aula libre - elecciones docentes 2010

4
ELECCIONES DOCENTES 2010 Con CGT otro sindicalismo es posible RAFAEL FENOY RICO N os acercamos a una nueva cita electoral, a la que están llamados medio millón de docen- tes en todo el estado. Las elecciones se realizarán entre el próximo noviembre y abril del año siguiente. Cada comunidad autó- noma regula el calendario y establece por provincias o circunscripción electoral las mesas electorales y otros aspectos del proceso electoral. De entrada CGT hace un doble aná- lisis: Primero la evolución de 28 años de elecciones sindicales, ya que se ini- ciaron en 1986 y esta será la séptima convocatoria. Segundo aspectos de es- pecial interés sobre la acción sindical a través de las Juntas de Personal que son el objeto de la presente convocato- ria. Después de 28 años podemos hacer un balance claramente negativo del sistema electoral por delegación que ha venido funcionando, sobre todo cuando este sistema se ha ido imple- mentando con la desintegración del sistema educativo común en 17 siste- mas bien diferenciados. Nos importa en estos momentos la evolución de las condiciones laborales que las personas dedicadas a la docencia pública, han ido experimentado en este largo cuarto de siglo. Hemos pasado de ser un con- junto importante de docentes, a divi- dirnos en 17 grupos, más o menos numerosos en función de la autonomía que nos tocara. Se ha perdido el refe- rente de la homologación de condicio- nes laborales en todo el Estado con lo cual la diversidad ha supuesto que más de las tres cuartas partes de docentes se encuentren en España por debajo de las condiciones salariales y laborales del resto que presta servicio en las comu- nidades autónomas “ricas”. Esa frag- mentación que además ha sido propiciada por sectores del llamado sindicalismo mayoritario, sitúa al co- lectivo de funcionarios y funcionarias docentes en una clara indefensión ante las continuas mermas de derechos la- borales y profesionales. Las estrategias de apostar por los “pactos” ha llevado en multitud de ocasiones a que uno o varios sindicatos han legitimado políticas de personal claramente nocivas para el conjunto de los docentes. Además se han “vendido” esos pactos, como triunfos que en mu- chas ocasiones han sido pan para hoy y hambre para mañana, y en otras simplemente hambre. Nos referimos a pactos sobre servicios complementa- rios, hoy privatizados en todos los te- rritorios y precarizados para las trabajadoras y trabajadores que se sub- contratan. Nos referimos a los pactos sobre “educación Infantil”, donde los monitores escolares de infantil irrum- pirían en número suficiente para me- jorar la oferta educativa de esa etapa, de eso nada de nada. En otras ocasio- nes se han firmado pactos buscando reducciones horarias a profesorado mayor de 55 años, que no han funcio- nado en todo el estado y que depen- diendo de los “excedentes” de plantilla, las comunidades han afrontado o no. Se han extendido las políticas de “in- centivos” económicos, horas extraor- dinarias con el asunto de los “acompañamientos”, en un afán de culpabilizar al profesorado de las defi- ciencias del sistema y escondiendo un discurso tenebroso donde los haya, de que los docentes solo se mueven por “pasta”. Indigno trato a un enorme co- lectivo de personas que, salvo alguna excepción, tiene un alto sentido de la responsabilidad profesional y un in- tenso cariño por la docencia. Se ha re- forzado la línea jerárquica igualmente de los centros, restándole protago- nismo pedagógico a los docentes, en línea con esta visión pesimista y degra- datoria de la docencia. No se fían de los docentes y por ello hay que nombrarles “capataces”, sumisos al político de turno. Estos y otros desmanes han sido apo- yados por los sindicatos mayoritarios que a fuerza de “negociar” y “pactar”, han sido incapaces de tocar a revuelta