autolesiones

6
www.psicoadolescencia.com.ar 1 Self Cutti ng Sind rome Inquietud por chicos que se tajean la piel  Una peligro sa forma de pedir ayuda Es una con duc ta cada vez más fr ecuente, que escond e conflic tos emocionales "Grité porque me salió mucha sangre. Se me fue la mano, por eso se enteró mi madre... Sólo me corto algunas veces, cuando no puedo más conmigo." Zoe, de 15 años, empezó a rayarse la piel con la punta de un compás en el colegio. En la consulta psicoterapéutica refiere problemas de relación con sus padres y sus compañeros. Mantuvo ocultas tanto sus lesiones en los brazos como sus comportamientos bulímicos (vomitaba varias veces al día). Sólo se aliviaba por momentos, luego la inundaba el arrepentimiento. Una frustración amorosa fue el desencadenante de ambas expresiones de rechazo de sí misma. Jugar con el filo de la navaja, como hace Zoe, hoy se ha convertido en una fuente de goce adolescente. Este impactante fenómeno denominado self cutting syndrome (autolesiones en la piel) es una práctica cada vez más frecuente entre los adolescentes, que consiste en rayarse los antebrazos compulsivamente con objetos punzantes, produciendo pequeñas incisiones superficiales, cercanas a las venas. El contorno de las venas es explorado y tajeado en un acto riesgoso, que pone de relieve la intensidad emocional alterada de ciertos adolescentes . Este acto que requiere de un milimétrico control en la incisión resulta paradójico en relación con el descontrol impulsivo que le da origen. Con una actitud omnipot ente, ostentan pro vocación y minimi za n la exposición al peligro. ESCENARIO DEL CONFLICTO

Upload: rodrigo-duarte-lucero

Post on 15-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 autolesiones

    1/6

    www.psicoadolescencia.com.ar 1

    Self Cutting SindromeInquietud por chicos que se tajean la pielUna

    peligrosa forma de pedir ayuda

    Es una conducta cada vez ms frecuente, que escondeconflic tos emocionales

    "Grit porque me sali mucha sangre. Se me fue la mano, por eso seenter mi madre... Slo me corto algunas veces, cuando no puedo msconmigo."

    Zoe, de 15 aos, empez a rayarse la piel con la punta de un comps en elcolegio. En la consulta psicoteraputica refiere problemas de relacin con suspadres y sus compaeros. Mantuvo ocultas tanto sus lesiones en los brazoscomo sus comportamientos bulmicos (vomitaba varias veces al da). Slo sealiviaba por momentos, luego la inundaba el arrepentimiento. Una frustracinamorosa fue el desencadenante de ambas expresiones de rechazo de smisma.

    Jugar con el filo de la navaja, como hace Zoe, hoy se ha convertido en unafuente de goce adolescente. Este impactante fenmeno denominado selfcutting syndrome (autolesiones en la piel) es una prctica cada vez ms

    frecuente entre los adolescentes, que consiste en rayarse los antebrazoscompulsivamente con objetos punzantes, produciendo pequeas incisionessuperficiales, cercanas a las venas.

    El contorno de las venas es explorado y tajeado en un acto riesgoso, que ponede relieve la intensidad emocional alterada de ciertos adolescentes. Este actoque requiere de un milimtrico control en la incisin resulta paradjico enrelacin con el descontrol impulsivo que le da origen. Con una actitudomnipotente, ostentan provocacin y minimizan la exposicin al peligro.

    ESCENARIO DEL CONFLICTO

  • 5/25/2018 autolesiones

    2/6

    www.psicoadolescencia.com.ar 2

    El cuerpo est marcado por la cultura como el terreno de operacionesconcreto, tangible, de las bsquedas siempre conflictivas que hacen a laadolescencia. Un cuerpo cuya " imagen de perfeccin" hoy es s lo v iablesi est intervenido, ms precisamente, tallado con bistur. Ya la tempranaadolescencia encarna este discurso, llegando a lastimar al propio cuerpo con

    gilletes, biromes, cutters,navajas.

    Hay una innegable distancia entre escrituras como los grafitos enpupitres escolares o paredes pblicas y aquellas que tienen comosoporte el cuerpo. A diferencia del tatuaje, cuya imagen se ofrece a lavista o a la lectura en forma ms explci ta, las cicatrices de las lesiones depiel son fruto de un acto desesperado que esconde un pedido de ayuda.

    La sociedad absorbe estos fenmenos con relativa indiferencia. Lastribus urbanas los han incorporado como rasgo de pertenencia. As, sediluye su connotacinpatolgica.

