auditoría operacional final

19
AUDITORÍA OPERACIONAL DESCRIPCIÓN BREVE El término auditoría operacional se refiere al análisis integral de una unidad operativa o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, según se miden en función de los objetivos de la administración. AUDITORÍA INTEGRAL INTEGRANTES: - Dueñas Mendoza Edgar - López Sánches

Upload: edgarduenasmendoza

Post on 23-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Auditoría Operacional FINAL

TRANSCRIPT

Page 1: Auditoría Operacional FINAL

AUDITORÍA

OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN BREVEEl término auditoría operacional se refiere al análisis integral de una unidad operativa o de una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, según se miden en función de los objetivos de la administración.AUDITORÍA INTEGRAL

INTEGRANTES:

- Dueñas Mendoza Edgar

- López Sánches Andrés

- Mendez Castillo Jeyson

Page 2: Auditoría Operacional FINAL

13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN____________________________________________________________2

1. AUDITORÍA OPERACIONAL_______________________________________________3

2. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL________________________________3

3. INFORMACIÓN QUE SUMINISTRA LA AUDITORIA OPERACIONAL________________4

4. NECESIDAD DE LA AUDITORÍA OPERATIVA__________________________________5

5. PASOS A SEGUIR EN LA AUDITORÍA OPERACIONAL____________________________5

5.2. Familiarización___________________________________________________________6

5.3. Estudios Preliminares_____________________________________________________6

5.4. Desarrollo del programa___________________________________________________7

5.5. Trabajo de Campo________________________________________________________7

5.6. Formulación de un informe acerca de los hallazgos_____________________________7

5.7. Seguimiento_____________________________________________________________8

6. Diagnóstico de Auditoría Operacional______________________________________8

7. Pronóstico de Auditoría operacional_______________________________________8

8. Utilidad o Beneficio De La Auditoria Operacional_____________________________8

8.1. Beneficios de la Auditoría Operacional de Eficacia o Efectividad___________________8

8.2. Beneficios de la Auditoría Operacional de Economía o Economicidad_______________9

8.3. Beneficios de la Auditoría Operacional de Eficiencia_____________________________9

9. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORIA OPERACIONAL_______________________9

9.1. Objetivos a Corto Plazo____________________________________________________9

9.2. Objetivos a Mediano y Largo Plazo___________________________________________9

9.3. Alcance de la Auditoria Operacional_________________________________________10

10. HALLAZGO DE AUDITORIA OPERACIONAL________________________________10

10.1. ÁREA CRÍTICA O DÉBIL__________________________________________________10

10.2. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA AUDITORIA TRADICIONAL Y LA AUDITORIA OPERACIONAL________________________________________________________________10

11. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA AUDITORIA FINANCIERA Y LA AUDITORIA OPERACIONAL____________________________________________________________11

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS_________________________________________13

Page 3: Auditoría Operacional FINAL

13

INTRODUCCIÓN

Una auditoria operacional está compuesta por trabajos de examen administrativo, ya que su propósito principal es promover la eficiencia de las entidades. En otras palabras podemos decir que la auditoria operacional busca evaluar y controlar que los recursos materiales y financieros de la empresa se utilicen de forma eficiente y eficaz; como también que sus objetivos alcancen maximizar resultados para el desarrollo y fortalecimiento de la empresa.

Esta auditoría pretende identificar las áreas de reducción de Costos, y así mejorar los métodos operativos e incrementar la rentabilidad en las áreas examinadas y con deficiencias. A la hora de aplicar una auditoria operacional en una entidad debe de realizarse de forma analítica objetiva y sistemática, ya que de esta forma su ejecución será más breve y así dictaminaremos nuestra opinión sobre si la empresa cumple sus políticas y procedimientos aceptables al igual que las operaciones en todos los diversos departamentos de la empresa.

En cuanto a la metodología de dicha auditoria, es relevante mencionar que el auditor operativo utiliza su criterio de acuerdo a su experiencia como auditor y que por ende no existe una metodología que aplique al auditor operativo. Esta auditoría va dirigida enfocada a lo Administrativo, es decir a todas las operaciones de la empresa en el presente con influencia al futuro y relacionado al pasado cercano. Un aspecto notable es que a la hora de ejecutar una auditoria operacional muy frecuente, se tiende a observar y encontrar deficiencias y así poderlas mejorar para beneficiar a la empresa ya sea en el presente o en el futuro.

