aspectos relevantes de la regulación de los contratos civiles

Upload: agustinal90

Post on 24-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    1/14

    Aspectos relevantes de la regulacin de los contratos civilesen el Cdigo Civil y Comercial de la Nacin

    Hernndez, Carlos A.

    Publicado en: Sup. Especial Nuevo Cdigo Civil y Comercial 2014 (Noviembre) , 113

    Sumario: . Co!sideracio!es ge!erales sobre la "ipi#icaci! de los co!"ra"os e! el !uevo Cdigo Civil yComercial. $ . Sobre cier"as i!!ovacio!es e! el %mbi"o de los pri!cipales co!"ra"os civiles. $ . & modode co!clusi!

    Cita Online:&'*C3+12014

    -oces

    I. Consideraciones generales sobre la tipificacin de los contratos en el nuevo Cdigo Civil y

    Comercial

    El Cdigo Civil y Comercial unificado de reciente promulgacin aunque con vigencia postergada-

    obliga y justifica nuestra atencin (1), habida cuenta de la notable significacin que presenta paratodas las relaciones privadas.

    De modo introductorio cabe consignar que aunque existen reas sometidas a una mayor innovacin,es evidente que el nuevo cuerpo normativo no supone desandar la cultura jurdica conformada a partirde nuestros Cdigos histricos en especial el Cdigo Civil de Vlez Srsfield-, sino antes bien,lograr la consolidacin de buena parte de sus criterios (2)y la modificacin de aquellos que requerande imprescindibles ajustes, sea por cuestiones sociolgicas, axiolgicas o metodolgicas.

    En lo que concierne a la regulacin del Derecho Contractual (3), es evidente que se ha apuntado a

    lograr un equilibrio entre los valores utilidad y justicia (4), siguiendo las lneas doctrinarias yjurisprudenciales mayoritarias, en gran medida expresadas en el Proyecto de 1998 base del cual separtiera para su redaccin y en el de sus predecesores.

    En concreto, el Cdigo Civil y Comercial unificado trata a los contratos en el Libro Tercero de los"Derechos Personales". El Ttulo I refiere a las "Obligaciones en general"; el II a los "Contratos engeneral"; el III a los "Contratos de consumo"; el IV a los "Contratos en particular" y el V a las "Otrasfuentes de las obligaciones", que incluye a la "Responsabilidad Civil". El Ttulo IV, se distribuye a suvez, en treinta Captulos que sucesivamente se ocupan de los siguientes contratos, a saber:"Compraventa", "Permuta"; "Suministro"; "Locacin"; "Leasing"; "Obra y servicios"; "Transporte";"Mandato"; "Contrato de consignacin"; "Corretaje"; "Depsito"; "Contratos bancarios"; "Contrato defactoraje"; "Contratos celebrados en bolsa o mercado de comercio"; "Cuenta corriente"; "Contratosasociativos"; "Agencia"; "Concesin"; "Franquicia"; "Mutuo"; "Comodato"; "Donacin"; "Fianza";

    "Contrato oneroso de renta vitalicia"; "Contratos de juego y de apuesta"; "Cesin de derechos";"Cesin de la posicin contractual"; "Transaccin"; "Contrato de arbitraje" y "Contrato de fideicomiso".Debe destacarse que en algunos Captulos, la tipificacin parte de una categora genrica quecomprende a diferentes figuras. As, en el mbito de los contratos bancarios, se regulan el "Depsitobancario", la "Cuenta corriente bancaria", el "Prstamo y el descuento bancario", la "Apertura decrdito"; el "Servicio de caja de seguridad", y la "Custodia de ttulos". Algo similar acontece comoluego veremos- con el Captulo de la "Cesin de derechos". Finalmente, no debe olvidarse que en elLibro V dedicado a la "Transmisin de derechos por causa de muerte" se aborda a la "Cesin deherencia" (bajo el Ttulo III).

    La metodologa seguida permite extraer algunas consideraciones iniciales. As, el reformador: 1)Unifica el rgimen de los contratos de Derecho Privado, aunque ello no supone desconocer laautonoma cientfica y didctica del Derecho Civil y Comercial. Sobre este ltimo, y en referencia al

    Proyecto que sirviera de antecedente del Cdigo unificado, el maestro Hctor ALEGRA sostuvo que"...la sancin de un Cdigo Civil y Comercial no implica la desaparicin del derecho mercantil ni la

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    2/14

    prdida de ese carcter de sus instituciones... " (5); 2) Principia por el fraccionamiento de la categoracontractual, en cuanto distingue los contratos en general de los contratos de consumo, admitindoseincluso dentro del primer grupo a los contratos celebrados por adhesin a condiciones generalespredispuestas. Es evidente como luego veremos- que la interpretacin de las normas referidas a latipificacin de cada contrato, ha de ser entendida en el contexto negocial especfico (vg. no sernidnticos los efectos que puedan atribuirse al contrato de leasing, segn el mismo sea paritario o

    negociado, predispuesto o de consumo) (6); 3) Ampla la nmina de contratos tipificados,mayoritariamente comerciales. En el mbito civil se destaca la regulacin de la cesin de herencia,aunque como ya adelantamos, en el mbito sucesorio, tal como haba pensado Vlez segn loexpresado en la anotacin al art. 1484; 4) Simplifica las regulaciones actuales (vg. la locacin decosas se regula en 39 artculos frente a los 130 del Cdigo actual y 30 de la ley 23.091); 5) Preservamuchas de las normas precedentes, tanto de los antiguos Cdigos Civil y Comercial, como de lasresultantes de las leyes especiales que se recodifican (7). De este modo, sin desatender a la tradicinjurdica, se incorporan mejoras reclamadas por la doctrina y reconocidas en ocasiones- por lajurisprudencia.

    Como puede apreciarse de la prieta presentacin inicial, resulta imposible en un breve estudio comoel presente, considerar los aspectos nodales o centrales de las tipificaciones de los contratosefectuadas en el Cdigo Civil y Comercial unificado. Por tal razn, slo nos proponemos pasar revista

    a algunos pocos aspectos relevantes, relativos a los contratos con implicaciones histricamenteciviles, lo que supone un recorte subjetivo que necesariamente debe ser entendido por el lector. Paraello se seguiremos el orden de abordaje fijado por el nuevo cuerpo legal.

    II. Sobre ciertas innovaciones en el mbito de los principales contratos civiles

    II.1. La oponibilidad del boleto de compraventa inmobiliaria

    En el mbito de la compraventa inmobiliaria, se pondera que el Cdigo Civil y Comercial unificadohaya ratificado y ampliado la oponibilidad del boleto, continuando con la tendencia expresada en laLey 17.711, en la Ley Concursal, y en otras leyes especiales, como la 14.005 y la 19.724 (8).

    De tal modo, el nuevo Cdigo procura conformar un rgimen integral aplicable a los diferentesconflictos a que da lugar el boleto de compraventa frente a terceros, revalorizando la publicidad

    posesoria al conferirle rango equivalente a la publicidad registra (9). Para ese objetivo consagra unaSeccin bajo el nombre "Boleto de compraventa", que adems de reforzar el entendimiento de estaoperacin jurdica como un contrato de compraventa (10), contiene dos reglas de oponibilidad, asaber:

    1) La primera, ms general, emergente del art. 1170 -y en donde reside el verdadero cambio-, seafirma que "El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayantrabado cautelares sobre el inmueble vendido si: a) el comprador contrat con el titular registral, opuede subrogarse en la posicin jurdica de quien lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento conlos adquirentes sucesivos; b) el comprador pag como mnimo el veinticinco por ciento del precio conanterioridad a la traba de la cautelar; c) el boleto tiene fecha cierta; d) la adquisicin tiene publicidadsuficiente, sea registral, sea posesoria".

