atentados en luca ñat a · sita en calle san lázaro no. 1206 entre n y m, municipio plaza de la...

16
AÑO XIX NO. 12 SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838 SEMANARIO INTERNACIONAL Página 3 Impronta indígena Página 5 Crecen tensiones Página 8 Maravillas sudafricanas Página 14 Atletismo sin brillo Página 16 Atentados en Cataluña Página 4

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

AÑO XIX NO. 12 SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL

Página 3

Impronta indígena

Página 5

Crecen tensiones

Página 8

Maravillas sudafricanas

Página 14

Atletismo sin brillo

Página 16

Atentados en Cataluña Página 4

Page 2: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20172

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino); Bolivia (Cambio)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Maitte Marrero. Director Editorial: Jorge Petinaud. Editor Jefe: Mario Hubert Garrido. Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseñadoras: Chelsy

Escalona y Daymí Aguilar. Corrección: Liliana Rojas y Francisco Muñoz. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Francia, Guatemala, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Irina Hernández Plana. Email: [email protected]–latina.cu. Teléfono: 7 8332279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de la HabanaSitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet:

http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

CONVOCATORIA La Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina convoca

a los interesados a optar por las siguientes plazas: Vicepresidencia General:- Agente de Seguridad y Protección- Sereno- Secretaria- Especialista en Gestión Económica- Jefe de Turnos Administrativos- Técnico en Gestión de los Recursos Humanos- Especialista en Gestión de los Recursos Humanos Las personas que se interesen por estas ofertas deberán pre-

sentarse en la Dirección de Recursos Humanos de Prensa Latina, sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día.

Page 3: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 3En la Semana PUEBLOS INDÍGENAS

Mucho que aportar al desarrollo sostenible

La comunidad internacional trazó en septiembre de

2015 con la Agenda 2030 un camino para avanzar hacia el desarrollo sostenible, objetivo en el cual los pueblos indíge-nas aseguran que tienen mu-cho que aportar.

A su favor está el hecho de que por siglos ese segmento de la población mundial, ac-tualmente estimado en unas 360 millones de personas en casi 100 países, ha cuidado como nadie a la naturaleza y utilizado sus bondades de for-ma racional.

Para el Gran Jefe Wilton Littlechild, los originarios acu-mulan experiencias y saberes que deben aprovecharse de cara a la im-plementación de la Agenda 2030, plata-forma de progreso centrada en la derro-ta de la pobreza y las desigualdades, el acceso universal a la salud, el agua y la educación, y la convivencia armónica con la naturaleza.

Nuestra contribución en temas como la protección ambiental, el enfoque ho-lístico de la salud y sus componentes fí-sico, mental y espiritual, y las sociedades inclusivas, representan una parte de ese patrimonio muy valioso, precisó a Orbe el líder de la comunidad Cree, del occidente canadiense.

El activista, quien durante más de cua-tro décadas ha luchado por el reconoci-miento a los aborígenes, insistió en la ne-cesidad de desterrar falsos estereotipos, que los colocan en el papel de opositores del desarrollo.

No nos oponemos al progreso de la humanidad, solo cuestionamos algunas vías utilizadas para alcanzarlo, como las

que destruyen a la madre tierra, afirmó Littlechild, a propósito de la cercanía del décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007.

De acuerdo con el Gran Jefe, si bien los originarios fueron incluidos en la Agenda 2030, falta mucho por avanzar en su ple-no reconocimiento y participación en las sociedades.

Además de nuestras posibilidades de aportar al desarrollo sostenible, no pode-mos olvidar que los indígenas son en el planeta de los más afectados por la pobre-za y la exclusión, de ahí la importancia de respetar el derecho a ser tenidos en cuen-ta, dijo.

También la presidenta del Foro Per-manente de la ONU para los Asuntos In-dígenas, la maliense Mariam Aboubakri-ne, destacó el valor de la visión originaria para enfrentar grandes desafíos de la hu-manidad, como el cambio climático y la

inequidad.Si nos convocan, podemos

aportar mucho, y en ese sen-tido urge que los Estados nos vean como una oportunidad, subrayó la nativa de la región de Timbuktu, en el centro de Mali.

Aboubakrine comentó que la llegada de la primera déca-da de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indí-genas invita a la reflexión acer-ca de los avances y los retos en materia de empoderamiento.

Falta un largo trecho por an-dar, no solo en la participación de los originarios, también en su acceso a la tierra y a los re-cursos naturales, sentenció.

Por Waldo MendiluzaCorresponsal jefe/Naciones Unidas

Fotos: Ileana Piñeiro

CONCLUYÓ DEPOSICIÓN DE ARMAMENTO DE

LAS FARC-EP EN COLOMBIA

Bogotá.- Con la presencia del presidente colom-biano, Juan Manuel Santos, concluyó el proceso de deposición de las armas de las FARC-EP, que man-tenían 250 fusiles para la protección de las llamadas zonas veredales (26) en todo el país. La ceremonia tuvo lugar en el norteño departamen-to de La Guajira, donde estuvieron a su vez pre-sentes varios miembros del Secretariado del movi-miento insurgente, encabezados por Iván Márquez y representantes de los países garantes del proceso de paz, entre ellos de Cuba y Noruega. “Hoy comienza la construcción de un nuevo país”, manifestó Santos, al poner el candado a la puerta del contenedor con las últimas armas entregadas por las FARC-EP, que a partir del congreso constitutivo como partido político de finales de este mes adopta-rían el nombre de Fuerza Alternativa para la Reconci-liación de la Nueva Colombia-Esperanza del Pueblo.“Aquí estamos viendo que lo imposible fue posi-ble”, añadió el mandatario, quien estuvo acompa-ñado por el Alto Comisionado para la Paz saliente, Sergio Jaramillo y su sucesor en el cargo, Rodrigo Rivera, hasta ahora embajador en Bélgica.En el acto, el jefe de la Misión de las Naciones Uni-das en Colombia, Jean Arnault, informó que en total las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Co-lombia-Ejercito del Pueblo entregaron a la ONU 8 112 armas de distintos calibres y un millón 300 000 cartuchos.

Por su parte, Márquez precisó que las FARC-EP se da-rán a conocer en la arena política como Fuerza Alterna-tiva Revolucionaria de Colombia, nombre que manten-drá las mismas siglas con las que ha sido identificado el grupo insurgente durante más de cinco décadas.

FUERZAS SIRIAS LIBERAN SIETE ALDEAS EN

PROVINCIA DE HAMA

Damasco.- Unidades del Ejército sirio avanzaron unos 15 kilómetros al este de la central provincia de Hama, lo que permitió la liberación de siete al-deas hasta ahora ocupadas por el Estado Islámico o Dáesh, informaron fuentes militares.Entre las aldeas recuperadas por las fuerzas guber-namentales se encuentran Bir al-Semila, Bir al-Aqar y Rajm al-Hayana, detalló el parte del Ejército.Tal logro fue alcanzado luego de que mediante una fuerte ofensiva las tropas gubernamentales barrie-ron con las trincheras de Dáesh, por su acrónimo en árabe, en la región de Salamieh al noreste de Hama, indicó el parte militar.Esas victorias, tras intensos combates, permiten al Ejército sirio concentrar sus operaciones en los montes Bilaas, “cuya liberación se considera im-prescindible para dividir las posiciones de Dáesh en la parte oriental de Hama”, precisó.Desde marzo de 2011 Siria vive inmersa en una cruenta guerra, azuzada por potencias occidentales, que, junto a la pérdida de miles de vidas humanas, provocó daños a la economía ascendentes a más de 200 000 millones de dólares, según fuentes oficiales.

Fuente: PLMariam Aboubakrine, funcionaria de ONU.

Gran Jefe Wilton Littlechild.

Breves

Page 4: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20174 Sociedad

Campesinos paraguayos con demandas insatisfechas

El futuro de la situación es aún incierto. Al cierre de esta edición de Orbe, miles de

campesinos paraguayos continuaban acam-pados en Asunción. Su principal demanda sigue sin ser satisfecha, el Gobierno les hizo una nueva propuesta pero sus dirigentes la rechazaron y es difícil vaticinar cuánto más durará la pulseada.

Llegaron a la capital hace ya más de un mes con la exigencia mayor de recibir el beneficio de la condonación de las deudas vencidas para los pequeños productores y declarar una emergencia nacional para ellos, dada la grave crisis por la cual atraviesan por falta de políticas oficiales en su favor.

El poder Ejecutivo se opone terminan-temente a dicha condonación, como mis-mo hizo en abril de 2016 cuando hubo otra manifestación de ese tipo aunque de más corta duración y concluida tras la firma de un acuerdo entre las partes, con el cual los labriegos se dieron por satisfechos, cuando en aquella ocasión la oferta y aceptación fue del refinanciamiento de los débitos.

Ahora la palabra condonación fue susti-tuida por subsidio, que en la práctica sería lo mismo o casi, y las autoridades aseguran no tener cómo sacar recursos del presu-puesto para cubrir los más de 50 millones de dólares en que se calcula rondan los adeudos.

Así, los dirigentes de la organización convocante a la movilización, la Coordina-dora Nacional Intersectorial (CNI), llegaron al Senado con dos proyectos de leyes: uno, Rehabilitación Financiera de los Pequeños Productores de la Agricultura Familiar Cam-pesina cuyas fincas no excedan las 30 hec-táreas, el otro el de la emergencia nacional para esos productores, ambos aprobados por una y otra cámaras del Congreso.

Faltaba entonces la venia presidencial para ser promulgados como leyes y, aunque primero el jefe de Estado, Horacio Cartes, aseguró que no pondría obstáculos para evi-tar mayor tensión social en el país, en pocas horas cambió de parecer y emitió su veto a la primera de esas normas, la referida al subsidio.

Sin embargo, esa objeción presidencial puede ser anulada si es rechazada por ma-yoría simple de senadores y diputados, por separado, con lo cual quedaría vigente.

Los dirigentes de la CNI iniciaron enton-ces una labor de lobby, primero en la Cá-mara Alta, en busca de asegurar los votos necesarios, mientras el Gobierno respondió con una nueva propuesta que permita a los legisladores hacer modificaciones a la norma según los términos planteados.

Inmediatamente la CNI se mostró con-traria a ese plan —que básicamente vuelve

sobre el refinanciamiento—, al considerarlo no una propuesta objetiva, sino un intento de distracción, y afirmó cómo toda la políti-ca financiera del Gobierno no funciona y por ello el campesinado cayó en la usura de en-tidades financieras privadas.

Un nuevo elemento se suma a la situa-ción, que puede ser explosiva, porque acostumbrados a realizar marchas casi dia-rias por calles capitalinas para defender sus reclamos, ahora las fuerzas de seguridad pasaron de un acompañamiento pasivo al cerco total para evitar las caminatas, con el

argumento de una vieja ley —significativa-mente desempolvada— que prohíbe todo tipo de manifestación pacífica en horario laboral.

Los protestantes vieron limitadas sus ac-ciones al lugar donde tienen plantadas car-pas para su permanencia durante estas jor-nadas de protesta, la Plaza de Armas frente a la sede del poder Legislativo.

Y allí seguirán quién sabe por cuánto tiempo más, pues aseveran que no depon-drán su actitud hasta tanto sean respondi-das favorablemente sus reivindicaciones.

Por Julio FumeroCorresponsal jefe/Asunción

Al cierre de esta edición de Orbe la policía de Cataluña reveló que los autores de los atentados terroristas per-

petrados en las ciudades españolas de Barcelona y Cambrils preparaban desde hace tiempo un ataque de mayor enver-gadura con uso de explosivos.

Esa hipótesis fue manejada por el comisario jefe de los Mossos d’Esquadra (policía catalana), Josep Lluis Trapero, quien adelantó que la investigación se centra en una casa de Alcanar, en la provincia de Tarragona.

Aludió al domicilio de la citada localidad catalana, donde en la madrugada del jueves último antes de las masacres de Barcelona y Cambrils que dejaron 14 muertos y más de un centenar de heridos, se registró una explosión.

Trapero subrayó que la supuesta célula terrorista llevaba meses planificando un atentado de mayor alcance contra la llamada Ciudad Condal, pero la detonación en la vivienda de Alcanar, donde manipulaban bombonas de butano, truncó en parte sus planes.

Para el jefe policial, ese incidente llevó al grupo a actuar de manera desesperada en Barcelona y posteriormente, de forma más rudimentaria, en Cambrils.

En la primera de las urbes, el conductor de una furgoneta —que continúa huido— embistió a decenas de personas en una concurrida zona turística barcelonesa, matando a 13 vian-dantes e hiriendo a unos 130 de 34 nacionalidades diferentes.

El segundo atropello múltiple ocurrió durante la madrugada de este viernes en el paseo marítimo de Cambrils, donde cinco agresores arrollaron a seis ciudadanos y asesinaron a uno de ellos, antes de ser abatidos por las fuerzas de seguridad.

