ass - ao 04

5
 TEMA NRO: 4 PLAN DE ACCIÓN. ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 4 PLAN DE ACCIÓN. ANÁLISIS DE LA SITUACION DE SALUD:  es un proceso que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población incluyendo los  problemas de s alud y sus de terminantes. Facilita también la identificación de necesidades y prioridades en salud, así como la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto en salud. ETAPAS:  para lograr todo lo anterior transita por las etapas de: Descripción. Diagnostico. Análisis. Priorización. Y acción. LA ETAPA DE ACCIÓN O PLAN DE ACCIÓN:  es el periodo en que se definen las tareas en que se deberán emprender para la solución de los problemas los tiempos para su ejecución y los responsables de cada una. Es decir es la etapa que permite con la participación activa de la población y de otros sectores en la comunidad plantear propósitos de cambios medibles sobre los problemas  prioritarios de forma que se produzca n las motivaciones para el esbozo del cambio diseñando actividade s y tareas que contribuyan al mismo. IMPORTANCIA DEL PLAN DE ACCIÓN:  por tanto la elaboración del plan de acción como parte del ASS es uno de los momentos más importantes donde se articulan las actividades y tareas que deben tener presente las acciones de: Promoción de salud. Prevención de riesgos, enfermedades y otros daños a la salud. Curación. Y rehabilitación que solucionaran o variaran los problemas y necesidades detec tadas y  priorizadas. Mediante la identificación y asignación de los r ecursos necesarios para ello. Siendo el resultado un instrumento de referencia que guiara el desarrollo de las acciones de salud es decir el plan de ejecución. Es necesario puntualizar que una vez resuelto un  problema se reg resa al punto inicial d el ASS que es la nueva iden tificación de otro  problema. COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN: dentro de los componentes necesarios  para la elaborac ión del plan de acción se enc uentran: Los objetivos que se deseen alcanzar. Las actividades que se deben desarrollar. Los recursos necesarios. Los ejecutores o responsables de las actividades o tareas. El sistema de evaluación a emplear. Y el cronograma. En relación a los OBJETIVOS:  estos son conceptos que expresan opiniones de lo que se desea lograr para cumplir metas y resolver necesidades o problemas de la población. Ellos deben reunir los requisitos siguientes: Ser aceptables. Concretos. Comprensibles.

Upload: suarez-dorkis

Post on 07-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TEMA NRO: 4

    PLAN DE ACCIN.

    ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 4

    PLAN DE ACCIN.

    ANLISIS DE LA SITUACION DE SALUD: es un proceso que permite caracterizar,

    medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una poblacin incluyendo los

    problemas de salud y sus determinantes.

    Facilita tambin la identificacin de necesidades y prioridades en salud, as como la

    identificacin de intervenciones y programas apropiados y la evaluacin de su impacto

    en salud.

    ETAPAS: para lograr todo lo anterior transita por las etapas de:

    Descripcin.

    Diagnostico.

    Anlisis.

    Priorizacin.

    Y accin.

    LA ETAPA DE ACCIN O PLAN DE ACCIN: es el periodo en que se definen las

    tareas en que se debern emprender para la solucin de los problemas los tiempos para

    su ejecucin y los responsables de cada una.

    Es decir es la etapa que permite con la participacin activa de la poblacin y de otros

    sectores en la comunidad plantear propsitos de cambios medibles sobre los problemas

    prioritarios de forma que se produzcan las motivaciones para el esbozo del cambio

    diseando actividades y tareas que contribuyan al mismo.

    IMPORTANCIA DEL PLAN DE ACCIN: por tanto la elaboracin del plan de

    accin como parte del ASS es uno de los momentos ms importantes donde se articulan

    las actividades y tareas que deben tener presente las acciones de:

    Promocin de salud.

    Prevencin de riesgos, enfermedades y otros daos a la salud.

    Curacin.

    Y rehabilitacin que solucionaran o variaran los problemas y necesidades detectadas y

    priorizadas.

    Mediante la identificacin y asignacin de los recursos necesarios para ello.

    Siendo el resultado un instrumento de referencia que guiara el desarrollo de las acciones

    de salud es decir el plan de ejecucin. Es necesario puntualizar que una vez resuelto un

    problema se regresa al punto inicial del ASS que es la nueva identificacin de otro

    problema.

    COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIN: dentro de los componentes necesarios

    para la elaboracin del plan de accin se encuentran:

    Los objetivos que se deseen alcanzar.

    Las actividades que se deben desarrollar.

    Los recursos necesarios.

    Los ejecutores o responsables de las actividades o tareas.

    El sistema de evaluacin a emplear.

    Y el cronograma.

    En relacin a los OBJETIVOS: estos son conceptos que expresan opiniones de lo que

    se desea lograr para cumplir metas y resolver necesidades o problemas de la poblacin.

    Ellos deben reunir los requisitos siguientes:

    Ser aceptables.

    Concretos.

    Comprensibles.

  • Comprometedores.

    Factibles.

    Flexibles.

    Motivadores.

