autointruccional de analisis financiero

29
ANALISIS FINANCIERO Productividad Puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas , los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml#ixzz36v3 lTuor Competitividad Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan 1 . Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción , ya que eso afectará negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

Upload: vmantilla1955

Post on 23-Jul-2015

40 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autointruccional de analisis financiero

ANALISIS FINANCIERO

Productividad

Puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.

Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de productos.

La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen.Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml#ixzz36v3lTuor

Competitividad

Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan1 .

Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

La competitividad [de calidad y de precios, se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan1 .

Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

Eficiencia:Es la relación existente entre el vector insumos (cantidad, calidad, espacio y tiempo) y el vector productos (ídem), durante el subproceso estructurado, de conversión de insumos en productos.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos

Page 2: Autointruccional de analisis financiero

Eficiencia:Es la 'Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado' y eficiente es el ‘Competente, que rinde en su actividad’: «Junto con ellos abandonó el edificio la eficiente enfermera» (Velasco Regina [Méx. 1987]). Aunque es frecuente, no se recomienda el empleo de este adjetivo aplicado a cosas; para ello es preferible el empleo del término eficaz:

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos

Efectividad:Se define como la 'Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera' y también como 'Realidad, validez'. En la primera acepción es, por tanto, equivalente a eficacia. En cuanto al correspondiente adjetivo, efectivo, va, en su segunda acepción es sinónimo de eficaz, pero tiene además otros significados: 'Real y verdadero, en oposición a quimérico, dudoso o nominal', 'Dicho de un empleo o de un cargo: Que está en plantilla, en contraposición al interino o supernumerario o al honorífico', 'Dicho del dinero: En monedas o billetes', 'numerario' (moneda acuñada), 'Número de hombres que tiene una unidad militar, en contraposición con la plantilla que le corresponde', 'Totalidad de las fuerzas militares o similares que se hallan bajo un solo mando o reciben una misión conjunta' y 'Conjunto de personas que integran la plantilla de un taller, de una oficina, de una empresa, etc.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos

Efectividad:

Cuantificación del logro de la meta". Compatible el uso con la norma; sin embargo, debe entenderse que puede ser sinónimo de eficacia cuando se define como "Capacidad de lograr el efecto que se desea".

En el área de ingeniería, es preferible entonces definir un equipo, solución química, entre otros, como eficaz o efectivo, ya que aquí son sinónimos.

Dado el hecho de que durante el presente trabajo, fue utilizada la palabra asertividad, esta puede ser definida como se plasma a continuación: "Capacidad de seleccionar apropiadamente las metas, o de dar respuesta a un problema o una necesidad". Ésta palabra es de uso común en el ámbito de la psicología; sin embargo el diccionario no la reconoce si no como se muestra en el paréntesis inferior. En algunos casos se define un comportamiento asertivo (asertivo) como sigue: "Este tipo de comportamiento permite respetar los derechos del otro, al mismo tiempo que defiende los propios. Puede llegar a conseguir sus objetivos, tiene confianza en lo que hace y se siente bien consigo mismo. Su comportamiento es expresivo y elige por él mismo".

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos

Page 3: Autointruccional de analisis financiero

INTRODUCCION

1.- EXPONGA DOS DEFINICIONES DE ANALISIS FINANCIERO

El análisis financiero.- Es el estudio que se hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones financieras. El análisis financiero.- Es el que permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad si no es analizada simplemente no dice nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el objetivo más importante para la que fue ideada que cual fue el de servir de base para la toma de decisiones. Sin el análisis financiero no es posible haces un diagnóstico del actual de la empresa, y sin ello no habrá pautar para señalar un derrotero a seguir en el futuro.Muchos de los problemas de la empresa se pueden anticipar interpretando la información contable, pues esta refleja cada síntoma negativo o positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo los hechos económicos. Existe un gran número de indicadores y razones financieras que permiten realizar un completo y exhaustivo análisis de una empresa. Muchos de estos indicadores no son de mayor utilidad aplicados de forma individual o aislada, por lo que es preciso recurrir a varios de ellos con el fin de hacer un estudio completo que cubra todos los aspectos y elementos que conforman la realidad financiera de toda empresa.El análisis de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.Asimismo, al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro, al tener como base especifica a las inversiones.Una de las evaluaciones que deben de realizarse para apoyar la toma de decisiones en lo que respecta a la inversión de un proyecto, es la que se refiere a la evaluación financiera, que se apoya en el cálculo de los aspectos financieros del proyecto.