y llamar a toda la docencia a la defensa de sus legítimos intereses. Eso es así porque, como veremos más adelante, bastantes fuerzas sindicales han reci- bido tratos de favor en forma de un número elevado de “liberados” sindi- cales, que no están justificados por las necesidades de atender ámbitos de re- presentación y de negociación. Más bien han sido “dádivas” de los políticos de turno para de esta forma aplicar un torniquete en momentos donde era ne- cesario presionar, a unos u otros, para obtener firmas legitimadoras de sus po- líticas educativas. En este proceso electoral que se ave- cina, como en otras ocasiones se pro- ducen, discriminaciones. Los políticos dan a las candidaturas, que antaño fueron mayoritarias, horas sindicales adicionales para que puedan, en posi- ción de ventaja, revalidar esas mayo- rías tan cómodas para el poder político del que han sido aliados. CGT fija el asunto en los términos en que se realizan las convocatorias, ya que cada docente está llamado a elegir representantes en las juntas de personal provinciales. Si esas juntas nunca se han puesto en contacto con los docen- tes de esa provincia, si esas juntas nunca a gestionado las denuncias pre- sentadas, si esas juntas se han limitado a presentar quejas a las personas titu- lares de las delegaciones provinciales, sin que los asuntos se hayan resulto, sin que haya aumentado la transparen- cia en los nombramientos, en la auto- rizaciones de grupos de alumnos, en las adjudicaciones de modalidades de en- señanza, etc., de nada sirvió el voto que se dio a aquellos que debían haber trabajado para que primero la transpa- rencia y luego la justicia brillara en el trato recibido al profesorado, bien di- rectamente, bien a través de las diver- sas políticas educativas desarrolladas. Muchas discriminaciones entre cen- tros y entre docentes dependiendo de quién manda en cada caso. Esta situación de desamparo de la docencia, de fragmentación que debi- lita nuestras justas reivindicaciones, puede finalizar si los docentes por ma- yoría apoyan a CGT en estos procesos electorales, ya que como Confedera- ción Estatal hemos demostrado en múltiples ocasiones, tanto en ámbito sectoriales como generales nuestra vo- luntad de hacer más fuerte el movi- miento docente contra las medidas de los distintos gobiernos que han produ- cido en estos 28 años una merma en los derechos laborales y profesionales de la docencia. No olvidemos que atravesamos momentos muy especiales donde el Gobierno del PSOE aplica medidas dañinas no solo hacia los fun- cionarios sino que agravan la crisis y hunden en la miseria al país. Los go- biernos autónomos del PP tampoco se quedan a la zaga. La próxima y más dura será el aumento de la jubilación de los docentes, que entendemos ya está pactada entre PSOE y PP. CGT insiste en la necesidad de una acción estatal para defender el derecho conso- lidado a la jubilación a los 60 años, y la gradual reducción a los 55 años, ya que el paro profesional entre los futu- ros docentes es aterrador. Mucho hay que hacer y CGT está articulada para hacerlo, un primer paso es el apoyo electoral a CGT en las próximas elecciones. De esta forma se afianza un modelo sindical que triunfa allá donde se aplica, porque parte de la voluntad de todas las personas directa- mente afectadas, porque CGT no en- tiende de “políticas”, no debemos a nadie ser lo que somos y nuestra auto- nomía es absoluta y, por último, con- sideramos que la acción sindical no se desarrolla solo en los tribunales y en los despachos, también hay que conquis- tar la calle, lugar primigenio de expre- sión de las aspiraciones ciudadanas para hacer posible lo necesario. Porque con CGT otro sindica- lismo es real. Vota a CGT. Rafael Fenoy Rico, Secretario General de la Federa- ción de Enseñanza CGT Edita: Federación Estatal de Enseñanza - CGT - noviembre 2010.