La verificación de la auditoria requiere que auditores examinen a profundidad una muestra selecta de transacciones de preferencia por muestreo estadístico.

Page 4: Auditoría Operacional FINAL

13

1. AUDITORÍA OPERACIONAL

El término auditoría operacional se refiere al análisis integral de una unidad operativa o de

una organización completa para evaluar sus sistemas, controles y desempeño, según se

miden en función de los objetivos de la administración.

La auditoría operacional es diferente  a la auditoría financiera, la  auditoría financiera  se

centra en la medición de la posición financiera, de los resultados de las operaciones y de

los flujos de efectivos de una entidad, una auditoría operacional se centra en la eficacia, la

eficiencia y la economía de las operaciones. El auditor operacional evalúa los controles

operativos de la administración y de los sistemas sobre actividades tan diversas como las

compras, procesamiento de datos, recepción, envió, servicios de oficina, publicidad, entre

otros.

Las auditorías operacionales con frecuencia son realizadas por auditores internos para sus

organizaciones. Los usuarios principales de los informes de auditoría operacional son los

gerentes de distintos niveles, incluyendo el consejo de administración. La administración

de alto nivel requiere de informaciones en cuanto a que todos los componentes de la

organización están trabajando para lograr las metas de la misma.

2. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría operativa formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos,

gerenciales y operativos, poniendo énfasis en el grado de efectividad y eficiencia con que

se han utilizado los recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas,

controles operativos y acción correctiva desarrolla la habilidad para identificar las causas

operacionales y posteriores y explican síntomas adversos evidente en la eficiente

administración.

El objetivo de la auditoria operativa es identificar las áreas de reducción de Costos,

mejorar los métodos operativos e incrementar la rentabilidad con fines constructivos y de

apoyo a las necesidades examinadas.

La auditoria operativa determina si la función o actividad bajo examen podría operar de

manera más eficiente, económica y efectiva. Uno de los objetivos de la auditoria es el de

determinar si la producción del departamento cumple con las especificaciones dadas; en

Page 5: Auditoría Operacional FINAL

13

consecuencia se dan variados informes, presupuestos y pronósticos que así como también

los Estados Financieros.

La auditoria operativa determinará si se ha realizado alguna deficiencia importante de

política, procedimientos y prácticas contables defectuosas.

La auditoria operativa las necesidades de Compras o Gastos, que se hayan realizado

durante el ejercicio. Determinar la razonabilidad de la política y normas que se dan en la

empresa.

Revisar la financiación de las adquisiciones para determinar si afectan la cantidad, calidad

y las clases de Compras si se hubiesen realizado.

3. INFORMACIÓN QUE SUMINISTRA  LA AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría operacional podrá informar a la gerencia de los siguientes aspectos:

- Evaluaciones del desempeño de la unidad con relación a los objetivos u otros criterios

convenientes.

- Opinión en cuanto a que los planes (según se enuncian en declaraciones de objetivos,

programas, presupuestos y lineamientos) son integrales, consistentes y atendidos en los

niveles operativos.

- Información objetiva con relación a qué tan bien se están llevando a cabo los planes y

políticas en todas las áreas de operaciones y acerca de oportunidades para el mejoramiento

en cuanto a la eficacia, eficiencia y economía.

- Información acerca de las debilidades en los controles operativos, sobre todo a posibles

fuentes de dispendio.

- Opinión reiterada en cuanto a que posible confiar en todos los informes de operaciones

como una base para la acción.

Page 6: Auditoría Operacional FINAL

13

4. NECESIDAD DE LA AUDITORÍA OPERATIVA

La auditoría operativa es opcional, por ello es la necesidad de hacer una auditoria teniendo

en cuenta los siguientes factores:

Por competencia; para que una empresa pueda ser competitiva en el ámbito comercial

debe hacerse una auditoria más específica para que pueda ubicar o detectar sus habilidades

y amenazas y así estas poderlas superar mediante la información del auditor indicando

recomendaciones y así hacer que esta empresa tenga muchas oportunidades y sea

competente frente a las otras empresas y tenga una fortaleza para satisfacer sus necesidades

individuales.