Fuentes : www.gerencie.com/

Page 4: Autointruccional de analisis financiero

2.- EN QUE CAMPOS PUEDE UTILIZARSE EL ANALISIS FINANCIERO. EXPONGA BREVEMENTE CADA UNO DE ELLOS

La Economía Financiera de la Empresa incluye los siguientes campos:

- Análisis Financiero.

- Planificación Financiera.

- Administración Financiera: Dirección Financiera (largo plazo) y Gestión Financiera (corto plazo).

La Dirección Financiera se considera por tanto una parte integrante de la Economía Financiera. Desde una perspectiva sistémica, la Economía Financiera se centra en el estudio del subsistema de inversión-financiación, o financiero simplemente.

EL OBJETIVO FINANCIERO.

Tradicionalmente se ha venido considerando como objetivo de la empresa la maximización del beneficio. Sin embargo, este objetivo se ha criticado mucho; actualmente se defiende la existencia de un conjunto de objetivos, consecuencia de un proceso de negociación entre los distintos participantes de la empresa, que de un modo u otro esperan algo de ella.A pesar de que hoy día se acepta que la empresa debe alcanzar diversos objetivos, la moderna Administración Financiera plantea como objetivo prioritario la maximización del valor de mercado de la empresa desde el punto de vista de sus propietarios (accionistas, en el caso de una sociedad anónima). También se plantea como la maximización del valor de las acciones de la empresa, aunque este objetivo plantearía problemas en el caso de empresas que no coticen en bolsa. Aunque se ha criticado este objetivo, se asume de forma más generalizada debido a que:

1.- Se puede compatibilizar con el objetivo de máximos beneficios: a mayor beneficio, mayor valor de la empresa.

2.- Es operativo y sencillo.

3.- Es único.

4.- Es un objetivo cuantificable, y por tanto susceptible de incorporar a modelos matemáticos.

Hay que destacar que este objetivo es idóneo para las grandes empresas que cotizan en bolsa; sin embargo, presentan dificultades operativas al intentar aplicarlo a las PYMES.

FUENTE : www.emp.uva.es/~dirfinan/tema1.doc

Page 5: Autointruccional de analisis financiero

3.- CUALES SON LOS PRINCIPALES USUARIOS DEL ANALISIS FINANCIERO. COMO ACTUAN CADA UNO DE ELLOS

Dentro de los grupos de usuarios de la información podemos distinguir los siguientes:

• Accionistas e inversores: necesitan evaluar el rendimiento actual y futuro de la empresa para decidir sobre la continuidad de la posición que han tomado financiando a la misma. Los derechos políticos que la legislación mercantil les otorga les permiten, adicionalmente, controlar a los órganos de gestión de la misma.

• Entidades financieras: les es preciso analizar el riesgo de la empresa para determinar su capacidad de devolución de préstamos. Asimismo, también deben conocer, en caso de que hayan tomado posiciones en la empresa como accionistas, el valor de los títulos que poseen de acuerdo con la situación financiera que revela la empresa.

• Administraciones públicas: la información empresarial es la base para el cálculo de los diferentes tributos, para verificar el cumplimiento de toda una serie de normas y para generar estadísticas agregadas sobre el funcionamiento de la economía. También sirve para desarrollar políticas concretas.

• Empleados: deben conocer las posibilidades financieras de la empresa a la hora de negociar su remuneración y estimar la viabilidad y evolución de su proyecto a largo plazo.