    De este modo se predica la oponibilidad del boleto ms all del concurso o quiebra del vendedor (11),en la medida que el adquirente rena un conjunto de requisitos, entre los que sobresale la existenciade un emplazamiento publicitario, an el que resulta de la posesin. El criterio es acertado ycoherente con la perspectiva del ciudadano comn, para quien los estados de hecho tienen unafuncin exteriorizadora que impresiona sus sentidos de manera ms simple y directa que la publicidadregistral (12). Asimismo, esta solucin atiende a quienes, por insuficiencia de recursos econmicos, seven obligados a diferir el cumplimiento de los recaudos exigidos para la transferencia dominial, ybusca consolidar una importante corriente jurisprudencial, sustentada sobre dos valiosos precedentesde la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, "Ongaro de Minni, y otros en: Minni,Miguel A. y otro en: Gmez, H. c/ Grzona, J. C" (13), ratificado luego de la reforma introducida a la leyconcursal en la causa "Coviram Ltda."(14), que tuvieron seguimiento (15), y que entronca usualmentecon la constitucionalizacin del Derecho Privado (art. 1 y 2 del Cdigo unificado), debido a que confrecuencia la oponibilidad del boleto a favor del adquirente concierne a una vivienda familiar, protegida

    en el art. 14 de la Constitucin Nacional.

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    3/14

    2) En lo que respecta a la oponibilidad frente al concurso o la quiebra el art. 1171 dispone que "Losboletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena feson oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mnimo el veinticincopor ciento del precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pblica. Elcomprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido. En caso de que la prestacin acargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en

    garanta del saldo de precio".

    La nueva frmula, impacta sobre el art. 146 prrafo 2 de la Ley N 24.522, aunque de un modomenos significativo. Se lo hace con el fin de "...mantener la norma en el Cdigo Civil por el valorhistrico que ella tiene" (16). En la propuesta originaria girada al Parlamento, el nico cambio pasabapor explicitar el recaudo de la fecha cierta, que adems de razonable dado que el boleto es uninstrumento privado (17), ha venido aceptado que pueda ser sustituido mediante la acreditacin porparte del adquirente de una publicidad posesoria en su favor (18). La segunda modificacin, queproviene de la Comisin Bicameral, precis que el adquirente que pretende tornar oponible su boleto,debe haber abonado "como mnimo" el veinticinco por ciento del precio (dictamen 96), enconcordancia con lo previsto para el caso del vendedor no concursado. La circunstancia que el CdigoCivil y Comercial unificado insista con la mayora de los criterios legales hoy vigentes en orden a laoponibilidad del boleto de compraventa a la quiebra o concurso del enajenante, demuestra que la

    solucin actual ha sido equilibrada para ponderar los intereses en pugna.

    II.2. Clusulas predispuestas, rgimen de plazos y precio como expresin de un moderado

    orden pblico en los contratos de locacin de inmuebles urbanos

    En el mbito de las locaciones se registran interesantes novedades (19), algunas de las cuales tienenque ver con la voluntad del legislador de redefinir el orden pblico -principalmente de proteccin-, quese ha proyectado desde hace casi un siglo en la vida de este contrato (20). A ella limitaremos nuestramirada.

    Comenzamos recordando que el Cdigo Civil y Comercial unificado concreta en materia locativa unavaliosa recodificacin, incorporando al nuevo cuerpo normativo la ley de locaciones urbanas,valindose de una sobria regulacin (21). A primera vista, ello podra llevar al equvoco de pensar queel orden pblico se habra esfumado o reducido a la mnima expresin. Una mirada ms atenta, nos

    conduce a una conclusin diferente. As:

    1) Se reconocen instrumentos adecuados de proteccin frente a muchas de las situaciones msusuales de inequidad que se presentan frecuentemente en el mercado locativo inmobiliario. En estesentido: A) Se registra una fuerte preocupacin del legislador por combatir las clusulas abusivas. Enese sentido, y en sintona con las exigencias que imponen las normas constitucionales y algunostratados de derechos humanos, el art. 1195 establece que "Es nula la clusula que impide el ingreso,o excluye del inmueble alquilado, cualquiera sea su destino, a una persona incapaz o con capacidadrestringida que se encuentre bajo la guarda, asistencia o representacin del locatario o sublocatario,aunque ste no habite el inmueble". Del mismo modo, la incorporacin de reglas generales sobreclusulas abusivas en contratos por adhesin a condiciones de contratacin (art. 988) y en contratosde consumo (art. 1117 y ss), tendrn un campo frtil de aplicacin en las locaciones de inmuebles,condicionadas en la prctica negocial por la lgica del trfico de ventanilla (22). Por lo dems, ello sehace en un contexto de equilibrada distribucin de derechos, obligaciones y riesgos entre las partes(ver en especial los arts. 1200 y ss., y 1205 y ss.) (23), que aunque de carcter supletoria, no podrser excluida mediante pacto expreso si media predisposicin o relacin de consumo; B) El art. 1196,en sintona con la Ley 23.091, ratifica que "Si el destino es habitacional, no puede requerirse dellocatario: a) el pago de alquileres anticipados por perodos mayores a un mes; b) depsitos degaranta o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler porcada ao de locacin contratado; c) el pago de valor llave o equivalentes".

    2) Se reordenan las reglas relativas a los plazos contractuales. Sobre el particular, no puede omitirse

    que la temporalidad se exterioriza en el contrato de locacin en dos direcciones diversas, como unmximo impuesto por razones de orden pblico principalmente econmico de coordinacin- y comoun mnimo que en las locaciones inmobiliarias- garantiza las prestaciones de uso y goce y

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    4/14

    percepcin del precio para ambas partes. Si bien en abstracto resulta preferible que los contratantesfijen sus propios tiempos, es innegable que el legislador tiende a intervenir interpenetrando en laautonoma de la voluntad (24), aunque con diversos fundamentos e intensidades de acuerdo a losmomentos histricos. En este tpico, el Cdigo Civil y Comercial unificado, introduce interesantesvariantes a partir de las actuales realidades del mercado y la proteccin razonable de ciertoslocatarios. Entre ellas comentamos las siguientes:

    A) Se sustituye el art. 1505 del Cdigo de Vlez que impona un trmino mximo de diez aos,sustentado en diferentes argumentos expresados en su extensa nota. Este criterio paulatinamente fueperdiendo consenso. As result criticado por entenderse que un plazo extenso favorece la realizacinde mejoras en la cosa ante la posibilidad de su disfrute (25). Asimismo, se dijo que si bien lapreocupacin principal haba sido favorecer la circulacin y transformacin de la propiedad y evitarcualquier obstculo que pudiera conspirar contra ese propsito (26), en la actualidad, se da laparadoja de que la norma constituye un serio obstculo para la concrecin de proyectos econmicosque requieren un plazo considerable a fin de amortizar las inversiones (27). Esta situacin, quepretendi ser resuelta en los Proyectos de Reformas al Cdigo Civil de las ltimas dcadas, en

    concordancia con las flexibilizaciones reconocidas por la jurisprudencia (28), ahora se superamediante el art. 1197 del Cdigo unificado, en cuanto seala que "El tiempo de la locacin, cualquierasea su objeto, no puede exceder de veinte aos para el destino habitacional y cincuenta aos para losotros destinos. El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los mximosprevistos contados desde su inicio".