Upload: jorge-jerez

Post on 15-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Separata del Rojo y Negro 240 de noviembre de 2010, editado por la Federacion Estatal de Enseñanza de la CGT.

TRANSCRIPT

ELECCIONES DOCENTES 2010

Con CGT otro sindicalismo es posibleRAFAEL FENOY RICO

Nos acercamos a unanueva cita electoral, ala que están llamadosmedio millón de docen-tes en todo el estado.

Las elecciones se realizarán entre elpróximo noviembre y abril del añosiguiente. Cada comunidad autó-noma regula el calendario y establecepor provincias o circunscripciónelectoral las mesas electorales y otrosaspectos del proceso electoral.

De entrada CGT hace un doble aná-lisis: Primero la evolución de 28 añosde elecciones sindicales, ya que se ini-ciaron en 1986 y esta será la séptimaconvocatoria. Segundo aspectos de es-pecial interés sobre la acción sindical através de las Juntas de Personal queson el objeto de la presente convocato-ria.

Después de 28 años podemos hacerun balance claramente negativo delsistema electoral por delegación que havenido funcionando, sobre todocuando este sistema se ha ido imple-mentando con la desintegración delsistema educativo común en 17 siste-mas bien diferenciados. Nos importaen estos momentos la evolución de lascondiciones laborales que las personasdedicadas a la docencia pública, hanido experimentado en este largo cuartode siglo. Hemos pasado de ser un con-junto importante de docentes, a divi-dirnos en 17 grupos, más o menosnumerosos en función de la autonomíaque nos tocara. Se ha perdido el refe-rente de la homologación de condicio-nes laborales en todo el Estado con locual la diversidad ha supuesto que másde las tres cuartas partes de docentes seencuentren en España por debajo delas condiciones salariales y laborales delresto que presta servicio en las comu-nidades autónomas “ricas”. Esa frag-mentación que además ha sidopropiciada por sectores del llamadosindicalismo mayoritario, sitúa al co-lectivo de funcionarios y funcionariasdocentes en una clara indefensión antelas continuas mermas de derechos la-borales y profesionales.

Las estrategias de apostar por los“pactos” ha llevado en multitud deocasiones a que uno o varios sindicatoshan legitimado políticas de personalclaramente nocivas para el conjunto delos docentes. Además se han “vendido”esos pactos, como triunfos que en mu-chas ocasiones han sido pan para hoyy hambre para mañana, y en otrassimplemente hambre. Nos referimos apactos sobre servicios complementa-rios, hoy privatizados en todos los te-rritorios y precarizados para lastrabajadoras y trabajadores que se sub-contratan. Nos referimos a los pactossobre “educación Infantil”, donde losmonitores escolares de infantil irrum-pirían en número suficiente para me-

jorar la oferta educativa de esa etapa,de eso nada de nada. En otras ocasio-nes se han firmado pactos buscandoreducciones horarias a profesoradomayor de 55 años, que no han funcio-nado en todo el estado y que depen-diendo de los “excedentes” de plantilla,las comunidades han afrontado o no.Se han extendido las políticas de “in-centivos” económicos, horas extraor-dinarias con el asunto de los“acompañamientos”, en un afán deculpabilizar al profesorado de las defi-ciencias del sistema y escondiendo undiscurso tenebroso donde los haya, deque los docentes solo se mueven por“pasta”. Indigno trato a un enorme co-lectivo de personas que, salvo algunaexcepción, tiene un alto sentido de laresponsabilidad profesional y un in-tenso cariño por la docencia. Se ha re-forzado la línea jerárquica igualmentede los centros, restándole protago-nismo pedagógico a los docentes, enlínea con esta visión pesimista y degra-datoria de la docencia. No se fían de losdocentes y por ello hay que nombrarles“capataces”, sumisos al político deturno.

Estos y otros desmanes han sido apo-yados por los sindicatos mayoritariosque a fuerza de “negociar” y “pactar”,han sido incapaces de tocar a revueltay llamar a toda la docencia a la defensade sus legítimos intereses. Eso es asíporque, como veremos más adelante,bastantes fuerzas sindicales han reci-bido tratos de favor en forma de unnúmero elevado de “liberados” sindi-cales, que no están justificados por lasnecesidades de atender ámbitos de re-presentación y de negociación. Másbien han sido “dádivas” de los políticosde turno para de esta forma aplicar untorniquete en momentos donde era ne-cesario presionar, a unos u otros, paraobtener firmas legitimadoras de sus po-líticas educativas.

En este proceso electoral que se ave-cina, como en otras ocasiones se pro-ducen, discriminaciones. Los políticosdan a las candidaturas, que antañofueron mayoritarias, horas sindicalesadicionales para que puedan, en posi-ción de ventaja, revalidar esas mayo-rías tan cómodas para el poder políticodel que han sido aliados.

CGT fija el asunto en los términosen que se realizan las convocatorias, yaque cada docente está llamado a elegirrepresentantes en las juntas de personalprovinciales. Si esas juntas nunca sehan puesto en contacto con los docen-tes de esa provincia, si esas juntasnunca a gestionado las denuncias pre-sentadas, si esas juntas se han limitadoa presentar quejas a las personas titu-lares de las delegaciones provinciales,sin que los asuntos se hayan resulto,sin que haya aumentado la transparen-cia en los nombramientos, en la auto-

rizaciones de grupos de alumnos, en lasadjudicaciones de modalidades de en-señanza, etc., de nada sirvió el votoque se dio a aquellos que debían habertrabajado para que primero la transpa-rencia y luego la justicia brillara en eltrato recibido al profesorado, bien di-rectamente, bien a través de las diver-sas políticas educativas desarrolladas.Muchas discriminaciones entre cen-tros y entre docentes dependiendo dequién manda en cada caso.