Por alta dirección empresarial; teniendo la alta dirección de la empresa la necesidad de

determina áreas de mayor sensibilidad y contribuir a una mayor eficiencia de las

operaciones, cuyo fin es de asegurar el cumplimiento eficiente, efectivo y económico de

los objetivos empresariales.

La auditoría operativa es en particular aplicable a programas gubernamentales en los

cuales no es posible evaluar la eficacia de los programas en términos de utilidades; tienen

que evaluarse midiendo elementos tales como el número de familias reubicadas, el número

de individuos rehabilitados y la medida del mejoramiento de la condiciones ambientales.

Además de los de los auditores internos y gubernamentales, los despachos contables

efectúan auditorías operacionales para clientes a través de sus departamentos de servicios

de consultoría.

5. PASOS A SEGUIR EN LA AUDITORÍA OPERACIONAL

En muchos aspectos, el trabajo del auditor al efectuar una auditoría operacional es similar

al de una auditoría de estados financieros, pero existen algunas diferencias significativas.

Los pasos a seguir pueden enunciarse en los términos siguientes:

1-     Definición del propósito

2-     Familiarización

3-     Estudio preliminar

4-     Desarrollo de un programa

5-     Trabajo de campo

6-     Formulación de un informe acerca de los hallazgos

Page 7: Auditoría Operacional FINAL

13

7-      Seguimiento

5.1. Definición del propósito  

El extenso y amplio de una auditoría operacional incluye por lo regular, la intención de

valorar el desempeño de una organización, una función o un conjunto de actividades en lo

particular. Este  extenso enunciado, tiene que expandirse para especificar de manera

precisa el alcance de la auditoría y la naturaleza del informe. Los auditores tienen que

determinar qué políticas y procedimientos en lo específico van a evaluarse y cómo se

relacionan con los objetivos específicos de la organización.

5.2. Familiarización

Antes de iniciar una auditoría operacional, los auditores tienen  que obtener un

conocimiento integral de los objetivos, de la estructura organizacional y de las

características operativas de la entidad que se está auditando. Este proceso de

familiarización puede empezar por un estudio de las actas constitutivas organizaciones, de

las actas constitutivas organizacionales, de los enunciados de las funciones y

responsabilidades asignadas, de las políticas y lineamientos administrativos y de las

políticas y procedimientos operativos.

En resumen, los auditores intentan familiarizarse con el mayor grado de detalle posible con

la función que se está desempeñando, en particular desde el punto de vista de la

responsabilidad y el control administrativos. El nivel de conocimiento que logre el auditor

respecto a la organización, se documenta con cuestionarios, diagramas de flujo, y

narraciones por escrito.

5.3. Estudios Preliminares

Las conclusiones preliminares de los auditores acerca de los aspectos críticos de las

operaciones y áreas problemáticas potenciales se resumen como el estudio preliminar de

los auditores. Este sirve de guía para el desarrollo del programa de auditoría.

Page 8: Auditoría Operacional FINAL

13

5.4. Desarrollo del programa

El programa de la auditoría operacional se hace a la medida del compromiso particular,

contiene todas las pruebas y los análisis que los auditores consideran necesarios para

evaluar las operaciones de la organización. Con base en la naturaleza y el grado de

dificultad del trabajo de auditoría, se asignará el personal al compromiso y se programará

el trabajo.

5.5. Trabajo de Campo

La etapa de trabajo de campo implica ejecutar el programa de auditoría operacional. Los

auditores seleccionan los rubros que se van a revisar para determinar la suficiencia de los

procedimientos y que también se siguen. El análisis es otra parte importante del trabajo de

campo. El desempeño real de la organización se compara con diversos criterios como

presupuestos, metas de productividad o el desempeño de unidades similares. Este análisis

ofrece una base para las recomendaciones que formulan los auditores con relación al

mejoramiento de la eficacia, la eficiencia y la economía.

A lo largo del trabajo de campo, los auditores documentaran la planeación, las evidencias

recabadas, el análisis, la interpretación y los hallazgos en sus  documentos de trabajo. Los

documentos de trabajos de auditoría deben sustentarse por sí solo y respaldar el informe de

los auditores.

