aulas y tic en tiempo presente

9

Click here to load reader

Upload: mariana-andereggen

Post on 09-Jul-2015

708 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Ponencia en la V Jornadas Nacionales de prácticas y Residencias Docentes. Proyecto del ISP Nº2 "J.V.González" de Rafaela (Santa Fe)

TRANSCRIPT

Page 1: Aulas y TIC en tiempo presente

V JORNADAS DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE

EJE TEMÁTICO: Saberes, contextos, formatos y lenguajes: modos actuales de configuración de las prácticas.

TIPO:

RELATO DE EXPERIENCIA TÍTULO:

AULAS Y TIC, EN TIEMPO PRESENTE AUTORES: Andereggen, Mariana. DNI: 20.667.296. [email protected] Gregorio, María Alejandra. DNI: 30.616.924. [email protected] Müller, Silvia. DNI: 14.653.675. [email protected]

Instituto Superior del Profesorado Nº2 “Joaquín V. González” – Rafaela (Santa Fe)

PALABRAS CLAVE: Educación – TIC – Alfabetización digital – Estrategias – Competencias digitales. RESUMEN: Este proyecto surge a partir de la ausencia actual de propuestas para el desarrollo sistemático de competencias para la inclusión de TIC en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, durante la formación inicial de los profesores para el Nivel Secundario de las nueve especialidades en el ISP Nº2 Joaquín González de Rafaela. Desde el año 2010 se propone una instancia virtual de capacitación destinada a los estudiantes de 2º año de todos los Profesorado para el Nivel Secundario, integrada al Taller de Docencia II, hasta la efectiva implementación de los nuevos diseños curriculares que

incluirían espacios específicos relacionados con esta temática. Se incluye en este Taller debido a la pertinencia conceptual y para otorgarle el marco formal para que todos los alumnos la realicen obligatoriamente.

La capacitación se desarrolla en el Campus Virtual de la institución y es coordinada por las profesoras autoras del proyecto. Integrantes del equipo directivo y del Departamento de Prácticas también participan en las decisiones, seguimiento y evaluación del mismo.

Se pretende que los alumnos desarrollen competencias para la incorporación efectiva de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que incluyan conocer cuestiones referidas al uso y aprovechamiento de herramientas y recursos digitales en el aula e incorporen criterios metodológicos para su selección e inclusión, ampliando y diversificando la transmisión del saber. También se considera fundamental promover una postura personal crítica, autónoma y emancipadora ante su utilización, valorando su significación y repercusiones en la sociedad, especialmente en los ámbitos educativos.

Page 2: Aulas y TIC en tiempo presente

2

AULAS Y TIC, EN TIEMPO PRESENTE 1. Problema

Se evidencia la ausencia actual de propuestas para el desarrollo sistemático de competencias para la inclusión de TIC en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, durante la formación inicial de los profesores para el Nivel Secundario de distintas especialidades en el Instituto Superior del Profesorado Nº2 Joaquín González de Rafaela. 2. Justificación

A través de la historia, las sociedades han utilizado diferentes tecnologías para expresar y representar sus conocimientos y comunicarse: la palabra, la escritura, la imprenta y ahora, las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Cada tecnología lleva implícito un modo de pensamiento y transmisión cultural. Comprender los cambios en dichos modos nos permite repensar la cultura de las actuales sociedades tecnológicas. En los últimos años del siglo pasado, el modelo tradicional del libro lineal es superado por el hipertexto, ocasionando dicho proceso una revolución digital que alcanza a la cultura en todos sus aspectos. Para desenvolvernos en esta SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, según

