autonomÍa 38 en lja

4
Quincenario cafetero para La Jornada Aguascalientes // #38 // Editor: Francisco Trejo Corona SI FALLASTE EN TU CARRERA DE ACTOR, TE QUEDA SER POLÍTICO Por Francisco Trejo / Foto: Roberto Guerra La gente puede decir que yo soy alguien totalmente contrario a las convenciones sociales, ya que sim- plemente no las entiendo y si no es por conveniencia, no veo por qué habría de seguirlas. Con conven- ciones sociales me refiero a cosas que pueden ir de lo mundano de saludar a toda persona que conozca o que me crea conocer, aún si me desagrada, hasta mantener la com- postura en situaciones irritantes. No sé, tal vez es porque hace mucho ya perdí la vergüenza. Una escala macroscópica de las mencionadas, son los mentados ac- tos protocolarios que son el pan de cada día para las personas que trabajan en el acontecer de los me- dios de comunicación. De hecho, al momento de redactar estas líneas también me encuentro recopilando información sobre una toma de protesta por parte de un candidato de un partido menor, la cual derivó en una especie de fiesta folclórica patronal con tambores y porras im- provisadas. Es ahí cuando me pre- gunto ¿resulta necesario? Otros ejemplos, pero de la misma calaña, son eventos como 1) en- trega de apoyos o dádivas 2) inau- guración de foros 3) apertura de dinámicas deportivas dominicales ciclistas. Todos coinciden en que están poblados de personas que seguro preferirían estar realizando otra actividad en ese momento, con funcionarios que saben que su pú- blico es de cartón y en sí una vibra de falsedad en el ambiente. Ahí les va uno concreto: la toma de pro- testa de la panista Vázquez Mota en el Estadio Azul. Insisto ¿Es necesa- rio? ¿A quién le beneficia? La se- ñora bien sabe que las toneladas de “panistas” presentes están por una responsabilidad torcida (en caso de ser militantes) o por ignorancia (como los supuestos transportados de Oportunidades), su equipo tam- bién lo tiene presente, los asistentes sólo van a hacer bola, los medios no se tragan esa mentira. ¿Me explico? Es una simulación a la que contribuyen todas las partes, que afortunadamente dio para una nota dónde se apunta lo obvio: los miles que abandonaron el Azul, no eran militantes, estaban por las razones equivocadas y el equipo de Vázquez Mota, al igual que el de muchos políticos, no tiene respeto por el tiempo o condición física de sus estructuras partidistas. En Aguascalientes resulta usual que autoridades estatales o municipa- les tengan en espera por más de una hora bajo el horrible clima de la ciudad capital a decenas de personas en busca de una bicicleta de navidad o empleo. La dichosa expectación es para ofrecer un so- bado discurso y cortar un listón imaginario o real. Fuck yeah, todo sea por la foto. Afortunadamente en La Jornada Aguascalientes no nos quedamos con eso. Al momento en que germinó mi inquietud sobre el tema, lo pla- tiqué con Alejandra Huerta (@jannytapotter, cofundadora de esta alarmante publicación) y me expuso una académica postura donde las cosas son noticia tal vez no por su importancia, sino por quién las realiza. Por eso resulta “noticioso” que Nick Lachey y Jes- sica Simpson compren un iPod (busquen la foto, en serio) o que Miley Cyrus celebrara su cumplea- ños con un pastel en forma de pene. Tan relevante como que en la ma- ñana fui a la tienda de convenien- cia o que mi hermana llegó tarde a la Universidad. Tan relevante como que la autoridad de su buena fe a la apertura de una feria de empleo/ orientación vocacional/apoyos. ¡Esperen, veo una diferencia!, a diferencia de Miley o Jessica, los servidores públicos tienen pendien- tes o labores mucho más relevantes que salir en la foto cortando el men- tado listón imaginario. Me adelanto al lector smartass: las ruedas de prensa, entrevistas y con- frontaciones son harina de otro cos- tal. Es relevante que piense fulano o fulana sobre cierto tema, siempre y cuando el reportero común no quiera una declaración marca Car- men Salinas, así como interrogar a los responsables de las políticas públicas sobre su quehacer diario. Eso es lo importante, no el Blanco y Negro que muchas oficinas de co- municación social, estúpidamente, quieren armar de la vida política. @masterq * Francisco suele hacer una riesgosa pregunta: ¿Qué es mejor, astigma- tismo o miopía? La respuesta por supuesto es, ninguna, ambas están de la fregada. • Típica escena de un acto protocolario , sí, es un hombre dormido. astigmatismo y miopía presenta:

Upload: la-jornada-aguascalientes

Post on 19-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Especial sobre el status quo. ¿Mantenerlo ¿Vale la pena?