    Pertinentes.

    Y medibles.

    En su formulacin deben incluir elementos de cantidad, decir cuanto se desea modificar.

    As como elementos de calidad.

    Tiempo y lugar teniendo en cuenta lo que se pretende alcanzar.

    Hay que tener en cuenta que cada problema identificado se corresponde con un objetivo.

    Ejemplificaremos lo comentado:

    La comunidad del consultorio medico la conchita se propuso elevar en un 90% el

    conocimiento en los adolescentes sobre el peligro que representa la drogadiccin para la

    salud, esta meta puede alcanzarse en un tiempo de 5 o ms aos.

    Sin embargo el objetivo a partir de esa meta seria: lograr al concluir un ao, haber

    aumentado hasta un 30% la proporcin de adolescentes residentes en la comunidad del

    consultorio mdico la conchita que conozcan al menos 5 efectos nocivos de la

    drogadiccin sobre la salud.

    PLANTEAMIENTOS DE TAREA S O ACTIVIDADES: se disean para dar

    cumplimiento a los objetivos.

    Ellas se confeccionaran de forma tal que contribuyan al cambio.

    Con la participacin activa de la poblacin y de otros sectores en la comunidad.

    SE DEBEN PRECISAR ADEMASRECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y

    FINANCIEROS: disponibles a ese nivel y en su desarrollo el plan deber contar con el

    conocimiento, la participacin y la aprobacin de los responsables de su ejecucin.

    INDICADORES DE EVALUACIN DEL PLAN DE ACCIN. El establecimiento

    de los indicadores de evaluacin que permitan evaluar el plan de accin es otro de los

    componentes del mismo. Por tanto las actividades y tareas como el propio cambio

    deben ser medibles.

    El diseo del cronograma con lmites temporales.

    Y la determinacin de personas participantes y responsables de la ejecucin de cada

    tarea es el ltimo de los componentes.

    MTODO PARA LA ELABORACIN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN: ahora bien como parte de la etapa o fase de anlisis dentro de la situacin de salud se

    requiere realizar la exploracin o bsqueda de alternativas de solucin a los problemas

    identificados y para ello se utiliza la MATRIZ DOFA tambin llamada FODA o DAFO

    tcnica que utiliza la lluvia de ideas dirigida al anlisis de campos de fuerzas internas y

    externas existentes dentro y fuera del sector respectivamente.

    De esta forma la matriz DAFO permite considerar todas las variantes de combinacin

    de estas fuerzas para disear diferentes alternativas para elaborar el plan de accin.

    Es decir en una poblacin objeto de estudio se realiza un anlisis de las fortalezas y

    debilidades del sector salud como fuerzas internas, as como las oportunidades y las

    amenazas como fuerzas que actan fuera de ella. Posteriormente se realizan

    combinacin es de las mismas y se elaboran alternativas que permitan influir en el logro

    del objetivo que se propone alcanzar en relacin con el problema de salud identificado.

    Por tanto el mtodo de la matriz DOFA permite establecer las lneas de actuacin

    futuras.

    USTED DEBE PROFUNDIZAR EN EL REVISANDO LAS TCNICAS DE

    ANLISIS PARA POSIBLES SOLUCIONES DE PROBLEMAS SECCION II,

  • INVESTIGACION EN SALUD DEL LIBRO DE TEXTO FUNDAMENTOS DE

    SALUD PUBLICA I QUE APARECE EN EL CD DE LA ASIGNATURA.

    PLAN DE ACCIN, TCNICAS PARA PLANEAR ACCIONES: en el ASS en la

    fase de ejecucin del plan de acciones deben aplicar en cada problema una de las

    tcnicas para planear acciones como son:

    EL ESQUEMA DE PERT.

    EL DIAGRAMA DE FLUJO.

    Y EL DIAGRAMA DE GANTT.

    EL ESQUEMA DE PERT O TCNICA DE REVISION Y EVALUACIN DE

    PROYECTOS: maneja de manera optima procesos no repetitivos en los cuales se

    pueden estimar aproximadamente la duracin y la fecha de terminacin de las tareas.

    Mientras que el DIEGRAMA DE FLUJO: es la representacin sencilla de una

    secuencia de operaciones y es til para determinar como se desarrolla realmente un

    proceso, observando las relaciones existentes y las posibles causas de problemas

    potenciales.

    DIAGRAMA DE GANTT: la ms utilizada de las tcnicas para planear acciones fue

    creada por HENRRY GANTT en 1.917, y consiste en:

    Confeccionar un cuadro con todas las actividades o tareas, por orden de inicio, con los

    respectivos tiempos previstos para su realizacin e identificacin de la actividad

    precedente, a partir del cual se calculan las fechas de inicio y finalizacin, y se realiza

    una representacin grafica horizontal del comienzo y duracin de todas las tareas del

    proyecto.

    Se comienza con el que significa lo que se quiere alcanzar en el periodo de un ao o

    menos es decir los objetivos a corto plazo.

    Quien o quienes, en relacin a los responsables de hacerlo cumplir y los participantes.