Schmucler será imprescindible una nueva formación como navegantes del saber por los laberintos de datos almacenados. Saber será "saber qué es lo que se sabe" y manejar las herramientas digitales que permitan acceder a esos conocimientos. Esta nueva forma de encarar la educación nos obliga a reconfigurar los protagonistas, el entorno y los componentes básicos del acto educativo: El papel del docente: pierde su monopolio en cuanto a poseedor de la información, pero gana en la posibilidad de dotar de contextos diversos a su materia, de compartir la cátedra, de fomentar su perfeccionamiento, de poseer herramientas para la investigación y adaptarse a los distintos ritmos y necesidades de sus alumnos. El rol del estudiante: se facilita su acceso a la información y la relación entre contenidos integrando materias Fomenta la lectura no secuencial y la creación producciones colaborativas. Posibilita la integración de estudiantes con dificultades para relacionarse, con discapacidades, o con obstáculos de tiempo y espacio para el acceso a sus estudios, que eran evidentes trabas en el sistema tradicional. El momento de estudiar: El binomio tiempo-espacio deja de tener especial influencia en la educación. Las tareas y los métodos de evaluación: la actividad por excelencia pasa a ser la exploración, en los primeros niveles de la educación para pasar luego a centrarse en relacionar contenidos y crear nuevos nexos con otros ya aprendidos. Esta nueva forma de estudiar requiere otra forma de evaluar, en la que se valoren las relaciones establecidas por el alumno, el ingenio en el enfoque de sus respuestas y las asociaciones que haya hecho con sus propias estructuras cognoscitivas. Al concluir sus estudios, nuestros estudiantes trabajarán como docentes en aulas con alumnos nativos digitales y en un sistema educativo que deberá garantizar la igualdad de acceso a las tecnologías digitales tanto en sus posibilidades materiales de acceso como en la calidad y eficiencia de éste, es por eso fundamental que en su formación inicial tengan la oportunidad de experimentar con ellas y reflexionar sobre sus riesgos y promesas en el ámbito de la educación. Nuestra experiencia tiene sus bases teóricas desde estas perspectivas:

Page 3: Aulas y TIC en tiempo presente

3

● Cognotivista - Jerome Bruner- ● Aprendizajes por descubrimiento guiado y autónomo - Ausubel-. ● Androgogía - Malcom Knowles-. ● Pedagogía de las preguntas - Paulo Freire- 3. Contexto 3.1. La institución

El I.S.P. Nº2 “J.V.González” de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, cuenta con aproximadamente 1600 alumnos que cursan mayoritariamente en turno vespertino (desde las 17:50 a las 22:40) las carreras de: Profesorado de Nivel Inicial, Nivel Primario, Educación Especial, Profesorados para Nivel secundario en Matemática, Lengua y Literatura, Historia, Inglés, Geografía, Ciencias de la Educación, Biológia, Artes Visuales y Música; Tecnicaturas en Administración y en Informática, y una Escuela Preparatoria de Idiomas. El plantel docente está integrado por 150 profesores y/o profesionales. 3.2. Equipamiento y gestión de recursos informáticos.

La institución aún no recibió el equipamiento del programa Conectar Igualdad, pero cuenta con dos laboratorios informáticos con 18 equipos cada uno para uso de docentes y alumnos, conectados en red y con conexión a Internet, distribuida a su vez mediante routers inalámbricos (el alcance de la red es de varios metros aún fuera de los laboratorios). También se cuenta con impresoras y scanners. Otros 6 equipos se encuentran distribuidos en un laboratorio y la biblioteca. La gestión y el mantenimiento de los equipos los realiza un técnico en Informática que está presente en la institución en horario de cursado -aunque las salas están abiertas en diferentes horarios- Se cuenta además con tres notebooks, 5 netbooks y 3 proyectores de pantalla. 3.3. Inclusión de TIC en espacios curriculares:

En los nuevos planes de estudio de los Profesorados de Nivel Inicial, Primario y Educación Especial aparece el espacio “Tecnologías de la Información y Comunicación” en el 3º año de estudios, para abordar estos temas. El Profesorado de Matemática, tiene en su plan actual, la materia “Informática y Computación” en 1º año pero en los restantes profesorados no existen espacios curriculares que desarrollen estas temáticas específicamente, aunque algunos de los profesores incorporaron las TIC en el desarrollo de sus clases y propician su uso por parte de los alumnos. 3.4. Proyectos extracurriculares relacionados con la inclusión de TIC: En los últimos años, fueron varias las actividades institucionales relacionadas con esta temática, entre ellas cursos presenciales sobre aplicaciones informáticas de escritorio para alumnos, un Proyecto de Alfabetización Digital de carácter optativo para los alumnos de 3º año de todas las carreras, jornadas o proyectos de capacitación en esas temáticas para docentes de distintos niveles e instituciones locales. Actualmente están desarrollándose estos proyectos:

Page 4: Aulas y TIC en tiempo presente

4

§ Campus Virtual: Desde comienzos del año 2008, el Instituto pasa a formar parte de la Red