Esta situación de desamparo de ladocencia, de fragmentación que debi-lita nuestras justas reivindicaciones,puede finalizar si los docentes por ma-yoría apoyan a CGT en estos procesoselectorales, ya que como Confedera-ción Estatal hemos demostrado enmúltiples ocasiones, tanto en ámbitosectoriales como generales nuestra vo-luntad de hacer más fuerte el movi-miento docente contra las medidas delos distintos gobiernos que han produ-cido en estos 28 años una merma enlos derechos laborales y profesionalesde la docencia. No olvidemos queatravesamos momentos muy especialesdonde el Gobierno del PSOE aplicamedidas dañinas no solo hacia los fun-cionarios sino que agravan la crisis yhunden en la miseria al país. Los go-biernos autónomos del PP tampoco sequedan a la zaga. La próxima y másdura será el aumento de la jubilaciónde los docentes, que entendemos yaestá pactada entre PSOE y PP. CGTinsiste en la necesidad de una acciónestatal para defender el derecho conso-lidado a la jubilación a los 60 años, yla gradual reducción a los 55 años, yaque el paro profesional entre los futu-ros docentes es aterrador.

Mucho hay que hacer y CGT estáarticulada para hacerlo, un primerpaso es el apoyo electoral a CGT en laspróximas elecciones. De esta forma seafianza un modelo sindical que triunfaallá donde se aplica, porque parte de lavoluntad de todas las personas directa-mente afectadas, porque CGT no en-tiende de “políticas”, no debemos anadie ser lo que somos y nuestra auto-nomía es absoluta y, por último, con-sideramos que la acción sindical no sedesarrolla solo en los tribunales y en losdespachos, también hay que conquis-tar la calle, lugar primigenio de expre-sión de las aspiraciones ciudadanaspara hacer posible lo necesario.

Porque con CGT otro sindica-lismo es real. Vota a CGT.

Rafael Fenoy Rico, Secretario General de la Federa-

ción de Enseñanza CGT

Edita: Federación Estatal de Enseñanza - CGT - noviembre 2010.

2 noviembre 2010

Puede parecer tareaimposible, enbuena parte por ladiversidad de situa-ciones, hacer un

análisis global de la evoluciónreciente de la educación. Sinembargo existen varios condi-cionantes que, entre otros,han orientado y orientan lapolítica educativa general yque se reflejan en las autonó-micas: las directrices europeassobre servicios públicos, losenormes cambios sociales ydemográficos que se han produ-cido, la presión de la derecha edu-cativa social y política y de la iglesiacatólica, y la actual situación eco-nómica.

CGT se pronunció en su mo-mento en contra de la LOE. Lo hi-cimos porque entendíamos que nosignificaba ningún avance para elmodelo educativo Universal, Pú-blico, Laico, Gratuito, Democrá-tico, Saludable y de Calidad. quedefendemos, pero su desarrollo nor-mativo ha supuesto un ataque a laEscuela Pública y al profesoradoque va más allá de lo que habíamosprevisto. La LOE – que dejababastantes posibilidades a las comu-nidades - se ha mostrado como unmarco en el que todo vale y hadado lugar a que varias de las Co-munidades Autónomas gobernadaspor el PSOE se hayan apresurado asacar sus propias leyes educativas,mientras que las que gobierna el PPhan optado por hacer de la capa unsayo.

Pero la LEC catalana, la LEAandaluza o la LEX extremeña, a lasque CGT también se ha opuestocon movilizaciones y huelgas, em-peoran si cabe el marco general,un escenario de recortes presupues-tarios, de avance brutal de las pri-vatizaciones, de equiparación de lared privada con la red pública, demodelos de gestión empresariales yjerárquicos, de control de la FP porparte de empresas y organizacionesformadoras, de deterioro de nues-tras condiciones de trabajo, de in-cremento de la precariedad, dereducción de las retribuciones, demasificación en las aulas, de escasezde recursos, de dificultades de con-vivencia, de confesionalidad delsistema,… La última escena, elfrustrado Pacto por la Educación -que ahora se llama Plan 2012- delministro Gabilondo, es la guindaverde de todo este pastel.