Además de los cinco atacantes ultimados en la mencio-nada localidad y del fallecido en la explosión de Alcanar, los Mossos d’Esquadra, arrestaron a cuatro hipotéticos integran-tes del grupo criminal.

De los capturados, tres son marroquíes y uno de naciona-lidad española, residente en la ciudad autónoma de Melilla, uno de los dos enclaves de este país en el norte de África, precisó Trapero.

Todos los investigados son jóvenes y sin antecedentes por delitos de terrorismo, agregó.

TRIBUTO A LAS VICTIMAS

Con un prolongado aplauso, precedido por un minuto de silencio, miles de personas rindieron tributo a las víctimas de

dos recientes atentados terroristas que sacudieron a las ciu-dades españolas de Barcelona y Cambrils.

Al multitudinario homenaje, muy cerca del lugar del ata-que, acudieron las máximas autoridades del país, con el rey Felipe VI a la cabeza.

En la concentración, celebrada en la Plaza de Cataluña, par-ticiparon también el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy; el presidente de la Generalitat (ejecutivo catalán), Carles Puig-demont; y los líderes de los principales partidos políticos.

Luego del minuto de silencio, un largo aplauso estremeció la céntrica plaza, ubicada a escasos metros de la turística Ram-bla de Barcelona, que ayer vivió escenas de pánico cuando el conductor de un vehículo arrolló a decenas de viandantes.

Más de dos minutos de aplausos en memoria de los dam-nificados pusieron fin a la concentración silenciosa, en la que se escuchó un grito unánime dirigido a los autores de la agre-sión: No tengo miedo.

Numerosas muestras de apoyo a las víctimas y de condena a los atroces hechos se registraron también en otros puntos de la geografía española y de todo el planeta

El Congreso de los Diputados, la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, sedes de partidos políticos y de otras instituciones se sumaron a los actos luctuosos y de solidaridad.

Rajoy decretó tres días de duelo oficial por lo que calificó de salvaje ataque yihadista.

Por su parte, desde Roma el papa Francisco condenó el atentado terrorista ocurrido en Barcelona y manifestó su pro-fundo pesar por las víctimas que perdieron la vida en una ac-ción tan inhumana.

También el presidente de Cuba, Raúl Castro, transmitió su pesar al rey Felipe VI por los atentados perpetrados en las ciudades españolas de Barcelona y Cambrils.

De acuerdo con la embajada de la isla en España, el man-datario cubano envió un mensaje de condolencias al monar-ca, sentimientos que extendió a los familiares de las víctimas de los atroces ataques terroristas, ocurridos el jueves último y la pasada madrugada.

Tanto la legación caribeña como su Consulado en Barcelo-na se mantienen en contacto con los familiares de los cuatro cubanos que resultaron heridos en La Rambla de la llamada Ciudad Condal, donde el conductor de una camioneta atro-pelló a decenas de viandantes.

Cataluña, ataques de mayor envergadura

Por Eduardo Rodríguez-BazCorresponsal jefe/Madrid

Page 5: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 5Sociedad EE.UU.-COREA DEL NORTE

¿La guerra inevitable?

Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y la República Popular Demo-

crática de Corea (RPDC) constituyen uno de los principales motivos de preocupación de la comunidad internacional, pese a que en los últimos días hubo ligeros indicios de una posible solución pacífica.

En medio de la hostilidad política y militar de Washington, las autoridades de Pyong-yang, que reiteran el carácter defensivo de su programa nuclear y el desarrollo de co-hetes balísticos, decidieron esta semana po-ner en suspenso sus planes de lanzar misiles Hwasong-12 hacia la isla de Guam.

En ese territorio insular estadounidense en el océano Pacífico, el Pentágono tiene importantes instalaciones militares, en par-ticular la base aérea de Andersen, donde se ubican al menos seis bombarderos B-1B Lancer, que recientemente realizaron vuelos amenazantes en las cercanías del territorio norcoreano.

El presidente de RPDC, Kim Jong-un, decidió postergar estos lanzamientos, pero aclaró que observará un poco más la con-ducta de Washington, para después tomar una determinación final al respecto, lo que algunos expertos ven como un gesto de buena voluntad.

En ese sentido, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a evitar la guerra y reactivar las negociaciones que comenzaron en 2003 y se mantuvieron de manera irregular en los últimos años, con la participación de la RPDC, Corea del Sur, Es-tados Unidos, Japón, China y Rusia.

El llamado de Guterres contrasta con las declaraciones del presidente estadouniden-se, Donald Trump, contra Corea del Norte en las últimas semanas, que por cierto fueron

motivo de burlas y rechazo por académicos y políticos norteamericanos.

El mandatario escribió en su cuenta de Twitter que “las soluciones militares están listas para ser desplegadas si Pyongyang actúa de forma imprudente”, tras advertir a los norcoreanos que en caso de una confron-tación “se encontrarán con un fuego y una furia nunca vistos en el mundo”.

Con el objetivo de incrementar las pre-siones contra la RPDC, el Pentágono ratificó que realizará el ejercicio anual Ulchi-Free-dom Guardian del 21 al 31 de agosto, con la participación de decenas de miles de efecti-vos militares surcoreanos y estadounidenses.

Según los dirigentes norcoreanos, estos entrenamientos constituyen verdaderos en-sayos de agresión, contra los cuales dicen que tomarán las medidas necesarias, tenien-do en cuenta que en ellos estarán presentes una buena parte de los más de 30 000 efec-tivos que Washington mantiene en más de 80 bases e instalaciones en Surcorea.

Para algunos expertos la comunidad in-ternacional aún no ha hecho lo suficiente para llegar a una solución pacífica, mientras en el plano interno, medios de prensa es-tadounidenses presentan, como tendencia, una versión poco equilibrada de las interiori-dades del conflicto.

De todas formas, las insultantes declaracio-nes de Trump quedaron ante la opinión públi-ca mundial como un ejemplo de que Estados Unidos —a pesar de que lo niega— aprove-cha esta coyuntura para llevar adelante sus planes de cambiar el sistema político-social de la RPDC, por lo cual los líderes norcoreanos insisten en su derecho a la legítima defensa.

Pese a ello, todo parece indicar que puede vencer la opción negociadora en la actual coyun-tura y que, al menos por ahora, no es inevitable una guerra en la península coreana que traería un saldo incalculable de muerte y destrucción.

Por Roberto García Herná[email protected]

Alianza PAISratifica unidad

El Movimiento Alianza PAIS (AP), fuerza política de Gobierno en Ecuador, ra-

tificó su apuesta por la unidad y la con-tinuidad de la Revolución Ciudadana en marcha hace más de 10 años, pese a las di-ferencias que existen en su seno, las cua-les buscan solucionar mediante el diálogo.

El diferendo entre el presidente Lenín Moreno, y el segundo mandatario, Jorge Glas, y sus mensajes enconados, que han mermado en estos días, generaron una tensión política en este territorio surame-ricano, donde la derecha aprovecha cada resquicio posible para intentar dividir y desestabilizar el proceso iniciado hace más de 10 años por el dignatario Rafael Correa y que busca consolidar su sucesor.

Glas, quien obtuvo el cargo por pri-mera vez durante la segunda gestión de Correa y fue renovado por el voto po-pular el pasado mes de abril, manifestó abierto desacuerdo con algunas de las decisiones tomadas por Moreno y las hizo públicas.

El pasado 3 de agosto, a raíz de una carta difundida en las redes con críticas a acciones por parte del jefe de Estado y descrita por este último como ofensiva, Moreno anunció la determinación de reti-rar a Glas de sus funciones especiales.

Aunque la decisión no implica su des-titución del cargo, lo inhabilita como encargado del Consejo Sectorial de la Producción y de la Reconstrucción Post-te-rremoto, la cual dirigía desde que ocurrió el sismo el pasado 16 de abril de 2016.

Pese a sus nuevas limitantes, el segun-do mandatario insiste en que permanece-rá en su puesto, concedido en las urnas, y expresó voluntad de mantener comunica-ción con el dignatario.

Ambos líderes fueron electos por la ma-yoría, porque consideraron que represen-taban el sentir genuino de los ecuatorianos y constituían la continuidad de un proceso a favor de los sectores más desposeídos.

En medio del diferendo, la fuerza gu-bernamental se empeña en tender puen-tes de comunicación que pongan fin al antagonismo.

La tarea está en manos del segundo vi-cepresidente de Alianza PAIS y consejero político presidencial, Ricardo Patiño, quien estima que el problema fundamental se encuentra en la forma de decir las cosas.

Según precisó, los principios que rigen al Movimiento se mantienen, aunque reco-noció que Moreno tiene un estilo diferente de gobernar, más llamado al diálogo entre las partes y al concilio.

Asimismo, enfatizó en que se debe reconocer los logros de la gestión ante-rior y la Década Ganada por el bienestar de la ciudadanía, pues con la arremetida de la derecha y ciertos grupos de poder, podrían entrar en el olvido esos avances extraordinarios.

La unidad de Alianza PAIS también fue refrendada por el máximo líder de la Asamblea Nacional, José Serrano, quien aseguró que el bloque, con mayoría de 74 escaños en el Parlamento, se basa en el cumplimiento de principios ideológicos y del plan de Gobierno con el cual ganó las elecciones.

Por Sinai Céspedes MorenoCorresponsal jefa/Quito

Page 6: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20176

L a energía limpia centra la atención de muchos investigadores y de personas

encargadas del comercio, políticos y eco-nomistas, cuando sobre el tapete aparecen múltiples aristas.

Organizaciones internacionales y gigan-tes petroleros, como British Petroleum, calculan que hacia el año 2035 la deman-da global de energía aumentará cerca de 40 por ciento.

Según la compañía, los combustibles fósi-les (petróleo, carbón, gas natural y gas licua-

do) favorecerán dos tercios de la nueva de-manda de la energía del mundo.

Pero existen otras fuentes naturales inago-tables —y sin dañar el medioambiente— mu-cho más inusuales. Son las conocidas como tecnologías pasivas. Precisamente la prensa británica reflejó recientemente el tema, en particular BBC.

En primer lugar, mencionan la energía ci-nética, como que tus pasos pueden alumbrar una discoteca. Los más de 250 000 viajeros que pisan cada día las baldosas de la Estación Central de Estocolmo, Suecia, generan calor con sus pasos, y una empresa de ventilación de dicho país lo utiliza para proporcionar ca-

lefacción al edificio que está justo frente a la estación.

Gracias a un sistema que permite recuperar el calor, este se trans-forma en agua caliente y permite ahorrar al edi-ficio mencionado hasta un 25 por ciento de su energía a través del sis-tema de ventilación de la terminal.

La empresa Energy Floors, de los Países Bajos, es una de las que liderea este cre-ciente mercado, en el que participan varias firmas de China.

También está la energía limpia que se ob-tiene de la incineración en los crematorios, la cual se aplica desde hace cinco años en busca de la sostenibilidad.

Ese tipo de energía, pronto se convirtió en una nueva posibilidad de renovación en diferentes partes del mundo, como el Rei-no Unido y Dinamarca. El objetivo es reci-clar el calor que desprenden los hornos y aprovecharlo.

El doctor John Troyer, subdirector del Centro para la Muerte y la Sociedad de la Universidad de Bath, Reino Unido, dijo que a ese proceso se le conoce como “captura de calor” y lo que se utiliza es la energía proveniente del gas, y no la del cadáver.

Otra fuente calórica es la basura, pues los desechos que dejamos también pueden convertirse en una forma interesante de energía renovable.

Este sistema ya funciona en varias provin-cias de Uruguay y en países europeos como Noruega, donde ha sido tan efectivo que incluso se ha llegado a importar basura de otros países.

Asimismo, en el océano podemos en-contrar otras inesperadas fuentes de ener-gía como las de las algas y las medusas, entre otras especies de plantas y animales marítimos.

Por último, y aún más increíble, están el café, el chocolate y otros productos natu-rales. Arthur Kay, emprendedor del Reino Unido y uno de los últimos actores del mo-vimiento de combustibles limpios, pretende que los emblemáticos autobuses turísticos de Londres llenen sus motores con café (pro-piamente con sus desechos).