• Clientes y proveedores: como parte de la cadena de valor de la empresa, es importante conocer el devenir de su actividad, para negociar las condiciones de pago o de cobro, los posibles descuentos que pueden concederse y la idoneidad de la relación establecida, sobre todo frente a posibles competidores de la empresa que ocupen su mismo eslabón de valor.

• Comunidad local: dado que la empresa, para sobrevivir, necesita el consentimiento tácito de la comunidad en la que se asienta, que vigila si su actividad es duradera y estable, y los efectos ambientales y sociales que dicha actividad genera en su entorno inmediato.

• Ecologistas: analizan la información sobre los residuos que emite la empresa y sobre el impacto ambiental que provoca su actividad, así como las inversiones para la reducción de dicho impacto.

• Académicos y analistas: someten la información financiera a diversos procesos de adecuación con objeto, en el primer caso, de clarificar relaciones entre las variables empresariales que sean de utilidad para la mejora de los procesos económicos, y en el segundo caso, de proporcionar síntesis idóneas para que inversores, entidades financieras, empleados y otros usuarios puedan tomar decisiones de manera más ágil.

FUENTE : www.mailxmail.com/...análisis...financieros.../análisis-financieros-usuario.

Page 6: Autointruccional de analisis financiero

4.- SEÑALE LOS ASPECTOS INTERNOS QUE DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA EN EL ANALISIS FINANCIERO. EN QUÉ CONSISTEN

Para poder entender un poco mejor como es el funcionamiento de la organización dividiremos los factores internos que conforman la empresa en cinco partes.  

1. Los Recursos: Aquí están todos los elementos que son la base de la actividad de su microempresa, por ejemplo: los recursos financieros, la experiencia, y el conocimiento de los que trabajan en la firma, el recurso tecnológico, materias primas, tiempo, recursos locativos, recursos humanos etc.

2. Sistemas y Procedimientos: Es la forma como se administran los recursos con el fin de lograr resultados positivos en su empresa. Entre ellos están sistemas de producción, dirección de personal, mercadeo etc. El recurso financiero se administra a través del sistema de contabilidad y finanzas.

3. Relaciones: Son las comunicaciones, la motivación, relaciones de grupos etc., es decir que son cosas que no se ven muy claramente pero que pueden afectar positiva o negativamente toda su organización. Las Relaciones unen a unos individuos con otros y en ocasiones esta interrelación puede degenerar en problemas de autoridad y/o de motivación. 

4. Identidad: Toda persona necesita de un nombre y un documento que la identifique en sus relaciones legales y personales, la empresa con mas razón necesita esa identidad, ya que esta es la que afianza las relaciones comerciales, legales y financieras. Asimismo esa identidad es la que le va abriendo el camino entre la competencia para llegar a sus clientes y ser efectivo en el mundo de los negocios. Entre estos factores de identidad están el nombre, los objetivos, la marca, registros etc.

5. Factor Humano.- Este es el verdadero corazón y alma de la empresa, este es el que moviliza todos los recursos de la empresa, a través de sistemas y procedimientos, planteando relaciones y en definitiva llevando a la empresa a cumplir sus objetivos. Por eso es que no se debe dudar en decir que de él depende el desarrollo y la supervivencia de la empresa. Aquí está el gerente/propietario los socios y los empleados.

Fuente://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/analisisinterno.

Page 7: Autointruccional de analisis financiero

5.- DETERMINE LOS PRINCIPALES ASPECTOS EXTERNOS QUE TAMBIEN DEBEN SER CONSIDERADOS EN UN ANALISIS FINANCIERO. EN QUE CONSISTEN?

Aspectos externos específicos:

Proveedores.- Los proveedores de una organización, por lo general son empresas que proveen materias primas y equipos, término que también incluye los que proporcionan insumos financieros y mano de obras. Accionistas, bancos, compañía de seguros, fondos de pensión, y otras instituciones similares que son necesarias para asegurar un flujo continuo de capital. La administración trata de asegurar un flujo continuo de los insumos que se necesitan, al mas bajo costo posible. Estos insumos representan incertidumbres, porque su falta de disponibilidad o su retraso pueden reducir en un gran grado importante la eficacia de la organización, es común que la administración realice grandes esfuerzos para asegurar su flujo continuo. El hecho de que las grandes organizaciones tengan departamento de compra, finanzas, y personal es debido a la importancia que la administración la asigna a la compra de insumo de maquinarias, equipos y capital y alquiler de trabajo.