TRANSCRIPT

Page 1: AUTONOMÍA 38 en LJA

Quincenario cafetero para La Jornada Aguascalientes // #38 // Editor: Francisco Trejo Corona

SI FALLASTE EN TU CARRERA DE ACTOR, TE QUEDA SER POLÍTICOPor Francisco Trejo / Foto: Roberto Guerra

La gente puede decir que yo soy alguien totalmente contrario a las convenciones sociales, ya que sim-plemente no las entiendo y si no es por conveniencia, no veo por qué habría de seguirlas. Con conven-ciones sociales me refiero a cosas que pueden ir de lo mundano de saludar a toda persona que conozca o que me crea conocer, aún si me desagrada, hasta mantener la com-postura en situaciones irritantes. No sé, tal vez es porque hace mucho ya perdí la vergüenza.

Una escala macroscópica de las mencionadas, son los mentados ac-tos protocolarios que son el pan de cada día para las personas que trabajan en el acontecer de los me-dios de comunicación. De hecho, al momento de redactar estas líneas también me encuentro recopilando información sobre una toma de protesta por parte de un candidato

de un partido menor, la cual derivó en una especie de fiesta folclórica patronal con tambores y porras im-provisadas. Es ahí cuando me pre-gunto ¿resulta necesario?

Otros ejemplos, pero de la misma calaña, son eventos como 1) en-trega de apoyos o dádivas 2) inau-guración de foros 3) apertura de dinámicas deportivas dominicales ciclistas. Todos coinciden en que están poblados de personas que seguro preferirían estar realizando otra actividad en ese momento, con funcionarios que saben que su pú-blico es de cartón y en sí una vibra de falsedad en el ambiente. Ahí les va uno concreto: la toma de pro-testa de la panista Vázquez Mota en el Estadio Azul. Insisto ¿Es necesa-rio? ¿A quién le beneficia? La se-ñora bien sabe que las toneladas de “panistas” presentes están por una responsabilidad torcida (en caso

de ser militantes) o por ignorancia (como los supuestos transportados de Oportunidades), su equipo tam-bién lo tiene presente, los asistentes sólo van a hacer bola, los medios no se tragan esa mentira.

¿Me explico? Es una simulación a la que contribuyen todas las partes, que afortunadamente dio para una nota dónde se apunta lo obvio: los miles que abandonaron el Azul, no eran militantes, estaban por las razones equivocadas y el equipo de Vázquez Mota, al igual que el de muchos políticos, no tiene respeto por el tiempo o condición física de sus estructuras partidistas. En Aguascalientes resulta usual que autoridades estatales o municipa-les tengan en espera por más de una hora bajo el horrible clima de la ciudad capital a decenas de personas en busca de una bicicleta de navidad o empleo. La dichosa

expectación es para ofrecer un so-bado discurso y cortar un listón imaginario o real. Fuck yeah, todo sea por la foto. Afortunadamente en La Jornada Aguascalientes no nos quedamos con eso.

Al momento en que germinó mi inquietud sobre el tema, lo pla-tiqué con Alejandra Huerta (@jannytapotter, cofundadora de esta alarmante publicación) y me expuso una académica postura donde las cosas son noticia tal vez no por su importancia, sino por quién las realiza. Por eso resulta “noticioso” que Nick Lachey y Jes-sica Simpson compren un iPod (busquen la foto, en serio) o que Miley Cyrus celebrara su cumplea-ños con un pastel en forma de pene. Tan relevante como que en la ma-ñana fui a la tienda de convenien-cia o que mi hermana llegó tarde a la Universidad. Tan relevante como que la autoridad de su buena fe a la apertura de una feria de empleo/orientación vocacional/apoyos.

¡Esperen, veo una diferencia!, a diferencia de Miley o Jessica, los servidores públicos tienen pendien-tes o labores mucho más relevantes que salir en la foto cortando el men-tado listón imaginario.