Economía

ActualidadEconómica

VENEZUELA EVALÚA PROYECTOS

PETROLEROS CON EMPRESA

ANGLOFRANCESA

Caracas.- La empresa estatal Petróleos de Ve-nezuela y la anglofrancesa Perenco evaluaron en conjunto nuevos proyectos relacionados con el desarrollo de las compañías mixtas Petrowarao y Baripetrol, confirmó el ministro venezolano de Petróleo y Minería, Nelson Martínez.En un mensaje difundido a través de la red social Twitter, Martínez explicó que se reunió con el di-rector general de Perenco, Benoît de la Fouchar-dière, para chequear el estado de los proyectos.Martínez precisó que la compañía europea ma-nifestó su interés en invertir en nuevas áreas de producción en el lago de Maracaibo, sitio don-de opera, y se prevé la creación de una empresa mixta con Pequiven (Petroquímica de Venezuela). AVANZA EN VIETNAM PASO DE EMPRESAS

ESTATALES A SOCIEDADES ANÓNIMAS

Hanói.- El Gobierno vietnamita aprobó en los primeros siete meses del año la conversión de 26 empresas estatales en sociedades anónimas, como parte de la marcha hacia una economía de mercado orientada al socialismo.El Ministerio de Finanzas informó que el capital es-tatal de esas entidades era de 1 000 millones de dólares, de los cuales el Estado retuvo acciones por valor de 500 millones y el resto pasó a inversores es-tratégicos, trabajadores y organizaciones sindicales.Hasta finales de julio se logró retirar 168 millones de dólares del capital estatal e ingresar más de 717 millones al presupuesto nacional, precisa la nota.Pero según el Ministerio, aún el proceso de con-versión de las empresas estatales no cumple las expectativas. NICARAGUA ENTRE LOS DESTINOS

TURÍSTICOS DE MAYOR CRECIMIENTO

Managua.- Nicaragua aparece entre los países con mayor crecimiento de la industria del ocio este año, reveló la Organización Mundial del Turismo.Según dicha entidad, la nación centroamerica-na ocupa la octava posición en una lista donde Palestina, Egipto, las Islas Marianas del Norte, Islandia, Túnez, Vietnam y Uruguay ocupan los primeros lugares.El informe coloca a Mongolia en la novena posi-ción, seguida por Israel.Además de ser uno de los países más seguros del continente, Nicaragua cuenta con una diversidad única en su oferta, que conjuga valiosos patrimo-nios naturales y culturales. NEGOCIO AVÍCOLA HOLANDÉS REGISTRA

PÉRDIDAS POR 150 MILLONES DE EUROS

Bruselas.- El negocio avícola en Holanda perdió alrededor de 150 millones de euros debido a la contaminación de huevos con el insecticida fri-ponil, confirmó el vocero del sector en el sur del país, Mark de Jong.Según explicó, la cifra incluye daños directos a comerciantes y agricultores, tras la aparición del producto químico en posturas de gallinas, aun-que su uso está prohibido en la cadena alimen-taria europea.“Los daños se elevan a alrededor de 150 millo-nes de euros (176 millones de dólares)”, afirmó De Jong.

Fuente: PL

Siria demanda inversiones a corto plazo

Los datos y cifras más actuales estiman que Siria, inmersa en una guerra impuesta desde hace más de seis años, necesita inver-

siones a corto plazo ascendentes a cerca de 500 000 millones de dólares y para eso, el país trabaja de manera intensa y constante.

Con ese objetivo, el Estado labora junto a entidades oficiales y del sector privado y sobre la base de líneas de desarrollo definidas, que abarcan la reconstrucción de la infraestructura, las facilidades sanitarias y de salud, el sector educacional y la vivienda.

A esto se agrega la rehabilitación casi total de los sistemas de alcantarillado y agua potable.

El resto, hasta la cifra total de 500 000 millones, incluye a vitales ramas de la economía nacional como el petróleo y gas, la industria en general, los servicios y en especial el turismo, todos afectados en cerca del 50 por ciento por el estado de guerra y el feroz bloqueo comercial desde Estados Unidos y Europa occidental.

La estabilidad lograda permite la elaboración de dichos progra-mas, donde se incluyen las zonas industriales de Alepo, Homs y Da-masco, en lo fundamental, y que de conjunto forman parte de una infraestructura económica que implicaba, antes de la guerra, un ni-vel de autoabastecimiento nacional en casi la totalidad de esferas.

Siria, un importante punto del trasiego de petróleo y gas en la región y con enormes potenciales en ese sentido, recupera paulati-namente los yacimientos de esos combustibles y minas de fosfato en el norte y centro de su geografía.

En el sector agrícola, todos los cultivos fueron seriamente afecta-dos, con pérdidas ascendentes a 2 200 millones de dólares.

La reconstrucción del país implica, además, 8 400 kilómetros de viales, más de la mitad de los 2 450 de líneas férreas —entre ellas la conocida como Expreso Oriente, que conectaba a Damasco con la ciudad sagrada de Medina, en Arabia Saudita—, medio centenar de puentes de importancia y 27 000 438 edificios e instalaciones públicas.

Esta nación del Levante, definida como el Paraíso de la Arqueo-logía, con 758 sitios de alto valor patrimonial, recibía más de ocho millones de turistas anualmente y se consideraba un centro de inter-cambio cultural y científico de elevada eficiencia y categoría.

La más significativa señal de un preciso y detallado programa re-constructivo y rehabilitador es la realización en agosto del presente año de la edición 59 de la Feria Internacional de Damasco —luego de cinco etapas de ausencia ante la grave crisis desde el 2011— y la Muestra Internacional para la Reconstrucción de Siria, prevista para septiembre.

A pesar de los objetivos destructivos contra este país árabe, la firmeza del Gobierno, la combatividad del Ejército y la coordinada y nunca impuesta cooperación de Rusia e Irán, entre otras, son las bases sobre las cuales se avanza decisivamente para rescatar la ins-titucionalidad del Estado en todas las esferas.

Por Pedro García HernándezCorresponsal jefe/Damasco

Energía limpia, múltiples aristasPor Roberto F. Camposeconomí[email protected]

Page 7: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 7Gráfica

Joya de la arquitectura porteña

Es una joya de la arquitectura de Buenos Aires, un testimonio

vivo con más de 88 años que ha ins-pirado a escritores e incluso al gran Jorge Luis Borges, quien hizo refe-rencia a él en el cuento El inmortal, del libro El Aleph.

Asentado en el barrio de Paler-mo, en la calle Ugarteche 3050, el majestuoso Palacio de los Patos ocupa media manzana con sus 144 departamentos, construidos entre 1927 y 1929, y enaltece la zona con su esplendorosa arquitectura fran-cesa, sus simétricas fachadas y sus patios interiores.

Mitos y leyendas conviven en este lugar desde hace décadas. Unos cuentan que sus primeros habitantes fueron familias nacidas en cuna de oro, pero que terminaron con poca fortuna y encontraron allí un lugar ideal para disimular sus penurias y aparentar que no tenían problemas económicos.

Y es que en el lunfardo porteño la palabra pato hace referencia a per-sonas pobres, carentes de dinero.

Otros cuentan que por la zona ha-bía una especie de arroyuelo llama-do Ugarteche, que desembocaba en el río de la Plata, donde habitaban patos.

El Palacio se erige como una gran pieza de la arquitectura porteña al mejor estilo francés, basado en las reglas de L Ecole des Beaux Arts, adoptado por una élite que aspiraba transformar la capital argentina en el París de Suramérica.

Considerado por la Dirección de Patrimonio del Gobierno porteño de la ciudad como edificio repre-sentativo del estilo academicista, ha contado con ilustres inquilinos que van desde científicos hasta inte-lectuales y artistas como el médico Carlos Holmberg, el teatrista Emi-lio Stevanovich y el rockero Charly García.

Por Maylín VidalCorresponsal jefa/Buenos Aires

Page 8: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 20178 Variedades

En BromaHabía dos comerciantes, y uno le decía al otro: -Oiga, ¿por qué mi negocio no funciona? Y el otro le pregunta: -¿Pusiste letreros? -Puse letreros -le responde. -¿Pusiste ofertas? -Puse ofertas. -¿Pusiste propaganda?

-Puse propaganda. -Entonces, ¿qué es lo que pasa?; vamos a ver: letreros, propaganda, ofertas... ¡Serás bruto! Sastrería se escribe con “s”, no con “c”.

-000-Llega un tipo completamente lastimado y gol-peado a la casa y la mujer, asustada, le pregunta:-¿Qué te pasó, no ibas a jugar a las cartas?-Sí, fui, pero fue culpa del as de espadas...-¿¡Cómo del as de espadas!? -le preguntó la esposa.

-Sí, se me cayó de la manga.

-000-Un amigo le dice a Jaimito que los mayores siempre guardan secretos inconfesables y que por tanto es muy fácil sacarles dinero simulando que uno sabe algo.Jaimito decide hacer la prueba con su pa-dre. Se acerca mientras este leía el periódico y le dice al oído:-Lo sé todo...El padre se asusta y le dice rápidamente:

-Bueno, Jaimito, haz silencio. Toma 100 dólares y no se lo digas a nadie.Contento con su maldad, decide probar con la madre:-Mamá, acabo de enterarme, lo sé todo...Asustada, la madre le dice:-Toma, Jaimito, 300 dólares y no se lo di-gas a nadie, por favor.Llaman a la puerta y sale Jaimito a contes-tar. Ve al cartero y le dice:-Lo sé todo...Entonces, el cartero, con lágrimas en los

ojos, abre los brazos diciendo:-¡¡¡Hijo mío!!!

-000-Una señora de unos 50 años de edad, que visitaba una exposición de pintura, contemplaba cada cuadro con admira-ción, hasta que al llegar a uno de ellos preguntó indignada:-¿Y a esto le llaman arte?Le contesta un edecán del lugar.-No, señora, a eso le llaman espejo.

Las maravillas de Sudáfrica

Conocida como El Guardián del Cabo, la Montaña de la Mesa, en Sudáfrica, es

una elevación singular que tiene entre sus méritos ser considerada una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, además de Patrimonio de la Humanidad.

Ubicada en el extremo de una cordillera llamada Los Doce Apóstoles que delinea la península del Cabo, en esta escarpada mon-taña viven 2 200 especies de plantas exclu-sivas de la zona y animales tan particulares como el dassie, el único sobreviviente del género Procavia y pariente de los elefantes.

Con apenas cuatro kilogramos, este ani-mal, que recuerda a los cobayos debido a sus cortas orejas y cola, vive en grupos de 10 a 80 miembros y tiene como rasgo usar centinelas que avisan de cualquier anomalía al resto de la manada. Se les puede ver en las cercanías de la terminal del teleférico, donde reciben indebidamente comida de los turistas.

Leopardos y leones que poblaban la Mesa desaparecieron y ahora sobreviven junto a los dassies, las mangostas y sus rivales las serpientes, tortugas, el gato montés africa-no (muy poco visto) y las thares o cabras del Himalaya, que llegaron a esa zona luego de escaparse en 1936 de un zoológico cercano y que se mantienen pese a una campaña de eliminación selectiva de especies exóticas.

Entre las variedades de la flora, destacan tres tipos de fynbos, unos que crecen en una región donde solo llueve en invierno, y los incendios son frecuentes en verano, y otro en la parte más occidental de la montaña, con lluvias invernales que pueden llegar has-ta los 2 000 milímetros. Estas plantas forman

parte fundamental de áreas protegidas que son Patrimonio de la Humanidad.

Como parte del Parque Nacional de igual nombre, la Montaña de la Mesa es de gran atractivo turístico y es visitada tanto a través del teleférico como de caminatas para llegar a la cima.

En funcionamiento desde 1929, el tele-férico está situado a 363 metros sobre el nivel del mar y llega hasta el mirador de la montaña en apenas tres minutos, por lo que es capaz de trasladar a unas 800 personas por hora. Entre sus características está que la cabina, con capacidad para 65 pasajeros, gira lentamente mientras sube y baja para ofrecer una espectacular panorámica del paisaje.

Para quienes disfrutan del senderismo y cuentan con la resistencia requerida, existe una ruta de 1 100 metros a través de una garganta que conduce directamente a la cima y que necesita de una a cinco horas, en dependencia de las condiciones físicas de los caminantes.

Al llegar a la cima, el visitante puede dis-frutar una visión de 360 grados de la Ciudad del Cabo y sus alrededores gracias a la exis-tencia de diversos miradores orientados a ambos lados de esta montaña, cuya princi-pal característica es una meseta de unos tres kilómetros de lado a lado que flanquean el Pico del Diablo y la Cabeza de León.

Otra peculiaridad de esta montaña es que muchas veces está cubierta de nubes, un fenómeno que la leyenda atribuye a una competencia de fumadores entre el diablo y un pirata de los alrededores de nombre Van Hunks.

Por Ilsa RodríguezCorresponsal jefa/Pretoria

Mina de oro llamada Madame Tussauds

Cuando Marie Grosholtz aprendió con solo nueve años, en su natal Francia, a

modelar figuras de cera, no podía ni imagi-nar que de sus manos y su mente brotaría una mina de oro inagotable de dimensiones prácticamente globales.

A los l6 años logró atraer la atención con la realización de un modelo del famoso es-critor y filósofo Voltaire y, como profesora de arte en la corte de Versalles, recibió en 1789 la nada agradable encomienda de moldear las decapitadas cabezas de las víctimas de la Revolución francesa.

Paradójicamente, la intensidad de esos menesteres le posibilitaron perfeccionar sus habilidades, y al heredar la colección de figu-ras de su tutor y mentor, el doctor Philippe Curtius, ganó varios peldaños en la escala de la notoriedad.

Su matrimonio de ocho años con un inge-niero, François Tussaud, en 1795, no parece haberle aportado mucho personalmente, excepto el título de Madame Tussaud, con el que se le conoce hoy en el mundo de la fama y la fortuna.

