autocuidado, promocion de la salud y cuidado de si

Upload: eduardo-romero-stefani

Post on 13-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    1

    TEORIAS Y OBJETOS DE LA EPIDEMIOLOGA EN LAS PRCTICAS DE

    SALUD:

    Autocuidado, Promocin de la Salud, y Cuidado de S

    Md. Agustn GonzlezMd. Ana Godoy

    Losmltiples significados de la Promocin de la Salud

    El modelo terico-conceptual de la Promocin de la Saludaparece en los aos 70 en pases desarrollados como Gran Bretaa,

    EEUU y particularmente, Canad. Este modelo se propone a

    consecuencia de la necesidad de un nuevo pensar y hacer en salud, a

    causa de la constatacin de los lmites del modelo biomdico, el

    aumento en los costos, y un clima de efervescencia poltica (y por tanto

    cultural) cuyas huellas perduran hasta el da de hoy.

    La Promocin de la Salud tiene por objetivo el ayudar a laspersonas a modificar sus hbitos y estilos de vida, con el sentido de

    transformar los perfiles de salud-enfermedad de las poblaciones. Para

    esto, asienta sus propuestas en dos supuestos:

    1. los individuos poseen autonoma para tomar decisiones y teneractitudes que los lleven a practicar hbitos de vida saludables;

    2. los cambios de actitudes pueden tener un efecto significativopara la salud.

    El nacimiento formal de la Promocin de la Salud como

    Movimiento se puede ubicar en Ottawa, Canad, en 1986. All se

    defini a la Promocin de la Salud de la manera siguiente:

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    2

    La promocin de la salud consiste en proporcionara a los pueblos los

    medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre

    la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar fsico, mental

    y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus

    aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al

    medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como

    la fuente de riqueza de la vida cotidiana.

    Si bien en la Carta de Ottawa no hay una definicin explcita de

    Salud, en ella puede leerse una clara referencia la definicin de la OMS

    (el completo estado de bienestar fsico, mental y social). Sin embargo, guardauna diferencia sustancial con esta ltima. En la Carta de Ottawa la salud

    se concibe como un recurso, como una capacidad, lo cual no aparece

    en la definicin esttica de la OMS. Esta capacidad se ve como la

    responsabilidad individual y colectiva de controlar la vida, en tanto la

    responsabilidad del gobierno y de otras instituciones reside en asegurar

    las condiciones bsicas que hacen posible el desarrollo de la capacidad

    saludable de la poblacin.

    Esta definicin considera la intervencin sobre los

    determinantes estructurales del Proceso Salud-Enfermedad y seala la

    responsabilidad del Estado frente a los mismos. De este movimiento

    derivan las estrategias de Ciudades Saludables, Ambientes Saludables,

    etc. las cuales son estrategias gubernamentales para promover el cambio

    de hbitos asegurando las condiciones necesarias para que cambiar

    sea una opcin ms viable.

    En Canad, el documento gubernamental conocido como

    Informe Lalonde (1974), afirma estos supuestos en el concepto de

    a El trmino original es enabling, que puede ser traducido como permitir, hacer

    posible algo.

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    3

    Campo de la Salud, donde adems de la biologa humana seampla el

    anlisis del Proceso Salud-Enfermedad a los estilos de vida, la

    organizacin de los servicios sanitarios y el medio ambiente. Sin

    embargo a la hora de emitir recomendaciones, el documento acenta el

    peso de los estilos de vida individuales por encima de las condiciones

    materiales de vida y la estructura social.