Clientes.- Las organizaciones existen para satisfacer las necesidades de los clientes, es el quien absorbe el producto. Los cliente obviamente representan una incertidumbre potencial para las organizaciones. Los gustos del consumidor pueden cambiar. Estos pueden quedar insatisfechos con el producto o servicio de la organización. En general esperaríamos que los compradores representen mayor incertidumbre para los administradores de cualquiera nivel.

Competidores.- Todas las organizaciones tienen uno o más competidores. Ninguna administración puede darse el lujo de ignorar a sus competidores. Cuando lo hacen, pagan un precio muy alto. Los competidores se pueden ver desde el punto de vista de los precios, ofrecimiento de servicios, de adquisición de productos nuevos y similares. Representan una fuerza ambiental importante que la administración que debe verificar, prepararse y responder a todo esto.

Gobierno.- Los gobiernos influyen en lo que las organizaciones pueden o no hacer. Ciertas organizaciones, en virtud de sus actividades, son controladas por dependencias gubernamentales específicas. Por ejemplo, si su empresa fabrica productos farmacéuticos, lo que usted puede vender queda determinado por la administración de alimentos y drogas. Las organizaciones gastan mucho tiempo y dinero para cumplir con las regulaciones gubernamentales. Y restringen las opciones disponibles para los administradores.

Grupo públicos de presión.-Los administradores no pueden dejar de reconocer la existencia de grupos de intereses especiales que intentan influir en las acciones de las organizaciones. Estas influencias consisten en amenazar a algunas organizaciones a fin de que su administración cambie su política. Conforme cambian los movimientos sociales y políticos, así también lo hace el poder de los grupos de presión. Los administradores deben estar conscientes del poder que estos grupos pueden ejercer sobre sus decisiones.

Page 8: Autointruccional de analisis financiero

Económicos.-El ambiente económico no solo le interesa a los negocios cuya misión, es la producción y la distribución de bienes y de servicio que la población desea y por lo que puede pagar. Pero también es de la mayor importancia para otros tipos de empresas organizadas. Algunos de los factores económicos en el ambiente general que puede afectar las prácticas administrativas en una organización, son: las tasas de intereses, porcentaje de inflación, cambios en el ingreso disponible, índices del mercado laboral, y el ciclo económico general.

Capital.- Todas las clases de organizaciones necesitan capital: maquinaria, edificios, inventario de bienes, equipo de oficina, herramienta de todo tipo y efectivo. Parte de todo esto lo puede producir la propia organización, sin embargo, las empresas organizadas generalmente resuelven sus necesidades de capital con diversos proveedores, cuyo trabajo es producir los materiales y otros bienes de capital que requiere la organización para operar. Esto significa que todas las clases de operaciones dependen de la disponibilidad y de los precios de los bienes de capital que se necesitan.

Trabajo.- Otro insumo importante del medio económico es la disponibilidad, la calidad y el precio de la fuerza laborar. En algunas sociedades quizás se cuente con gran número de trabajadores comunes carentes de capacitación y haya escasez de mano de obra altamente entrenada. El precio de la mano de obra también es un factor económico importante para una empresa, aunque la automatización disminuye su alto costo.