Después de intensos avatares durante más de tres décadas, se instaló en Londres en lo que sería la sede de su primera sala de exposiciones, en Baker Street, la famosa calle donde Arthur Conan Doyle situó como inquilino del 221b al detective privado Sher-lock Holmes, su mundialmente célebre per-sonaje de ficción.

La mina comenzó a dar dividendos, como sucede con frecuencia en la historia de los iluminados, después de la muerte de la artis-ta (1850), cuando un sobrino trasladó la co-lección de figuras a su asentamiento actual, muy cerca, en Marylebone Road.

Hoy, tras sobrevivir un voraz incendio en 1925 y los bombardeos alemanes en 1940, la máquina de hacer dinero funciona a todo

vapor, haciendo honores al país donde co-menzó la Revolución Industrial y a la diligen-te Madame.

Una entrada básica cuesta 35 libras (unos 45,5 dólares), mas el visitante recibe a cam-bio un paseo inolvidable por un mundo mágico.

Puede codearse con personajes de la corona británica, desde Enrique XIII hasta Isabel II; rendir honores a Nelson Mandela, Martin Luther King Jr. y Mahatma Gandhi; conocer a Shakespeare, a Dickens, Picasso y Einstein, así como observar a la mismísima Madame Tussaud enfrascada en el arte de modelar la cera.

No dejará de maravillarse con las estatuas de Charles Chaplin en su más famoso per-sonaje; The Beatles, Michael Jackson, Hum-phrey Bogart; la belleza singular de Marilyn Monroe y Audrey Hepburn; la exuberancia de Beyoncé; la sobriedad de Morgan Free-man; la adrenalina de Mohamed Ali, Usain Bolt y Cristiano Ronaldo…

Como las colas son interminables, desde que sale el sol hasta el fin de la tarde, y los visitantes provienen de todo el mundo, una buena parte de ellos niños y adolescentes, los actuales empresarios, Merlin Entertain-ments Group, buscan satisfacer todos los gustos.

No faltan salones de políticos, con Wins-ton Churchill, Barack Obama, Angela Mer-kel y la reciente inclusión de Donald Trump; uno especial con los actores de Bollywood, asediado por turistas de la India; otro con personajes de la Guerra de las Galaxias y los superhéroes del cine estadounidense, inclu-yendo los animados.

La mina de Madame Toussauds, sin duda, sigue dando dividendos en el viejo —y muy renovado— Londres, así como en sus filia-les en Ámsterdam, Las Vegas, Nueva York, Hong Kong, Shanghái, Washington D.C., Berlín, Hollywood, Bangkok, Viena, Blac-kpool, Sídney y Tokio.

Por Roberto MolinaCorresponsal jefe/Belgrado

Page 9: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 9Variedades

InsólitoEJÉRCITO INDIO USARÁ ROBOTS PARA

COMBATIR LA VIOLENCIA EN CACHEMIRA

Nueva Delhi.- El ministerio de Defensa indio ad-quirirá 544 robots como parte de la estrategia para combatir a los grupos extremistas presentes en el norteño estado de Jammu y Cachemira, re-veló el diario Hindustan Times.Fuentes castrenses informaron al periódico que esa cartera dio luz verde al programa de desarrollo de las máquinas.Los robots contarán con cámaras de vigilancia y sistemas de transmisión de imágenes con una au-tonomía de 200 metros y además podrán entregar municiones a los soldados, precisaron.En la actualidad las fuerzas que operan en ese territorio, el único con mayoría musulmana en la India, utilizan el Daksh, un vehículo operado a distancia para el manejo de artefactos explosivos improvisados.Creado por la Organización de Investigación y De-sarrollo de Defensa, el Daksh puede subir escale-ras y levantar cargas de hasta 20 kilogramos, tiene tres horas de autonomía y opera a una distancia de hasta 500 metros de su controlador.

ENVÍAN POR PRIMERA VEZ UN

SUPERORDENADOR AL ESPACIO

Washington.- Un superordenador fue lanzado esta semana por primera vez al espacio a bordo de una misión de abastecimiento de la empresa estadounidense de transporte aeroespacial Spa-ceX, con destino a la Estación Espacial Interna-cional.La supercomputadora, pensada para viajar a Marte, forma parte de un experimento de un año de duración conducido por la compañía Hewlett Packard Enterprise y la agencia espacial de Esta-dos Unidos para ejecutar un sistema informático comercial de alto rendimiento.

LA MUERTE A TIROS DE UNA OSA DIVIDE A

COMUNIDAD ALPINA ITALIANA

Roma.- La muerte a tiros de una osa por agentes forestales en las inmediaciones de una localidad alpina al norte de Italia es el centro de una polémi-ca entre quienes aplauden o rechazan el suceso.Como KJ2 era conocida la segunda hija de Kira y José, integrantes del medio centenar de plan-tígrados residentes en las montañas boscosas de la provincia de Trento, a donde llegaron los dos primeros ejemplares importados desde Eslove-nia, en 1999.

CIENTÍFICOS CREAN BATERÍA CAPAZ DE

ACTIVARSE CON LA SALIVA

Washington.- Científicos de la Universidad de Binghamton, en Nueva York, crearon una batería que se activa a través de la saliva y puede utili-zarse en condiciones extremas, informó el portal Science Daily.Según el reporte, la fuente de energía está inte-grada por celdas de combustible microbianas con células (biológicas) exoeléctricas inactivas, seca-das por congelación, las cuales generan energía a los pocos minutos de añadir el fluido bucal.La batería, hecha de papel en buena parte, ha mostrado resultados satisfactorios en las pruebas realizadas hasta el momento.Para sus creadores, el invento tiene ventajas compe-titivas sobre otras soluciones energéticas convencio-nales, pues el fluido biológico para su activación se halla disponible en los lugares con menos recursos.

Fuente: PL

En 1847 tropas de Estados Unidos habían invadido a México. Un daguerrotipo de aquel año muestra la crudeza de esa guerra

de expansión. En la imagen, un soldado mexicano, una de cuyas piernas debió ser amputada, es auxiliado por militares del vecino norteño. Sobresale también en la instantánea el cirujano, oficial del ejército invasor, quien tiene en su mano el miembro cortado.

Se trata de una de las cerca de 900 000 fotos archivadas y con-servadas en la Fototeca Nacional de México, de las más importantes del planeta, que tiene su sede en Pachuca, la capital del estado de Hidalgo.

En un antiguo convento, que luego fue hospital de mujeres, cár-cel, manicomio y cuartel, se atesora en imágenes no solo pasajes trascendentales de la historia mexicana, sino también el registro de la vida cotidiana, política, económica y cultural, dijo a Orbe el direc-tor del sistema nacional de fototecas de México, Juan Carlos Valdés.

Lo que inició con el archivo de los Casasolas, quienes formaron la primera agencia fotográfica del país, es hoy reservorio de negativos, fotos y otros soportes de instantáneas que van desde 1845 hasta nuestros días.

Resulta común lo variado y la riqueza. Vamos a encontrar imáge-nes de México, Centroamérica, Suramérica, Norteamérica. Lo que inició con la colección Imágenes de la Revolución ahora suma 46 colecciones de fotógrafos muy importantes y renombrados: Hugo Brehme, Tina Modotti, Nacho López, entre otros, consigna Valdés.

Sobresale el trabajo de restauración y conservación, donde los expertos mexicanos han realizado innovaciones que son reconoci-das por instituciones y empresas de rango mundial, incluida Kodak.

Para el director de la Fototeca, la mejor prevención es la no ac-ción, pero subraya que cada foto debe ser tratada de manera indivi-dual. Algunas llegan en muy buen estado, pero hay otras, como una

colección encontrada en un palomar, a las que hubo que limpiarles una gruesa capa de guano.

Otras son rescatadas mediante “cirugías” reconstructivas, con in-jertos. “Por las manos de nuestras especialistas pasan más de 10 000 fotos y negativos cada año”, explica.

Por supuesto que hay imágenes emblemáticas como la de Las Adelitas, las mujeres que acompañaban a los soldados de la Revo-lución mexicana, o la del sepelio del líder comunista cubano Julio Antonio Mella, asesinado en la Ciudad de México por órdenes del dictador Gerardo Machado, en cuya vanguardia marcha el muralista Diego Rivera.

Tesoro de imágenesPor Orlando Oramas León

Corresponsal jefe/Ciudad de México

Las Adelitas, mujeres que acompañaron a los soldados de la Revolución mexicana.

Alcanzar a nado las islas Naos, Perico, Flamenco y Culebra, en la bahía de Pa-

namá, parecía una peligrosa aventura a prin-cipios del siglo pasado, aun para los más en-trenados atletas; sin embargo, un día pudo caminarse el trayecto sobre las aguas.

Lejos del milagro bíblico, el ingenio hu-mano buscó un destino útil para más de millón y medio de metros cúbicos de pie-dra y tierra de una profunda excavación de la construcción del Canal de Panamá: fueron rellenadas zonas bajas de la costa y construido un pedraplén para unir el con-tinente con la cayería.

La feliz iniciativa perseguía objetivos mi-litares, al pretender conectar dos fuertes para la defensa de la vía acuática, aunque actualmente el causeway para los estadou-nidenses, o la Calzada de Amador para los panameños, se convirtió en útil zona de es-parcimiento familiar.

Cañoneras y armamento de artillería fue-ron sustituidos por varas de pacientes pes-cadores, quienes prueban suerte una y otra vez, mientras la bulla del cercano parque in-fantil tal vez espanta a los peces y sofocados ciclistas miran expectantes, al tiempo que pedalean por la cercana vereda.

A pocos metros, grandes buques enfi-lan sus proas hacia la ruta interoceánica, o vienen desde el Atlántico para continuar su derrotero por el océano Pacífico, y a uno y otro lados de la franja terrestre artificial em-barcaciones de recreo se balancean en los fondeaderos protegidos por rompeolas.

Los restaurantes y cafeterías se disputan a los clientes, que buscan el descanso en el sosegado ambiente, salpicado por algún oleaje cuando la brisa sopla fuerte, al tiempo que los múltiples improvisados fotógrafos pretenden capturar el tiempo como testigo de que las escenas son reales.

Desde 1999, cuando el ahora idílico si-tio abandonó su uniforme militar, porque la franja canalera y su infraestructura fue entregada por Estados Unidos a Panamá, comenzó un desarrollo constructivo de las islas, donde la ciencia y el deporte también encontraron un espacio.

Algunas áreas dedicadas a viviendas y otras a hoteles, edificios administrativos y hasta una pista para carreras de karting completan una variada oferta, en la que em-barcaciones de pasajeros también promue-ven viajes a otras islas cercanas o el tránsito por las esclusas del Canal.

Las instalaciones militares fueron conver-tidas en un centro recreativo de uso público, sin que el lugar abandone su papel de guar-dián de la entrada de la vía fluvial, de cuya ejecución este complejo recreativo es una feliz consecuencia.

Los fuertes Amador y Grant, bautizados con apellidos de presidentes de Panamá y Estados Unidos, conservan aún partes de su estructura, las cuales podrían también integrarse a la ofer-ta turística, pues hasta ahora solo son nombres en el recuerdo de los visitantes.

Caminar sobre las aguas es posibleTexto y foto: Osvaldo Rodríguez Martínez

Corresponsal/Ciudad de Panamá

Page 10: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 201710 Cultura

La magia de Miyazaki vuelve a soplar

Bastó un solo gesto del mago para que el viento sople otra vez y, poco a poco, las

huestes de animadores vuelvan a flanquear las puertas del célebre estudio Ghibli en Ja-pón. El mago, por supuesto, no podía ser otro que Hayao Miyazaki.

Hace apenas tres años, el futuro del fa-moso estudio había quedado en el aire, al anunciar una “breve pausa” para reestructu-rarse a raíz del retiro del legendario realiza-dor, lo que hizo pensar a muchos que Ghibli nunca realizaría otro largometraje, pese a su colaboración en el filme francés La Tortuga Roja (2016). Ahora el lugar se llenará de luz y color una vez más, pues hace pocos días se inició la producción de lo que será su nuevo proyecto.

Aunque aún no ha salido a la luz ningún detalle sobre la película, todo parece apun-tar a que esta será una adaptación de Ke-mushi no Boro (en español, Boro la Oruga), el primer cortometraje CGI de Miyazaki, y podría ser estrenada justo antes de los Jue-gos Olímpicos de Tokio-2020.

Por si fuera poco, Ghibli confirmó la con-tratación del nuevo staff para su producción, el cual reunirá a varios de los principales co-laboradores de Miyazaki.

Con su lanzamiento, serán 23 los títulos bajo su sello desde el estreno de El castillo en el cielo (1986), si bien la crítica suele in-cluir también en esa lista a Nausicaä del Va-

lle del Viento (1984), por ser el proyecto que dio alas a la creación del estudio.