    B) Se uniforman los plazos mnimos legales, lo que supone su reduccin en el mbito de laslocaciones con destino econmico. El art. 1198 del nuevo Cdigo afirma que "El contrato de locacinde inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de plazo expreso y determinado mayor, seconsidera celebrado por el plazo mnimo legal de dos aos...". Creemos que la solucin va en sintonacon el Derecho Comparado (29), y es acompaada de otras reformas importantes que transitan similardireccin. As, entre las excepciones al mnimo legal se tipifica una solucin presente en el Cdigo deVlez, pero sobre la que se dudaba luego de la entrada en vigencia de la Ley de Locaciones Urbanas

    (30). Nos referimos a la hora prevista en la ltima parte del art. 1199 que dispone que "Tampoco seaplica el plazo mnimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento de una finalidaddeterminada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en el plazo menor pactado".Su sede habitual sern las locaciones econmicas aunque puede aplicarse a otros destinos. Tambinaqu se encuentran antecedentes judiciales sobre la materia (31). En igual sentido, deben ser vistaslas modificaciones a la resolucin anticipada del contrato, en especial la eliminacin del "plazo" depreaviso, en cuanto el art. 1221 del Cdigo unificado establece que "El contrato de locacin puede serresuelto anticipadamente por el locatario: a) si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seismeses de contrato, debiendo notificar en forma fehaciente su decisin al locador. Si hace uso de laopcin resolutoria en el primer ao de vigencia de la relacin locativa, debe abonar al locador, enconcepto de indemnizacin, la suma equivalente a un mes y medio de alquiler al momento dedesocupar el inmueble y la de un mes si la opcin se ejercita transcurrido dicho lapso...".

    3) Se depuran las normas relativas al precio de la locacin, fuertemente impactadas por el ordenpblico econmico de coordinacin o direccin, presente en diferentes momentos histricos. Enparticular interesa destacar que se elimina la referencia contenida en el art. 1507 (prrafo primero delCdigo de Vlez reformado por la Ley 11.156) que exige que durante el transcurso del plazo mnimolegal no se alteran los precios del contrato, lo que para algunos- incide en los debates sobre lavalidez de las clusulas de escalonamiento. Aunque puede afirmarse que la cuestin se encuentramayoritariamente resuelta en nuestra doctrina y jurisprudencia (32), con buen criterio el Cdigounificado clausura definitivamente la discusin. Tambin es trascendente la preservacin de la reglade remisin contenida en el ltimo prrafo del art. 1187 en cuanto sostiene que "Al contrato de

    locacin se aplica en subsidio lo dispuesto con respecto al consentimiento, precio y objeto del contratode compraventa", donde se admite, no slo la determinacin del precio por terceros (art. 1134), sino

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    5/14

    tambin la hecha "...con referencia a otra cosa cierta" (art. 1133). Sobre este ltimo criterio, pensamosque an en el rgimen vigente, no puede verse en ella una clusula de ajuste, sino un simplemecanismo de fijacin del canon locativo (33).

    II.3. Sobre algunos aportes metodolgicos y sustantivos en el contrato de obra(34)

    El Cdigo de Vlez contiene un rgimen escaso del contrato de obra, dentro de un Captulo

    denominado "De la locacin de servicios". Ese encuadre supuso tratarlo -siguiendo a la tradicinhistrica- como una variante de la locacin (35), que no se adecua a la realidad negocialcontempornea y oscurece las fronteras que lo separan de otras figuras contractuales. Si bien lareforma introducida por la Ley 17.711 signific un importante avance para resolver problemasparticulares, la regulacin sigui siendo insuficiente para dar respuesta a las variadas cuestiones quese presentan en el actual contexto de expansin tecnolgica y de auge de la construccin, comoprobablemente no se pueda reconocer en otro tiempo histrico. Por tanto, constituye un acierto que elCdigo Civil y Comercial unificado, siguiendo las lneas del Proyecto de Cdigo Civil de 1998 (36),proponga dedicar el Captulo 6 al fenmeno de la "Obra y servicios", en tres secciones sucesivasreferidas a "Disposiciones comunes a las obras y a los servicios" (Seccin 1); "Disposicionesespeciales para las obras" (Seccin 2), y "Normas especiales para los servicios" (Seccin 3). Sebusca tambin, que dichas reglas dialoguen con la ley 11.723 que se mantiene subsistente- en lo

    concerniente a las obras intelectuales, y con la de defensa del consumidor (Ley 24.240), en la medidaque se configuren los presupuestos de la relacin de consumo.

    Por tanto, en lo metodolgico, se verifica un importante progreso sobre el derecho vigente, en tanto selogra: a) Sustraer al contrato de obra de la lgica de las locaciones; b) Marcar criterios para ladiferenciacin entre el contrato de obra y el de servicios, sin negar los puntos en comn quepresentan, los cuales se expresan en las disposiciones generales aplicables a ambas especies; c)Mantener subsistentes, y en lo pertinente, las normas especiales antes referidas (37).

    Aunque resultan de inters muchas cuestiones tratadas por el nuevo Cdigo, en especial sobre loselementos tipificantes del contrato de obra que permiten diferenciarlo de otros-, y los sistemas de

    contratacin, las limitaciones de este estudio nos llevan a ceir el enfoque al rgimen de los vicios yde la ruina, en donde creemos se resuelven conflictos hermenuticos que actualmente generantensiones en el mbito judicial. Acerca de esos cambios haremos una brevsima referencia acontinuacin:

    1) Sobre la regulacin propuesta para los vicios ocultos se destaca que el Cdigo unificado distinguelos defectos no ostensibles al momento de la recepcin definitiva (Art, 1271) -a los que juzga con laextensin de la garanta por vicios ocultos que regula para todos los contratos onerosos a partir delart. 1051 y ss.-, de aquellos otros que afectan la solidez de la obra o la hacen impropia para sudestino (Art. 1273), los que quedan comprendidos en un mismo rgimen, asimilados a lo que en laactualidad denominamos ruina sobrevenida a la recepcin definitiva en obras destinadas a largaduracin. Por tanto, el rgimen sobre los defectos ocultos o no ostensibles, queda previsto comosolucin general que atrapa a cualquier defecto que tenga la obra, no siendo necesario que el mismosea grave, ni que haga a la cosa impropia para su destino (38).

    Frente a tales vicios, las normas a las que se remite en ocasin del contrato de obra, exigen aladquirente "...la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro delos sesenta das de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuentadesde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidadpor defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer ,la existencia de losdefectos" (Art. 1054). Del mismo modo, se determina que "La responsabilidad por defectos ocultoscaduca: a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres aos desde que la recibi; b) si la cosa esmueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibi o puso en funcionamiento. Estos plazospueden ser aumentados convencionalmente. La prescripcin de la accin est sujeta a lo dispuestoen el Libro Sexto" (Art. 1055). Su simple lectura, da cuenta de un cuidado plan que no solo fija el

    mbito concreto de aplicacin, sino que tambin ordena las responsabilidades del contratista a partirde una adecuada y articulada gama de plazos de garanta, caducidad y prescripcin. El nuevo Cdigose hace cargo de este modo, de las principales crticas que ha merecido el vigente artculo 1647 (39).

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    6/14

    2) Para explicar el nuevo rgimen en materia de ruina en obras destinadas a larga duracin, resultaimprescindible explicar brevemente la evolucin operada en nuestro derecho. En tal sentido, serecuerda que el defectuoso artculo 1646 del Cdigo de Vlez en gran medida afectado por la falta

    de determinacin de su mbito de aplicacin y de plazos de garanta y prescripcin- fue superado atravs de la reforma de la ley 17.711, que lo perfil como una norma especial, integrada al rgimengeneral diseado por el reformador para los casos de defectos ocultos. Sin embargo, la ausencia en elartculo 1647 bis de un plazo de garanta gener paulatinamente la necesidad de comprender dentrode la nocin de ruina a aquellos supuestos de defectos graves que producen una ineptitud funcional, afin de encontrar en l un plazo de cobertura (40) En este sentido se ha dicho que "Existen viciosocultos calificables como ruina cuando las fallas no comprometen la estabilidad del edificio, ya que noes necesaria la cada actual o inminente de la obra para que la ruina se configure, siendo suficientecon que los deterioros impidan el aprovechamiento, debiendo analizarse la prueba producida paradeterminar si los vicios tienen la gravedad necesaria para atribuirles carcter de ruina" (41). Estasinterpretaciones judiciales concordantes con la opinin de buena parte de la doctrina especializada(42), plantea un enfoque novedoso al asimilar el supuesto de la ruina a la aparicin de vicios ocultos

    de cierta significacin (43)(44).Las perspectivas reseadas constituyen la mejor explicacin de las soluciones contenidas en elCdigo Civil y Comercial unificado, que en la direccin citada, suponen modernizar buena parte de lasnormas innovadoras que en su poca consagr la ley 17.711 (45). En concreto, se destaca que elmismo proponga que "El constructor de una obra realizada en inmueble destinada por su naturaleza atener larga duracin responde al comitente y al adquirente de la obra por los daos que comprometensu solidez y por los que la hacen impropia para su destino..." (Art. 1273) (46). Insistimos, se distingueas el rgimen de la ruina y de los defectos constructivos que afecten la solidez de la obra o la tornenimpropia para su destino (Art. 1273), de los restantes defectos ocultos, (Art. 1271), procurandoconcluir los debates an existentes.