5.6. Formulación de un informe acerca de los hallazgos

Al momento de la conclusión final de la auditoría, los auditores deben de resumir sus

hallazgos relacionados con los propósitos fundamentales de la auditoria. El informe se

incluirá mejoramientos sugeridos en las políticas y procedimientos operacionales de la

entidad auditada, y una lista de las situaciones en las que el cumplimiento con las políticas

y procedimiento existentes no es el adecuado.

Una vez terminado en el informe acerca de los hallazgos, se deberá hacer los arreglos

necesarios para realizar una reunión final con el objetivo de revisar los hallazgos junto con

todas las personas involucradas en las operaciones auditadas.

Page 9: Auditoría Operacional FINAL

13

5.7. Seguimiento

La etapa final en el trabajo de una auditoria operacional es la acción de seguimiento a fin

de asegurar cualesquiera deficiencias que se haya revelado en el informe de auditoría sea

corregida. Esta responsabilidad de seguimiento puede asignársele a una organización de

línea o equipo, pero a menudo se considera que es responsabilidad del equipo de auditoría

6. Diagnóstico de Auditoría Operacional

De la anterior definición se desprende que el desarrollo de una auditoría operacional implica diagnosticar sobre las operaciones o actividades que se examinan y evalúan, en que medida se alcanzan las metas propuestas (eficacia), con que nivel de costo (economía) y con que grado de eficiencia.

7. Pronóstico de Auditoría operacional

Una vez establecido el diagnóstico sobre la eficacia, economía y eficiencia, la auditoría operacional permite determinar las causas de los hallazgos que estén afectando dichos criterios y consecuencialmente, formular las recomendaciones a la gerencia pública o a la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, respecto a las acciones que se deben tomar para mejorar en el futuro el logro de las metas, el costo invertido para lograrlas y finalmente la eficiencia con que se están realizando.

8. Utilidad o Beneficio De La Auditoria Operacional

La auditoría operacional puede entenderse y practicarse de una manera específica pero interrelacionada, para cada uno de los tres criterios fundamentales ya explicados. Para el mayor rendimiento de una auditoría operacional la evaluación debe efectuarse de manera secuencial. Se debe iniciar por la comprobación y análisis de la eficacia o efectividad, para continuar con la economía y terminar comprobando y evaluando la eficiencia. A continuación nos referiremos por separado a la auditoría de eficacia, a la auditoría de economía y a la auditoría de eficiencia, así como a la utilidad o beneficios que se derivan de su aplicación o práctica.

8.1. Beneficios de la Auditoría Operacional de Eficacia o Efectividad

La Auditoría Operacional de Eficacia es el examen y evaluación de las operaciones o actividades de una entidad cualquiera, para determinar en que medida se han alcanzado las metas u objetivos y formular recomendaciones para mejorar. En su mayor alcance, es decir cuando se practica como base de una auditoría con un enfoque integral, la auditoría operacional de eficacia proporciona a las autoridades jerárquicas de Gobierno y al Congreso (Asamblea Nacional) una evaluación, con criterio independiente, de la manera como el titular de la entidad (Gerente, Director o Ministro), ha cumplido su gestión al administrar los programas trazados para alcanzar las metas o resultados deseados. Al interior de la respectiva entidad pública auditada, proporciona al titular de la entidad (Gerente, Director o Ministro), también con criterio independiente, una evaluación de la manera como el desarrollo de las operaciones o actividades se encamina o se encaminó

Page 10: Auditoría Operacional FINAL

13

hacia el logro de los resultados deseados o metas propuestas y le recomienda las medidas correctivas o de mejora.

8.2. Beneficios de la Auditoría Operacional de Economía o Economicidad

La auditoría operacional de economía es el examen y evaluación de las operaciones o actividades de una entidad o empresa pública, para determinar el nivel de los recursos invertidos y formular recomendaciones razonables para reducir los costos. Igualmente, en su alcance mas amplio, la auditoría operacional de economía proporciona a las autoridades jerárquicas de Gobierno y al Congreso (Asamblea Nacional), una evaluación, con criterio independiente, sobre la manera económica como el titular de la entidad ha alcanzado las metas propuestas. Para la Gerencia Pública o titular de la entidad le proporciona una evaluación sobre los costos invertidos en las operaciones o actividades y le formula recomendaciones para reducir costos.