Entonces quizá pudo parecer raro que un puñado de dibujantes, alineados de-trás de Miyazaki e Isao Takahata, eligieran como sello la palabra italiana que designa al viento arenoso del Sahara para “insu-flarle” un nuevo aire a la industria.

Pero en cualquier caso, no les fue nada mal, pues filmes como La tumba de las lu-

ciérnagas (1988), Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997) y El viaje de Chihiro (2001, galardonada con el Oscar) no solo marcaron un antes y un después dentro de la animación japonesa, sino que convir-tieron a Ghibli en un referente a la altura de Disney.

No en vano, las películas de Miyazaki —ya de 76 años de edad— resaltan por la profundidad de sus historias, aun estando

destinadas mayormente para un público in-fantil, al abordar temas tan complejos como la relación de la humanidad con la naturale-za, la tecnología y la dificultad de mantener una ética pacifista. Casi siempre, curiosa-mente, a través de protagonistas femeninas, jóvenes e independientes.

Tal es así que, desde ya, solo cabe espe-rar que una nueva magia brotara del pincel de este artista y sus amigos.

Ariel B. CoyaCorresponsal/Managua

La arquitectura es tan importante en nuestra sociedad que se llega a convertir en ícono cultural. Algunos edifi-

cios, incluso, bien pueden calificarse como símbolos de un país, o de un lugar específico. Tal es el caso del Big Ben, el nombre por el que es popularmente conocida la célebre torre del reloj del Parlamento británico.

Representativo, para algunos, de la democracia en el Rei-no Unido, lo cierto es que constituye una de las atracciones turísticas más populares entre visitantes nacionales y extran-jeros en busca de una selfie con la majestuosa edificación, ubicada en Londres.

Pero ahora las campanas del Big Ben están a punto de enmudecer: a partir del 21 de agosto seguirá dando la hora, aunque en silencio durante los próximos cuatro años que re-quiere su restauración.

La ciudadanía ha sido convocada frente a la construcción neogótica a orillas del Támesis para asistir a esa despedida temporal, que marcará una última campanada al mediodía de la fecha señalada.

Hasta su regreso sonoro, en 2021, los martillos que vie-nen repicando en la gran campana principal desde hace 157 años van a ser desconectados del reloj, cuyas piezas se-rán sometidas a reparación y limpieza.

También se renovará la estructura de hierro fundido y se sustituirán las manecillas. La necesaria cirugía obligará a si-lenciar no solo a la enorme campana —su peso es de 13,7 toneladas—, que proclama las horas en punto, sino también a sus compañeras encargadas de cantar los cuartos.

El desmonte de esa obra de la ingeniería victoriana, idea-da por Charles Barry, no impedirá que el reloj en sí continúe

funcionando, gracias a la instalación de un motor eléctrico que sustituirá al mecanismo original en reparación.

Sin embargo, en algún punto de los trabajos, los ope-rarios deberán cubrir las cuatro caras de la torre, dejando oculta temporalmente la referencia horaria más respetada del país.

A lo largo de más de siglo y medio, las campanadas del Big Ben acompañan al pulso de la capital británica, si bien no de modo ininterrumpido.

Ya fueron silenciadas por anteriores trabajos de renova-ción entre 1983 y 1985, y de nuevo en 2007 durante un lap-so más breve porque entonces solo se trató de labores de mantenimiento.

Los habitantes de la ciudad volverán ahora a echar de me-nos ese sonido tan característico, con el consuelo de que lo recuperarán de forma puntual en ocasiones especiales, como la despedida del año que congrega a multitudes en su entorno o el Remembrance Sunday (el domingo del recuer-do, que cada noviembre conmemora la firma del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial).

La mayoría del público y de los millones de turistas se re-fiere a la torre del palacio de Westminster —sede de las dos cámaras del Parlamento— como Big Ben, cuando en reali-dad ese es solo el nombre del reloj.

El nombre oficial de esta estructura de 96 metros de altu-ra fue el de Torre del Reloj hasta hace un lustro, cuando los diputados de la Cámara de los Comunes decidieron rebauti-zarla en honor de la reina de Inglaterra.

Pero hasta el día de hoy, ningún londinense alude a uno de sus monumentos más queridos como la Torre de Isabel. Por mucho que los británicos estimen a su monarca, la fuerza de la costumbre pesa más a la hora de designar a una de las construcciones más fotografiadas del Reino Unido.

Silencio obligado para el Big BenPor Richard Ruiz Julién [email protected]

Page 11: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 11

En el verano de 1888, en agosto, Vincent van Gogh confesó en una carta a su hermano Theo sentirse tan entusiasmado, a tal

punto que aquella condición parecería algo inusual en el ánimo y el carácter del artista holandés.

De cualquier manera, esa gracia del espíritu, acrecentada tal vez por el clima y los colores que encontraba cada día de su estancia en Arles, en el sur de Francia, lo impulsó a crear la serie de óleos más reconocida de toda su impronta.

“Lo que no te sorprenderá cuando sepas que mi objeto son los girasoles. Si llevo a cabo mi plan, pintaré una docena de cuadros. El conjunto será una sinfonía en azul y amarillo. Trabajo todos los días desde el amanecer, porque las flores se marchitan enseguida”, escribiría a Theo.

Con aquella empresa esperaba decorar el cuarto de invitados destinado a su amigo y también pintor Paul Gauguin, quien se que-daría hasta el final de ese año cuando Van Gogh sufrió un ataque nervioso que lo llevó a cortarse el lóbulo de su oreja izquierda y lue-go a ingresar en un hospital mental hasta su muerte en 1890.

Sobre esos días estivales, su bisnieto Willem Van Gogh relató re-cientemente que sería el estímulo del brillo del amanecer en aque-lla localidad francesa lo que provocó una experimentación con los colores, con énfasis en el amarillo, y retoques en verde y azul, hasta llegar a completar una quincena de pinturas en torno al mismo tema.

Tras la muerte de Vincent, aquella maravillosa sinfonía de girasoles quedaría en manos de Theo, aunque este nunca pudo vender ningu-no de los cuadros, y luego bajo el cuidado de la esposa de este, Jo Bonger, quien, en cambio, solo se quedó con una de las piezas.

De esa odisea, solo cinco cuadros quedaron para la posteridad, atesorados por igual número de galerías de arte de tres continentes, y que ahora, por intermedio de las redes sociales se les ha podido reunir al mismo tiempo.

A casi 130 años de la muerte de Vincent, el proyecto de presentar al público los cinco cuadros de la serie floral en un único espacio

virtual, devino tributo al artista y a una obra desestimada por sus contemporáneos.

La posibilidad de disfrutarlos juntos resultó del empleo de fo-tografías de las piezas originales dispuestas en la National Gallery londinense, el museo Van Gogh de Amsterdam, el Museo de Arte de Filadelfia, la Neue Pinakothek de Munich y el Museo Seji Togo Memorial Sompo de Tokio.

Con las imágenes y el concurso de Facebook, fue viable entonces crear una exposición inmersiva que permite apreciar los cuadros en detalle como si estuvieran en una misma habitación.

Desde el perfil institucional de cada museo o galería, los usua-rios pueden ver la colección a través de un video 360 en Facebook o como una experiencia en realidad virtual en Samsung Gear VR de Oculus.

Además de la combinación de tecnología de realidad virtual e imá-genes generadas por ordenador en las que los visitantes pueden rea-lizar un recorrido guiado por Willem van Gogh, será posible conocer aún más sobre las pinturas en una serie de videos en directo que per-mitirán admirar estas piezas únicas en cualquier rincón del planeta.

En un contexto en el cual los museos han comenzado a experi-mentar con las redes sociales y con la realidad virtual, una sinfonía de girasoles de Van Gogh se convierte en un excelente presagio de los proyectos por venir y de un acercamiento sin precedentes a infinidad de obras maestras.

Cultura

Tinta FrescaALISTAN EL MAYOR FESTIVAL CULTURAL

MEXICANO

Ciudad de México.- El Festival Cultural de Guada-lajara, considerado el mayor de su tipo en México, prevé celebrar 357 actividades en más de un cen-tenar de sedes de la capital del estado de Jalisco. Delegaciones artísticas de África, Europa, Su-ramérica y México asistirán al encuentro.El evento, previsto para celebrarse del 7 de oc-tubre al 18 de noviembre, llevará por nombre Su-cede 2017 y se realizará, fundamentalmente, en los espacios públicos recuperados, renovados o construidos por las autoridades tapatías.Entre ellos aparecen plazas públicas, jardines, parques, mercados, unidades deportivas, teatros y bibliotecas de 77 barrios capitalinos, según los organizadores.Para ese encuentro están confirmados la compa-ñía francesa de teatro de calle Plasticiens Volants, Blick Bassy, Chango Spasiuk, Mateluna, Damián Rovner y Los Fundamentales y Carmelo Torres y su Cumbia Sabanera, entre otros elencos de fama internacional.

PREVÉN 50 MILLONES DE VISITAS A MUSEOS

EN ITALIA EN 2017

Roma.- Unas 50 millones de visitas a los museos es-tatales italianos este año prevé el Ministerio de Cul-tura de Italia, informó su titular, Dario Franceschini. Los cálculos de lo que será una cifra récord se sus-tentan en los registros de los dos últimos días de Ferragosto, 14 y 15 del presente mes.En esas jornadas, más de 21 630 personas en-traron al Coliseo de Roma; 14 186 a los Uffizi, 10 038 a la Galería de la Academia y 8 420 al Jardín de Bboli, los tres en Florencia; 4 170 al Palatino; y más de 3 700 a los Foros Imperiales, ambos en la capital.En los primeros seis meses el número de visitan-tes fue de 23 millones 213 288, lo cual representó un 7,3 por ciento en igual etapa de 2016, dos mi-llones más, con ingresos de casi 89 millones de euros.Cuando presentó ese balance en los primeros días de julio pasado, Franceschini destacó la me-dida vigente desde julio de 2014, que estableció la entrada gratis a los museos estatales el primer domingo de cada mes, un beneficio neto para quienes residen o visitan el país.

HOTEL CRAZY HOUSE EN VIETNAM:

VERLO PARA CREERLO

Hanoi.- El hotel Crazy House, en la sureña ciudad vietnamita de Da Lat, fue enlistado por Lonely Planet como una de las 15 maravillas mundiales que los turistas deben ver con sus propios ojos para creer que existen. Autoridades turísticas locales celebran los co-mentarios de la mayor editorial privada de pu-blicaciones turísticas, según la cual ningún hotel u hospedaje puede compararse con esta Casa Loca, también llamada Villa de Hang Nga por la arquitecta que la diseñó.Al estilo de Gaudí, y construido con madera, alam-bre y cemento, el edificio es toda una rareza con sus paredes torcidas, tortuosas escaleras, camas en habitaciones con forma de calderas, ventanas cuyas rejas parecen telarañas y otras extravagancias que, sin embargo, tienen la coherencia… de la locura.Repudiada o admirada según los ojos con que se le mire, Crazy House es a la vez pensión, cafetería y galería de arte.

Fuente: PL

Lo que el metal nos legó

Hace poco más de una semana la revista especializada Metal Hammer, una de

las más influyentes de su tipo en el mundo, publicó una lista en que recoge las 100 me-jores canciones de metal de la década del 90 de la pasada centuria.

La selección de temas está justificada en la importancia que dicho decenio tuvo para el heavy metal, una etapa marcada por la re-novación musical y a la que muchos recuer-dan como la época dorada de esta tenden-cia del rock n’ roll.

Los maravillosos 90 vieron afianzarse al grunge, al groove metal, al power metal, al death metal, el black metal y otros; y vieron nacer y escalar hasta lo más alto al metal al-ternativo, al funk metal, al metal industrial, al rap metal y al nu metal, de ahí que el top 100 de Metal Hammer sea tan ecléctico en cuanto a tendencias.

El número uno de la lista está ocupado por Blind, tema de 1994 incluido en el álbum debut de Korn, alineación liderada por el es-pectacular cantante Jonathan Davis.

Le sigue en el segundo puesto Walk, de Pantera, sencillo de la placa Vulgar display of power (1992) interpretado impecablemente por Phil Anselmo, uno de los frontman de mayor fuerza expresiva sobre las tablas; y en

el tercero Davidian, de Machine Head, pieza que abre el debut discográfico de la forma-ción nombrada Burn My Eyes, en el mercado desde 1994.

Los puestos cuatro y cinco están reserva-dos a Killing In The Name, de Rage Against the Machine, y Roots Bloody Roots, de Se-pultura. La primera está incluida en la ópera prima de la banda y marca un momento im-portante por constituir una declaración con-tra la represión y el racismo. Killing… está singularizada por el trabajo del excepcional guitarrista Tom Morello y la interpretación del vocalista Zack de la Rocha.

Por su parte Bloody Roots es una de las mejores entregas de los hermanos brasi-leños Igor y Max Cavalera, fundadores de Sepultura, alineación considerada la más influyente del metal en el Gigante Sudame-ricano. El sencillo salió al mercado incluido en la placa Roots (1996) y se traduce en una revisión de la historia de su país unida a un llamado a las nuevas generaciones a preser-var la identidad nacional.