Me adelanto al lector smartass: las ruedas de prensa, entrevistas y con-frontaciones son harina de otro cos-tal. Es relevante que piense fulano o fulana sobre cierto tema, siempre y cuando el reportero común no quiera una declaración marca Car-men Salinas, así como interrogar a los responsables de las políticas públicas sobre su quehacer diario. Eso es lo importante, no el Blanco y Negro que muchas oficinas de co-municación social, estúpidamente, quieren armar de la vida política.

@masterq

* Francisco suele hacer una riesgosa pregunta: ¿Qué es mejor, astigma-tismo o miopía? La respuesta por supuesto es, ninguna, ambas están de la fregada.

• Típica escena de un acto protocolario , sí, es un hombre dormido.

astigmatismo y miopía presenta:

Page 2: AUTONOMÍA 38 en LJA

¿Siempre soñaste con ser famoso? ¿lo que más quieres en la vida es ser al-guien? ¿has intentado de todo, pero ningún busca-talentos jamás te ha descubierto? No te preocupes: las re-des sociales llegaron para ti.

Amiguito, esas noches de soledad en tu cuarto escuchando Objetivo Bir-mania y Aerolíneas Federales ya no volverán a suceder. Esas invitaciones a fiestas en la vida real pasarán de cero a… cero, pero tu conteo de ami-gos subirá exponencialmente.

Sólo tienes que mantener un status quo siguiendo unas sencillas fórmulas prediseñadas que cambiarán tu vida y te convertirán en la figura pública que siempre quisiste ser. Sólo así serás el nombre que está en boca de todos. Aquel que estará enmarcado en el cu-arto de alguien más en poco tiempo. ¿Qué hacer? Hay muchos estereotipos, digo, patrones de conducta. Puedes ser el guerrillero urbano promedio, puedes ser el enamorado perpetuo, el retuiteador obseso, el popular de las fiestas (aunque eso no le impide tuitear los sábados en la noche), el eternamente sufrido poeta de la vida diaria que pasa por problemas difi-cilísimos (a menudo relacionados con su mamá) y un largo etcétera.

Los hay de todos sabores, colores y hedores. Son los Burro Van Raking de la era digital. Los Facundo del 2012.

Por May Rovles

Status Quo

Entre el periódico y sus fuentesGuardemos un minuto de silencio por la Enciclopedia Británica, ya que de-jará de imprimirse en papel después de 244 años.

Ahora bien, ¿sabe usted querido y ávido lector, qué quiere decir Status Quo (en inglés)? La siempre atinada Wikipedia nos dice que significa “mantener el equilibrio”, y según la enciclopedia online se usa mayormente en situaciones di-plomáticas.

Pero, hablando del periodismo, la prensa escrita en general, ¿Cómo se mantiene el Status Quo?Mi maravilloso editor y yo tuvi-mos una discusión recientemente, él afirmaba que las “notas de que un funcionario anunció que hizo su trabajo” son simplemente para mantener el Status Quo entre el periódico y el gobierno, incluso afirmó que los reporteros no de-berían cubrirlas ya que “para eso están los boletines”.

Yo estoy en desacuerdo. Tengo la desventaja de no ser más que edi-tor de una sección y corrector de estilo en un medio, no soy repor-tero –a diferencia de mi editor–, pero espero que usted me dé el beneficio de la duda. De acuerdo a Carlos Marín en Manual de Perio-dismo, en su “Clasificación de las Entradas de la notica”, el uso de no-ticia de cita directa es la siguiente: “para declaraciones significativas, aspectos importantes en discursos de personalidades. Importa lo que dice y quién lo dice. La cita que se escoge tiene un especial relieve; debe resumir, expresar una opi-nión contundente”.

De ahí obtengo mi principal argu-mento, el cual es que hay ciertos eventos que tal vez “parezcan un teatro”, hipotéticamente hablando: Equis funcionario declara que “se han creado más de mil empleos”, obviamente esa es su tarea, para eso fue contratado sin embargo el reportero (o el medio) debe cubrir la nota porque es una figura pú-blica, no tendría el mismo efecto que si yo como ciudadano voy por la calle y digo que “se han creado más de mil empleos”, técnicamente no es obligación de ningún medio publicar mi declaración.

