autoevalución para la_acreditación

14
TEMA DE INVESTIGACIÓN: AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE MATRICERIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS OBRERO DE COMAS. Autor: EGOAVIL MALMA, Antonio Humberto. PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA. Siendo las Instituciones Educativas de formación técnica el espacio indicado para el aprendizaje de competencias laborales que van a dotar al estudiante de conocimientos tecnológicos, habilidades y destrezas para el desempeño competente de una carrera técnica y el fortalecimiento de su actitudes y valores. Para el aprendizaje de las competencias laborales se precisa el uso de máquinas, equipos, herramientas, materiales fungibles y de otros enceres que demanda la formación en la especialidad de matricería. Finalizado su formación técnica, los jóvenes que egresan de la institución educativa Jesús Obrero, entre otras opciones, elegirán formar parte del engranaje industrial del que forman parte los talleres, las micro empresas o empresas de la metal-mecánica en el servicio o fabricación de partes mecánicas. Este proceso formativo debe estar acompañado por un conjunto de componentes del cual dependerá el proceso formativo de los alumnos de la especialidad de matricería. Los componentes al cual nos referimos son: perfil profesional de los docentes, plan de estudios, infraestructura.

Upload: antonio-humberto-egoavil-malma

Post on 18-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevalución Para La_acreditación

TEMA DE INVESTIGACIÓN: AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE

MATRICERIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS OBRERO DE COMAS.

Autor: EGOAVIL MALMA, Antonio Humberto.

PRIMERA PARTE: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA.

Siendo las Instituciones Educativas de formación técnica el espacio indicado para el aprendizaje de competencias laborales que van a dotar al

estudiante de conocimientos tecnológicos, habilidades y destrezas para el desempeño competente de una carrera técnica y el fortalecimiento

de su actitudes y valores.

Para el aprendizaje de las competencias laborales se precisa el uso de máquinas, equipos, herramientas, materiales fungibles y de otros

enceres que demanda la formación en la especialidad de matricería.

Finalizado su formación técnica, los jóvenes que egresan de la institución educativa Jesús Obrero, entre otras opciones, elegirán formar parte

del engranaje industrial del que forman parte los talleres, las micro empresas o empresas de la metal-mecánica en el servicio o fabricación de

partes mecánicas.

Este proceso formativo debe estar acompañado por un conjunto de componentes del cual dependerá el proceso formativo de los alumnos de

la especialidad de matricería. Los componentes al cual nos referimos son: perfil profesional de los docentes, plan de estudios, infraestructura.

Por las razones ya expuestas, es necesario hacer una autoevaluación de la especialidad de matricería para ver los aspectos que facilitan y

dificultan el proceso formativo como también las fortalezas y debilidades de la gestión institucional y a partir de ello tomar decisiones.

El presente trabajo está orientado a detectar esas situaciones.

Page 2: Autoevalución Para La_acreditación

B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1. PROBLEMA GENERAL.

¿Cuál es el nivel de calidad de gestión pedagógica de la institución educativa Jesús Obrero en la especialidad de Matricería?.

2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

i. ¿cuál es el nivel de dirección institucional de la especialidad de matricería en la I.E. Jesús Obrero?

ii. ¿Cuál es el nivel del desempeño docente de la especialidad de matricería de la I.E. Jesús obrero?.

iii. ¿Cuál es el nivel de trabajo conjunto con los padres de familia de la especialidad de matricería?.

iv. ¿Cuál es el nivel de calidad de la infraestructura y recursos para el aprendizaje de los alumnos de la especialidad de matricería?

C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. OBJETIVO GENERAL.

Diseñar y aplicar instrumentos de medición para identificar el nivel de calidad de gestión de la Institución Educativa Jesús Obrero en la

especialidad de matricería.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

i. Diseñar instrumentos de medición para medir la calidad de gestión de la I.E. Jesús Obrero.

ii. Establecer el nivel de confiabilidad de los instrumentos de medición de la calidad de la gestión del Jesús obrero.

iii. Aplicar los instrumentos para identificar el nivel de desempeño docente de la especialidad de matricería de la I.E. Jesús Obrero.

iv. Evaluar el nivel del trabajo conjunto con los padres de familia de la especialidad de matricería.

v. Identificar el nivel de calidad de la infraestructura y recursos para el aprendizaje de los alumnos de la especialidad de matricería.

D. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

Page 3: Autoevalución Para La_acreditación

El nivel de calidad de gestión de la Institución Educativa Jesús Obrero en la especialidad de matricería, es regular

E. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

El presente trabajo cuenta con una sola variable.

AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN.

Page 4: Autoevalución Para La_acreditación

SEGUNDA PARTE.: MARCO TEÓRICO.

ANTECEDENTES.