Siguen en la lista Sad but true, de Metalli-ca, uno de los tracks más populares del Black Album (1991); y Closer, de Nine Inch Nails, y Black Hole Sun, de Soundgarden, dos temas que sin dudas marcaron hitos importantes en la música rock de los 90.

Ambas vieron la luz en 1994: Closer lle-gó a figurar en el lugar 41 de Billboard Hot

100; mientras que Black… es considerada la mejor canción de la banda que marcó a sus seguidores con el trabajo de su vocalista, el fallecido Chris Cornell, sin dudas una de las mejores voces de la historia del heavy metal.

Slipknot, de la banda homónima, y Smells Like Teen Spirit, de Nirvana, completan los 10 primeros lugares de la selección de Metal Hammer.

La presentación del disco Nevermind de Nirvana, considerada un himno de los 90, marcó el punto clímax en la carrera de la banda y de su cantante Kurt Cobain, y es, probablemente el mejor ejemplo de cuánto caló el movimiento grunge en la juventud norteamericana y del resto del mundo.

Por Alain Valdés Sierracultura@prensa-latina,cu

Van Gogh: Sinfonía de Girasoles

Por Alain [email protected]

Page 12: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 201712 Ciencia y Tecnología

Vietnam: tesoros con raícesMás de 2 600 árboles en Vietnam llevan la

preciada etiqueta de Patrimonial desde el inicio del proceso de validación de ese tí-tulo en 2010.

La mayoría fueron distinguidos en los dos últimos años, entre ellos 725 ejemplares de “po mu” (Fokienia hodginsii), que forman una suerte de bosquecillo de ancianos talludos en la central provincia de Quang Nam.

Milenarios todos, el mayor de ellos alcan-za una altura de hasta 22 metros, y su tronco, recio y descascarado, tiene más de tres de diámetro.

La madera de los también llamados falsos cipreses o camecíparis es muy apreciada por los ebanistas, pero esa cualidad también les trajo el infortunado mérito de engrosar la lista de especies vegetales en peligro de extinción en Vietnam.

Otro árbol que por igual motivo se ha con-vertido en una rareza en la nación indochina es el Burretiodendron hsienmu.

Dura como el acero, su madera es un boca-do prohibido para las termitas, y por eso los aborígenes de esta nación asiática lo utiliza-ban como horcones para sus viviendas aéreas, sin contar con que sus tablazones son tan flexibles que se puede caminar sobre ellas sin producir el menor ruido.

Pero en Vietnam no necesariamente hay que ser alto, duro o nudoso para llevar el tí-tulo de Patrimonial. En la provincia norvietna-mita de Son La, por ejemplo, un arbusto de

apariencia modesta se lo ganó diríase que por aclamación.

Claro, se trata del “shan tuyet” (té nevado de la montaña), con el que se prepara una muy exclusiva infusión de alto valor comercial, sobre todo durante los días del Tet o Fiesta del Nuevo Año Lunar.

La planta crece en la aldea de Ta Xua, a 1 800 metros sobre el nivel del mar, y sus hojas tienen un color blanco-grisáceo similar al de las flores de nieve, a lo cual debe su nombre.

Hablar de los árboles patrimoniales vietna-mitas requiere hacer un tratado.

Para merecer ese título, las especies ve-getales deben tener por lo menos 200 años en el caso de las silvestres y más de un siglo las sembradas por el hombre; además, estar conectadas con las características históricas y culturales de la zona donde crecen.

También son reconocidas patrimoniales las que, sin cumplir aquellos requisitos, tienen un valor especial para la ciencia, la historia o la cultura del país.

Tran Van Mieu, uno de los expertos encar-gados de la selección por parte de la Asocia-ción Nacional para la Conservación de la Na-turaleza y el Medio Ambiente, comenta que esa actividad apunta a conservar la biodiver-sidad y a destacar hitos históricos vinculados con los árboles.

Declararlos patrimonio ayuda a sensibilizar al público sobre los recursos genéticos vege-tales raros y la protección del medioambiente, honra los valores humanitarios y rinde home-naje a nuestros antepasados, que protegían los árboles, dice.

Por Alberto SalazarCorresponsal jefe/Hanoi

Al fin… un helado que no se derrite

Para quienes sufrimos porque el helado se derrite muy pronto después de que

abrimos su envase original y por tomarlo rápido durante los meses más calurosos del año, en Japón está la solución a nues-tros problemas.

Un maestro pastelero nipón encon-tró por casualidad la fórmula para que el helado dure horas sin derretirse, y ya los consumidores más atrevidos proba-ron el invento con secadores de pelo, exposiciones al sol y otros ambientes calentados artificialmente, sin que el re-sistente helado pierda su consistencia, sabor y, sobre todo, mantenga su baja temperatura.

Resulta ser que el suertudo chef fue requerido por el Centro de Investigación para el Desarrollo de la Bioterapia para crear un postre con polifenol, extracto lí-quido de las fresas defectuosas produci-das en áreas afectadas por el terremoto y el tsunami de 2011.

Los clientes no querían consumirlas, y para no perder la inversión en la compra de esas frutas, el cocinero comenzó su in-cesante búsqueda, pero al tratar de mez-clar la crema con el polifenol, aquella se solidificaba automáticamente.

Al notar lo ocurrido, los científicos deter-minaron que el experimento fallido podría ser un gran descubrimiento gastronómico.

Dicho hallazgo fue examinado por un equipo de la Universidad de Kanazawa, que descubrió el citado polifenol en las fresas. Los investigadores determinaron

que el extracto dificulta separar el agua y el aceite —normal en el helado convencio-nal—, el cual lo mantiene intacto por más de cinco minutos expuesto a temperatu-ras de más de 28 grados Celsius.

La nueva fórmula —ya disponible, aun-que solamente en tiendas locales de Ja-pón con muy buena demanda— no requie-re de inspecciones sanitarias por su origen natural, porque además de soportar altas temperaturas durante horas, nunca pierde su delicioso sabor.

Estudios internacionales indican que cada año son consumidos 15 000 millones de litros de helado, equivalente a 5 000 piscinas olímpicas, y los sabores más po-pulares son vainilla, chocolate y frutas.

Según la estadounidense Adminis-tración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, este manjar es una de las cosas que más extrañan los astronautas, junto con la pizza y las bebidas gaseosas.

Cuenta la historia del helado que el em-perador romano Nerón enviaba a sus ser-vidores a buscar nieve para mezclarla con néctar, frutas y miel.

Una curiosidad es que la sensación de cerebro congelado sucede cuando comemos helado porque los vasos san-guíneos de la cabeza se dilatan, creando incomodidad.

Por último, el cono más grande de he-lado midió más de tres metros y fue crea-do en Noruega en 2015 por una compañía familiar dedicada a ese producto llamada Hennig-Olsen.

Por Nara María [email protected]

El Fokienia hodginsii, una suerte de bosquecillo de ancianos talludos.

Page 13: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 13Ciencia y Tecnología

A Ciencia Cierta

COSTA RICA FORTALECERÁ PLANES PARA

ENFRENTAR ENVEJECIMIENTO POBLACIÓN

San José.- Costa Rica fortalecerá la atención sanita-ria para enfrentar el envejecimiento de su población, con la ampliación de los servicios del Hospital Nacio-nal de Geriatría y Gerontología, informó la gerente médica de la CCSS, María Eugenia Villalta.En conferencia de prensa, la funcionaria de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) reveló que ya está en proceso un estudio funcional que permi-tirá dimensionar los cambios de infraestructura que se requieren y si ellos se podrán hacer en el terreno donde actualmente se ubica el hospital o si se re-quiere la búsqueda de un nuevo espacio.Adicionalmente, prosiguió, habrá cambios en la infraestructura y en el equipamiento institucional para adecuar las instalaciones a las nuevas deman-das de la población adulta mayor y aumentará la articulación y coordinación de acciones interinstitu-cionales e intersectoriales para enfrentar los retos del envejecimiento poblacional.También, apuntó Villalta, impulsarán las investi-gaciones en materia de envejecimiento y salud, acorde con la normativa institucional, desde una perspectiva gerontológica, para contribuir al mejo-ramiento de los servicios institucionales.Esos cambios obedecen al Plan de Acción que ejecutará la Política Institucional para la Atención Integral de la Persona Adulta Mayor, aprobada re-cientemente por la Junta Directiva de la CCSS.

CAPTAN IMÁGENES DE ALCE BLANCO

EN SUECIA

Estocolmo.- En Varmland, al oeste de Suecia, fue filmado un alce blanco, especie de la cual quedan apenas cien ejemplares en toda Europa, informó el sitio de noticias BBC Mundo.El autor de las imágenes es el explorador Hans Ni-lsson, quien vive en el área y consideró al animal como “majestuoso”.“Fue una gran sensación ver a este alce, que es único”, dijo a la emisora sueca Sverige Radio.El momento se le presentó cuando el animal se de-tuvo a cruzar uno de los ríos de Varmland, relató.Expertos aclararon que no se denomina alce albi-no, pues su pelo blanco es una mutación genética que aclara su pelaje, normalmente marrón.

DESCUBREN REGIÓN VOLCÁNICA MÁS

EXTENSA DE LA TIERRA

Londres.- Científicos de la universidad británica de Edimburgo informaron en un estudio el des-cubrimiento de la región volcánica más extensa de la Tierra.Se trata de 91 volcanes con una altura de 100 a 3 850 metros hallados en la Antártida, destaca el trabajo divulgado en la revista Geological Society Special Publications.Una mejor comprensión de la actividad volcánica podría arrojar luz sobre su impacto en la masa helada de la Antártida en el pasado, presente y futuro, dijo Robert Bingham, uno de los autores.Si uno de estos volcanes entra en erupción, podría desestabilizar las capas de hielo, alertó Bingham.Los 91 volcanes que se suman a los 47 que ya se conocían demuestran la existencia de más de 100 de ellos bajo el hielo antártico. En tal sentido, los científicos sospechan que puede haber mu-chas más grietas de la corteza terrestre ocultas en esa región del planeta.

Fuente: PL

Una luz para el rinoceronte negro

La llegada a Ruanda desde Sudáfrica, en lo que va de año, de una veintena de rinocerontes negros y su preservación en el Parque

Nacional Akagera encienden una luz de esperanza por el rescate de esa subespecie, declarada hace siete años en peligro de extinción en el continente.

El mamífero, científicamente llamado Diceros bicornis, no se ha-bía visto en territorio ruandés en una década, pues desde hace 200 años es víctima de la caza furtiva, actividad que todavía hoy amenaza con eliminarlo del planeta totalmente.

“Su regreso abre un nuevo capítulo en nuestro viaje de conser-vación. Nos preparamos para garantizar su seguridad, en beneficio de nuestra industria turística y de la comunidad en general”, declaró Clare Akamanzi, al frente de la Dirección de Desarrollo de Ruanda.

En la década de los 70, mucho antes del rebaño traído de Sudá-frica (uno de los países africanos en que subsiste la especie junto a Kenya, Namibia, Tanzania y Zimbabwe), vivieron unos 50 en Akagera.

Sin embargo, la caza indiscriminada para vender sus cuernos con fines médicos y afrodisíacos, negados por la ciencia, los abatió a tal punto que el último avistamiento del animal en Ruanda data de 2007.

Las autoridades crearon ahora un equipo de seguimiento y pro-tección y organizaron una brigada canina y otra de vigilancia aérea para el cuidado de los animales, con el fin de evitar que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza los declare ame-nazados, como ocurrió el 10 de noviembre de 2011.

Según un estudio de la Universidad de Cardiff, en el Reino Uni-do, la caza y la pérdida de hábitat causaron la disminución de la diversidad genética del rinoceronte negro o de labio ganchudo, que se diferencia del blanco por su color y menor tamaño, aunque llega a 1,6 metros de altura y 1 500 kilos de peso (el cuarto mayor mamífero africano después del elefante, el rinoceronte blanco y el hipopótamo).

“Nuestros hallazgos revelan que esos factores redujeron de modo radical el potencial evolutivo del rinoceronte negro durante los últimos 200 años, y la magnitud de esta pérdida en la diversidad genética realmente nos sorprendió; no esperábamos que fuera tan intensa”, declaró Mike Bruford, profesor de la Escuela de Biociencias de ese centro docente.

Su investigación comparó por primera vez los genes de todas las poblaciones vivas y extintas del Diceros bicornis y encontró una dis-minución masiva en la diversidad del ADN, pues 44 de los 64 linajes genéticos de esta especie ya no existen.

La preocupación especializada por este mamífero no excluye ries-gos extremos como el del científico húngaro Krisztián Gy’ngy, quien murió precisamente en el parque de Akagera víctima de la conocida carga de ataque del rinoceronte negro, mientras hacía labores de campo con uno de los ejemplares traídos de Sudáfrica.