8.3. Beneficios de la Auditoría Operacional de Eficiencia

La auditoría operacional de eficiencia es el examen y evaluación de las operaciones o actividades de una entidad para determinar la relación entre la productividad y un estándar de desempeño y formular recomendaciones para alcanzar un nivel óptimo de eficiencia. Esta auditoría proporciona al Gobierno y Congreso (Asamblea Nacional) una evaluación, con criterio independiente, sobre el grado de eficiencia obtenido por el titular de la entidad, en la administración de los recursos para alcanzar las metas. Igualmente, le proporciona al titular de la entidad una evaluación acerca del nivel de eficiencia de las operaciones o actividades y le formula recomendaciones para conducirlas hacia el nivel óptimo.

9. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

Los objetivos de la auditoría operacional se pueden señalar a corto y mediano plazo.

9.1. Objetivos a Corto Plazo

Diagnosticar y formular recomendaciones profesionales para mejorar la eficacia, la economía y la eficiencia de las operaciones involucradas en los hallazgos Este objetivo se logra al finalizar un trabajo de auditoría operacional.

9.2. Objetivos a Mediano y Largo Plazo

Lograr la prosperidad razonable de la empresa o entidad. La prosperidad razonable de una empresa pública de carácter mercantil se observará en la mejora de los beneficios económicos (rentabilidad) y en una entidad u organismo público (sin ánimo de lucro) en la mejora de la prestación del servicio a la comunidad (valor a cambio de dinero).

9.3. Alcance de la Auditoria Operacional

El alcance de la Auditoría Operacional es ilimitado. Todas las operaciones o actividades de una entidad pueden ser auditadas, sin considerar que sea una operación financiera o no, y

Page 11: Auditoría Operacional FINAL

13

en cada hallazgo la auditoría operacional cubre todos los aspectos internos o externos que lo interrelacionan.

Esta ilimitación y la diversidad de hallazgos que pueden encontrarse, implica que, una auditoría operacional específica, puede requerir profesionales de diferentes disciplinas. Generalmente es un trabajo interdisciplinario, pero normalmente su conducción o dirección debe confiarse o contadores públicos, por su estructuración profesional en auditoría.

10. HALLAZGO DE AUDITORIA OPERACIONAL

El enfoque inicial de una auditoría operacional está dirigido hacia hallar las operaciones o actividades inefectivas, antieconómicas o ineficientes. Encontrarlas constituye el "Hallazgo de Auditoría Operacional" que se puede definir como la operación o actividad que está afectada negativamente o lesionada en la eficacia, economía o eficiencia.

10.1. ÁREA CRÍTICA O DÉBIL

Es el área que presenta deficiencias de control interno contable, financiero u operacional. En un área crítica se supone que todas las operaciones o actividades que allí se realizan, son posibles hallazgos de auditoría operacional es decir, estarán afectadas negativamente en su efectividad o eficacia, economía y eficiencia. En caso de que sean varias las áreas de una entidad que hayan sido identificadas como críticas o débiles, los esfuerzos de auditoría deben orientarse hacia las más importantes de la organización. En general, un razonable equipo de auditoría (integrado por cinco profesionales altamente calificado) debería asumir máximo el examen de dos áreas críticas o débiles, para poder evaluarlas con la profundidad requerida en un tiempo también razonable que oscilará entre cuatro y seis meses.

10.2. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA AUDITORIA TRADICIONAL Y LA AUDITORIA OPERACIONAL

La auditoría, tradicionalmente hasta 1960 estuvo orientada fundamentalmente al examen de los estados financieros. Con el surgimiento de la auditoría operacional como un nuevo campo de ejercicio profesional, se denominó a la auditoría tradicional como auditoría de estados financieros o auditoría financiera, la cual con respecto a la auditoría operacional presenta múltiples diferencias relacionadas con el objetivo, el alcance, la orientación, los parámetros o criterios de medición, el método, los interesados, quienes la ejecutan, el contenido del informe, el objetivo de la evaluación del control interno, y la historia de las dos especialidades, entre otras. En el Cuadro Nº1 que se presenta a continuación, se relacionan las diez diferencias mencionadas.

