atropina

3
ATROPINA NOMBRE GENÉRICO: Atropina GRUPO: Aparato Cardiovascular VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: SC; IM; EV. NOMBRE COMERCIAL: Atropina Sulfato./A.Veinfar/A. Teva. CLASIFICACIÓN: Antiarritmico /Anticolinérgico de acción sistémica. PRESENTACIÓN: Ampollas de 0.25 mg/ml 0.5 mg/ml ;1 mg/ml INDICACIONES: Úlcera péptica (tratamiento coadyuvante), síndrome de intestino irritable, salivación y secreciones excesivas del tracto respiratorio en la anestesia (profilaxis) Arritmias inducidas por suxametonio (profilaxis) o arritmias inducidas por intervenciones quirúrgicas (profilaxis), arritmias cardiacas (tto). intoxicación por órganos fosforados BIOTRANSFORMACIÓN: Hepática, por hidrólisis enzimática. VÍAS DE ELIMINACIÓN: Renal. La excreción urinaria de los anticolinérgicos puede retrasarse debido a la alcalinización de la orina, potenciándose así los efectos terapéuticos y/o secundarios de los anticolinérgicos. MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre las estructuras inervadas por nervios colinérgicos postganglionares al igual que sobre los músculos lisos, que responden a acetilcolina pero que no presentan inervación colinérgica. Estos receptores postganglionares están presentes en las células efectoras autónomas del músculo cardiaco, nódulo sinoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas. Dependiendo de la dosis los anticolinérgicos pueden reducir la motilidad de los tractos gastrointestinales y urinario y para inhibir la secreción ácida gástrica se requieren dosis más elevadas. La atropina estimula o deprime el SNC dependiendo de la dosis, presenta una acción sobre el corazón, el intestino y el músculo bronquial más prolongada y potente que los demás alcaloides de la belladona. DILUCIÓN: Infusión continua: no recomendable Dilución: con suero fisiológico ó con suero glucosado al 5%. 1. POSOLOGÍA: Anticolinérgico: I.M., E.V., Subcutáneo de 0.4 a 0.6 mg a intervalos de 4 a 6 horas. Profilaxis de salivación y secreción del tracto respiratorio excesiva en la cirugía durante la anestesia, I.M. de 0.2 a 0.6 mg entre media hora y una hora antes de la cirugía. Arritmias, E.V. 0.4 a 1 mg a intervalos de 1 a 2 horas, según necesidades hasta un máximo de 2 mg. ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION: Mantener a temperatura ambiente ,no refrigerar. Proteger de la luz.

Upload: gaby-cruz

Post on 06-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medicamento

TRANSCRIPT

Page 1: ATROPINA

ATROPINA NOMBRE GENÉRICO: Atropina GRUPO: Aparato Cardiovascular

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:

SC; IM; EV.

NOMBRE COMERCIAL: Atropina Sulfato./A.Veinfar/A. Teva.

CLASIFICACIÓN: Antiarritmico /Anticolinérgico de acción sistémica.

PRESENTACIÓN: Ampollas de 0.25 mg/ml 0.5 mg/ml ;1 mg/ml

INDICACIONES:

Úlcera péptica (tratamiento coadyuvante), síndrome de intestino irritable, salivación y secreciones excesivas del tracto respiratorio en la anestesia (profilaxis)

Arritmias inducidas por suxametonio (profilaxis) o arritmias inducidas por intervenciones quirúrgicas (profilaxis), arritmias cardiacas (tto).

intoxicación por órganos fosforados

BIOTRANSFORMACIÓN: Hepática, por hidrólisis

enzimática.

VÍAS DE ELIMINACIÓN: Renal. La excreción urinaria de los

anticolinérgicos puede retrasarse debido a la alcalinización de la orina, potenciándose así los efectos terapéuticos y/o secundarios de los anticolinérgicos.

MECANISMO DE ACCIÓN:

Inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre las estructuras inervadas por nervios colinérgicos postganglionares al igual que sobre los músculos lisos, que responden a acetilcolina pero que no presentan inervación colinérgica. Estos receptores postganglionares están presentes en las células efectoras autónomas del músculo cardiaco, nódulo sinoauricular y auriculoventricular y glándulas exocrinas. Dependiendo de la dosis los anticolinérgicos pueden reducir la motilidad de los tractos gastrointestinales y urinario y para inhibir la secreción ácida gástrica se requieren dosis más elevadas. La atropina estimula o deprime el SNC dependiendo de la dosis, presenta una acción sobre el corazón, el intestino y el músculo bronquial más prolongada y potente que los demás alcaloides de la belladona.

DILUCIÓN:

Infusión continua: no recomendable Dilución: con suero fisiológico ó con

suero glucosado al 5%. 1.

POSOLOGÍA:

Anticolinérgico: I.M., E.V., Subcutáneo de 0.4 a 0.6 mg a intervalos de 4 a 6 horas. Profilaxis de salivación y secreción del tracto respiratorio excesiva en la cirugía durante la anestesia, I.M. de 0.2 a 0.6 mg

entre media hora y una hora antes de la cirugía. Arritmias, E.V. 0.4 a 1 mg a intervalos de 1 a 2 horas, según necesidades hasta un máximo de 2 mg.

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION:

Mantener a temperatura ambiente ,no refrigerar. Proteger de la luz.

Page 2: ATROPINA

EFECTOS COLATERALES:

Efectos Secundarios Frecuentes: Sequedad de boca, visión borrosa, midriasis, enrojecimiento facial y retención urinaria; en ocasiones nauseas, vómitos, taquicardia y confusión mental.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

La administración por vía endovenosa (EV), debe efectuarse diluyendo con un volumen mínimo de 10 ml de solución estéril de suero fisiológico y administrado lentamente.

Valoración de la frecuencia cardiaca, presión arterial, estado de conciencia y diaforesis.

Nunca poner la Atropina por la misma vía que la Dopamina, porque ocasiona taquicardia.

La atropina provoca midriasis por lo que la prueba de los reflejos oculares siempre deben realizarse antes de la administración de la atropina. Monitorizar la respuesta pupilar.

No mezclar con solución alcalina (bicarbonato). Diluir con SF si se administra por vía intratraqueal. No administrar si el paciente es sensible a un alcaloide o derivado

de belladonas. Puesto que la atropina atraviesa la placenta, su administración

durante el embarazo puede producir taquicardia en el feto. Administrar con precaución en las mujeres lactantes, ya que puede

inhibir la lactancia. Administrar cuidadosamente a los pacientes geriátricos ya que

puede precipitar un glaucoma no diagnosticado. No se debe suspender bruscamente la administración del

medicamento sino que debe hacerse una disminución gradual de la dosis administrada.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:

Decrece el efecto de fenotiazidas,levodopa. Aumenta su toxicidad:amantadina incrementa el

efecto anticolinergico,tiazidas. Antiácidos que contienen calcio y/o magnesio;

Inhibidores de la anhidrasa carbónica; Haloperidol ;Metoclopramida. ;Analgésicos opiáceos. (narcóticos); Antiácidos. ;Antidiarreicos absorbentes; Anticolinérgicos u otros medicamentos con actividad colinérgica; Ketoconazol.

CONTRAINDICACIONES: Se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en

presencia de lesiones cerebrales en niños, cardiopatías, síndrome de Down, esofagitis por reflujo, fiebre, glaucoma de ángulo cerrado, disfunción hepática o renal, parálisis espástica en niños, miopatía obstructiva, xerostomía, neuropatía autónoma y taquicardia, toxemia gravídica, hipertensión e hipertiroidismo.