    De esta manera, se enfatizaron programas educativos

    destinados a intervenir sobre problemas como el tabaquismo, los

    hbitos alimentarios y el alcoholismo, bajo la premisa de que las

    personas deben aceptar la responsabilidad individual sobre la salud de sus hbitosde vida no saludables. Esto nos lleva al primer significado a partir del cual

    se ha operativizado el concepto de Promocin de la Salud: la Salud

    como una responsabilidad individual, escondiendo las estructuras

    sociales causantes de enfermedad. Esto puede servir para la

    introduccin de polticas liberales (desresponsabilizacin de los

    trabajadores de la salud y del Estado), culpabilizando a las vctimas

    por la inequidad del sistema social. Este es el caso de sistemas de salud

    como Estados Unidos y Chile, donde la salud es un bien de mercado y

    el cuidado de la misma es una responsabilidad individual de la cual el

    Estado se desentiende, al revs de lo que sucede en Canad o Gran

    Bretaa.

    Condiciones, modos y estilos de vida.

    Al considerar el concepto de estilo de vida, la perspectiva

    antropolgica del mismo se encuentra opacada por la perspectiva

    mdica, la cual lo utiliza como factor explicativo de las causas de

    enfermedad. Sin embargo, el significado de estilos de vida en la jerga

    mdica no es claro, siendo muchas veces utilizado para sealar el

    conjunto de comportamientos que deben ser adoptados para evitar la

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    4

    enfermedad y retrasar la muerte.

    En este sentido, el estilo de vida sera una suerte de eleccin

    que el individuo realiza en funcin de sus creencias, expectativas,necesidades yexperiencias previas. Pensndolo desde ese marco general

    de anlisis, la intervencin promotora de la salud

    consistiraentransformar todo o parte de la racionalidad de esas

    creencias, expectativas y necesidades para transformar entonces los

    estilos de vida. En esta lgica asientan las prcticas de consejera, tan

    diversas que abarcan casi todas las actividades humanas: la

    alimentacin, el sueo, la actividad fsica recreacional, la vida sexual yreproductiva, entre otras. Se busca constituir as el sujeto puro de la

    razn enunciado por Descartes en el siglo XVII.

    Estas prcticas, tan arraigadas en el cotidiano de los equipos de

    salud, culpabilizan a los individuos por las consecuencias que sus

    elecciones acarrean. Tomar a los estilos de vida como una eleccin

    enteramente racional despojada de toda emocionalidad separa al

    individuo de las condiciones materiales en que desarrolla su vida,incluso de su propia historia personal, familiar y comunitaria. En

    consecuencia, se reproduce en el nivel micropoltico lo que sealramos

    antes: considerar a la Salud como una responsabilidad puramente

    individual.b

    Es necesario ampliar entonces la conceptualizacin de estilo de

    vida hacia otros autores. Weber (1944) lo concibeen trminos de

    regularidades, uniformidades repetidas,hbitos constitutivos en losmodos de vivir,

    as como formas de estar en el mundo y de relacionarse con las otras clases.

    Bourdieu (1988) enuncia el concepto de habitusdentro del cual incluye

    bRespecto de la relacin entre condiciones materiales de vida y salud, se sugiere repasar

    el apunte sobre Determinantes Sociales de la Salud.

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    5

    a los estilos de vida, al cual sintetiza como la posicin social hecha

    prctica.Representa la reproduccin de la posicin social a travs

    de actos concretos, puesto que la posicin social genera principios de

    percepcin, modos de actuar y de sentir. Un ejemplo prctico de

    habituses el gusto por la msica, el cual vara de gnero entre los

    distintos estratos socioeconmicos, y tiende a ser el mismo gnero

    entre personas o grupos pertenecientes al mismo estrato. El gusto por

    determinados alimentosen condiciones ideales de igual posibilidad de

    eleccintambin es un ejemplo de habitus.

    Concretamente, el estilo de vida no es una simpleeleccin quehace un individuo solitario, sino un modo caracterstico de actuar de

    ungrupo de personas que se encuentran sometidas no slo a

    similarescondiciones de vida, sino porque as dan forma a una seriede

    relaciones concretas que dan sentido e identidad a la existencia.El modo

    de vida expresa una sntesis superadora entre las condiciones y los

    estilos de vida. En algunas personas, estos modos de vida pueden

    favorecer modificaciones en los comportamientos generadores de

    enfermedad, mientras que en otras puede ser mucho ms difcil por

    cuestiones culturales y econmicas que limitan la posibilidad de

    eleccin (por ejemplo la disponibilidad de alimentos saludables cerca

    del domicilio o las posibilidades materiales de adquirirlos).

