuantificadoras

El pima bajo tiene las partículas adverbiales cuantificadoras mui’ya, mi’i, si, entre otras.

(36) Aaa! si kii-mih-k ili sivkil. (cuento D)

aaa INT picar-quemar-LIG DIM chiva

‘Aaa! Piqué mucho a la chivita’.

3.1.8.8 Partícula adverbial citativa

En pima bajo se tiene una partícula citativa a~as.

(37) As-ip in- gig-in-ka hima. (cuento D)

CIT-también 1SG.NSUJ- pegar-IMP-LIG ir.FUT

‘Entonces dijo también, si me pegan me voy’.

3.1.9 Partículas interrogativas

Las partículas interrogativas en pima bajo, en la mayoría de los casos, ocupan la posición

inicial de oración. En los cuentos documentados en esta investigación no se han localizado

85

partículas inmterrogativas, en otros corpus se han logrado documentar siete partículas

mostradas a continuación en (38).

(38) aitu’u ‘qué’

iktu ‘qué’

higi ‘cuál’, ‘qué’

hibi ‘dónde’

hiik ‘cuánto’

hiri ‘quién’

hiikid ‘cuánto’

3.2 Constituyentes a nivel de frase

3.2.1 Frase nominal FN

Los participantes de un acontecimiento se codifican en pima bajo por medio de frases

nominales formadas por nombres propios, comunes, pronombres personales, demostrativos.

Las frases nominales están formadas por cierto número de elementos léxicos, algunos

de ellos mencionados arriba. En pima bajo, el máximo de elementos léxicos que pueden

ocurrir formando una frase nominal es de cuatro: el determinativo o el demostrativo, el

numeral o el cuantificador, el adjetivo, el núcleo o cabeza nominal y la cláusula relativa.

Ejemplos de frases nominales con numerales, adjetivos y cláusulas relativas se

muestran de (39-46). Se puede notar en estos ejemplos que los elementos léxicos que

acompañan a la cabeza nominal están a su izquierda, excepto por la cláusula relativa que está

a su derecha.

86

(39) [Nombre]

a. Okis ip niin. (cuento K)

mujer también despertar.PFV

‘La mujer también despertó’.

b. ig kil suudag i’i-him.

DET.SUJ hombre agua tomar-CONT

‘El hombre está tomando agua’.

(40) [Adjetivo + nombre]

a. Vigpik ko’o. (cuento H)

colorado chile

‘Chile colorado’.

b. tu’ut u’us.

Alto.PL árbol.PL

‘Árboles altos’.

(41) [Cuantificador o Numeral + Nombre]

a. Vaik en’nembriho. (cuento H)

tres RDP.membrillo.

‘Tres membrillos’.

b. Himak hio’kolor. (cuento E)

una flor.color

‘Una flor de color’.

87

(42) [Numeral + Adjetivo + Nombre]

a. Goog laal haadin.

dos pequeño.PL hermano

‘Dos hermanos menores’.

b. Vaik tuko si’ib.

tres negro chivo

‘Tres chivos negros’.

(43) [Intensificador + adjetivo + nombre]

a. Si maas hioska. (cuento H)

INT bonita flor

‘Muy bonita flor’.

b. Si dohiat ko’a (cuento K)

INT cruda comida

‘Mucha comida cruda’

(44) [Determinativo + Nombre + (Cláusula relativa)]

a. Ig kil am dah-kik.

DET.SUJ hombre LOC sentar-REL

‘El hombre que está sentado’.

b. Ig gogos giis-kik.

DET.SUJ perro caer-REL

‘El perro que se cayó’.

88

(45) [Determinativo + nombre]

Ig lii sivkil lii totin. (cuento D)

DET.SUJ DIM chiva DIM hormiga

‘La chivita y la hormiga’.

(46) [Determinativo + numeral + nombre]

Ig himak mo’ovid nial-im.

DET.SUJ una camisa comprar-CONT

‘Él está comprando una camisa’.

3.2.2 Frase posesiva FPos

Cuando el nombre sufre posesión, ésta es indicada por sufijos de pertenencia o pronombres

posesivos formando frases posesivas. Las frases posesivas están formadas por el poseedor,

la entidad poseída y el sufijo o pronombre posesivo que indica posesión. En (47a-d) se

ilustran ejemplos de frases posesivas.

(47) [FN del poseedor + FN del poseído]

a. El sivkil husa-r-am (cuento A)

PRES chivo/chivato quijada-POS-LOC

‘La quijada del chivo’

b. Huan kii-ga-r.