Page 12: Auditoría Operacional FINAL

13

11. DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA AUDITORIA FINANCIERA Y LA AUDITORIA OPERACIONAL

En Cuanto a: Financiera Operacional

Objetivo

Emitir opinión o dictamen sobre la razonabilidad de la situación financiera de una entidad a una fecha dada, así como sobre el resultado de sus operaciones financieras y el flujo de fondos para el periodo que termina en dicha fecha.Proporcionar un grado de confiabilidad de dichos estados para usarlos en la toma de decisiones administrativas o gerenciales y en el proceso de dar cuenta de la gestión.

Determinar el grado de eficacia, economía y eficiencia de las operaciones para formular las recomendaciones para corregir deficiencias o para mejorar dicho grado de eficacia, economía y eficiencia.

Contribuir al logro de la prosperidad razonable de la empresa o entidad.

AlcanceLimitado a las operaciones financieras

Ilimitado. Puede cubrir todas las operaciones o actividades que realiza un organismo, entidad o empresa.

Orientación

Hacia la situación financiera y resultados de las operaciones de la entidad desde un punto de vista retrospectivo.

Hacia las operaciones o actividades de la entidad en el presente con proyección el futuro.

MediciónPrincipios de contabilidad generalmente aceptados.

No existen aún criterios de medición de aceptación general.

MétodoLas normas de auditoría generalmente aceptadas.

No existen todavía normas de auditoría operacional generalmente aceptadas. El método se determina de acuerdo al criterio del auditor operacional. Pueden adaptarse normas de auditoría financiera generalmente aceptadas.

Interesados Principalmente externos: Accionistas, Gobierno, Bancos; Entidades de Crédito e Inversiones potenciales.

Desde el punto de vista interno: la alta dirección. Desde el punto de vista externo los accionistas y el gobierno y la comunidad cuando se trata de una

Page 13: Auditoría Operacional FINAL

13

entidad del sector público.

Quienes la EjecutanLos contadores públicos con personal de apoyo de la misma profesión

Contadores públicos con participación del personal de la misma profesión y de profesionales de otras disciplinas.

Contenido del InformeSu contenido esta exclusivamente relacionado con los estados financieros

Su contenido esta relacionado con cualquier aspecto de importancia de la administración o de las operaciones de la entidad, organismo o empresa pública.

Objetivo de la Evaluación del control Interno

Determinar la naturaleza y alcance de los procedimientos de auditoría financiera a emplear.

Determinar las áreas débiles o críticas más importantes para hacia ellas orientar todos los esfuerzos de auditoría operacional.

Historia Larga existenciaReciente. Aún se encuentra es su etapa de formulación teórica y de experimentación.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARGANDOÑA Dueñas, Marco Antonio (2007) Nuevo enfoque de la Auditoria Financiera, Presupuestal y de Gestión Gubernamental. Lima. Marketing Consultores SA.

ARENS, Alvin A. & LOEBBECKE james K. (2000) Auditoría: Un Enfoque Integral. Bogotá- Colombia. Editorial Norma.

BRENIFIER, O. (2005) El diálogo en clase. Tenerife-España. Editorial Idea. BUNGE, M. (1972) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía,

Barcelona, Ariel.

Page 14: Auditoría Operacional FINAL

13

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (2009-a) Manual de Auditoría Gubernamental (MAGU). www.contraloria.gob.pe

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (2009-b) Normas de Auditoría Gubernamental (NAGUS). www.contraloria.gob.pe

COOPERS & LYBRAND, SA. & INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS DE ESPAÑA- (1997). Los nuevos conceptos del control interno- Informe COSO- Madrid. Ediciones Díaz de Santos SA.

CHIAVENATO Idalberto (1998) Introducción a la Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES- IFAC – (2000) Normas Internacionales de Auditoria. Lima. Editado por la Federación de Colegios de Contadores del Perú.

HERNÁNDEZ Rodríguez, Fernando (1998) La auditoría operativa. Lima: Editorial San Marcos SA.