Niveles de precios.- La parte de insumos de una empresa recibe la clara influencia de los cambios de los niveles de precios. Si estos suben suficientemente rápido, los trastornos en el medio económico, tanto de insumo como en la producción, pueden ser graves. La inflación no solo desequilibra a las empresas, sino que también distorsiona todo tipo de organizaciones por sus efectos sobre los costos de la mano de obra, los materiales y otros artículos. Tecnológicos.- Uno de los factores de mayor efecto sobre el ambiente es la tecnología. La ciencia proporciona los conocimientos y la tecnología lo usa. El termino tecnología se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida. Más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos. El cambio más rápido durante los últimos siglos probablemente que haya ocurrido en la tecnología. Ahora tenemos oficinas computarizadas, robot en la fabricación, rayos láser, circuito integrados, micro puntos, microprocesadores etc.…Las compañía que prosperan son aquellas que obtienen el mayor partido en la tecnología. Sociales.-En cualquier clasificación de los elementos ambientales que influya sobre un administrador, es en extremo difícil separar los medios sociales, político y éticos. El ambiente social se compone de actitudes, deseos, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencia y costumbre de las personas de un grupo o sociedad determinada. Estos elementos ambientales son difíciles de estudio y comprensión, para pronosticarlo y que el administrador puede anticiparse y prepararse para los cambios.

Fuentes: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/

Page 9: Autointruccional de analisis financiero

6.- ENUMERE ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE DEBE HACERSE EL ANALISTA FINANCIERO

El análisis es una actividad mucho más variada en su naturaleza que los reportes. Consiste en buscar y hallar respuestas a situaciones diferentes que se presentan cada día:

1.- ¿Por qué bajaron las ventas? 2.- ¿Por qué subieron los costos? 3.- ¿Por qué el alquiler de éste mes tiene el signo contrario en los estados financieros?

El analista financiero debe buscar respuestas a las diferentes preguntas, navegando en los sistemas contables, buscando las transacciones que hay detrás de los números, entendiendo las razones por las cuales los contadores lo registraron de esa manera, verificando si los números reflejan correctamente la situación operativa de la empresa. La labor de análisis requiere del contacto con las personas relacionadas con la actividad analizada, tanto en la contabilidad, como en las operaciones, para entender lo que realmente está pasando, y garantizar que los estados financieros y los reportes reflejen correctamente la situación operativa de la empresa.

El analista financiero no sólo analiza el pasado sino que debe ser capaz de proyectar el futuro, de construir modelos económicos que permitan estimar ingresos y costos del negocio operando bajo determinadas premisas, en distintos escenarios.

4.- ¿Cuánto ingresará a la empresa si se vende el producto con un determinado descuento? 5.- ¿Cuánto costará la materia prima en un par de años? 6.- ¿Qué impacto tendrá en los costos el próximo aumento salarial? 7.- ¿Conviene expandir la planta?

La capacidad de comunicarse bien con los demás, de mantener buenas relaciones de trabajo con colegas, contadores, analistas de costos, operadores de plantas, gerentes, e incluso con personas ajenas a la empresa, es fundamental para el desempeño de las funciones del analista financiero. Para aclarar cuentas, entender qué hay detrás de los números que se juntan en un reporte, qué está pasando en el negocio, y proyectar lo que va a pasar en el futuro se requiere de una buena comunicación. Los números que maneja el analista financiero en la soledad de su puesto de trabajo, no son fríos y grises, están llenos de significado, de detalles técnicos de la industria y la empresa que el analista ha ido capturando de diversas fuentes, de conversaciones con quienes operan el negocio, con quienes producen la información y quienes llevan los registros contables.

Fuente: http://elanalistafinanciero.blogspot.com/

Page 10: Autointruccional de analisis financiero

7.- EN QUE CONSISTEN LOS METODOS DE ANALISIS FINANCIERO VERTICAL Y HORIZONTAL

El análisis vertical

Es la herramienta financiera que permite verificar si la empresa está distribuyendo acertadamente sus activos y si está haciendo uso de la deuda de forma debida teniendo muy en cuenta las necesidades financieras y operativas.Es bueno tener en cuenta que el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto porcentual representa cada cuenta del activo o del pasivo dentro del subtotal de sus afines o del total de ellas,  para lograrlo se halla la relación entre la cuenta que se quiere determinar, por ejemplo la caja, y el subtotal de la cuenta afín, en el caso sería con el activo disponible o con el total del activos y luego se procede a convertir esa relación en porcentaje multiplicando por 100. Un ejemplo de análisis vertical del activo disponible seria:

ACTIVO Valores Análisis vertical

Activo disponible   

Caja              3.000 3.000 / 85.000 x100 3,53%

Bancos              5.000 5.000 /85.000 x 100 5,88%

Inversiones              2.000 2.000 / 85.000 x 100 2,35%

Deudores            25.000 25.000 / 85000 x 100 29,41%

Inventarios            50.000 50.000 / 85.000 x 100 58,82%

Subtotal activo disponible            85.000 100,00%

EL ANÁLISIS HORIZONTAL

Es la herramienta financiera que permite verificar la variación absoluta y la variación relativa que haya sufrido cada cuenta de un estado financiero con respecto de un periodo, a otro anterior. En otras palabras al análisis horizontal   determina el aumento y disminución de una cuenta comparada entre dos periodos. El hecho de permitir la comparación de estados financieros de diferentes ejercicios le da la característica de análisis dinámico. Para elaborar el análisis horizontal se deben seguir los siguientes pasos:

Primero se halla la variación absoluta de cada cuenta, por ejemplo la caja,  buscando la diferencia entre el estado financiero de un año dado y el estado financiero del año anterior Luego se halla la variación relativa buscando la relación entre la variación absoluta hallada en el primer paso y el valor del periodo anterior del mismo estado financiero analizado.

Page 11: Autointruccional de analisis financiero

Se entiende mejor con el ejemplo:

Cuentas 2009 2010 Primer paso

Variación absoluta

Segundo paso

Variación relativaACTIVO Valores Valores

Activo disponible   

Caja     3.000

     2.600  2.600 - 3.000

              (400)

-400 / 3000 -13,33%

Bancos     5.000

     5.200  5.200 - 5.000

                 200 200 / 5000 4,00%

Inversiones     2.000

     3.500  3.500 - 2.000

             1.500

1500 / 2000 75,00%

Deudores   25.000    27.000

 27.000 - 25.000

             2.000

2000 / 25000 8,00%

Inventarios   50.000    51.000

 51.000 - 50.000

             1.000

1000 / 51000 2,00%

Subtotal activo disponible   85.000

   89.300

 89.000 - 85.000

             4.300

4300 / 85000 5,06%

Page 12: Autointruccional de analisis financiero

II PRINCIPALES CUENTAS DE LOS BALANCES

8.- EN UN CUADRO RESUMEN GRAFIQUE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CUENTAS QUE CONTIENE UN BALANCE GENERAL

CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

■Activos ■Pasivos ■Patrimonio

ACTIVOS : Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como

■El dinero en caja y en bancos. ■Las cuentas por cobrar a los clientes ■Las materias primas en existencia o almacén ■Las máquinas y equipos ■Los vehículos ■Los muebles y enseres ■Las construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

Page 13: Autointruccional de analisis financiero

RESUMEN GRAFICO DE LAS CUENTAS DE UN BALANCE GENERAL

Page 14: Autointruccional de analisis financiero

9.- QUE ES EL ACTIVO CORRIENTE.

Se entiende por activos corrientes aquellos activos que son susceptibles de convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año. Ejemplo de estos activos además de caja y bancos, se tienen las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios. El activo corriente es el que determina la Capacidad de pago que tiene la empresa, un aspecto tenido muy en cuenta tanto por las entidades financieras como por los proveedores. A un banco o a un proveedor le interesa más la capacidad de pago de una empresa que el monto de sus activos fijos, lo cual se debe a que al banco le interesa más que la empresa le pague a que le entregue sus activos fijos como pago por la deuda. (Los Activos fijos por lo general se utilizan para respaldar las deudas, pero es el activo corriente el que debe pagar la deuda. Claro está que el activo corriente en buen parte es generado por los activos fijos, por lo que indudablemente también son importantes)

PRINCIPALES CUENTAS DE ESTE GRUPO

Caja y bancos. Naturalmente que estos son activos corrientes puesto que ya son dinero en efectivo. En este grupo no debe incluirse los CDT que se tienen en una entidad financiera puesto que estos se consideran una inversión, y no se pueden considerar efectivo hasta tanto no venza el plazo pactado, plazo que si es inferior a un año se considera activo corriente, de lo contrario será activo no corriente.