Hay que entender una cosa, los medios de comunicación, tradi-cionalmente son “el reflejo de la realidad”, aunque este dicho no se cumpla siempre, ése es el pro-pósito para el que fueron creados y es lo que se espera que hagan. Idealmente, al tomar un periódico debería mostrarnos lo que sucede a nuestro alrededor, por eso existen las notas “dicho funcionario está haciendo su trabajo” ya que ¿de qué otra forma –masivamente– la “sociedad” se enteraría que real-mente lo está cumpliendo?

-> Contínua -> Contínua

/AUTONOMÍA HOW2

Me vendo por fama digital Por Roque Iván Rodríguez

•Fail Whale. Hace rato que ya no sale.

Además, considero que un buen reportero puede aprovechar el “evento” para obtener algo más que una “declaración” como todos los periódicos.

Sé que no es la única manera de demostrar que verdaderamente lo está cumpliendo, o tal vez solo es una mentira, en cuyo caso si se prueba eso podría tomarse como sustento “la declaración que apa-reció en el periódico”. Así que a mi parecer, las notas “de boletín” sí son para mantener el Status Quo, aunque no por eso deben ser menospreciadas o llamadas “boletinazos”. No discriminemos las notas.

- Alejandra Huerta Serrano@jannytapotter

* Alejandra es como que la co-fundadora de /AUTONOMÍA, casi no salía en los créditos, pero lo es. Ya por fin escribe.

El líder espiritual de una generación sin líderes, ni intereses profundos al-gunos. Una generación que ya hasta cuestiona la televisión (ja), pero que le falta mucho criterio y quizás hasta una educación más sólida. En las re-des sociales puedes pretender (hasta cierto punto) ser otra persona, ¿la cuestión? es difícil sostenerlo y hac-erte de audiencia. Necesitas un men-saje algunas veces, otras sólo una per-sonalidad magnética que se expanda a través de medios electrónicos. A veces, basta con una cara bonita y una foto provocativa para elevar el tráfico de tu imagen y comenzar a ser cono-cido por mucha gente, que sin redes sociales jamás habría tenido conexión alguna con tu vida. Al cabo que el edi-tor dice que los 10 mil seguidores en Twitter se ganan con sólo ser mujer o parecerlo en el avatar.

A estas alturas de la vida ya todos somos alguien en una red social de las cuales ya hasta nos da flojera nombrarlas. Pero bueno, casi todos ponemos nuestra foto y nombre en facebook, que se ha vuelto ya la ident-idad digital o la principal "credencial" que llevas a todas partes en la inter-net. Más que el correo electrónico. Incluso muchas páginas ya te piden identificarte con tu cuenta Facebook para así llevar un control de sus visi-tantes, estadísticas quizás de su sexo, edad, etc. y controlar un poco el tono de sus comentarios (pues muchos se moderan más al utilizar su nombre y cara, otros utilizan un perfil falso pre-cisamente para no tener la necesidad de moderarse en sus comentarios y a algunos les da igual, total es internet y no hay consecuencias).

Twitter es una cosa muy distinta. Una y otra vez se ha dicho que quien en-tra a twitter para hablar de su vida, subir fotos de su comida o alabar a un famoso de la televisión, mejor de-bería buscar un pasatiempo útil. O buscarse cosas en el ombligo. En Twit-ter el status quo dicta la importancia de tu mensaje, produce el eco de tus palabras, marca la profundidad de lo que digas.

Si tu mensaje es "hoy me desperté con weva", quizás tengas algo mejor que hacer con tu tiempo. La gente con más seguidores, que no son cantantes pop o empleados prefabricados de Televisa, son comúnmente llamados "twitstars". Un twitstar siempre niega que es un twitstar, porque están pre-cisamente en contra del "culto a la personalidad" hueca que generan los

medios de comunicación electrónicos convencionales. Tal como la acepción de hipster que usábamos hasta hace tres días.

Es generalizado en internet el rechazo dirigido a la empresa Televisa y a sus celebridades mal llamadas "artistas" y se podría decir que buscan hacerle un contrapeso, aunque no hay un es-fuerzo común, pues cada quien tiene sus propias metas (o no las tiene) y la mayoría de las veces son simplemente ser famoso, hablar mal de lo que sea que esté de moda y fingir que desin-terés por los temas generalistas en boga. Típico que reclaman en contra de la ola de mensajes sobre algún par-tido deportivo, incrementando así el buzz que lo vuelve Trending Topic.