    En la adolescencia, la piel tiene un protagonismo especial en el contactocon los otros. Es a la vez envoltura y presentacin de s, contexto de laseduccin, de la sensualidad y de manifestaciones emocionales.

    Por otra parte, los lmites y su trasgresin resultan ser un foco de altatensin en los v nculos patento-filiales.

    Si los contornos generacionales entre adultos y adolescentes sehomologan, se entorpece el trabajo adolescente de conquista gradual desu autonoma. Y el lmite, que en este caso es la piel, se convierte en elescenario del conflicto.

    En este contexto, la intervencin parental constituye un punto de referencia yde confrontacin.Y su inhibicin, una fuente de posibles complicaciones.

    El abordaje teraputico se propone rescatar este fenmeno que transcurre enla piel, en el lmite de lo psquico y de lo social, para volverlo accesible al

    trabajo de elaboracin en lugar de mudo desgarro.

  • 5/25/2018 autolesiones

    3/6

    www.psicoadolescencia.com.ar 3

    Susana Mauer y Noemi MayLas autoras son psicoanalistas y escribieron el libro Desvelos de padres e hijos

    Publicado en La Nacin de Buenos Aires 9 de enero de 2010

    Material Complementario

    QU ES LA AUTOLESIN?

    La autolesin consiste en hacerse un dao fsico cmo mtodo de alivioal sufrimiento psicolgico.

    A veces el dolor psicolgico se hace tan di fici l de manejar , que se opta

    por daar al cuerpo en un intento de controlar la situacin.Esto efectivamente aliv ia, aunque sea por unos minutos.

    Las sensaciones que se tienen al momento de autolesionarse depende decada persona y de la situacin que se est viviendo. A veces puedecalmarnos, en otras ocasiones despertarnos. O tal vez hacernos sentir

    "reales", muchas veces es mejor sentir dolor a no sentir absolutamentenada.

    Yo comenc a quemarme para controlar la rabia, cuando no poda gritar osenta que podra daar a otras personas.Cuando entr a la Universidad comenc a cortarme para mantenermedespierta y tambin para inspirarme y tener mejores ideas.Haba ocasiones en las que si no me cortaba, simplemente no poda terminarmis trabajos. Cuando tena que hacer un trabajo en la U, simplemente nopoda, ya estaba acostumbrada a los cortes, entonces tena que huir a mi casa.

    Como resultado, obtuve unas calificaciones horribles. Me senta muydesilusionada porque en el colegio todos los aos obtuve el mejor promedio de

  • 5/25/2018 autolesiones

    4/6

    www.psicoadolescencia.com.ar 4

    notas. Tena miedo de desilusionar a mis paps, y los cortes se pusieron peor.Finalmente entend mi problema y decid contarle a ellos lo que me ocurra. Meretir de la U, y en un ao ms entrar a estudiar algo diferente.

    Los mtodos de autolesin varan mucho de persona a persona: cortes,

    quemaduras, golpes, etc. As mismo, tambin vara la profundidad e intensidadde la lesin. Algunos se hacen cortes muy profundas, otros optan por muchosrasguos en la piel, sin embargo, el tamao de la herida no se relaciona con eldolor psicolgico de la persona, es decir, si alguien simplemente se rasgua,no quiere decir que sufra menos que aquel que se corta profundamente.

    Es importante que el autolesionador reciba ayuda psicolgica opsiquiatrica, pues en algunas ocasiones puede relacionarse con otrostipos de sndromes, tales como Desrdenes de Personalidad, Desordenesde Ansiedad, Desrdenes Compulsivos o Depresin en otros.Nuevamente, esto es relativo, y no signif ica necesariamente que quien se

    autolesiona posea automticamente alguno de stos desrdenes, por esose debe acudir a una persona capacitada para determinarlo.

    En la dcada pasada los estudios indicaban que la mayora de los autote-sionadores eran mujeres, pero estudios ms recientes indican que los ndicesde incidencia masculina son similares a los femeninos.La diferencia radica en que los hombres parecen ocultar el problema, mientrasque las mujeres buscan apoyo mdico, es decir, se obtiene poca informacinmdica y estadstica sobre los hombres, pero esto no quiere decir que no seanpropensos a la autolesin, o que sta sea una cuestin relacionada especfica-mente con el sexo femenino.

    La autolesin suele desarrollarse entre la pre-adolescencia y laadolescencia, algunos pacientes dicen que van perdiendo la necesidad delastimarse alrededor de los 30 aos, pero esto no quiere decir que laenfermedad termine a esa edad para todos, influye el ambiente de la persona yel hecho de que est en tratamiento o no. Lo ms probable es que si unapersona no busca ayuda o no decide detenerse personalmente, no se saneautomticamente. Como cualquier enfermedad, necesita de un proceso derecuperacin, y lo ms importante, de la misma fuerza de voluntad de quien lapadece, as como del apoyo de sus familiares y amigos.