Inversiones. Corresponde a los recursos que la empresa ha invertido en Títulos valores, Acciones y cuotas partes entre otros. Igual que los CDT, las inversiones se deben clasificar según el tiempo necesario para convertirlas en efectivo. Por costumbre se ha considerado que todas las inversiones se clasifican en activos corrientes y no siempre es así, toda vez que bien pueden existir inversiones que aunque sea posible convertirlas en efectivo, no es la intención de la empresa.

Clientes. Corresponde a las deudas que los terceros tienen con al empresa. Estos terceros pueden ser los clientes (Cartera), socios, trabajadores, etc. Por lo general este rubro siempre es activo corriente puesto que la empresa no concede préstamos ni créditos a largo plazo, en especial las empresas industriales, comerciales o de servicios. No sucede lo mismo con las entidades financieras cuyo objeto social es precisamente prestar dinero a los clientes a plazos que pueden llegar inclusive a 15 años como en el caso de los préstamos para vivienda.

Inventarios. Los inventarios por obligación deben ser activos corrientes puesto que una empresa no puede darse el lujo de comprar mercancías para almacenarla durante meses o años. De hacerlo incurriría en un alto costo financiero por tener recursos inmovilizados que no generan Rentabilidad alguna. Lo ideal en el caso de los inventarios es acercarse en lo posible a lo que so conoce como inventario cero (Producción justo a tiempo).

Page 15: Autointruccional de analisis financiero

10.- QUE ES EL ACTIVO FIJO ?

Los activos fijos son aquellos que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de producción y venta de los productos. Un contra ejemplo sería una inmobiliaria: los edificios que la inmobiliaria compra para vender varían durante el ciclo de explotación y por tanto forma parte del activo circulante. Al mismo tiempo, las oficinas de la inmobiliaria son parte de su activo fijo.

PRINCIPALES CUENTAS

TERRENOS Son los predios que pertenecen al comerciante .Es cuenta de activo por que representa el valor de los predios del comerciante.

MOBILIARIO Y EQUIPO Se considera mobiliario a las mesas, sillas, basculas, mostradores, etc. Es cuenta de activo por que representa el precio del mobiliario y equipo propiedad del comerciante.

EQUIPO ELECTRONICO DE COMPUTO

Lo conforman los CPU, monitores, teclados, bocinas, impresoras, scanner y demás aditamentos electrónicos con los que cuenta el negocio.

EQUIPO DE REPARTO

Como tales entendemos que son las camionetas, bicicletas, motocicletas, y todo vehículo que nos sirven para el reparto de la mercancía. El equipo de reparto es cuenta de activo por que representa el precio del equipo de reparto ó entrega propiedad de la empresa.

Page 16: Autointruccional de analisis financiero

11.- QUE ES EL ACTIVO CIRCULANTE?

Un activo circulante es un bien o derecho líquido o que puede convertirse en líquido en menos de un año.Es decir, es el dinero que una empresa tiene más o menos disponible para usar en cualquier momento (el dinero que tiene en las cajas y bancos, las existencias, las deudas de los clientes...).

El activo circulante o activo corriente es el activo líquido al momento de cierre de un ejercicio o que es convertible en dinero en un plazo inferior a los doce meses. Este tipo de activo está en operación de modo continuo y puede venderse, transformarse, utilizarse, convertirse en efectivo o entregarse como pago en cualquier operación normal.

FUENTES: http://definicion.de/activo-circulante/

Principales categorías:

Caja y Bancos. Deben aparecer en primero y segundo lugar en el Activo circulante, por ser valores disponibles, o sea, valores que no necesitan ninguna conversión para ser dinero en efectivo, puesto que ya lo son. Caja y Bancos también se pueden clasificar en un grupo especial que se conoce con el nombre de Activo disponible, pues son valores de los que se puede disponer inmediatamente, sin necesidad de ninguna conversión.