Los twitstars al principio tenían más de mil seguidores. Hoy en día pueden tener hasta 100,000, aunque muchos de ellos sean falsos (robots fans de Peña Nieto, robots publicitarios, gente que solo abrió su cuenta y jamás volvió a utilizarla, etc.). Hay excep-ciones, claro, está @federicoarreola que su meta última es, pues, superar la guerra sucia que hizo el PAN en 2006 regresándoselas. O quizás si qui-ere hacer ganar a AMLO pero finge demasiado en no ponerle mucho em-peño. Ah y le encanta achacar de alco-hólicos a sus "enemigos". Y mientras tanto nos entretiene a todos como una especie de Chabelo intelectualoide. Estos twitstars han tenido tanta fama o tanta penetración en internet (más allá de las redes sociales incluso, co-lándose a Yahoo, MSN o podcasts) que muchos famosos "convencionales". Ahí tienen a Ninel Conde que se con-virtió en un símbolo de la estupidez moderna gracias a ellos y a twitter en general. La tipita ésta que cantaba con la güera anorexica en RBD, Dulce María; inventó una especie poema de muy mal gusto haciendo burla del tsunami de Japón para hacer ruido (aunque muchos ni sabíamos quien era).

Tanto crecieron algunos con Twitter, que facebook últimamente ha hecho de todo para parecérsele. Ahora te puedes suscribir a alguien, con lo que se olvida el incómodo límite de 5,000 amigos para una cuenta personal. Y eso ha originado que Facebook esté a un paso de convertirse en catálogo de modelos y damas de compañía (¿o soy el único al cual fb le sugiera sólo cuen-tas de éste tipo?). Alimentando más y más al monstruo de las mil cabezas. -> Sigue->Sigue->Sigue

Page 3: AUTONOMÍA 38 en LJA

/AUTONOMÍAFrancisco Trejo CoronaEditor

Alejandra Huerta SerranoAsistencia Editorial

Alejandro AltamiranoIlustrador

Mireya Reyes RodríguezIdentidad Gráfica

Uziel PalominoCreatividad y podcast

Presentado por La Jornada Aguascalientes

Contínua->Contínua->Contínua/ Fama DigitalEsto es el culto a la personalidad ¿colectiva? del siglo XXI. Conectando gente con gente a través de ideas, re-duciendo aún más la brecha de 6 per-sonas que sugería el húngaro Frigyes Karinthy, que establecía que tu y yo estamos separados a no más de 5 per-sonas en algún grado de relación. En términos cristianos, que tú conoces a tu papá que conoce a un tipo que con-oce al gobernador que conoce a Calde-ron que conoce a Obama. Así, con solo 6 saltos, damos con cualquier persona en el planeta, así sea el Papa.

Cabe señalar que esta teoría la es-cribió ¡en 1930! ¡ni siquiera había Star Trek"en televisión!

@eviltretro (en modo irónico)

Cuando hablamos de status quo, todos relacionamos conceptos como los de estabilidad, apariencia, presunción y hasta hay quienes en lo primero que pensamos es la gente fresa. Lo cierto con este concepto es que define una for-ma de ser, un estado de vida que incluye la manera en que vestimos, el cómo nos transportamos, dónde vivimos, de lo que hablamos, escribimos y leemos, quizá lo podemos relacionar con el mo-dos vivendi de cada uno, eso, para tratar de definir es un status quo, los políticos como todos, tienen uno o aparentan ten-er uno y de eso hablaremos.

Podemos hablar de ideologías, de cam-pañas políticas, de apariciones en los medios, de encuestas o de asuntos mediáticos. Pero eso nos llevaría más páginas de las que nos son permitidas. Así que hablaremos de los políticos como las personas que desenvuelven, aspiran o viven de un cargo público. Los políticos suelen ser de las personas que buscan la estabilidad de su status quo a toda costa, inclusive son capaces de cambiarlo, aparentarlo y hasta vender-lo para lograr lo que quieren. Hablemos más claro.