    Consideraciones sobre el concepto de Empoderamiento

    La Carta de Ottawa coloca al empoderamiento(empowerment)

    como el proceso a travs del cual las personas y los colectivos ganaran

    autonoma y cuidaran de s mismos. Este trmino, si bien aparenta

    estar en lnea con una prctica contrahegemnica, puede ser entendido

    y a veces ha sido utilizadopara todo lo contrario.

    El Diccionario de la Real Academia define empoderar como

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    6

    Hacer poderoso o fuerte a un individuo o grupo social desfavorecido. Una

    definicin similar, apoderar, tiene las siguientes cuatro acepciones:

    1. Dicho de una persona: Dar poder a otra para que la representeen juicio o fuera de l.

    2. Poner algo en poder de alguien o darle la posesin de ello.3. Hacerse dueo de algo, ocuparlo, ponerlo bajo su poder.4. Hacerse poderoso o fuerte; prevenirse de poder o de fuerzas.

    Puede verse, con tan slo analizar estas distintas definiciones,

    que existen dos lneas de interpretacin del trmino empoderamiento:

    una dondealguien que posee el poder comparte voluntaria y

    activamenteuna parte del mismo, con otra u otras personas menos

    poderosas que lo esperan pasivamente; y otra entendida como un

    proceso mediante el cual los sujetos por s mismoscapturan, ganan,

    construyen su poder.

    El empoderamiento, como concepto central de la Promocin

    de la Salud, puede ser operativizado como instruccionesacerca decmo se debe vivir una buena vida, sana y libre de conflictos

    imponiendo un estilo de vida que para quien lo impone es el nico

    correcto, o como un proceso donde se legitima la voz y la experiencia

    de los otros, al mismo tiempo que se remueven las barreras que limitan

    la vida en sociedad, promoviendo la participacin apuntando al

    aumento del control de la vida propia por parte de los individuos y las

    comunidades. Se espera como resultado el aumento de la capacidad de

    los individuos y de los colectivos para definir, analizar y actuar sobre

    sus propios problemas.

    Es importante en este punto remarcar que las acciones de la

    Promocin de la Salud hegemnica, aquella que culpabiliza estilos de

    vida errneos no ha sido efectiva.

    Para poder intervenir sobre los determinantes de

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    7

    salud/enfermedad presentes en la comunidad no basta con

    responsabilizarse por los mismos, sino que tambin se debe ampliar la

    habilidadde enfrentar los desafos de la vida en sociedad, habilidad que

    requiere capacidad, competencias y recursos polticos y culturales.

    Una Promocin de la Salud parecida a la que se promueve en la

    Carta de Ottawa, un sujetocapaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de

    satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente, tiene que

    ser emancipatoria.

    Autocuidado y Cuidado de S

    El autocuidadoes la propuesta principal de la promocin de la

    salud, entendido como aquellas actividades que realizan los individuos, las

    familias o las comunidades, con el propsito de promover la salud, (o restablecerla

    cuando sea necesario), prevenir la enfermedad y limitarla cuando existe. Esta

    definicin deja entrever que el autocuidado se orienta especficamente a

    las prcticas, a las actividades que realizan los sujetos para el cuidado de

    su salud, tales como la alimentacin saludable, la actividad fsica, la

    higiene corporal, etc. El cuidado de s(Foucault, 1984) se define en

    cambio como una actitud en relacin con uno mismo, con los otros y con el

    mundo, lo que lo ubica como una categora que engloba al

    autocuidado.El cuidado de s es un proceso donde se construyen

    significados que orientan esas acciones de autocuidado. El cuidado de s

    en salud es la posibilidad de conocer esos significados para permitir laapropiacin de las prcticas de autocuidado.