    II.4. Lmites a la responsabilidad del fiador

    Sobre la fianza, la unificacin tambin simplifica el rgimen, con una impronta civilista, que guardacoherencia sistmica, en tanto frecuentemente la misma es prestada por personas fsicas oconsumidores en un contexto de fuerte predisposicin, que justifica la construccin de ciertosmecanismos protectorios (47). Muestra de la que se decimos, resulta el art. 1583, que reconoce que"El acreedor slo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido los bienes del deudor. Silos bienes excutidos slo alcanzan para un pago parcial, el acreedor slo puede demandar al fiadorpor el saldo". Se ratifica el modelo inicial de la fianza simple, salvo pacto en contrario (art. 1590). Sinembargo, no puede prescindirse que en la praxis lo usual son las formas ms exigentes para el fiador,entre las que sobresale la figura del principal pagador. Sobre la misma, el Cdigo unificado zanja ladisputa existente sobre la categora, al disponer de un modo indubitable que "Quien se obliga comoprincipal pagador, aunque sea con la denominacin de fiador, es considerado deudor solidario y suobligacin se rige por las disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias" (art. 1591) (48). Msall de no compartir el criterio elegido (49), nos parece apropiado que el legislador se pronuncie sobreun tema sobre el cual existe an una fuerte tensin jurisprudencial (50).

    Con idntica finalidad tuteladora: 1) Se introducen cambios al rgimen de la fianza general o deobligaciones futuras. Recordemos que los artculos 1988 y 1989 del Cdigo de Vlez admiten elafianzamiento de crditos futuros e inciertos, an por importes no precisados, con la sola exigencia deposeer un objeto determinado. La escasa claridad y amplitud de las disposiciones citadas hagenerado dudas en torno a cundo se considera cumplido este requisito. Algunos han exigido laindividualizacin al menos relativa- del negocio al cual la garanta accede, aun cuando el mismo setrate de un tipo contractual abierto dentro del cual puedan volcarse una pluralidad de operaciones, talcomo ocurre con el afianzamiento del saldo deudor de una cuenta corriente bancaria. Otros, en unapostura de mayor amplitud y con criterios importados del Derecho Comparado, aceptan incluso lamera referencia a los sujetos de la obligacin principal (51), en base a una interpretacin literal y no

    sistemtica del artculo 1988 in fine. Hace algn tiempo criticamos esta ltima perspectiva porentender que la misma "...presenta un elevado grado de tensin, toda vez que, la falta de referencia altipo contractual o a la especie de operaciones comprendidas, desconoce los elementos tipificantes de

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    7/14

    la fianza y altera diferentes reglas informadoras, a saber: a) Importa la consagracin de una fianza sinaccesoriedad; b) No satisface las exigencias generales que el Cdigo establece en materia dedeterminacin del objeto; c) Rompe con el principio de especialidad propio del Derecho de lasGarantas" (52). Ello coincide con el pensamiento de la moderna doctrina civilista que afirma que "...lagaranta debe presentar alguna forma de delimitacin del riesgo asumido, ya que...sera sospechosoque un contratante racionalmente orientado se obligara sin lmite alguno" (53). Por ello, no sorprende

    que el Cdigo Civil y Comercial unificado establezca en el art. 1578 que "Es vlida la fianza generalque comprenda obligaciones actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debeprecisarse el monto mximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevasobligaciones contradas por el afianzado despus de los cinco aos de otorgada". La imposicin delmonto mximo es coherente con los principios de buena fe y proteccin del consumidor, en tantoimponen al acreedor el deber de informar los riesgos contractuales que habr de asumir el fiador,especialmente cuando la fijacin del monto mximo por el cual se extiende la responsabilidad venga apaliar una determinacin relativa del objeto (54); 2) Se preserva el rgimen de la fianza en la locacincon la impronta del art. 1582 bis incorporado por la ley 25.628, ahora presente en el art. 1225, quedispone "Las obligaciones del fiador cesan automticamente al vencimiento del plazo de la locacin,excepto la que derive de la no restitucin en tiempo del inmueble locado. Se exige el consentimientoexpreso del fiador para obligarse en la renovacin o prrroga expresa o tcita, una vez vencido el

    plazo del contrato de locacin. Es nula toda disposicin anticipada que extienda la fianza, sea simple,solidaria como codeudor o principal pagador, del contrato de locacin original".

    II.5. Avances en la regulacin de las cesiones(55)

    En lo que respecta al contrato de cesin el Cdigo Civil y Comercial unificado adopta una nuevametodologa. En primer lugar, incluye algunas disposiciones relativas a la cesin de derechos engeneral, y posteriormente regula algunos subtipos que ameritan normas especficas teniendo encuenta las particularidades del negocio o de los derechos cedidos. As, el tipo contractual genricocomprende otras variantes especficas tales como la transmisin de crditos (arts. 1614 a 1631), dedeudas (arts. 1632 a 1635), de posicin contractual (arts. 1636 a 1640), de herencia (art. 2302 a2309), de crditos en garanta (art. 1615), y la cesin de crditos prendarios (art. 1625). De esta formaquedan superadas las crticas sealadas con respecto al Cdigo vigente, en el cual el ttulo dedicadoa este contrato hace referencia slo a la "cesin de crditos" e incluye en el articulado algunas normas

    relativas a la cesin de derechos que no son crditos; y adems omite regular la cesin de contratos yslo comprende algunas disposiciones relativas a la cesin de derechos hereditarios (56).

    Es de ponderar que siguiendo el parecer de Vlez, el nuevo cuerpo normativo regule a la cesin comocontrato, reafirmando la autonoma que la figura tiene actualmente en el derecho argentino. De estaforma se aparta de aquella visin que consideraba a la cesin como un captulo dentro de latransmisin de derechos en el marco de la teora general de las obligaciones (57). Esta mismadireccin es seguida en otros cdigos civiles del sistema jurdico romanista, entre ellos el BGB ( 398a 413) y el Cdigo Civil italiano de 1942 (arts. 1260 y ss.). Para la valoracin del criterio seguido por ellegislador nacional no puede prescindirse del acierto de pensar a la cesin ms all de los lmites delvnculo obligatorio, lo que posibilita considerar otras perspectivas que resultan de su emplazamientocomo negocio contractual.

    II.6. El sealamiento de otros aportesEl recorte temtico que hemos efectuado no nos impide sealar, al menos otros aportes de inters,as la adecuada regulacin del mandato, en su necesaria delimitacin con la representacin y el poder(arts. 1319 y ss.); o el criterio incorporado tendiente a superar los conflictos que actualmente existenen orden al efecto reipersecutorio de la accin de reduccin de donaciones inoficiosas (58).