Los antecedentes de la presente investigación, se han encontrado trabajos que abordan el tema de manera relacionada con los términos de

autoevaluación y acreditación. Haciendo dicha salvedad, se citan los trabajos realizados por con su tema “validación y confiabilidad de un modelo

de autoevaluación de la facultad de educación de la universidad Alas Peruanas” en el 2007 donde el autor fundamenta su trabajo haciendo ver

que la educación superior en el siglo XXI se encuentra en crisis a tal punto que sus egresados no satisfacen las necesidades de la sociedad. El

autor atribuye la crisis de las universidades a los siguientes factores:

a) La falta de articulación entre los distintos niveles educativos.

b) El bajo nivel académico de un porcentaje considerable del personal docente tiene escasa formación pedagógica.

c) Los métodos de enseñanza que enfatizan la transmisión de conocimientos y la acumulación de información.

d) La distancia que suele existir entre los que se enseña y las necesidades reales de la sociedad.

e) Limitada presencia de modelos públicos de gestión eficiente y eficaz.

El autor encuentra en la autoevaluación como un mecanismo reflexivo a través del cual la comunidad universitaria convierte su trabajo en un

objeto de valoración que debe ser medido, contrastado con un modelo ideal.

Un segundo trabajo de investigación cuyo tema es “autoevaluación de la biblioteca central de la universidad San Martín de Porres en base a la

guía de la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación ANECA” realizado por Yancey Carrión Zamora (2009). El objetivo general

de investigación es evaluar la gestión de la biblioteca central en base a la guía de ANECA y en los objetivos específicos señala:

a) Establecer un modelo de autoevaluación que se adapte a los lineamientos de la guía de autoevaluación de ANECA.

b) Contrastar los resultados de la evaluación con los estándares de latinoamerica.

c) Proporcionar un plan de mejora para la biblioteca central de USMP.

Page 5: Autoevalución Para La_acreditación

El trabajo se desarrollo en función a los objetivos planteados y para ello desarrollo una metodología de investigación específica en términos

operativos para lograr los objetivos planteados. Hace un desarrollo del marco teórico donde los temas de autoevaluación, calidad y

acreditación son enfocados desde varias miradas técnicas y científicas.

Las conclusiones a las que ha llegado el investigador son las siguientes:

Existe una falta de interés y compromiso del personal ilustrado en lo siguiente.

La proyección anual no contempla el proceso de autoevaluación

No se ha diseñado un plan de autoevaluación, ni un plan de trabajo.

No se ha diseñado actividades, grupos de trabajo así como tampoco se ha establecido límites de tiempo para el desarrollo del proceso.

Se estableció un modelo de evaluación basado en la guía de ANECA, se analizó de forma estructurada los procesos, servicios que brinda la

biblioteca central, obteniendo como resultado una muestra general, la falencia y definiciones de los mismos así como también de la

infraestructura tanto física como tecnológica. Este modelo ha servido como herramienta de identificación de los indicadores críticos y reformar

un plan de mejora.

La bibliografía utilizada es como sigue:

a) Agencia nacional de evaluación de la calidad (2005)

b) ANR (2005) modelo de autoevaluación con fines de mejorar la carrera universitaria.

c) Farro Custodio (2004) evaluación y acreditación para universidades de calidad, metodología y experiencias.

d) Kells, H (1997) proceso de autoevaluación.

Un tercer trabajo referido al tema de investigación tiene como título “Proceso para la validación de un plan de Auto-evaluación para la acreditación

de la escuela de San Patricio en la ciudad de Pasco, Estado de Washingtón” realizado por Luis Antonio Vega Ruiz (2004). El autor estableció dos

retos en la parte que corresponde al problema.

1.º Liderar un proceso de acreditación, completamente novedoso, en que no había otra opción más que obtener un resultado positivo.

2.º Eleaborar un plan de acción para el proceso de acreditación de la Escuela de San Patricio de la ciudad de Pasco, estado de Washington.

Page 6: Autoevalución Para La_acreditación

En el marco teórico desarrolla la importancia de la acreditación de las escuelas siendo los Estados Unidos un país donde se viene dando la

acreditación desde ya hace muchos años y las universidades convalidad los cursos solo a estudiantes que provienen de escuelas acreditadas.

Las acreditaciones lo realiza un comité visitante elegido por un organismo (WCEA o NASCU).

Estableció como plan de acción para el mejoramiento de la escuela en las siguientes áreas: organización para el aprendizaje del estudiante, plan

general de estudios, religión, matemáticas, soporte para el crecimiento personal, espiritual y académico del estudiante.

La bibliografía está referido a la acreditación americana y son textos en inglés.

BASES TEÓRICAS O SUSTENTATIVAS.

El presente trabajo tiene la siguiente estructura y base teórica.

1.- CONCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ.

Fuentes bibliográficas: IPEBA, UNESCO, ley general de educación

2.- ACREDITACIÓN.

