aumentada literatura y comunicación

8
Literatura y comunicación sábado, 21 de mayo de 2011 El espacio y el tiempo en la Narración Por el profesor Víctor Millares El espacio y el tiempo en la narración 1.- El espacio Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos. Espacio físico o escenario Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa. Ejemplo: Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”. (Carmen Laforet, Nada, fragmento) Espacio psicológico

Upload: brandon-yerba-paredes

Post on 18-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Aumentada Literatura y Comunicación

TRANSCRIPT

Literatura y comunicacinsbado, 21 de mayo de 2011El espacio y el tiempo en la NarracinPor el profesor Vctor MillaresEl espacio y el tiempo en la narracin1.- El espacio

Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no slo abarca los lugares fsicos en los que transcurre la accin, sino que, tambin, la atmsfera espiritual que se crea en la obra y el mbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

Espacio fsico o escenarioEs el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, martimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la accin narrativa.

Ejemplo:Lo que estaba delante de m era un recibidor alumbrado por la nica y dbil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lmpara, magnfica y sucia de telaraas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas.(Carmen Laforet,Nada, fragmento)

Espacio psicolgicoEs la atmsfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la accin, segn los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusin, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicacin condiciona el comportamiento de los personajes y define las caractersticas del acontecer.La observacin del espacio sicolgico o atmsfera que presenta una obra determinada, nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.

Ejemplo:En toda aquella escena haba algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido.(Carmen Laforet,Nada, fragmento)

Espacio socialSe refiere al entorno cultural, religioso, econmico, moral o social en el que se desarrolla la accin narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o polticas.

Ejemplo:La familia de don Dmaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (). Se distingua por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crdito de don Dmaso, que tena por principal negocio el de la usura en gran escala, tan comn entre los capitalistas chilenos.(Alberto Blest Gana,Martn Rivas, fragmento)

2.- El tiempo

El tiempo adquiere un valor diferente, segn se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantstico. El tiempo puede referirse a un hecho histrico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es diferente al tiempo real.

El tiempo de la historiaCorresponde a la presentacin en un orden lgico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesin lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el trminofabulapara referirse a esta reproduccin cronolgica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.

Tiempo del relatoEs la disposicin esttica del acontecer en la narracin. El narrador dispone arbitrariamente el orden de los acontecimientos. El narrador organizacin esttica de eltiempo de la historia, instaurando una temporalidad artstica. De esta forma, encontramos una serie de tcnicas que permiten ordenar estticamente el relato, las que veremos posteriormente.

El tiempo referencial histricoSe refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el poema del Cid, sera el siglo XII; poca medieval de la monarqua. Por otra parte podra aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.

Disposicin de los acontecimientosSe refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narracin, en otras palabras, nos referimos al tiempo del relato y las tcnicas que permiten una presentacin esttica de los acontecimientos. De esta forma, aparece laanacronaque es una ruptura temporal en la narracin y aparece cuando el relato se detiene instantneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronologa distinta a la que exige la lgica causa efecto.Existen dos formas de anacrona:

Analepsis: Es una retrospeccin. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.

Prolepsis: llamada tambin prospeccin o anticipacin, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrir despus del tiempo del relato.

A continuacin se presenta un esquema con las tcnicas referidas a las alteraciones temporales:

Finalmente, los hechos podran seguir un orden cronolgico o un desarrollo lineal, pues se quiere privilegiar el desenlace y la relacin causa efecto de los acontecimientos, esto es lo que se conoce porAb Ovoque significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denominaIn media resque significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el inters est centrado en el acontecer, se podra empezar por el desenlaceIn extrema resque significa 'en el final de las cosas'.

INICIO|LENGUA

LA HISTORIA|EL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS|EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA|LOS PERSONAJES|

EL TIEMPO|EL ESPACIO|EL RECEPTOR

Narrar escontar. La narracin es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el anlisis de los textos narrativos es necesario estudiar lahistoriay las acciones que la componen (argumento), lospersonajesque las llevan a cabo, eltiempoy elespaciodonde se desarrollan, cmo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qupunto de vistase cuentan.