    III. A modo de conclusin

    Ms all de los debates metodolgicos en orden a la manera de encarar una reforma integral delDerecho Privado, es evidente que el Cdigo Civil y Comercial unificado efecta interesantes aportes,que devienen de dcadas de debate y elaboraciones de nuestra doctrina y jurisprudencia. Ello de pors es destacable, dado que como bien lo recordara el Presidente de la Comisin ReformadoraRicardo LORENZETTI- se trata de "...un producto acadmico de gran valor para el desarrollo

    econmico y social del pas" (59)

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    8/14

    (1) (1) En el ltimo tiempo hemos dedicado diferentes estudios al Proyecto que fuera su antecedente,a saber: Noem L. NICOLAU - HERNNDEZ, Carlos A, "Breve anlisis acerca de la relacin deconsumo y sus fuentes y de algunas normas que incorpora en esta materia el Proyecto de Cdigo civily comercial de 2012", obra colectiva "Comentarios al Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de 2012",dirigida por Julio Csar RIVERA y Coordinada por Graciela MEDINA, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,2012, pg. 627 y ss; HERNNDEZ, Carlos A. - Julieta TRIVISSONO, "La suspensin del contrato en

    el proyecto de cdigo civil y comercial de 2012", La Ley 2012-E-1067 y ss.; HERNNDEZ, Carlos A. ,"Sobre algunos aspectos del contrato de obra en el Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de 2012",Revista de Derecho Comercial, del Consumidor y de la Empresa, Editorial La Ley, Octubre 2012, pg.199 y ss.; HERNNDEZ, Carlos A. - Sandra FRUSTAGLI, "Daos al consumidor: reflexiones sobre elProyecto de Cdigo Civil y Comercial de 2012", Revista de Derecho Privado y Procesal del Ministeriode Justicia de la Nacin, Editorial Ministerio de Justicia y Derecho Humanos, Ao I, N 3, BuenosAires, 2012, pg. 187 y ss.; HERNNDEZ, Carlos A., "Extincin y adecuacin del contrato(Reflexiones sobre el Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de 2012)", Revista de Derecho Privado yComunitario, N 2012-3, HERNNDEZ, Carlos A. - TRIVISONNO, Julieta, "Cesin de derechos y sussubtipos", La Ley 2013-F-940 y ss.; entre otros.

    (2) (2) La continuidad jurdica es apreciable en sus disposiciones, en cuanto guardan confrecuencia- simetra con las soluciones que hoy rigen.

    (3) (3) Al respecto puede verse a STIGLITZ, Rubn S., "Un nuevo orden contractual en el Cdigo Civily Comercial de la Nacin", La Ley, diario del 15/10/2014, pg. 1 y ss. Sobre el Proyecto que sirvierade antecedente al nuevo Cdigo consultar a MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Contratos en general", enDerecho Privado y Comunitario, N 2012-3, pg. 87 y ss.

    (4) (4) Sobre la significacin de los horizontes de justicia y utilidad en el Derecho de los Contratospuede verse en el derecho nacional a NICOLAU, Noem L., "Fundamentos de Derecho Contractual",La Ley, Buenos Aires, 2009, T. I., pg. 227 y ss.

    (5) (5) "Proyecto de Cdigo Civil y Comercial, derecho comercial y derecho concursal", Revista deDerecho Comercial, del Consumidor y de la Empresa", La Ley, Buenos Aires, 2012, Ao III, N 5, pg.34. En el mismo sentido, y dentro del nmero de la Revista antes citada, Francisco JUNYENT BAS hadicho que "...an en el marco de una unificacin legislativa, la Constitucin Nacional preserva al

    derecho comercial como una categora distinta del derecho civil, lo que constituye no solamente unacuestin que hace a su autonoma cientfica, sino fundamentalmente que nace de la realidad social yque a la postre es reconocido por la propia ley de aprobacin del Cdigo nico cuando establece ensu art. 5 la plena vigencia de las leyes que integran el Cdigo de Comercio y que no han sidoderogadas expresamente, pues, reglan aspectos muy especficos del comercio y del mercado en unmundo globalizado", en "La 'difuminacin' de la comercialidad en el Proyecto de Cdigo Civil yComercial y la necesidad de una relectura completa. A propsito del nuevo rol de la empresa y elquehacer mercantil", pg. 3. Resultan adems sumamente valiosas las reflexiones del maestro AtilioA. ALTERINI, vertidas en "Unificacin de las obligaciones civiles y comerciales", Responsabilidad Civily Seguros, 2012-VIII-5.

    (6) (6) Hemos escogido el ejemplo del contrato de leasing, porque justamente dedicamos una obra altema de la consideracin particular del mismo, a partir de su emplazamiento como contratonegociado, predispuesto o de consumo. Al respecto ver FRESNEDA SAIEG, Mnica L. - FRUSTAGLI,Sandra - HERNNDEZ, Carlos A., "Leasing", Lexis Nexis-Depalma, Bs. As., 2002.

    (7) (7) Sobre la recodificacin de algunas tipificaciones presentes en leyes especiales, se recuerdaque la Ley 26.994 -de aprobacin del Cdigo Civil y Comercial unificado-, dispone en su art. 3 laderogacin de las siguientes leyes: 19.724 y 20.276 (prehorizontalidad); 21.342 con excepcin desu artculo 6 y 23.091 (locaciones de inmuebles urbanos) y la ley 26.005 (consorcios decooperacin). Asimismo se derogan los artculos 1 a 26 de la ley 24.441 (fideicomiso); los Captulos Icon excepcin del segundo y tercer prrafos del artculo 11 y III con excepcin de los prrafossegundo y tercero del artculo 28 de la ley 25.248 (leasing); y los Captulos III, IV, V y IX de la ley26.356 (tiempo compartido).

    (8) (8) De algn modo, creemos que el nuevo cuerpo normativo recepta las crticas que se efectuaran

    al Proyecto de 1998, en cuanto, propona una clara revalorizacin de la publicidad registral; verHERNNDEZ, Carlos A., en "Reflexiones sobre el Proyecto de Cdigo Civil de 1998 en materia

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    9/14

    contractual", trabajo conjunto con Sandra A. FRUSTAGLI, Mnica L. FRESNEDA SAIEG y Noem L.NICOLAU, Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, ao II, N VI (noviembre-diciembre 2000), pg.52 y ss. Por ese motivo, en un trabajo posterior al antes citado, confibamos que la comisinreformadora revirtiera ese criterio, y respondiera ms fielmente a la experiencia doctrinaria y judicialmayoritaria, lo que creemos se ha logrado. Al respecto HERNNDEZ, Carlos A. SOZZO, Gonzalo,"Adquirente por boleto de compraventa y acreedor embargante (Balance del conflicto en la doctrina y

    jurisprudencia argentina), en obra colectiva "Homenaje a los Cuatro Congresos Nacionales deDerecho Civil (1927 1937 1961 1969)", Academia Nacional de Derecho y Ciencias Socialesde Crdoba, Editorial Advocatus, Crdoba, 2009, T. II, pg. 1251 y ss.

    (9) (9) El criterio entronca parcialmente con soluciones contempladas en Proyectos anteriores, comoel de la Comisin Federal que haba decidido incorporar una norma especial que dispona que "Sinperjuicio de lo dispuesto en el art. 1185 bis, si el boleto tiene fecha cierta y el adquirente es de buenafe, aqul es oponible incluso a terceros interesados de buena fe, siempre que tenga alguna de laspublicidades suficientes referidas en el art. 3169" (art. 1189).

    (10) (10) Sobre este aspecto no puede obviarse lo dispuesto en el art. 1018, en cuanto dispone que"El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligacin de hacer si el futurocontrato no requiere una forma bajo sancin de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa,

    el juez lo hace en su representacin, siempre que las contraprestaciones estn cumplidas, o seaasegurado su cumplimiento".

    (11) (11) ALTERINI, Jorge H., "La tutela del adquirente por boleto de compraventa fuera del mbitoespecfico del art. 1185 bis del Cdigo Civil ", ED t. 153-635. En el mismo sentido ANDORNO, Luis -FRESNEDA SAIEG, Mnica L., ESBORRAZ, David F HERNNDEZ, Carlos A., "Boleto decompraventa y posesin: reformas proyectadas", J.A. 1995-III-928.