Mercancías debe aparecer después de la de Caja y Bancos, por ser el Activo dé mas fácil conversión en dinero efectivo, debido a que constantemente se están realizando.

Clientes debe aparecer en el Activo circulante, por su fácil conversión en dinero efectivo; esta cuenta es de fácil recuperación, debido a que el negocio da un corto plazo para pagar.

Documentos por cobrar debe figurar en el Activo circulante, por la fácil conversión de los documentos en dinero efectivo; su valor se recupera rápidamente debido, a que su vencimiento por lo regular es corto.

Cuenta de Deudores diversos también debe figurar en el Activo circulante por su fácil conversión en dinero efectivo. Él vencimiento de las Cuentas por cobrar, Clientes, Documentos por cobrar y Deudores diversos, debe ser en un plazo no mayor de un año, para poderlas considerar como un Activo circulante.

Fuente :URL del artículo: http://www.ejemplode.com/46-contabilidad/959-

Page 17: Autointruccional de analisis financiero

12.- MEDIANTE UN GRAFICO, DETERMINE LOS GRUPOS DE CUENTAS DE UN BALANCE GENERAL

Page 18: Autointruccional de analisis financiero

13.- EXPONGA EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DEL PROCESO CONTABLE.

El sistema contable consiste en producir sistemática y estructuradamente la equitación cuantitativa en las unidades monetarias de las transacciones que realiza una empresa y de ciertos eventos económicos que la afectan con el fin de permitir a los interesados conocer en un momento determinado el estado financiero de sus empresas Es decir que le indicara si ha logrado o no el objetivo por el cual constituyo la empresa. si los resultados son negativos, la información obtenida le permitirá averiguar las causas de este resultado desfavorable y así poder modificar dicha situación en el futuro. en cambio si los resultados de este proceso son positivos la información obtenida le permitirá conocer los motivos por lo cuales obtuvo dicho resultado para mantenerlos o mejorarlos en el futuro.En su definición consiste en registrar las operaciones financieras que realiza una empresa. Así lo expondremos en un ejemplo muy sencillo: Tienes que hacer la contabilidad de tu negocio que es una fuente de soda.Compraste insumos por $100-, salarios por $100-, y otros por $100- TOTAL DE EGRESOS $300. VENDISTE 500 refrescos a $1. INGRESOS $500-300. UTILIDADES $200.

14.- IDENTIFICANDO LA EMPRESA CON SU NOMBRE DETALLE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE UN BALANCE GENERAL

VICTOR MANTILLA Y ASOCIADOS CIA.LTDA.BALANCE GENERAL

Al 31 de Diciembre del 2013

ACTIVO PASIVO Y CAPITALACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTECaja y Bancos $ 23.200 PASIVOCuentas x Cobrar 28.000 Cuentas x pagar $ 35.000 Inventarios 32.000 Préstamos 20.000Materias Primas 13.000 Salarios 3.200TOTAL ACT. CIRCULANTE 96.200 TOTAL PASIV. CIRCULANTE 58.200 ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZOTerreno 60.000 Préstamo Hipotecario $ 50.000Edificio 90.000 Capital Equipo Oficina 20.000 Capital Social 100.000 Utilidades Retenidas 58.000TOTAL 266.200 TOTAL 266.200

Page 19: Autointruccional de analisis financiero

15.- COMO EN LA ANTERIOR PREGUNTA DETALLE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE DE

RESULTADOS

VICTOR MANTILLA Y ASOCIADOS CIA.LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2013

Ventas 21.000.000Costo de Ventas 1.500.000Utilidad Bruta 19.500.000Gastos de OperaciónGastos Administrativos 5.440.090 Gastos de Ventas 6.500.000 11.940.009Utilidad de Operación 7.559.910

Ingresos por intereses 2.000.000Gastos por Intereses 280.000 280.000 9.279.910