LA HISTORIA

La mayor parte de los relatos presenta unaaccin principaly varias secundarias. Estas acciones se combinan entre s, alternando su aparicin y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narracin.Un relato presenta distintoritmo narrativosegn el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:CONDENSACIN:Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a laelipsis narrativa. La condensacin es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya accin presenta una dilatada duracin temporal.EXPANSIN:El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la accin, tales como descripciones. Es un procedimiento caracterstico de la novela psicolgica, donde la accin se ralentiza para prestar atencin a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.

ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo unorden; pero en no pocas narraciones esa ordenacin sufre modificaciones.El autor puede acelerar o ralentizar la accin a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atencin en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.Del tratamiento de la accin se deriva la tensin narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad)En una narracin se distingue laESTRUCTURA EXTERNAy laESTRUCTURA INTERNA:La primera organiza el contenido de la historia encaptulos, partes, tratados, secuencias; la segunda, depende delorden de los acontecimientos.Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narracin, pueden darse diferentesestructuras narrativas:LINEAL O CRONOLGICA:El orden del discurso sigue el orden de la historia.IN MEDIAS RES(expresin latina en medio del asunto): El relato empieza en medio de la narracin, sin previa aclaracin de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atencin del lector.RUPTURA TEMPORAL:Flash-back(retrospeccin o analepsis): El narradortraslada la accin al pasado.Flashforward(anticipacin o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.Contrapunto:Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narracin.Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

Elnarradores un elemento ms, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misin decontarla historia. La caracterizacin del narrador depender de lainformacinde que disponga para contar la historia y delpunto de vistaque adopte.Se puede narrar una historiaDESDE LA 3 PERSONANarrador omnisciente( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes La omnisciencia admite distintos grados de implicacin, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.Narrador observador: Slo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cmara de cine, el narradormuestralo que ve.DESDE LA 1 PERSONANarrador protagonista:El narrador es tambin el protagonista (autobiografa real o ficticia).Narrador personaje secundario: El narrador es untestigoque ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscpico).DESDE LA 2 PERSONASupone undesdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contndose la historia a s mismo o a un yo desdoblado.

LOS PERSONAJES

Los personajes son el elemento fundamental de la narracin, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, segn su grado de participacin en la historia, en personajesprincipales,secundariosycomparsas.Elprotagonistaes el centro de la narracin. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personajeredondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone unantagonista.Elsecundarioes un personajeplanoque no evoluciona. La mayora de las veces responde a un arquetipo.Loscomparsas(o extras) son meros elementos presenciales.Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:Lacaracterizacin directapermite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.Lacaracterizacin indirectapermite deducir cmo son a travs de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

En un relato, las voces de los personajesse dejan or a travs de los modelos de cita conocidos comoestilo directo, estilo indirectoyestilo indirecto libre.ESTILO DIRECTO:Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pens: aqu no aguanto yo dos das).Se construye mediante la yuxtaposicin de dos segmentos: elmarco de la cita,que se vale de losverba dicendi( Juan pens) y lacitapropiamente dicha (aqu no aguanto yo dos das).ESTILO INDIRECTO:En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situacin comunicativa (Juan pens que all no aguantaba l dos das).La cita se introduce por una conjuncin (que, si, cundo) y sufren cambios las formas pronominales, los decticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.ESTILO INDIRECTO LIBRE:El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin elverbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipogrficas (La situacin era catica.All no aguantaba l dos das.)EL MONLOGO:Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones Aunque lo normal es el uso de la primera persona, tambin se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.

EL TIEMPO

Cuando se analiza el tiempo de la narracin conviene tener en cuenta esta distincin:EL TIEMPO EXTERNO O HISTRICO:Es la poca o momento en que se sita la narracin. Puede ser explcito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios das. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.

EL ESPACIO

El espacio es elmarco fsicodonde se ubican los personajes y los ambientes geogrficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.As habr que distinguir entreespaciosexterioreso abiertos einterioreso cerrados.Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anmico de stos e incluso a constituirse en eje central del relato.

EL RECEPTOR

La consideracin del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dostipos de receptores:EL DESTINATARIO:El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creacin, pues el creador tiene presente al pblico al que se dirige.EL NARRATARIO:Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explcitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.