Todo ello en un clima de desmo-vilización del profesorado, propi-ciado por el modelo de sindicalismogestoría, sumiso al poder, que nofavorece la reivindicación colectivay se centra casi exclusivamente enla problemática individual. Un mo-delo que se conforma con acuerdospuntuales de parcheo, para ir ti-rando, pero que es incapaz de en-carar abiertamente los grandesproblemas.

Castilla y León se encuentraentre las Comunidades en las que,quienes nos llevan gobernando casi30 años, han hecho de su capa unsayo. Los últimos cuatro años elsayo es el Acuerdo de 19 de mayode 2006, sobre el que estamparonsu firma, junto a la del Consejero,STEs-i, UGT, CC OO, ANPE yCSIF. El acuerdo contiene algunosaspectos positivos como las 35horas semanales, un ligero incre-mento retributivo, el permiso par-

cialmente retribuido y la creaciónde los departamentos de FOL yEconomía; pero también repre-senta precariedad para el profeso-rado interino, condiciones leoninaspara el profesorado itinerante,plantillas totalmente raquíticas,falta de medidas y dotaciones parade atención a la diversidad, y pér-dida de horas para los centros poraplicación de la reducción del ho-rario del profesorado a 35 sin com-pensarlo en plantilla.

Y, a lo largo de los cuatro añosde vigencia del acuerdo se ha pri-vatizado el transporte y toda lared de comedores escolares y se haproducido un notable incrementode la concertación, especialmenteen el segundo ciclo de la Educa-ción Infantil y en Ciclos Forma-tivos. En cuanto al ciclo 0-3 -queya está prácticamente en su tota-lidad en manos privadas- la Juntapretende transferir las pocas Es-cuelas Infantiles que gestiona alos Ayuntamientos, que suelenmantener su titularidad pública,pero la gestión la encomiendan ala empresa privada.

Es también evidente la ridículainversión que se ha realizado enla Red Pública, con desequilibrioy escasez de oferta del segundociclo de Infantil, Primaria y Se-cundaria, especialmente en nu-merosas áreas de expansión de losnúcleos urbanos, una red de cen-tros de FP claramente insufi-ciente, lo imprescindible para lafoto en Enseñanzas Musicales yArte Dramático, y un importantedéficit de Escuelas de Idiomas.Todo ello acompañado de falta decompromiso con las actividadesextraescolares y complementa-rias, escasa importancia a la cons-trucción de entornos escolaressaludables, un currículo dema-siado cerrado y confesional quefavorece a la privada, unas direc-ciones excesivamente profesiona-les y escaso espacio para laparticipación.

Y una política educativa deparches y para la galería: en vezde dotar a todos los Centros de re-cursos humanos y materiales su-ficientes y asegurar la verdaderacalidad del sistema educativo, laobsesión del gobierno regional sonlos Planes: Plan de mejora del éxitoescolar, Plan para el control del ab-sentismo,… Planes y medidas estre-lla al mínimo coste, con escasacalidad, y que se vendan bien entérminos de opinión pública: sec-ciones bilingües, nuevas tecnolo-gías,…

En fin, escasa inversión, malascondiciones de trabajo y precarie-dad, jerarquización, vorágine pri-vatizadora, red de centros públicosinsuficiente y desequilibrada, currí-culo monolítico y cerrado, escasointerés por los entornos escolaressaludables, política de parches para

la galería,… Y de todo ello hay res-ponsables directos, pero tambiénhay complicidades sindicales.

Naturalmente, es posible un mo-delo educativo Universal, Público,Laico, Gratuito, Democrático, Sa-ludable y de Calidad, pero para suconfiguración en Castilla y León esnecesario un cambio total de pro-tagonistas.

Este otoño tenemos una oportu-nidad. Si nadie trabaja por ti quenadie decida por ti.

BALANCE DE CUATRO AÑOSDE LUCHA

La Coordinadora de Ense-ñanza de CGT de Castillay León, y las Secciones

Sindicales provinciales que la con-forman, hemos desarrollado, a lolargo de estos cuatro últimosaños, después de las EleccionesSindicales del 2006, una intensaactividad informativa, formativa,de denuncias públicas y jurídicas,y movilizadora. Todo ello entorno a tres ejes fundamentales: ladefensa de la Escuela Pública, lamejora de las condiciones de tra-

bajo y retributivas del profeso-rado, y por un empleo digno y decalidad para el profesorado inte-rino.