2.1.- antecedentes.

2.2.- fines y objetivos

2.3.- órganos reguladores.

2.4.- acreditación de EBR.

Fuentes bibliográficas: Ministerio de Educación, SINEACE, ley general de educación, proyecto nacional de educación

3.- El IPEBA.

3.1.- propósitos de la acreditación.

3.2.- factores a evaluar y metodología de elaboración de la propuesta.

3.3.- factores, estándares e indicadores para la acreditación.

Fuentes bibliográficas: CESIP, escuelas amigas UNICEF; ley general de educación, consejo nacional de educación, IPAE- escuelas exitosas.

4.- CALIDAD DE LA GESTIÓN.

4.1.- definiciones.

4.2.- la gestión institucional.

Page 7: Autoevalución Para La_acreditación

4.3.- aspectos de la gestión institucional.

Fuentes bibliográficas. Gestión estratégica para instituciones por Juan Manuel Manes; evaluación y gestión de la calidad educativa: un enfoque

metodológico por Teresa Gonzales Ramirez; gestión y supervisión de centros educativos por Samuel Gento Palacios.

5.- Institución Educativa Jesus Obrero.

5.1.- gotitas de historia.

5.2.- estructura orgánica.

Fuentes bibliográficas: convenios, PEI.

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Para ésta parte del presente ante-proyecto de tesis me voy a valer principalmente de definiciones que emiten instituciones u organizaciones

nacionales e internacionales con respecto a términos como: autoevaluación, acreditación, calidad, gestión institucional.

AUTOEVALUACIÓN.

SINEACE (2011). La autoevaluación es el proceso de evaluación orientado a la mejora de la calidad, y llevado a cabo por las propias instituciones

o programas educativos con la participación de sus actores sociales, es decir, estudiantes, egresados, docentes, administrativos, autoridades,

padres de familia, y grupos de interés.

EVALUACIÓN.

Page 8: Autoevalución Para La_acreditación

SINEACE (2011) Es el proceso de verificación, análisis y valoración que se realiza a un programa o a una institución educativa, a cargo de una

entidad evaluadora que cuente con autorización vigente emitida por el órgano operador correspondiente. La evaluación externa permite constatar

la veracidad de la autoevaluación que ha sido realizada por la propia institución educativa o programa.

ACREDITACIÓN.

SINEACE (2011) La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo otorgado por el

Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente

autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.

La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.

IPEBA (2011) La acreditación es tradicionalmente equiparada al reconocimiento público y temporal de una Institución Educativa que se somete

voluntariamente a un proceso de evaluación para determinar si su gestión educativa cumple con las expectativas de calidad establecidas.

OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACIÓN.

IPEBA.

Identificar el nivel de calidad de la gestión de la IE

Elaborar planes de mejora

Implementar planes de mejora.

QUE SE EVALUARÁ.

IPEBA.

Page 9: Autoevalución Para La_acreditación

Se evaluará la gestión educativa, es decir, la capacidad que tiene la Institución Educativa para dirigir sus procesos, recursos y toma de

decisiones, en función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de la formación integral de todos los estudiantes

que atiende.

MATRIZ DE EVALUACIÓN PARA LA ACREDITACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE II.BB.RR.

Page 10: Autoevalución Para La_acreditación

FACTORES A EVALUAR EN LA GESTION INSTITUCIONAL

La matriz para evaluar la calidad de la gestión educativa considera los siguientes factores:

Dirección institucional:

Visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución hacia la mejora permanentemente del proceso de enseñanza-

aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes.

Soporte al desempeño docente:

Mecanismos que establece la IE para orientar la labor docente al logro de las competencias establecidas en el currículo. Implementa

estrategias para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalece capacidades y brinda soporte al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Aspectos específicos a evaluar:

Actividades pedagógicas coherentes con las competencias a desarrollar en todas las áreas curriculares y acordes con altas expectativas

de desempeño para todos los estudiantes.

Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los docentes de la IE y con docentes de otras IIEE enfocado en el análisis de la práctica

pedagógica para su mejora.

Monitoreo y acompañamiento al desempeño de los docentes, con la finalidad de identificar fortalezas y necesidades.

Implementación de acciones de soporte a los docentes que respondan a las necesidades identificadas y estén orientadas a atender

dificultades detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Trabajo conjunto con las familias y la comunidad:

Page 11: Autoevalución Para La_acreditación

Acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje y fortalecer la identidad y

compromiso de los estudiantes con el desarrollo de su comunidad.

Uso de la información:

Aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de evaluación y monitoreo, para identificar los aspectos que facilitan y

dificultan el logro de las competencias esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Infraestructura y recursos para el aprendizaje:

Conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que

responde a las necesidades de los estudiantes y docentes, a normas de seguridad y a la zona geográfica en donde opera la institución

educativa.