    En la singularidad de los sujetos podemos encontrar tantos

    significados a las prcticas como personas existen. No es infrecuente

    encontrar que las personas abandonen los tratamientos crnicos porque

    se sienten bien, lo cual frustra a los trabajadores de la salud quienes

    poseen razones para darle un significado a las enfermedades crnicas

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    8

    que puede ir ms all del sntoma. El secreto est en resignificar.

    Agrega Muoz Franco (2009): Cuidado de s y autocuidado son

    categoras complementarias, como dos caras de la misma moneda. El conjunto deactitudes que asumen los sujetos (cuidado de s), se convierte en razn sin la cual no

    sera posible adoptar y desarrollar actividades y prcticas (autocuidado) orientadas al

    mantenimiento de la salud.

    El sujeto puede ser definido como un ser con voluntad propia,

    capaz de entender su propia realidad mejor que nosotros, y dar

    cuenta de ello a travs de las decisiones que toma para transformarla.

    Posee una historia, una familia, un lugar de pertenencia, preferencias,

    creencias y conflictos sin resolver, como cualquiera de nosotros. Posee

    autonoma y libertad para elegir lo que cree ms conveniente dentro del

    abanico de posibilidades que le presentan sus condiciones de vida. Es

    decir, cada uno constituye dentro de s una manera singular de

    interactuar con los dems y cuidar de s mismo, eligiendo dentro de ese

    proceso opciones que deterioran o promueven la salud.

    La promocin de la salud y el cuidado de s, deben posibilitar la

    identificacin de las motivaciones que subyacen a las prcticas sociales

    de los seres humanos para lograr mantener su salud y cuidarla, lo que

    nos lleva a analizar el problema desde la perspectiva de las personas que

    consultan por un problema de salud, puesto que son ellos y no

    nosotros quienes mejor pueden interpretar su realidad y tomar las

    mejores decisiones en base a la misma.

  • 5/23/2018 Autocuidado, Promocion de La Salud y Cuidado de Si

    Salud Individual y Colectiva

    Ciencias de la Salud - UNS

    MANUAL DE SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA Trabajo en

    Terreno

    9

    Bibliografa:

    Chapela Mendoza MC. Promocin de la Salud.Un instrumento delpoder y una alternativa emancipatoria. En: Temas y desafos enSalud Colectiva. BuenosAires: Lugar Editorial, 2007.Disponible en:

    http://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Promocion_de

    _la_Salud.pdf

    Carvalho SR. Promocin de la Salud, empowerment y educacin:una reflexin crtica como contribucin a la reforma sanitaria.Salud

    colectiva.2008;4(3):335-347.Disponible en: http://www.unla.

    edu.ar/saludcolectiva/revista12/6.pdf

    Muoz Franco NE. Reflexiones sobre el cuidado de s comocategora de anlisis en salud. Salud colectiva. 2009;5(3): 391-

    401.Disponible en:

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_

    arttext&pid=S1851-82652009000300007

    Foucault M. La tica del cuidado de s como prctica de la libertad.Ditset crits (1954-1988).Pars: Gallimard, 1994. pp. 257-280.

    Disponible en: http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/

    NOMBRES/article/viewFile/2276/1217

    http://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Promocion_de_la_Salud.pdfhttp://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Promocion_de_la_Salud.pdfhttp://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Promocion_de_la_Salud.pdfhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S1851-82652009000300007http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S1851-82652009000300007http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S1851-82652009000300007http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/%20NOMBRES/article/viewFile/2276/1217http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/%20NOMBRES/article/viewFile/2276/1217http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/%20NOMBRES/article/viewFile/2276/1217http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/%20NOMBRES/article/viewFile/2276/1217http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/%20NOMBRES/article/viewFile/2276/1217http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S1851-82652009000300007http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_%20arttext&pid=S1851-82652009000300007http://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Promocion_de_la_Salud.pdfhttp://www.famp.es/racs/ObsSalud/documentos/Promocion_de_la_Salud.pdf