    (12) (12) ALTERINI, Jorge H., "La buena fe y la publicidad inmobiliaria registral y extrarregistral (conuna armonizacin entre la tradicin y la inscripcin registral)", Santa Fe, en Revista de CienciasJurdicas y Sociales de la Universidad del Litoral, N 120, 3 serie, 1978, ps. 29 y ss.

    (13) (13) 06/12/1991, La Ley 1992-B-160, y ss.

    (14) (14) 30/05/1996, en "Coleccin de Anlisis Jurisprudencial Derecho Concursal", dirigido por Julio

    Csar RIVERA, La Ley, 2006 y 253 y ss. En este se dijo que "El adquirente de un inmueble mediandoboleto triunfa en la tercera de mejor derecho o en la accin de oponibilidad ejercida en el procesoindividual o concursal, si se cumplen los siguientes recaudos: a) El boleto tiene fecha cierta o existecertidumbre fctica de su existencia anterior al embargo o a la apertura del concurso; b) El boletotiene publicidad (registral o posesoria); c) El tercerista o peticionante en el concurso ha adquirido dequien es el titular registral o esta en condiciones de subrogarse en su posicin jurdica mediante unperfecto eslabonamiento entre los sucesivos adquirentes; d) El tercerista o peticionante en el concursoes de buena fe y ha pagado el 25% del precio con anterioridad a la traba del embargo o a la aperturadel concurso universal". La filiacin del art. 1170 a la doctrina de este fallo se reconoce fcilmente.

    (15) (15) Ver HERNNDEZ, Carlos A. SOZZO, Gonzalo, "Adquirente por boleto de compraventa yacreedor embargante (Balance del conflicto en la doctrina y jurisprudencia argentina), op. cit., 1232 yss.

    (16) (16) Ver fundamentos del Anteproyecto de Cdigo Civil y Comercial, Infojus, Buenos Aires, 2012,pg. 645.

    (17) (17) No se desconoce que existen prestigiosas voces en contrario.

    (18) (18) Por ejemplo en el precedente "Coviram Ltda." citado en el texto- se dijo que "El boletotiene fecha cierta o existe certidumbre fctica de su existencia anterior al embargo o a la apertura delconcurso". Emerge nuevamente aqu la significacin de la publicidad posesoria.

    (19) (19) Una perspectiva exhaustiva de tales innovaciones en el Proyecto que sirviera deantecedente al Cdigo unificado puede verse en LEIVA FERNNDEZ, Luis F. P., "La locacin en elProyecto de Cdigo", La Ley 2013-A-751.

    (20) (20) Ver entre muchos otros a: BORDA, Alejandro y ZAGO, Jorge, "Cdigo Civil y normascomplementarias. Anlisis doctrinario y jurisprudencial", dirigido por Alberto J. BUERES y coordinadopor Elena I. HIGHTON, Hammurabi, Buenos Aires, 2002, T. 4-A, pg. 247 y ss.; y HERNNDEZ,

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    10/14

    Carlos A. - FRUSTAGLI, Sandra A., "Comentario a los artculos 1493 a 1622 del Cdigo Civil", en"Cdigo Civil Comentado. Contratos. Parte Especial", dirigido por Ricardo L. LORENZETTI, RubinzalCulzoni, Santa Fe, 2005, T. I., pg. 468 y ss.

    (21) (21) Las caractersticas de este trabajo nos impiden ingresar en temas de inters, como porejemplo, el ajuste de las reglas relativas a la circulacin del contrato cesin y sublocacin-.

    (22) (22) FRUSTAGLI, Sandra A. HERNNDEZ, Carlos A., "Ley 23.091. Locaciones urbanas", en"Cdigo Civil y normas complementarias. Anlisis doctrinal y jurisprudencial", Alberto J. BUERES(Direccin) Elena I. HIGHTON (Coordinacin), Hammurabi, Buenos Aires, T. 8C, pg. 298.

    (23) (23) Al respecto, transcribimos algunos textos de inters: "Art. 1206.- Conservar la cosa en buenestado. Destruccin. El locatario debe mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibi.No cumple con esta obligacin si la abandona sin dejar quien haga sus veces.Responde por cualquierdeterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocasionales, pero no por accin del locador o susdependientes; asimismo responde por la destruccin de la cosa por incendio no originado en casofortuito"; "Art. 1207.- Mantener la cosa en buen estado. Reparaciones. Si la cosa es mueble, ellocatario tiene a su cargo el gasto de su conservacin y las mejoras de mero mantenimiento; y slostas si es inmueble. Si es urgente realizar reparaciones necesarias puede efectuarlas a costa dellocador dndole aviso previo"; "Art. 1210.- Restituir la cosa. El locatario, al concluir el contrato, debe

    restituir al locador la cosa en el estado en que la recibi, excepto los deterioros provenientes del merotranscurso del tiempo y el uso regular...".

    (24) (24) NICOLAU, N., "La temporalidad en la locacin urbana (a propsito del Cdigo CivilArgentino y sus reformas)", en Centenario del Cdigo Civil, Universidad Popular Enrique TiernoGalvn, T. III, pg. 175 y ss.

    (25) (25) Idem nota anterior y HERNNDEZ, Carlos A. FRUSTAGLI, Sandra, "Comentario a losartculos 1493 a 1622 del Cdigo Civil", op. cit., pg. 472.

    (26) (26) LO VALVO, J., "Principios econmicos del Cdigo Civil", U.N.L., 1945, Santa Fe;

    (27) (27) RIVERA, Julio C., "El plazo mximo de la locacin", Revista de Derecho Privado yComunitario, N 2004-2, pg. 183. En el mismo sentido Ricardo LORENZETTI consideraba lcita la

    clusula de opcin de prrroga que llevara a superar el plazo mximo legal en tanto se tratara delocaciones para emprendimientos productivos, ya que en esos supuestos no se trata de inmovilizar elbien sino concederle un uso o destino econmico, en "Tratado de los Contratos", Rubinzal-Culzoni,Santa Fe, 2007, T. II, pg. 364 y ss.

    (28) (28) Por ejemplo, se sostuvo que "Si bien el art. 1505 del Cdigo Civil fija en diez aos el plazomximo de duracin de las locaciones de inmuebles urbanos, corresponde autorizar la celebracin deun contrato de locacin de inmueble por el plazo de treinta aos si, el mvil que inspira a las partes noes el perfeccionamiento de un contrato comn de locacin, sino que su causa determinante ha sido laobra de importante envergadura econmica que los locatarios procuran realizar en el bien locado",Cmara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B, "Wal Mart Argentina S.R.L. c/ Ossim S.A.",03/07/2009, Responsabilidad Civil y Seguros, 2009-XII-152.

    (29) (29) Hace algn tiempo recordbamos "...que se observa una tendencia morigeradora quesupone circunscribir la proteccin a las locaciones de vivienda en cuanto implica la proteccin delindividuo y su familia, pero no en aquellos arrendamientos realizados para la satisfaccin denecesidades econmicas a los que prefiere dejrselos librados a la autonoma de lavoluntad....Aunque las experiencias comparadas no resultan siempre trasladables, creemos que ennuestro mbito, en materia de arrendamientos econmicos, podra justificarse cierta atenuacin delorden pblico....", en FRUSTAGLI, Sandra A. HERNNDEZ, Carlos A., "Ley 23.091. Locacionesurbanas", en "Cdigo Civil y normas complementarias. Anlisis doctrinal y jurisprudencial", op. cit.,pg. 320.

    (30) (30) En el rgimen anterior sostuvimos que "el artculo 1508 del Cdigo Civil, brindaba una pautahermenutica para determinar la duracin de una locacin con objeto determinado, estableciendo quedeba juzgarse hecha por el tiempo necesario para llenar ese objeto. Si bien no desconocemos la

    especialidad del rgimen de locaciones urbanas no encontramos obstculos para que en ciertoscasos el mismo pueda enriquecerse con las soluciones del Derecho Comn, lo que concretamentesignificar una limitacin del orden pblico emergente de la ley 23.091", idem, pg. 313.