Juan casa-POS-POS

‘La casa es de Juan’.

89

3.3 Orden de los constituyentes en la cláusula simple

El orden de los constituyentes del pima bajo es SOV. En cuanto al orden de los elementos en

las cláusulas transitivas se observa una restricción estricta que concierne al orden del clítico

pronominal objeto en relación con el verbo, estos dos elementos, objeto y verbo, no pueden

ser interrumpidos por ningún otro elemento. El orden estricto entre el clítico pronominal

objeto y el verbo, permite caracterizar al pima bajo como una lengua OV; no obstante, si el

participante paciente-objeto está constituido por un elemento nominal, el orden de los

elementos estará determinado por la fuerza comunicativa, lo cual ha permitido a la vez,

caracterizar a esta lengua como de orden libre (Estrada 1991, citado en Estrada, Gramática del

pima bajo en preparación).

En (48a-e) se ilustra el orden SOV y en (49a-b) ejemplos de orden libre. En (48a) las

frases nominales lii gogis, kisi okis y kisi lii mihis fungen como sujeto y como objeto la FN

[numeral + nombre] himak o’or; en (48b) el sujeto es la FN lii oob y el objeto li kubetu. La

cláusula subordinada sustantiva causal en (48c) tiene como sujeto a la 1SG aan y como

objeto el pronombre de 2SG am-; en (48d) el sujeto es un pronombre reducido de 1SG aan y

el objeto a- un clítico pronominal; finalmente en (48e) se tiene ig arrkoii como sujeto y

como objeto a un pronombre clítico de 1SG in-.

(48) a. Lii gogis, kisi okis, kisi lii mihis himak o’or ti. (cuento A)

DIM perro también mujer, también DIM gato uno hueso hallar.PFV

‘El perrito, la mujer y el gatito encontraron un hueso’.

b. Lii oob un li kubetu o'apa. (cuento B)

DIM persona PREST DIM cubeta traer

‘El niño trae una cubeta’.

90

c. Kova niamah porke aan am- hugi. (cuento C)

NEG.ENF llegues.IMP porque 1SG.SUJ 2SG.NSUJ- comer

‘No llegues porque te voy a comer’.

d. Aan a- maina. (cuento D)

1SG.SUJ 3SG.NSUJ- pegar con la mano.IRR

‘Le pegaré con la mano (a la chiva)’.

e. Ig arrkoii tidi in- ho’ie. (cuento E)

DET.SUJ arco iris verde 1SG.NSUJ- regalar

‘El arcoiris me regaló el color verde’.

Como se anunció anteriormente, en (49) se ilustran ejemplos donde los elementos de

la oración muestran un orden libre. En (49 a, b) tenemos el orden sujeto-verbo-objeto, en

(49b) el orden objeto-sujeto-verbo.

(49) a Aan duni am! Ig kais lii totin O.VS (cuento D)

1SG.SUJ terminar.PFV LOC DET.SUJ decir.PFV DIM hormiga

‘¡Ya terminé! Dijo la pequeña hormiga’.

b. Aaa! Si kii.mih-k ili sivkil, VO (cuento D)

Aa! INT picar-quemar.PFV.LIG DIM chiva

‘Aa! Piqué mucho a la chivita,...’

c. (Lii oob) ia’i u’a tutor am bahi. VO (cuento F)

(DIM persona) LOC llevar braza LOC cola

‘(El niño) lleva la braza en la cola’.

91

Los cuentos documentados durante la investigación arrojan varios datos, no se ilustró

el total de ellos debido que sería muy exausto para el lector. En los anexos se tienen las

narraciones completas, en pima bajo y en español, y su léxico listado con su equivalencia

semántica al español.

3.4 Resumen

En este capítulo se señaló lo que las narraciones documentadas permiten practicar en la

lengua pima bajo. Se expusieron brevemente aspectos léxicos y morfosintácticos de la

lengua en estudio y se ejemplificaron con datos extraídos de los cuentos documentados y

de la Gramática de la lengua pima bajo (Estrada, Gramática del pima bajo en preparación).

De acuerdo con la información presentada en el presente capítulo se pueden

localizar diversos aspectos léxicos y morfosintácticos de la lengua, mismos que pueden ser

fortalecidos en los niños desde una etapa temprana, y éste fortalecimiento puede ser

divertido para ellos escuchando historias.