    La autolesin afecta mucho al lesionador en su mbito personal. Quien seautolesiona suele mantenerlo en secreto, ocultando sus cicatricez odando excusas.El mismo hecho de sufrir psicolgicamente hace que sea muydifcil relacionarnos con las personas que nos rodean. A veces un lesionadorpuede mostrarse muy feliz frente a los dems, ocultando su tristeza o vaco, ynadie se entera del dolor que esa persona padece, por eso mismo enterarse deque algn conocido se autolesiona suele ser muy choqueante.

    Al final, la autolesin es un problema que va mucho ms all del mismoautolesionador, pues afecta profundamente a quienes lo rodean . De esta

    manera, la solucin no est slo en las manos del lesionador, pues ser muydifcil sanarse si no se cuenta con el apoyo de sus personas ms cercanas. No

  • 5/25/2018 autolesiones

    5/6

    www.psicoadolescencia.com.ar 5

    slo el autolesionador debe cambiar su modo de vida, tambin debe hacerlo sufamilia o sus amigos. Habr ocasiones en que por el mismo estado mental delautolesionador, ste no podr ver las cosas objetivamente, y es en esos casosque se necesita la ayuda del que est sano.

    Para poder llegar a una solucin, el primer paso es la aceptacin de quese tiene un problema, no se puede hacer mucho si el autolesionador noquiere curarse. Es un proceso lento, que requiere mucha paciencia yentendimiento por parte del enfermo y de quienes lo rodean, pero esextremadamente necesario.

    LO QUE NO ES LA AUTOLESIN

    Llamar la atencin

    Mucha gente suele pensar que la autolesin es un mtodo para llamar laatencin. Esta es una de las ideas ms erradas, y tambin a la que ms letememos los autolesionado res.Si quisisemos simplemente llamar laatencin llegaramos a algo tan extremo como hacernos dao?Si un autolesionador quisiera llamar la atencin no escondera sus marcas, novestira mangas largas en verano, disfrutara baarse en una piscina o en laplaya, no buscara excusas a sus cicatrices ni desviara el tema, tampoco seescondera a cortarse. Es ms, ni siquiera se cortara, simplemente amena-

    zara con hacerlo.

    Si el autolesionador hace un llamado de atencin, no lo hace conciente-mente, sino accidentalmente.Pero este llamado no es se infantil de quererser el centro de atencin, como un nio que se pone a llorar para conseguir loque quiere. Es una peticin inconsciente de ayuda. Hay que recordar que msdoloroso que las heridas, es lo que el autolesionador lleva en su interior.

    Manipulacin

    En relacin al punto anterior, el autolesionador no busca manipular a quienes lo

    rodean. La autolesin no es un mtodo de extorsin, en el sentido en que no sehace por obtener algo de otra persona, ya sea atencin, compaa, etc.

    Una actividad grupal

    La autolesin es algo muy personal, y no suele involucrarse a otras personasen ello. Es una exteriorizacin del dolor interior, cuando ste no puede serexpresado. Si se tiene la confianza necesaria como para cortarse en grupo,por qu entonces no se tiene la confianza para contar lo que se siente?

    Por placer

  • 5/25/2018 autolesiones

    6/6

    www.psicoadolescencia.com.ar 6

    La autolesin causa un alivio momentneo, pero no logra hacernos sentir mejorinteriormente. No es una actividad que cause placer por si sola, como escucharmsica u otras actividades, pues se relaciona con el dolor. Es ms bien dolor acambio de dolor.

    Una moda

    Autolesionarte no te hace ms cool. Cortarse o quemarse no es un equivalentea ocupar una ropa determinada o tener cierto corte de pelo.

    Tatuarse, hacerse piercing u otras prcticas

    Si bien algunas cosas causan un dolor que puede ser placentero para algunos,no significa que sea autolesin, pues no tiene nada que ver con el sufrimiento o

    un desrden psicolgico. Algunas personas, por ejemplo, sienten placer con lasprcticas sadomasoquistas, pero esto no quiere decir que en su interior sesientan mal o que sean infelices.

    Un intento fallido de suicidio

    Si bien algunas personas que han cometido o han intentado suicidarse puedenpresentar una tendencia autolesionadora, no quiere decir que todos los auto-lesionadores sean suicidas.La autolesin no se relaciona necesariamente con el deseo de morir, a veceses incluso todo lo contrario, un mtodo de supervivencia.

    Fuente:http://autolesion.blogspot.com/

    http://autolesion.blogspot.com/http://autolesion.blogspot.com/