Nacional de Formación Docente generada desde el INFD, que comunica e integra virtualmente a todos los institutos del país. Actualmente se está potenciando el uso de dicho Campus Virtual, a partir de la incorporación voluntaria de profesores que desean complementar el dictado presencial de sus cátedras con estos espacios virtuales. Hay habilitadas unas cincuenta aulas virtuales y se asesora a los profesores dos veces por semana en cuanto a la administración de dichas aulas virtuales y en aplicaciones y estrategias didácticas. Por otra parte, todos los temas desarrollados se van registrando en un aula virtual llamada “Sala de profesores” para que, los que no hayan podido asistir encuentren la información necesaria. § Nuevo diseño y refuncionalización de la página web del Instituto (http://isp2.sfe.infd.edu.ar) . 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Desde el año 2010 se propone una instancia virtual de capacitación en Educación y TIC

destinada a estudiantes de 2º año de todas las carreras de Profesorado para el Nivel Secundario, integrada al Taller de Docencia II, hasta la efectiva implementación de los

nuevos diseños curriculares que incluirían espacios específicos relacionados con esta temática. Tiene una extensión de 2 meses y se incluye en este Taller debido a la pertinencia conceptual, a la posibilidad de complementar la propuesta con los aportes del profesor del área específica responsable de cada taller y porque otorga el marco formal para que todos los alumnos la realicen en forma obligatoria. 4.1 Objetivos: El objetivo general de esta propuesta es que los alumnos de carreras de Profesorado para el Nivel Secundario desarrollen desde su formación inicial y a partir de sus propias experiencias en entornos virtuales, competencias para la incorporación efectiva de TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como objetivos específicos, se plantea:

Desarrollar en los alumnos competencias digitales relacionadas con la inclusión de TIC en procesos educativos .

Aportar criterios metodológicos para la selección e incorporación de recursos tecnológicos a situaciones de enseñanza y aprendizaje, ampliando y diversificando la transmisión del saber.

Promover una postura personal crítica, autónoma y emancipadora ante el uso de estas herramientas y aplicaciones tecnológicas, valorando su significación y repercusiones en la sociedad, especialmente en la educación.

4.2 Tecnologías para acompañar el aprendizaje En el desarrollo de esta capacitación se utilizan herramientas y aplicaciones digitales

propias de la plataforma virtual actual y otras de uso libre disponibles en la web como por ejemplo: buscadores web, generadores de actividades interactivas (Educaplay) o de mapas conceptuales (Bubbl.us), sitios para compartir multimedia socialmente, procesadores de texto y más.

Page 5: Aulas y TIC en tiempo presente

5

Los participantes del proyecto se organizan en aulas o comisiones virtuales de no más de

60 estudiantes coordinados por un tutor, de manera que todos los de una carrera se encuentren en el mismo grupo. En cada aula se presentan 8 clases virtuales (una por semana) con una guía sintética para

el abordaje de los contenidos, con organizadores gráficos, resúmenes, videos y presentaciones multimediales, vínculos a material de lectura que se encuentre en la plataforma o directamente publicada en la web. Cada semana se asignan actividades de producción personal o grupal aplicando alguna herramienta digital o estrategias desarrolladas en la clase y una autoevaluación. Algunas de las actividades implican la participación de los alumnos en debates o reflexiones colectivas usando las herramientas de comunicación del campus como foros, chat y mensajería, y en los otros casos, además de la resolución específica, se pide una reflexión personal que acompañe la producción, poniendo el acento en reconocer las competencias adquiridas y pensar su aplicación didáctica en las futuras prácticas. En todos los casos se administra a través de la opción de la plataforma que registra las entregas de los alumnos y correcciones hechas por los tutores. La breve autoevaluación se propone como control de las lecturas propuestas en la clase. Se

usa la aplicación de la plataforma que permite elaborar pruebas cerradas con distintas características (multiple opción, completar, relacionar) y se optó por permitir hasta 2 veces su realización en caso de no aprobar el porcentaje mínimo de respuestas correctas. También se recurre a la publicación de Noticias para informar sobre novedades en el

cursado, como la publicación de nuevas clases o distintos eventos relacionados con el proyecto, que se registran en el calendario de cada aula.

En cada aula se habilita un canal abierto de consulta virtual específico para los aspectos técnicos a través de un foro de cuestiones técnicas.