La información:- Editamos y distribuimos tresnúmeros de Aula Libre por curso–en cuyas páginas centrales sesuelen incluir informes específi-cos- y dos monográficos, unosobre retribuciones y derechos bá-sicos del profesorado en enero y

otro coincidiendo con el 8 demarzo. El número 14 se ha distri-buido recientemente.- Se envía a todos los centros deCastilla y León por e-mail almenos un comunicado al mes quesuele coincidir con las iniciativasen la Juntas de Personal o conotras acciones que estemos des-arrollando de forma coordinada.En octubre se ha distribuido elNº 62 sobre el Presupuesto deEducación.- También tenemos en funciona-miento una Web regional de sec-tor:

La campaña anual de matri-culación:- Todos los cursos, en primavera,

ponemos en marcha la Cam-paña de Matriculación con laedición y envío por correo or-dinario y /o e-mail a todoslos centros de Cartel y Díp-tico y la realización de diver-sos actos y acciones. Elobjetivo es animar a nuestroscompañeros de CGT de otrossectores, al profesorado y a lasociedad en general a matri-cularse y matricular a hijos ehijas en los Centros Públicos.

Las Jornadas PedagogíasLibertarias y Escuela Pú-blica:- Desde las Secciones Provincialesse organizan Jornadas Libertarias.Suelen tener un formato mixtocon alguna exposición de las quedisponemos, charlas y mesas re-dondas, proyecciones…En el for-mato tratamos de presentar lahistória y esencia de la pedagogíalibertaria pero siempre vinculán-dolas al modelo de Escuela Pú-blica que defendemosactualmente como CGT, poresa razón en la programaciónsiempre se incluyen actividadesrelacionadas con debates vigen-tes en la Comunidad Educativa.Se realizan dos o tres por cursoen distintas localidades: el curso2008-2009 fueron en Burgos,Segovia y Valladolid, y el cursopasado en Palencia, Zamora y denuevo Valladolid.

La Acción Sindical en lasJuntas de Personal:- Seguimos un calendario establede iniciativas y acciones coordi-nadas, unas previstas y otras quesurgen de la actividad cotidiana.Se coordinan todas nuestras ini-ciativas en las Juntas de Perso-nal. A lo largo de estos cuatroaños hemos presentado más de120 propuestas de resolución.

La Actividad Jurídica:- Se ha interpuesto y ganadoparcialmente un Recurso de Es-cuelas Infantiles, que ha obli-gado a la Junta a elaborar unanueva Orden de Admisión ydeja claro que tiene que hacersedesde la Consejería de Educa-ción. Tenemos pendientes otrosrecursos que hemos presentadocomo CGT, uno contra laOrden de Conciertos en Castillay León, otro sobre regulación dela reducción de Jornada a mayo-res de 55 años, y un tercerosobre nombramiento y dotacióneconómica de secretario en loscentros de Adultos de tipo E.También tenemos recurrido elproceso de funcionarización delos Conservatorios de Música.

La movilización:- CGT ha tenido y tiene un pro-tagonismo importante en la im-plantación de la Coordinadorapor la Escuela Pública, Laica yGratuita, que se coordina desdeValladolid y que desarrolla distin-tas actividades en todas las pro-vincias de Castilla y León.- Hemos convocado diversas mo-vilizaciones unas unitarias y otrasen solitario. Las más recientes sonla Huelga de empleados públicosdel 8 de junio y la Huelga Generaldel 29 de septiembre.

Avelino Mata García, Secretario deComunicación de la Coordinadorade Enseñanza de CGT de Castilla yLeón

CASTILLA Y LEÓN

Análisis de la situación educativaAVELINO MATA GARCÍA

AULA LIBRE

3noviembre 2010

Nos encontramos concada vez más aulascon ratios que supe-ran los límites lega-les de 25 en

Primaria y 30 en Secundaria. Enotras etapas como Infantil, Bachi-llerato o FP se asimilan los mismosnúmeros.