El transfigurismo político, el cambio de un partido a otro es algo parecido, se profesan de izquierda, revolucionarios y en contra de los salarios excesivos de los funcionarios cuando al día siguiente en las portadas de los periódicos salen levantándole la mano al candidato del otro partido, eso en el mejor de los ca-sos, sino hasta se cambian de partido argumentando conflicto de intereses y no lo discuto claro que los hay, pero solamente son los suyos. Son los mae-stros en el arte de aparentar y vender su imagen y sus ideas a algunos colores, colores que comienzan a caducar por este tipo de actitudes.

Hay los casos mas concurridos pero que pocos conocemos de los políticos que públicamente dicen, hacen y profesan su status pero son otros. Hablemos de los que se dicen de izquierda, socialis-tas o comunistas pero ya en las cámaras votan a favor de reformas en contra de todos esos ideales, como la reforma lab-oral, la económica o aceptar su absurdo

El estatus del político

sueldo y viven como un verdadero bur-gués de la edad media, como AMLO y su mansión en La Chingada o el mismo Noroña que recibe un sueldo de más de cien mil pesos, pero eso si, muy izquier-dosos en las pantallas o en las primeras planas. O vayamos con los que se profe-san de derecha, conservadores y católi-cos que votan a favor de políticas que pueden derivar en la muerte de algún ciudadano como el tan sonado aborto y muchos de ellos en contra de esa fi-losofía de tolerancia y amor al prójimo llegan a ser los más intolerantes hacia los otros, ejemplo reciente el diputado del DF panista que llama "jotos" a los homosexuales.

Cuestión de apariencia. Hasta en la ridi-culez del de los nombres de los partidos de los partidos: el PT (Partido del Tra-bajo) que no hace nada por el trabajo, o el Verde que no propone nada por la ecología o el PRI (Partido Revolucionar-io Institucional) que lo último que tiene es ser revolucionario.

Los políticos pueden y deben aparentar para obtener votos, deben interesarse en la sociedad para ganar un curul o escaño, deben de acercarse a la gente para ganarle al otro o simplemente para mantener su status, ahora en tiempos electorales abundan Josefina la negocia-dora y pacifista, Peña Nieto el intelec-tual (risas aparte) y el mejor político o el mismo Andrés Manuel el amoroso. Pero es cuestión de leer, abrir los ojos e infor-marse para desenmascarlos y hacerlos perder ese status, el status de los políti-cos, el modos operandi de la apariencia y falsedad.

- Carlos Aguirre Arias

@pochaquito

MirreynatoCopetón

Desde hace un tiempo está de moda querer, sólo eso, cambiar al mundo en una especie de ánimo farol que no tiene mucho de nuevo, tal vez sólo los medios. 2012 es un año que me daba miedo que llegara, no por otro inmi-nente fin del mundo (¿cómo cree?) sino porque al ser año electoral, la onda política se pone toda loca como hormona de puberto en una calurosa tarde de secundaria. Y en un país como el nuestro tan falto de memoria y hábil en adoptar y cambiar de modas, las cosas se ponen feas. Aunque hay algo bueno: al menos es año olímpico.

Entonces tenemos que ya todos creen que son agentes de cambio. Aja, como los que organizan rodadas, sobre todo en el centro del país (casi todos his-

pters o intentos de). Se supone que quieren fomentar el uso de la bicicle-ta, pero para eso cierran calles lo que provoca que los autos en circulación permanezcan más tiempo encendidos y emitiendo gases en lo que terminan de desfilar ¿entonces quieren reducir la contaminación o que los vean pas-ar? (Nota del editor: ellos le dicen una forma de comunicación e impacto, yo lo llamo un vil performance que ya fue rebasado sin importar lo padre que pueda estar o no la experiencia).

Aquí en Aguascalientes se realiza mucho lo mencionado anteriormente y se dicen hasta atractivo turístico, ese chiste no da risa, ni en ciudades más grandes como Guadalajara salen con esos “argumentos”. Otra cosa sería si desincentivaran el uso del automóvil dando opciones, pero con desfiles de bicis y el negocio entre gobierno-atusa, eso se ve imposible. El ejemplo en la clase alta, puede ser el papalord Juan Pablo Castro, que en la asamblea del D.F. sacó su lado más panista/ yun-quista y acusó al gobierno capitalino de aprobar el matrimonio entre “jo-tos”. Después ante la “rechifla” de la opinión pública se retractó. Bien joto, la verdad. Y usando su lenguaje.