En la sección Archivos del aula virtual se incluyen materiales de consulta no obligatorios

como tutoriales de las herramientas o lecturas complementarias. Si esos materiales ya están publicados en la web, se centralizan en la sección Sitios. En esta última también los alumnos publican recursos seleccionados por ellos en las actividades propuestas. 4.3. Contenidos:

Clase Temas Competencias digitales

00 - Señal de largada

Presentación de la propuesta, del entorno virtual y de los participantes. Programa Conectar Igualdad.

Reconocimiento de las secciones y herramientas del aula virtual. Participación en foros.

01 - ¿Alguien sabe que son las TIC?

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Caracterización. Tétrada de McLuhan.

Búsqueda y selección de imágenes en la web. Almacenamiento, inserción y copiado en distintos soportes.

02 - El ABC del sistema Informático

Sistema informático: conceptos básicos.Hardware-Software Dato - Información - Conocimiento.

Diseño de actividades interactivas con aplicaciones on line.

03 - De lo lineal a lo hipertextual

Evolución de las Tecnologías de la Palabra. Hipertexto. Debates actuales.

Búsqueda, reconocimiento y selección de hipertextos educativos.

Page 6: Aulas y TIC en tiempo presente

6

Elaboración de hipervínculos.

04 - Internet, el mundo a un clic.

Internet, sus aplicaciones. Estrategias de búsqueda y evaluación de información en la web.

Aplicación de estrategias para optimizar la búsqueda y evaluación de información en la web.

05 - A hombros de gigantes

Estrategias de búsqueda de recursos educativos y académicos en la web - Portales educativos. Estrategias didácticas para la investigación en la web: Webquest y cacerías.

Registro y búsqueda de recursos en portales educativos. Uso de aplicaciones para la búsqueda académica. Reconocimiento de los componentes de webquests y cacerías.

06 - Una ventana a la Educación 2.0

La web 2.0 y su impacto en la educación. Recursos multimediales en la web.

Búsqueda y selección de recursos multimediales. Inserción mediante códigos html en otros soportes web.

07 - Final o principio?

Educación y TIC. El rol del docente y de la escuela en la cultura digital. Necesidad y ofertas de capacitación continua.

Diseño de mapas conceptuales con aplicaciones on line.

4.4. Materiales Didácticos

Propios (elaborados por los coordinadores/tutores)

- Guía didáctica del proyecto que incluye la presentación del tutor, los objetivos y contenidos, la metodología de trabajo y de evaluación. - Clases virtuales. - Tutoriales adaptados y sintetizados de las funciones principales del aula virtual y de las herramientas digitales. - Autoevaluaciones de cada clase. De los alumnos

- Producciones digitales individuales y grupales que se comparten en el aula virtual. De otros autores

- Documentos y artículos académicos o periodísticos digitalizados - Tutoriales de herramientas informáticas. - Objetos interactivos de aprendizaje. - Presentaciones multimediales, podcasts y videos relacionados con los conceptos abordados. 4.5. Recursos humanos: La coordinación y tutoría de esta propuesta está a cargo de dos docentes especializados en la temática de TIC y Educación, que sonlos Facilitadores TIC y administradores del campus virtual de la institución. Estos docentes también son los responsables de la administración de

Page 7: Aulas y TIC en tiempo presente

7

los usuarios en las aulas virtuales a partir de la información que le envíen los profesores y los formularios de registro que los mismos alumnos completan en el campus. Junto a un directivo de la institución y al Jefe del Departamento de prácticas docentes se realizan revisiones de estrategias y actualización de contenidos y tecnologías utilizadas, que son informadas a todos los docentes de los Talleres de Práctica y se resuelven las cuestiones imprevistas. Los directivos e integrantes del departamento de prácticas tienen acceso al aula con perfil de invitados, accediendo a todos los materiales publicados y a las calificaciones de los alumnos, contando con la posibilidad de participar en foros y comunicarse vía chat o mensajería interna. 4.6 Cronograma anual:

La propuesta abarca 8 semanas de cursado para todos los grupos durante el primer cuatrimestre (meses de mayo y junio), destinando dos semanas al final para la elaboración y entrega de las actividades finales. En el segundo cuatrimestre se realizará la instancia recuperatoria en los casos que sea necesaria y la integración de los contenidos desarrollados en el taller de Docencia de cada carrera. 5. Evaluación y seguimiento:

De los alumnos:

Criterios: - Acceso a las clases y materiales propuestos. - Resolución correcta y completa de las actividades propuestas en cada clase. - Aprobación de las autoevaluaciones de control de cada clase. - Cumplimiento de tiempos y formas en la resolución de las consignas. Instrumentos: - Reportes de accesos y lecturas de la plataforma virtual. - Consignas de producción individual y grupal en cada clase (corregidas por los tutores). - Autoevaluaciones cerradas (corregidas y calificadas automáticamente en la plataforma) - Tablas resumen de seguimiento de los alumnos. Del proyecto: Paralelamente al desarrollo de la capacitación, se hace un seguimiento de la misma para convertirla en una experiencia de investigación-acción y generando un registro o crónica de la propuesta. Estrategias de seguimiento: Reuniones de trabajo y reflexión pedagógica de coordinador y tutores. Reuniones generales con directivos y docentes. Entrevistas y encuestas realizadas distintos actores de la institución. Registros estadísticos de participación virtual.

Page 8: Aulas y TIC en tiempo presente

8

6. Conclusiones:

Grandes desafíos que se presentaron en la implementación del proyecto, que requirieron de una constante revisión a partir del contexto y de la propia experiencia, para mantener la calidad de la propuesta educativa:

Desafíos Estrategias

Atender a la diversidad de especialidades de las que provienen los alumnos.

Presentación de ejemplos, casos, recursos y evaluación de producciones específicas de los estudiantes que contemplen esa diversidad. Compromiso y acompañamiento de los profesores de cada taller (especialistas). En la última edición se propone para el 2º cuatrimestre la integración de algunas de las estrategias en al menos una actividad en cada taller, con el acompañamiento de los especialistas en TIC.

Seguir el ritmo a la evolución constante del software, las aplicaciones web y los recursos tecnológicos que van surgiendo y mutando (el estado “beta perpetuo”) en una propuesta que se pretende sistematizar en el tiempo.

Los tutores revisan constantemente la propuesta y la renuevan, tanto por la obsolescencia propia de estos elementos como por los resultados obtenidos en el desarrollo de cada edición.

Llevar adelante la primera experiencia totalmente virtual para la institución y para la gran mayoría de los alumnos implicó afrontar cierta resistencia inicial de distintos actores institucionales. Aunque la mayoría de los alumnos manifestaba en las primeras participaciones virtuales una buena predisposición, para nuestra sorpresa, un pequeño pero significativo porcentaje de alumnos expresaba su disconformidad con la propuesta argumentando que no tenía relación con su especialidad, falta de tiempo para sumar otra actividad o problemas de accesibilidad a los recursos tecnológicos.

A través de las herramientas de comunicación del campus y también en reuniones presenciales, se dialogó con ellos planteando los objetivos y la importancia del proyecto. Apoyo de directivos y docentes de los talleres.. Posibilitar el acceso a salas de informática en horarios extraescolares.

Para finalizar:

- Se puso en marcha una capacitación innovadora, sistematizada en el tiempo pero que evoluciona al ritmo que imponen la temática abordada y los recursos tecnológicos disponibles.

- Esta experiencia en educación virtual aporta metodologías y estrategias válidas para aplicarlas a otros proyectos similares tanto en lo administrativo como en relación a las tutorías y a las formas de evaluación.

- Se generó colección de materiales didácticos digitales elaborados y/o seleccionados por los docentes que pueden re-utilizarse y servir de modelos para otros proyectos.

Page 9: Aulas y TIC en tiempo presente

9

- Y lo más importante es que un alto porcentaje de los destinatarios valoró positivamente la experiencia, tanto los contenidos como la metodología, revirtiendo en muchos casos sus opiniones iniciales y convenciéndonos acerca de la continuidad del proyecto.

7. Bibliografía fundamental:

Batista M.Alejandra, Celso Viviana, Usubiaga Georgina y Minzi Viviana (2007): TIC en la escuela : trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica, Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires Burbules Nicholas y Callister Thomas (2008): Educación: Riesgos y promesas de las NTICs.

Ed. Granica. Barcelona Tedesco, Juan Carlos (2008): La Educación y las Nuevas Tecnologías de la Información. IV Jornadas de Educación a Distancia MERCOSUR/SUL. Buenos Aires