Por Antonio Paneque [email protected]

Las redes sociales son plataformas idea-les para difundir nuevas tendencias, por

muy locas que sean, y en esta ocasión el “trending” de moda son las sonrisas negras, producto de cepillarse los dientes con car-bón activado en polvo para blanquearlos.

Según sus defensores, esta práctica fun-ciona para lograr una sonrisa blanco-perla; no sabe a nada y —como es natural— lo consideran seguro, pero muchos expertos no están de acuerdo; es más, la polémica es tal que el futuro de la nueva práctica se pinta —irónicamente— negro.

El carbón activado o activo pertenece a una familia de adsorbentes carbonáceos cristalinos.

Dependiendo de la madera de la que procedan, su capacidad de abrasión y ab-sorción varía; pero de todas ellas hay un gran mercado de productos, tanto en polvo como cápsulas, que se venden a un precio de entre los ocho y 10 dólares cada 100 gra-mos para diferentes usos.

En general, la propiedad más conocida es la de retener toxinas, de ahí que se utilice frecuentemente como antídoto en casos de desintoxicación. Al ingerirlo, retiene la sus-tancias nocivas y estas atraviesan el organis-mo sin efectos.

A pesar de su probada efectividad en di-chas tareas, su uso es muy controvertido.

Hoy el carbón activado también se con-sume en comidas detox (alimentos depura-tivos), batidos adelgazantes prefabricados, píldoras, o se añade a mascarillas faciales.

En ninguno de esos casos existe evidencia científica acerca de su eficacia; de hecho, se le atribuyen más bien efec-tos negativos, como pe-ligro de deshidratación (porque arrastra el agua) o estreñimiento crónico, entre otros.

En lo que respecta a los dientes, el pano-rama no difiere mucho. Carbon Coco, una de las tantas empresas que comercializan car-

bón activado para limpiar la dentadura, afir-ma que este producto elimina las manchas externas de los dientes sin los ingredientes químicos tóxicos utilizados en los blanquea-mientos comerciales.

Declaran, incluso, que puede cambiar el pH en la boca, ayudando a reducir las causas de caries, enfermedades de las encías y el mal aliento; para ello se basan en una com-posición de carbón ciento por ciento orgáni-co y finamente molido, al que aseguran que solo se le añaden polvo de bentonita y mirto de limón.

No obstante, lo que sí está comprobado es que todos los tratamientos de blanquea-miento caseros son sustancias abrasivas para el esmalte.

Por otro lado, no hay confirmaciones científicas que corroboren el supuesto cam-bio de pH en la boca; y de todas formas, si cambia empezaríamos a ver síntomas tales como desmineralización y manchas blanque-cinas en el esmalte dental. Por lo que todos los beneficios destacados por Carbon Coco carecen de sentido.

En fin. ¿El carbón activo blanquea? Pues lo hace, se pueden notar unos sutiles cam-bios de tono progresivos que varían de per-sona a persona. Pero eso no ocurre por la retención de toxinas que se vende, sino por retirar la capa superficial mediante el proce-so de limado, algo extremadamente abrasi-vo para el esmalte.

Y para ponerle la guinda al pastel, está el tema de los empastes, ya que el carbón acti-vo puede teñirlos de negro consiguiendo así �—de nuevo, irónicamente— justo el efecto contrario del que se buscaba.

De moda las sonrisas negrasPor Nicholas Valdé[email protected]

Page 14: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 201714 Deportes

Atletismo sin dinamita

Cuando chequeamos las listas de inscripcio-nes y confirmamos la presencia de más de 30

campeones olímpicos de Río-2016 en el Mundial de atletismo de Londres, todos pensamos en una competencia de leyenda, aderezada con el adiós de Usain Bolt, el rayo de Jamaica.

Pero nada más lejos de la realidad. La cita del orbe cayó a toda velocidad en el abismo del olvi-do. Las marcas notables brillaron por su ausencia y muchos héroes aterrizaron —literalmente en el caso de Bolt— en la pista de la desidia. Por desgra-cia, vimos atletismo sin dinamita.

Primero lo primero. Bolt decepcionó al mundo en la última competencia de su vida. El fenómeno caribeño corrió el hectómetro a medio gas y debió conformarse con el bronce, por detrás de los esta-dounidenses Justin Gatlin y Christian Coleman, y para colmo se lesionó en el 4x100. Un final espan-toso después de tantas odiseas.

Las otras figuras que acaparaban los flashes en Londres, léase el británico Mo Farah y el sudafri-cano Wayne van Niekerk, tampoco pudieron com-pletar sus hazañas paranormales y debieron con-formarse con porciones de oro en lugar del tesoro completo.

Farah se coronó en los 10 000 metros, pero falló en los 5 000 y el sueño del tercer doblete consecu-tivo se evaporó increíblemente. El etíope Muktar Edris logró un imposible: superar al británico de origen somalí, amo y señor de esas distancias des-de 2011.

Van Niekerk sufrió algo similar. Tras conquistar la corona en los 400, su prueba favorita, iba a por todas en el doble hectómetro, sin embargo, hin-có la rodilla ante Ramil Guliyev, un turco nacido en Azerbaiyán, sin cartel ni fama, y debió conformarse con la plata.

Así, la hazaña del estadounidense Michael “el Pato” Johnson, de conquistar el trono en 200 y 400 en una misma cita del orbe (Gotemburgo-1995), permanecerá exclusivamente en su poder.

CON ESCASO BRILLOSolo cuatro medallas de oro conquistaron los

atletas de América Latina y el Caribe, en gran me-dida por las deficientes actuaciones de Jamaica y Cuba, las peores en mucho tiempo.

La más espectacular de las coronaciones de la región del Río Bravo a la Patagonia corrió a cargo de la venezolana Yulimar Rojas, quien destronó a la campeona olímpica y mundial del triple salto, la colombiana Caterine Ibargüen.

También brillaron a ritmo de oro el jamaicano Omar McLeod (110 con vallas), el colombiano Éider Arévalo (marcha 20 kilómetros), y el relevo masculi-no trinitario de 4x400, que sorprendió gratamente en la final con una espectacular victoria sobre Es-tados Unidos.

Precisamente, los estadounidenses lograron re-cuperar el trono del medallero por países, luego de haberlo cedido en 2013 y 2015.

Los de las barras y las estrellas arrasaron en Lon-dres, al cosechar un botín de 10 preseas de oro, 11 de plata y nueve de bronce, seguidos por Kenia (5-2-4), Sudáfrica (3-1-2), Francia (3-0-2), China (2-3-2), Gran Bretaña (2-3-1), Etiopía (2-3-0), Polonia (2-2-4) y la delegación neutral compuesta por atle-tas rusos (1-5-0).

Jamaica (1-0-3) y Cuba (0-0-1), habitualmente las banderas de América Latina, tuvieron actuacio-nes para el olvido.

Los de la tierra del reggae sufrieron la vertigino-sa caída libre de sus velocistas y los cubanos hicie-ron mutis ante el colapso casi total de su pabellón, otrora superpotencia del atletismo en el planeta Tierra.

Desde ya dirigimos nuestras miradas hacia Doha-2019, donde se realizará la próxima edición de las citas del orbe, en el año previo a los Juegos Olímpicos de Tokio. Sin duda, allí se verán mejores performances, aunque, eso sí, extrañaremos inten-samente al mejor atleta de la historia del deporte: Usain Bolt.

Por Yasiel Cancio VilarEnviado especial

La venezolana Yulimar Rojas logró la más espectacular de las coronaciones en triple salto.

Supremacía merengue en fútbol español

La corona en la Supercopa de Espa-ña supuso para el Real Madrid una

ratificación a su estado de gracia en fi-nales bajo la tutela del técnico francés Zinedine Zidane, quien las ha ganado todas desde que asumió el cargo de entrenador en el 2016, para un prome-dio de un título por cada 84 días.

Con este equipo, diseñado al pa-recer para conquistar trofeos, Zidane igualó al avezado entrenador Vicente del Bosque en cuanto a cantidad de trofeos alcanzados, puesto que en tan solo 19 meses el galo ha conquista-do dos Champions, igual cantidad de Supercopas de Europa, una Liga, un Mundial de clubes y ahora la Superco-pa de España.

Pese a que el FC Barcelona no exhi-bió su mejor versión en los encuentros de ida y vuelta, el Madrid se mostró in-tratable, sólido en su juego y con una fluidez de miedo en los contrataques, que le valió para dominar el partido hasta cuando no tenían el balón. Por cierto, fueron superiores en la pose-sión por primera vez después de nueve años ante sus rivales de turno.

Igualmente, este resultado con-firmó la superioridad de los blancos sobre los blaugranas en este torneo, al obtener su sexto triunfo en las siete series finales efectuadas entre ambos, que le valió además para alcanzar su décima diadema y confirmarse como el segundo máximo ganador detrás del propio Barcelona (12).

Ante la escasa participación de su estrella, Cristiano Ronaldo —con ape-nas 20 minutos jugados en la ida—, el Madrid tuvo en su joven perla Marco Asensio al principal artífice de la victo-ria, tras definir la serie prácticamente en el primer desafío con el tercer tan-to del partido, un gol dibujado en la escuadra izquierda de la portería de-fendida por Ter Stegen en el propio Camp Nou.

Cierto es que CR7 marcó la ventaja por 2-1 igualmente con un gol de gran factura, luego de un empate (1-1) inme-recido de los azulgranas, pero Asensio demostró su valía y puso fin con el 3-1 a una presunta final reñida, tal y como sucedió en la vuelta cuando abrió el marcador a los cuatro minutos de jue-go con un disparo fuera del área, en el triunfo por 2-0.

La superioridad en esta definición de campeonato fue tal, que ni el más conservador de los fanáticos blancos se acordó jamás de las ausencias de Ja-mes Rodríguez y Álvaro Morata, trans-feridos este verano, y mucho menos de Pepe, Danilo y Coentrao.

De esta manera, el Madrid arranca la presente temporada con los títulos en las Supercopas de Europa y Espa-ña ante el Manchester United inglés y

el Barcelona, este último conseguido con dos victorias en los primeros clási-cos oficiales ante su archirrival catalán, después de ceder en un amistoso en la pretemporada en Estados Unidos por 2-3.

Después de lo vivido, la presente campaña se antoja blanca nuevamen-te, sin descartar a un siempre poten-te Bayern Munich alemán y a un PSG francés conformado a fuerza de talo-nario, mientras se avizoran problemas para un Barcelona que parece sumido en el ocaso de su era dorada.

El primer éxito de los blancos en supercopas de España acaeció en el clásico de 1988, tras vencer a los ca-talanes con global de 3-2, momento en el cual tejería una racha de cuatro victorias sucesivas frente a los culés, sumadas las de las ediciones de 1990 (5-1), 1993 (4-2) y 1997 (5-3).

Los blaugranas cortarían la cadena de derrotas y, a su vez, obtendrían su primer cetro frente a los merengues en el 2011 (5-4), para luego caer un año después por 4-4, con ventaja para los blancos.

Además de acumular la mayor cantidad de victorias en Supercopa de España frente al FC Barcelona, el Real Madrid ha alzado el cetro ante Zaragoza en 2001 (4-1), el Mallorca en 2003 (4-2) y el Valencia en 2008 (6-5), además del conseguido de manera automática en 1989, dado entonces al ganador de la Liga española y la Copa del Rey.

Igualmente, solo ha caído en cinco ocasiones en sus 14 participaciones —sin contar la de 1989—, a manos de la Real Sociedad en el debut de este certamen en 1982 (1-4), del Deportivo La Coruña en 1995 (1-5), del Sevilla en 2007 (3-6), del ya referido Barcelona en 2011 (4-5) y del Atlético de Madrid en 2014 (1-2).

Por Alejandro Martínez Martínezdeportes@prensa-latina,cu

Asensio, la nueva perla del Real Madrid.

Page 15: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 15Deportes

¿Sabía Usted que?

MESSI Y CRISTIANO ENTRE LOS NOMINADOS

A MEJOR JUGADOR DE LA UEFA

Nyon, Suiza.- El argentino Lionel Messi y el por-tugués Cristiano Ronaldo aparecen entre los nominados al premio Mejor Jugador del Año de la Unión de Federaciones de Fútbol Europeas (UEFA).Messi y Ronaldo, principal favorito, integran jun-to al italiano Gianluigi Buffon el trío de finalistas al galardón de la UEFA, cuyo ganador se dará a conocer en Mónaco el 24 de agosto durante la ceremonia de sorteo de la fase de grupos de la Liga de Campeones.