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    11/14

    (31) (31) CCC Mar del Plata, sala 2, 22/10/1987, "Pamar S.A. s/ Homologacin", Lexis N 14/22137.

    (32) (32) Sin embargo todava el debate subsiste. As lo demuestran las opiniones contrastantes delprecedente que se cita a continuacin: "Las clusulas de escalonamiento de precios en la locacin deinmuebles no son, en principio, ilcitas, en tanto ellas no permitan vislumbrar que se trata de unsubterfugio para lograr la desocupacin anticipada del locatario, creando una imposibilidad de pago y

    violando, de tal modo, los plazos mnimos legales" (mayora). "La clusula del contrato de locacinque dispuso el escalonamiento del precio del alquiler mensual para el segundo ao de vigencia carecede validez y es inoponible al locatario, pues se encuentra en abierta contradiccin con la unicidad deprecio pactada en una estipulacin previa del acuerdo y se contrapone a la normativa vigente enmateria de contratacin locativa de inmuebles (del voto en disidencia del Dr. Galfr); causa"Gianturco, Shaira Mara c/ Colmegna, Daniel Gustavo s/ daos y perjuicios", Cmara de Apelacionesde Circuito de Rosario, 10/05/2013.

    (33) (33) MOISSET DE ESPANS, Luis, "La ley de convertibilidad: determinacin del precio yclusulas de estabilizacin", en AAVV coordinado por el citado jurista en "Convertibilidad del Austral.Estudios jurdicos. Cuarta serie", Zavala, Buenos Aires, 1991, pg. 216 y ss.: MOISSET DEESPANS, Luis MRQUEZ, Jos F., "Clusulas de determinacin del precio y clusulas deestabilizacin: la actualidad de la distincin", JA 2002-IV- 979; FRUSTAGLI, Sandra A.

    HERNNDEZ, Carlos A., "Ley 23.091. Locaciones urbanas", en "Cdigo Civil y normascomplementarias. Anlisis doctrinal y jurisprudencial", op. cit., pg. 322. Una visin actualizada delproblema puede verse en MRQUEZ, Jos F., "El precio en la locacin: Clusulas permitidas yprohibidas", La Ley 2014-D-51 y ss. En sentido concordante, nuestra jurisprudencia ms reciente hadicho que "La ejecucin de alquileres debe admitirse, pues el contrato de locacin, en el que seestipul como pago mensual el importe necesario para adquirir determinadas mercaderas, tiene comoobjeto una prestacin dineraria y permite advertir con precisin la deuda reclamada mediante unasimple operacin aritmtica, sin que sea necesaria una interpretacin incompatible con la limitacin deconocimiento que es propia de los juicios ejecutivos", "Montero, Martha Elsa y otros c/ Castro, JosManuel y otro s/ Ejecucin de alquileres", Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J,20/02/2014, La Ley diario del 27/06/2014, pg. 4.

    (34) (34) Aqu seguimos algunas ideas que adelantamos en: HERNNDEZ, Carlos A., "Sobre

    algunos aspectos del contrato de obra en el Proyecto de Cdigo Civil y Comercial de 2012", Revistade Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa, Editorial La Ley, Octubre 2012, pg. 199 yss.

    (35) (35) SPOTA, Alberto G., "Instituciones de Derecho Civil Contratos", Depalma, Buenos Aires,1980, T. V, pg. 281. Hay quienes ms especficamente lo ubican como un subtipo de la locacin deactividad: LPEZ DE ZAVALA, Fernando, "Teora de los contratos", Zavala, Buenos Aires, 1993, T. 4 Parte Especial (3), pg. 71 y ss.

    (36) (36) La relacin entre ambos proyectos ha sido puesta de manifiesto en los fundamentos delAnteproyecto de Cdigo Civil y Comercial de la Nacin, antecedente directo de los textos quecomentamos. Aunque la metodologa seguida es coherente con el Proyecto de 1998, no puedenegarse que en diferentes cuestiones especiales, las soluciones coinciden con las de otros Proyectosanteriores, en especial el Proyecto de la Comisin designada por decreto 468/92, editado como"Reformas al Cdigo Civil", Astrea, Buenos Aires, 1993 (Arts. 1152 y ss).

    (37) (37) HERNNDEZ, Carlos A., "Sobre algunos aspectos del contrato de obra en el Proyecto deCdigo Civil y Comercial de 2012", op. cit, pg. 200 y ss.

    (38) (38) Es de ponderar que el artculo 1051 comienza por delimitar el contenido de la garanta pordefectos ocultos trazando una distincin entre defectos ocultos y vicios redhibitorios. Se estableceentre ambas figuras una relacin de gnero a especie, confiriendo mayor amplitud a laresponsabilidad all regulada en comparacin con los alcances que le da el rgimen de Vlez. Enparticular, la nocin de defecto oculto refiere a aquellos que se caracterizan por ser desconocidos ypor su existencia al momento de la adquisicin; se trata de dos elementos constitutivos referidos a lafalta de una cualidad normal que se verifica a nivel de la materialidad de la cosa objeto mediato delcontrato. La magnitud del defecto carece de relevancia. La cuestin reviste importancia en el contrato

    de obra. En este sentido, y en relacin al rgimen an vigente Eduardo MNDEZ SIERRA ha dichoque el vicio o defecto a que alude el art. 1647 bis no puede identificarse con el concepto de vicio

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    12/14

    redhibitorio regulado en el art. 2164 del Cdigo Civil y que"...sostener lo contrario conducira aconfundir los campos de aplicacin de los arts. 1646 y 1647 bis en lo que a edificios y obras de largaduracin en inmuebles se refiere...", en "Extensin temporal de la responsabilidad por vicios ocultosen el contrato de obra", "Responsabilidad civil de la empresa (Revista de la Facultad de Derecho yCiencias Sociales del Rosario de la Pontificia Universidad Catlica Argentina", Editorial JurdicaPanamericana S.R.L., Santa Fe, 1996, pg. 281. Del mismo modo ver ANDRADA, Alejandro A.,

    "Incidencia de la entrega de la obra en temas de responsabilidad. Los vicios aparentes. Diferenciascontractuales no advertibles", pg. 309 y HERNNDEZ, Carlos A., "El plazo de caducidad del artculo1646 del Cdigo Civil. Alcances y antecedentes histricos", pg. 374, ambos en Revista de Daos N2004-2 Responsabilidad de los profesionales de la construccin, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2004,

    (39) (39) Con agudeza seala Ada KEMELMAJER DE CARLUCCI que "A diferencia del artculo1646, el 1647 bis no fija un trmino dentro del cual los vicios deben aparecer; tampoco resuelve enqu plazo la demanda debe ser interpuesta. O sea, no fija plazo de garanta ni de prescripcin; slodetermina un plazo para denunciar. La regulacin es defectuosa y todas las soluciones propuestaspara suplir las dos omisiones sealadas ofrecen flancos para la crtica", "Responsabilidad de losprofesionales de la construccin, especialmente por ruina en obras destinadas a larga duracin", enRevista de Daos N 2004-2 Responsabilidad de los profesionales de la construccin, op. cit., pg. 76.En sentido concordante NICOLAU, Noem L. en BUERES HIGHTON, "Cdigo Civil y normas

    complementarias. Anlisis doctrinario y jurisprudencial", Hammurabi, Buenos Aires, 2002, T 4, pg.664.