La administración hace una in-terpretación abusiva del “periodo deescolaridad obligatoria” y las aulasya están con más de 25 o 30 desdeel 1 de septiembre, lo que suponeque con el goteo del fuera de plazolleguen a superar las ratios legales,siendo difícil buscar soluciones unavez empezado el curso. Cuando seaprobaron estas ratios en la LOE laadministración y los sindicatos ma-yoritarios que la apoyaron dijeronque se resolverían los problemas conuna futura Ley de la EducaciónAragonesa. Esta ley autonómica seha quedado en papel mojado y en laperspectiva actual de recortes socia-les no parece que vaya a tener nin-gún tipo de desarrollo.

CGT ya se opuso en su día a laLOE por este tema y desgraciada-

mente se ha quedado sin resolver. Elnúmero de aulas por encima de laratio está en más de 150, especial-mente en las zonas de crecimientode las capitales y localidades demayor población.

En relación con los interinosCGT ha desarrollado campañas enlos cursos precedentes para que lacontratación se hiciera con fecha 1de septiembre. Se consiguió haceunos años en Maestros pero todavíano ha acabado de conseguirse en Se-cundaria. La administración y lossindicatos mayoritarios han rene-gado de un acuerdo que firmaronen su día y que establecía esta con-tratación desde el inicio de curso,siendo un reconocimiento de todoel trabajo de planificación del cursoque es necesario para una ense-ñanza de calidad.

Otro tema que CGT ha reivindi-cado es que los tribunales de oposi-ciones actúen con criterios menosburocráticos a la hora de examinara los opositores. En muchos casoscuestiones formales fáciles de corre-gir con los medios existentes (comoel tipo y tamaño de letra, el espa-ciado, el incluir un listado de uni-dades didácticas en la primerapágina) han sido motivo de exclu-sión y de no permitir defender laprogramación y la unidad didáctica.

Hemos ayudado a redactar reclama-ciones y hecho llegar nuestra pro-testa al Director General dePersonal.

La jubilación voluntaria LOE seha quedado en un cúmulo de inte-rrogantes de los que nadie es capazde dar una respuesta. Muy maltiene que estar la cosa para que al-gunos sindicatos mayoritarios nohayan conseguido una foto con esafirma para las próximas eleccionessindicales. La tónica actual de la po-lítica social y económica está poraplazar la edad de jubilación. No es-tamos de acuerdo. Por un lado elprofesorado se ha ganado esa opciónde jubilación voluntaria con su tra-

bajo y su cotización. Por otro ladoes necesario abrir paso al empleo ju-venil en la enseñanza. Los centrosno se pueden convertir en geriátri-cos como han puesto de manifiestolos chistes que circulan por Inter-net.

La formación del profesoradosigue sufriendo un proceso crecientede mercantilización. Se está convir-tiendo en un “sacaperras” a interi-nos y parados aspirantes a trabajaren la docencia pública. Estamos encontra y lo demostramos con nues-tra práctica. Desde el año 2000 ve-nimos organizando cursos,gratuitos, porque defendemos eseprincipio para la formación perma-nente del profesorado. Cerca de2.000 profesores han participado enmás de cien actividades a lo largo deeste tiempo.

Otro tema que ha levantado am-pollas entre los Maestros es el reco-nocimiento de ser Tutor dePrácticas del alumnado de la Facul-tad de Educación. A los profesoresde Educación Secundaria que tuto-rizan al alumnado del Master deEducación Secundaria que ha susti-tuido al CAP les han pagado 900euros mientras que a los Maestrosno se les paga nada. Siempre hemosdefendido y promovido tener alum-nos de Prácticas pero este abuso nos

parece que pasa del límite. Hemosiniciado una campaña para que enlos Colegios de Infantil y Primariano se soliciten este curso alumnosde Prácticas. Previamente habíamoshecho gestiones ante el Departa-mento de Educación y la Universi-dad de Zaragoza para que se le dierasolución a este problema antes deempezar este curso. No ha habidorespuesta

Finalmente, a la vista de las elec-ciones sindicales, vemos que los sin-dicatos mayoritarios que están enAragón en la Mesa Sectorial (CSIF,UGT, CCOO y STEA) se hanhecho un curioso reparto de libera-dos de campaña. Para ellos tres libe-rados para cada uno durante dosmeses. A los demás (incluidos losque no tienen ni siquiera represen-tación en este momento), un libe-rado de campaña durante tressemanas. Vemos que el trato es to-talmente discriminatorio.

Ello nos anima más a volcarnosen el proceso de elecciones sindicalespara pedir el voto al profesorado ypara decir que ya es hora de cam-biar.