JONRONERO STANTON LOGRA RÉCORD PARA

MARLINS EN BÉISBOL ESTADOUNIDENSE

Washington.- El toletero Giancarlo Stanton, de Marlins de Miami, impuso a principios de semana un nuevo récord para ese equipo al disparar su jonrón 43 en la temporada 2017 de las Grandes Ligas de béisbol estadounidense.Stanton dejó atrás el registro de 42 vuelacercas en un año perteneciente a Gary Sheffield desde 1996. Su cosecha siguió, y el jueves ya andaba por 44 vuelacercas, por lo que la cota máxima de los peces pudiera sobrepasar los 50 e incluso acercarse a los 60. NEYMAR, EMBAJADOR DE BUENA VOLUNTAD

PARA HANDICAP INTERNATIONAL

Ginebra, Suiza.- El futbolista brasileño Neymar se convirtió en embajador de buena voluntad para Handicap International, anunció la propia organización no gubernamental en ceremonia acaecida en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra.“Millones quieren sus derechos, quieren ser tra-tados mejor. Para eso estamos acá y ese es nues-tro objetivo”, aseveró Neymar, quien vestía una camiseta negra con el mensaje Reparar las vidas, eslogan de Handicap International, una organi-zación con la cual se pretende ayudar a un gran número de personas discapacitadas.

KENIA ASPIRA A ORGANIZAR MUNDIAL DE

ATLETISMO DE 2023

Nairobi.- Kenia aspira a convertirse en el pri-mer país del continente africano en organizar un Campeonato Mundial de atletismo, para la edi-ción de 2023.Después de organizar en julio pasado la cita del orbe en la categoría sub-18, el ministro de depor-tes de Kenia, Hassan Wario, aseguró que el país cuenta con la capacidad para organizar grandes competencias.

TENISTA RUSA MARÍA SHARAPOVA INVITADA

A ABIERTO DE ESTADOS UNIDOS

Nueva York.- La tenista rusa María Sharapova asistirá al Abierto de Estados Unidos, cuarto y último Grand Slam de la temporada, tras recibir una invitación al cuadro principal por parte de los organizadores.Según un comunicado publicado en el sitio web oficial del certamen, la excampeona del US Open, quien retornó al circuito femenino en abril tras cumplir una sanción de 15 meses por dopaje, recibió un wildcard para participar directamente en el cuadro principal, sin intervenir en la ronda preliminar.

Fuente: PL

Nadal en la cima del tenis mundial

Después de más de tres años, el tenista español Rafael Nadal re-gresó al primer puesto del ranking mundial de la Asociación de

Tenistas Profesionales (ATP), luego de que el suizo Roger Federer causó baja del Abierto de Cincinnati por una lesión en la espalda.

Desde el lunes 21 de agosto, el fabuloso zurdo mallorquín de 31 años aparecerá como líder del escalafón de la ATP por cuarta vez en su carrera, pues el también legendario tenista helvético no podrá sumar unidades, como tampoco lo hará el hasta hoy ocupante del trono, el británico Andy Murray, quien se perderá los 600 puntos que ganó el año pasado como finalista del Masters 1000 estadouniden-se, a consecuencia de una lesión de cadera.

El escocés resistió 41 semanas en la cúspide del tenis, pero la presión incesante de Nadal sacudió su reinado.

Además de Federer y Murray tampoco sacaron pasajes para Cin-cinnati el japonés Kei Nishikori (9) y el croata Marin Cilic (6), también lesionados. El serbio Novak Djokovic (5) y el suizo Stanislas Wawrinka (4), igualmente con daños físicos, anunciaron que no volverían a ju-gar hasta la próxima temporada.

Nadal recuperó el número uno del orbe tres años y algo más de un mes después de la última vez que ostentó la ansiada diadema el 6 de julio de 2014. La primera vez que ascendió al número uno del orbe se remonta al 18 de agosto de 2008, con 22 años, y esta es la semana número 141 en la que el Rafa se colocará en el puesto más alto de la clasificación del tenis masculino.

Considerado mundialmente como uno de los cuatro grandes te-nistas de la historia, y el mejor de todos los tiempos en pistas de tierra batida, Nadal ya ganó cuatro torneos este año, incluido su dé-cimo título de Roland Garros, Montecarlo y Barcelona. También el Abierto de Madrid, y disputó otras tres finales más, entre ellas la del Abierto de Australia.

Jugando a un gran nivel durante toda esta temporada, unido a los descensos del hasta ahora líder Murray y de Djokovic, el tenista balear liderará nuevamente el escalafón mundial en plena lucha con Federer.

Siete veces campeón en Cincinnati, Federer, actual número tres del mundo, causó baja de ese certamen norteño por una lesión de espalda tras caer ante el alemán Alexander Zverev (7) en la final de Montreal. El suizo era el único tenista que podía impedirle a Nadal desplazar a Murray.

Sobre su nuevo ascenso al trono del tenis, “El Matador” español dijo: “Es algo especial, me hace muy feliz, pues desde la última vez que estuve al frente de la clasificación ocurrieron muchas cosas”.

“Lesiones, momentos muy difíciles, pero también he mantenido la pasión y el amor por el deporte y eso me permitió la oportunidad de estar de nuevo arriba”, relató Rafa, quien acumula en su vasta carrera con 73 títulos individuales, entre ellos 15 Grand Slam y la medalla de oro en los Olímpicos de Beijing-2008.

Por Alfredo Boada [email protected]

El primer campeonato mundial de lucha del presente cuatrienio arrancará dentro

de unas horas en París, la Ciudad Luz, don-de cientos de practicantes de los tres estilos tratarán de iluminarse con una medalla.

A falta de confirmaciones oficiales hasta el día del pesaje, ya son unas cuantas las ausen-cias notables que tendrá la justa, entre ellas las de los tres medallistas latinoamericanos de los pasados Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016: los cubanos del estilo grecorro-mano Ismael Borrero, Yasmany Lugo y Mijaín López.

Borrero, monarca en la división de 59 kilo-gramos, no estuvo al ciento por ciento desde el punto de vista físico y no logró completar una buena preparación, mientras que Lugo, plateado en los 98 kilos, está lesionado.

Por su parte, López, rey de la máxima divi-sión en las tres citas estivales más recientes, se tomó este año sabático, por lo que le dará otro chance a su gran rival en los últimos años: el turco Riza Kayaalp.

Así las cosas, las opciones para Latinoa-mérica en la justa planetaria parisina se re-ducen bastante, con algunas posibilidades en la lucha femenina y la libre masculina.

Entre las damas volverá a partir con chances de escalar el podio la veterana

colombiana Jackeline Rentería, tercera en Londres-2012, pero debe mantenerse el do-minio entre europeas y japonesas, con algu-na individualidad de Estados Unidos.

En el libre varonil recaerá otra vez en Cuba el mayor peso, con los establecidos Yowlys Bonne (61), Alejandor Valdés (65), Li-ván López (74) y Renieris Salas (97), aunque el venezolano Pedro Ceballos (86) fue uno de los cuatro sembrados en su peso.

Sin embargo, se esperan batallas bien ar-duas y el más estable de todos, Salas, ten-dría que competir muy bien para regresar al podio en una división que contará también con dos gladiadores de alto nivel como el estadounidense Kyle Snyder y el ruso Abdul-rashid Sadulaev, su gran rival cuando incur-sionaba en los 86 kilos.

A nivel colectivo, será nuevamente inte-resante la batalla entre Rusia, Irán y Japón en las modalidades greco, libre y libre fe-menina, respectivamente, sin olvidar a otros países europeos que también aspiran con fuerza a dominar.

De acuerdo con el calendario, el lunes 21 comenzarán las acciones con la disputa de las preseas en las categorías de 98, 71, 75 y 85 kilos del estilo greco, que continuará al día siguiente con 59, 66, 80 y 130.

Una jornada más tarde saldrán las damas en 55, 58, 63 y 75, quienes seguirán el jueves en 69, 48, 53 y 60, y viernes y sábado compe-tirán los libristas, primero en 57, 61, 86 y 125, y para cerrar en 74, 65, 70 y 97.

Como se aprecia, habrá competiciones también en las divisiones no olímpicas, por lo que algunos gladiadores de calidad pu-dieran inscribirse en ellas para no forzar su puesta en forma en el primer Mundial del ciclo olímpico.

Luchadores por iluminarsePor Lemay Padrón Oliveros

Enviado especial

Nadal atesora cuatro títulos en 2017.

El turco Riza Kayaalp podría llevarse la corona en la máxima división.

Page 16: Atentados en luCa ñat a · sita en calle San Lázaro no. 1206 entre N y M, municipio Plaza de la Revolución, en los horarios de 09:00 a 12:00 del día. DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE

AÑO XIX NO. 12 SEMANA DEL 19 AL 25 DE AGOSTO DE 2017 / AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 2 PESOS / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

Para la abogada constitucionalista y experta electo-ral venezolana Olga Álvarez, la Asamblea Nacional

Constituyente está impregnada de pueblo, ejercitando una democracia verdaderamente popular, y donde el principal candidato es la paz y el diálogo entre todas las partes.

En una entrevista exclusiva para Orbe, la doctora Álvarez resaltó el proceso integrador de esta Constituyente, nacida en medio de una crisis que puso en peligro la estabilidad de la nación y que aglutinó entre sus candidatos a representan-tes de los distintos sectores, incluso de muchos que eran invisibilizados por la sociedad.

En su opinión, lo que sesiona en el Palacio Legislativo de Caracas es una constituyente profundamente popular, un elemento que indiscutiblemente motivó la gran participa-ción en su proceso de elección el pasado 30 de julio porque todos los sectores se vieron de alguna manera representa-dos; vieron la esperanza de estar debatiendo los temas de interés nacional que les tocan directamente y sobre los cua-les se preocupan.

Puso como ejemplo el caso de grupos vulnerables como los discapacitados, pensionados y personas de la tercera edad, hasta ahora nunca convocados a estos magnos pro-cesos, que no solo tratarán de hacer valer sus derechos, sino que van a opinar sobre el Estado federal, la constituyente económica, las garantías judiciales y la renovación o reforma del sistema judicial y penal.

“Allí es donde está la riqueza; estamos hablando de gru-pos sociales que ya no solamente van a defender sus propios intereses, sino que van a participar como sujetos históricos y políticos”, comentó la jurista.

“Cuando el pueblo votó el 30 de julio —precisó—, dimos un mensaje al mundo y nos conectamos con la idea de la paz; dijimos: ‘Venezuela quiere paz, derrotamos a la violen-cia con este voto’, y dio un espacio al diálogo, una oportuni-dad para que, entre todos, podamos reordenar la situación económica y de impunidad que se generó desde la Fiscalía General y desde la Asamblea Nacional”.

“Vamos a fijar rumbos, las nuevas bases para consolidar el proyecto bolivariano, que es un proyecto de paz, garante de la soberanía. Tenemos que consolidar las bases para la eco-nomía alimentaria, para una economía socialista, y vencer los gazapos que quedaron en la Constitución de 1999, que no nos han permitido enfrentar la situación de guerra económi-ca a la que fuimos sometidos”, enfatizó Álvarez.

Puntualizó que la Constituyente tendrá en su agenda de trabajo el tema de la guerra económica, la extorsión en los precios de los alimentos y medicinas, los casos de corrup-ción, la impunidad generada por la inacción de la exFiscal

General, Luisa Ortega, la revisión del sistema judicial, la vio-lencia y los crímenes de odio.

“Todo eso —insistió— es parte del clamor popular que se manifestó en el voto de más de ocho millones de venezola-nos el pasado 30 de julio”.

También se refirió a la intensa campaña orquestada por la derecha internacional, encabezada por la Casa Blanca, para desmoralizar el proceso electoral y al Gobierno bolivariano que preside Nicolás Maduro.

“Enfrentamos un gran ataque mediático, una operación psicológica muy fuerte, diciendo que estábamos destru-yendo el legado del comandante Hugo Chávez, muy si-milar a la que se hizo cuando murió el comandante y se inició la campaña del que iba a ser luego electo como pre-sidente, Nicolás Maduro, cuando decían que ‘Nicolás no es Chávez ’”.

“Pero todo eso —agregó—, lejos de hacer mella, forta-leció al pueblo venezolano, que entendió que esta era la posibilidad, que el verdadero legado de Chávez es precisa-mente la política, y entendió que el legado más importante de Chávez es que los conflictos se tienen que dirimir no solo internamente, sino a través de vías pacíficas”.

Insistió en que la Constituyente fortalecerá el desarro-llo y la profundización del proyecto bolivariano, de las protecciones y garantías constitucionales a los derechos conquistados, a las misiones en materia de viviendas, sa-lud, educación, “para que nunca más un poder legislati-vo pueda intentar maniobrar para limitar esos derechos conquistados o hacer uso de ellos para el servicio del mercado”.

“La vía pacífica por excelencia que suma a todos los sec-tores y que permita un gran debate y diálogo nacional es la Asamblea Nacional Constituyente”, subrayó la abogada, quien insistió en que es el único camino posible a la paz.

Ernesto Guevara saluda a una multitud de uruguayos,que acudieron a escucharlo durante su visita a Montevideo en agosto de 1961.

Ernesto Che Guevara durante una escala en Brasilia, en agosto de 1961.

VENEZUELA Constituyente impregnada de puebloPor Miguel Fernández Martínez

Corresponsal/Caracas