    (40) (40) SOZZO, G., "Sistema de reparacin de daos en materia contractual y reglas del contratode locacin de obra (Especial referencia a la ruina de la obra)", en Revista de Derecho Privado yComunitario, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2003, N 2003-2, pg. 443. En un valioso precedente sobreel tema que ya tiene ms de tres dcadas- se recordaba que "La diferencia entre la ruina total oparcial del artculo 1646 y los vicios aparentes u ocultos contemplados en el artculo 1647 bis, noradica en el resultado actual de los defectos, sino en su potencialidad, presente o futura, de tornarinepta la obra de un modo absoluto", "Rimoldi S.A. c/ Rosamater S.A", CNCiv., Sala F, 25/11/77, L.L.t. 1978-B, pg. 518. La sentencia agregaba tambin que "No se trata, es cierto, de una diferenciameramente cuantitativa o del grado de la calidad de la obra, pero s de un distinto tratamiento de laresponsabilidad del constructor de corte finalista (cuando la mala ejecucin llega a la ruina o a la

    imposibilidad de aprovechamiento, no se obtiene el resultado esperado y debido) en el que paradeslindar los distintos regmenes (art. 1646 y 1647 bis) no resulta ajena la mayor o menor proporcinde defectos".

    (41) (41) "Consorcio de Copropietarios Avda. Libertador Gral. San Martn 4496/98 c/ EdificadoraLibertador", CNCiv., Sala F, 29/04/91, L.L. t. 1992-B, pg. 25. En sentido concordante ver "Proyectosespeciales Mar del Plata Sociedad del Estado c/ Seminara S.A.", SCBuenos Aires, 07/07/98, L.L.Buenos Aires, t. 1998, pg. 1357, donde se afirm que "Para que exista ruina no es necesario que lasfallas comprometan la estabilidad o solidez del edificio, pues basta que las deficiencias impidan elnormal uso y goce de la cosa, desnaturalicen el fin de la obra o impidan su aprovechamientoadecuado.". Igualmente "Barone, Felipe c/ Clasca, Ricardo", CNCiv., Sala H, 19/12/96, L.L. t. 1997-C,pg. 250, y ms recientemente, entre muchos otros, "Cardone, Ricardo Luis c/ Emilia Romagna S.R.L.y Otro", Cmara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Nicols, 26/05/2009.

    (42) (42) LORENZETTI, Ricardo L. "Tratado de los contratos", op. cit., T. II, pg. 742; GREGORINICLUSELLAS, Eduardo, "Locacin de obra sobre cosas muebles. Responsabilidad y prescripcinaplicable", en L.L. t. 1997-F, pg. 237.

    (43) (43) SALERNO, Urbano, "La ruina de la obra no es un juego de palabras", L.L. t. 1992-B, pg.28.

    (44) (44) Por lo dems, esta postura comenz a perfilarse con cierta fuerza despus de la reforma del68'; tal el criterio de quienes consideraban configurada la ruina cuando los daos alcanzaban unaacentuada importancia, an cuando no comprometieran la solidez o estabilidad del edificio. As,PASCUAL, Adolfo L., "El contrato de locacin de obra en la ley 17.711", en "Examen y crtica de lareforma del Cdigo Civil", Editora Platense, La Plata, 1974, T. 3 (Contratos-Reales), pg. 242 y ss.

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    13/14

    (45) (45) Este cambio lo reclamamos en el trabajo de nuestra autora HERNNDEZ, Carlos A., "Elplazo de caducidad del artculo 1646 del Cdigo Civil. Alcances y antecedentes histricos", Revista deDaos N 2004-2 "Responsabilidad de los profesionales de la construccin", op. cit. pg. 365 y ss.

    (46) (46) A mayor abundamiento destacamos que la reforma se inscribe en el proceso vivido durantebuena parte del siglo XX en orden al perfeccionamiento de los modelos sobre la responsabilidad por

    ruina. Al respecto puede verse a Ada KEMELMAJER DE CARLUCCI, en "Responsabilidad de losprofesionales de la construccin, especialmente por ruina en obras destinadas a larga duracin", op.cit., pg. 12. Ver tambin HERNNDEZ, Carlos A., "El plazo de caducidad del artculo 1646 delCdigo Civil. Alcances y antecedentes histricos", Revista de Daos N 2004-2 "Responsabilidad delos profesionales de la construccin", op. cit., pg. ... y ss.

    (47) (47) HERNNDEZ, Carlos A., "Informacin, accesoriedad y revisin en el contrato de fianza",Revista de Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa, Ao I, N 1, Setiembre de 2010, pg.213 y ss.

    (48) (48) La frmula de Vlez, menos categrica, al sostener en el art. 2005 que "Cuando alguien seobligare como principal pagador, aunque sea con la calificacin de fiador, ser deudor solidario, y sele aplicarn las disposiciones sobre los codeudores solidarios".

    (49) (49) Nuestra opinin puede verse en el trabajo citado en la nota 46. En sentido concordante, verBORDA, Alejandro, "La fianza principal pagador. Una figura confusa que debe suprimirse", LA LEY2012-F-835.

    (50) (50) Ver al respecto nuestra posicin y la jurisprudencia citada en HERNNDEZ, Carlos A.,"Informacin, accesoriedad y revisin en el contrato de fianza", op. cit., pg. 220 y ss.

    (51) (51) FARGOSI, Alejandro E., "Fianza general de obligaciones futuras e indeterminadas", LL, T.1984-C-1188.

    (52) (52) HERNNDEZ, Carlos A., "Informacin, accesoriedad y revisin en el contrato de fianza", op.cit., pg. 218.

    (53) (53) LORENZETTI, Ricardo L., "Tratado de los Contratos", Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2000, T.III, pg. 502 y ss.

    (54) (54) Nos pronunciamos hace tiempo en ese sentido: ver FRESNEDA SAIEG, Mnica HERNNDEZ, Carlos A., "Lmites a la responsabilidad del fiador en las fianzas abiertas", Zeus, T. 92,pg. D-63; ESBORRAZ, David. F. - HERNNDEZ, Carlos A., "Los negocios de garanta y loscontratos de consumo en el mbito de la actividad bancaria", Trabajos del Centro, Revista del Centrode Investigaciones de Derecho Civil, Rosario, 1998, N 3, pg. 59.

    (55) (55) Para las reflexiones vertidas en este punto seguimos el trabajo de nuestra coautora que acontinuacin citamos: HERNNDEZ, Carlos A. - TRIVISONNO, Julieta, "Cesin de derechos y sussubtipos", op. cit., pg. 940 y ss. En el mismo puede verse una ms extensa consideracin de losprincipales problemas.

    (56) (56) A pesar de la problemtica metodolgica planteada, en el marco del derecho vigente ladoctrina no ha encontrado mayores dificultades para admitir la cesin de derechos en general,aplicando las normas de la cesin de crditos. Sobre la base del principio de autonoma de la voluntadse reconoce la posibilidad de realizar cesiones de contratos y cesiones de derechos hereditarios,recurriendo a aquellas normas en cuanto fueren compatibles con las caractersticas de estosnegocios. Ver GREGORINI CLUSELLAS, Eduardo, "Cdigo Civil y normas complementarias. Anlisisdoctrinario y jurisprudencial, dirigido por Alberto J. BUERES y Elena I. HIGHTON, 1 edicin,Hammurabi, Buenos Aires, 2002, Tomo 4, Volumen A, pg. 1 y ss.; ARIZA, Ariel, en LORENZETTI(Director) - Hernndez (Coordinador), "Cdigo Civil Comentado. Contratos. Parte Especial", op. cit., T.I, pg. 309 y ss.

    (57) (57) LAFFAILE, Hctor, Tratado de las Obligaciones, 2 edicin actualizada y ampliada porAlberto J. BUERES y Jorge MAYO, La Ley y Ediar, Buenos Aires, 2009, t. I, p. 471 y ss

    (58) (58) ZANNONI, Eduardo, "Algunos aspectos sobre la igualdad entre herederos forzosos y la

    proteccin de la legtima hereditaria en el Proyecto de Cdigo Civil (Acciones de colacin y reduccin),

  • 7/25/2019 Aspectos Relevantes de La Regulacin de Los Contratos Civiles

    14/14

    en Revista de Derecho Privado y Comunitario (Proyecto de Cdigo Civil y Comercial II), N 2012-3pg. 655 y ss.

    (59) (59) "Presentacin del Cdigo Civil y Comercial de la Nacin", La Ley, pg. 2.