    Cuando refirindose a la fecha de cumplimiento.

    Donde al territorio, poblacin, institucin o grupo donde se realizara.

    Como dado por el modo en que se realizara la accin o actividad.

    Y el porque lo que permite expresar las razones, necesidad o importancia para eliminar

    el problema, aunque este elemento es opcional dentro de la tcnica.

    PREGUNTAS CLAVES EN LA ELABORACION DEL PLAN DE ACCIN: de

    forma general para la elaboracin del plan de accin el equipo de salud puede plantearse

    diferentes preguntas cuyas respuestas facilitara el proceso. La primera es:

    Que pues es importante saber que se va ha realizar, es decir las diferentes tareas o

    actividades y en el orden en que se van a ejecutar para alcanzar el objetivo propuesto.

    Para que. Precisando el objetivo que se propone y que resultados se espera obtener.

    Como: pues su respuesta define el mtodo ms adecuado a utilizar para lograr el

    resultado esperado.

    Cuando: ya que as se establece el tiempo limite de cada tarea y la periodicidad de la

    misma en caso de existir.

    A quien pues su respuesta reconoce el destinatario o receptor de la accin, es muy

    importante tener en cuenta esto ya sea para una accin de promocin como de curacin.

    Quien: responde a dos aspectos el primero ser los ejecutores propios de la tarea y el

    segundo el responsable de la misma.

    Donde: considerndose el lugar donde se realizara la actividad pudiendo ser ms de uno.

    Con que: lo cual muestra los recursos necesarios para ejecutar la tarea.

    Finalmente las respuestas a estas preguntas las puedes presentar en un cuadro o

    diagrama con varias columnas para anotar los diversos componentes de su plan de

    accin. Un ejemplo de lo anterior es el siguiente:

  • Con la participacin de la comunidad se identifica como problema la elevada incidencia

    de adolescentes drogadictos el objetivo a cada propsito que se desea alcanzar es:

    PROPSITO INDICADOR DE

    EVALUACIN

    EL RESULTADO

    ESPERADO

    Abandono de la adiccin de

    la adiccin a la droga en un

    20% de los adolescentes

    drogadictos en un ao.

    Registro mensual del nmero

    de adolescentes que

    abandonan su adiccin a las

    drogas.

    Dar a conocer a los

    adolescentes el dao

    biolgico, psicolgico

    y social que ocasionan

    las drogas.

    Disminuir el nmero

    de adolescentes adictos

    a las drogas.

    Disminuir el riesgo

    atribuible a las drogas

    en este grupo de edad.

    Todo ello se realizara en la comunidad, en los hogares y en el consultorio mdico

    concertndose el plazo para la solucin de cada tarea en particular. Los ejecutores la

    poblacin de la comunidad objeto de estudio, el mdico, el psiclogo y la enfermera del

    consultorio, adems de los estudiantes de ciencias medicas pertenecientes al mismo y

    los responsables son el mdico, la enfermera y el psiclogo del rea de salud.

    Para lograr lo anterior el mtodo o estrategia de intervencin debe ser grupal e

    individual.

    Las actividades o tareas a desarrollar son:

    Crear grupos de adolescentes en la comunidad.

    Confeccionar y distribuir folletos a los adolescentes sobre la adiccin y los efectos

    nocivos de la misma.

    As como brindar consulta semanal para los adictos en el consultorio entre otras

    acciones integrales de salud.

    El indicador para evaluar las tares planteadas estar dado por:

    El funcionamiento del club de adolescentes y por ciento de asistencia.

    Numero de folletos confeccionados y distribuidos.

    Numero de consultas realizadas y personas adictas consultadas, entre otros indicadores

    que respondan a cada tarea propuesta.

    A MANERA DE RESUMEN: la utilizacin del plan de accin y el de ejecucin como

    instrumento necesario e imprescindible para aplicar el plan de accin, son los pasos ms

    utilizados para eliminar las causas y dar solucin a los problemas en grandes y pequeas

    poblaciones.

    Sin embargo en las poblaciones pequeas como son las pertenecientes a un consultorio

    mdico los objetivos deben caracterizarse por ser muy detallados, y responder a un

    propsito previamente establecido, plantendose solo a medio plazo es decir de 3 a 5

    aos. Adems cada actividad prevista deber:

    Tener su fecha de cumplimiento.

    E identificacin de su responsable.

    Realizndose monitoreo y evaluacin de forma participativa.

    Para que se mantenga la responsabilidad y la pertinencia.

    Comparndose las modificaciones con las del ASS que le han precedido.

    Al finalizar todo debe ser plasmado en un documento y presentado a la poblacin, para

    que aporten ideas y soluciones a los problemas identificados.

  • As mismo el plan de accin deber ser constantemente revisado y reelaborado acorde a

    las caractersticas y modificaciones de las poblaciones las que variaran con la propia

    intervencin.

    Es decir se debe realizar de forma permanente, vigilancia y evaluacin de la situacin

    de salud y el impacto de las intervenciones establecidas en el plan de accin.