AULA LIBRE

ARAGÓN

Masificación y mercantilizaciónFEDERACIÓN ARAGONES DE SINDICATOS DE ENSEÑANZA DE CGT

4 noviembre 2010AULA LIBRE

MADRID

No salimos en la foto... porque nos movemosSINDICATO DE ENSEÑANZA DE CGT MADRID

No salimos en la foto.., por-que nos movemos.Y vamosa seguir moviéndonos y di-ciendo lo que haya quedecir, sin dejar que por

unas migajas o el beneplácito de los po-deres, nos redacten nuestra propuestasindical.

Si algún compromiso adquirimos, fuecon l@s docentes y el resto de la Comu-nidad Educativa y no fue otro que refle-jar coherencia y sensatez en nuestrasactuaciones y propuestas.

En la Comunidad Autónoma de Ma-drid, el escenario educativo parece notocar fondo. Siempre hay un círculo másque nos acerca al averno de la políticaneoliberal. La intromisión de las grandesempresas en las Escuelas Infantiles, lanegligente política de ratios y supresiónde Aulas de Enlace, de Adult@s, de estu-dios noctucnos, los desplazamientos for-zados, la supresión de empleo público yempeoramiento de las condiciones de tra-bajo para el personal docente interino, elcierre de Escuelas, la venta de Colegios o

la cesión de suelo público a empresas pri-vadas para levantar sus colegios.

Pero la Consejería, no contenta con taldemostración de arrogancia, quiso ade-más que el colectivo de docentes solucio-náramos nuestros problemas con unantiguo recurso, el miedo. Miedo alalumnado y a sus familias, miedo a la so-ciedad en general. Y así, nos dotó conuna placa de “sherif” y nos hizo autori-dad. Todo solucionado. Por si la placa noda resultado, comienza a instalar en losInstitutos, cámaras para controlar aquien debe educar. Una vez más, se dejaen manos de sistemas represivos en ex-traños “complementos educativos” lo quese debería ver desde una óptica pedagó-gica responsable. La denuncia que CGThemos puesto por este motivo, por ahoraha traido la exclusión de un compañeropor parte de la Administración de loscursos que impartía en los Centros deFormación de Profesores, hecho este quetambién hemos denunciado.

El capítulo de denuncias no terminaaquí, ya que intervinimos cuando a una

compañera se la amenazó por parte de laInspección de la DAT Oeste por llevaruna camiseta por la Escuela pública, o lasdenuncias multidireccionales que envia-mos a las diferentes Administraciones,por las condiciones estructurales de di-versos Colegios en Madrid. Dieron susfrutos y se pusieron a ello. La prosigueun último ataque de la Inspección de laDAT Norte donde han pretendido falsearactas de notas del alumnado ACNEE.Tras amenazar e imponer una falsaorden, pretenden suspender a todo estealumnado, independientemente de susAdaptaciones Curriculares. La intenciónparece ser deshacerse de estos niños yniñas y pasarles a Centros privados.

En Educación Infantil, mantenemos lalucha que otros han abandonado, segui-mos pensando y actuando como cuandonos integramos en la Plataforma 0-6.Desde la Plataforma nos dotamos de con-tenido y a ella llevamos nuestra labor.¿Por qué otros abandonan esa lucha?¿Han conseguido algo? Si no es así, las

reivindicaciones, siguen vigentes.

A CGT Madrid, no nos dio miedo la

autoorganización de Infantil, ni las pro-

puestas que sus trabajadoras hicieran, en

un ejercicio de autonomía responsable.El

resto de sindicatos han preferido hacer

oídos sordos a las voces que clamaban

contundencia y seriedad. La negociación

que se llevó con la Consejería sobre estos

temas, sólo trajo desconcierto a unos y

parabienes a los “verticales”.

La CGT, convocó seis huelgas y nu-

merosas movilizaciones en la calle con

unos postulados claros y siempre aten-

diendo a las necesidades de l@s docentes,

su alumnado y la sociedad en general.

Unas propuestas que basándose en la tra-

dición pedagógica libertaria y su inclu-

sión en la sociedad pretenden

transformar el modelo educativo, claro

que si, convulsionarlo de tal manera que

la educación se vuelva el elemento con-

cientizador, crítico y liberador que se es-

pera en personas libres y solidarias.