Pero claro, para ese momento, el sentimiento de legitimidad entre mir-reyes y lobukis ya estaba (más) por las nubes. Lo triste/real es que esa clase de mirerreyes son la elite na-cional (ja) y con su llegada al poder están contribuyendo a la cultura de autosegregación del mexicano y mera adoración de esas figuras de “éxito” y gente “bien”.

Pero igual, ya nos sentimos primer mundo por la presidencia del G-20, o llevarla chido con el Fondo Monetario Internacional, y ya dejando esa visión rosa podemos ver lo que realmente significa: políticas de crecimiento económico, mucha diversión especu-ladora, pero de “replanteamiento del sistema económico” como dijeron en Davos. O promover puro maíz (je) en cuestión de desarrollo.

Otros que dizque cambian el mundo, son los que esperan un milagro con la visita del Papa Benedicto XVI entre ellos Felipe Calderón Hinojosa, que prometió dejar la economía mexicana en 7mo lugar mundial. Sé que con los religiosos no se puede razón, porque de ser racionales; no serían religiosos. Pero sí me gustaría hacerles una pre-gunta: Con el tiempo de preparación espiritual que tienen, como los sacer-dotes, y su fe en que al morir recibirán las recompensas por las acciones en esta vida ¿De verdad creen que se at-reverían a un acto pedofílico? Si creen que sí, pues que manchado es su dios.

También están los que saliendo del cine querían hacer revolución ciber-nética, se compraron su mascarita y llenan las redes sociales con imágenes de Anonymous. Son estos los que en su vida, no han siquiera abierto un hide –güeis me tomé una foto con la mas-carita que se ve mi fleco bien macizo-.

Algo le ha funcionado muy bien a los grupos en el poder (sobre el sexo, Fou-cault lo documenta/explica de mara-villa) es reprimir las intenciones de cambiar las cosas, llevándolas a un

banal libertinaje; reducirlo a símbolos para luego descontextualizarlos y que en cuestiones reales el grueso de la población siga enfocada en la produc-ción/consumo que le dicten. Volviendo al tema de movilidad, se imaginan las broncas en la feria por los portadores de botas picudas y los hipsters con sus bicis, que les ponen fotos en los rayos (virgencita please diles que se ven igual de ridículos que los cholos que ponen CD’s).

Mientras usted, estimado lector termi-na estás líneas, científicos de primer mundo, rusos y japoneses, intentan la clonación de un mamut y nuestra nación se acerca un poco más al mir-reynato de un dinosaurio copetón. Otra cosa, si por defender el matrimo-nio entre homosexuales o burlarme del PAN-PRI, usted cree que soy ho-mosexual o perredista, por favor a la siguiente no me lea.

- Alejandro Tlacaelel@Tlacaelelmx

Page 4: AUTONOMÍA 38 en LJA

Status QuoAxel Altamirano

De Axel Altamirano

Hay interrogantes que me per-siguen y de todas ellas, una insiste, llega a cansar y pare-ciera que ninguna respuesta le basta, nunca le es suficiente, taladra sin parar y fuera de esos momentos de claridad en los cuales siento o creo que tengo la solución, es inevitable que no venga a mi mente. ¿Quién soy? ¿Alguien puede decirme? He portado decenas de disfra-ces con múltiples máscaras pero ninguna se adapta a mi esencia, a lo que deseo ver en el reflejo de aquellos cristales. Interrumpo la secuencia de mi vida para tomar un respiro y ver si requiero ajustes o sim-plemente debo continuar con lo mismo, ignorando si se trata de un borrador de mi ser o en realidad lo que ahora soy debe permanecer pese a las dudas que pueda tener.

Mis pies me han llevado de aquí para allá sin éxito alguno, he probado el fracaso y diversos tipos de placer y alegría, sin embargo nada me llena por completo. He permanecido cual

mimo que imita movimientos tácitos, predecibles, como aquel hombre que esa extraña tarde veía actuar entre el negro y blanco, mostrando los extremos de la vida a través de sus delga-das y largas extremidades. Lim-piaba vidrios en el aire mien-tras una sonrisa inundaba su cara simulando que ello le daba satisfacción, y no mentiré al de-cir que sentado desde mi banca lo envidaba. ¿Era tan sencillo reír? Llegué a mi casa, saqué el brillo de todas mis ventanas, in-cluso de mis muebles y zapatos, pero nada de ese resplandor generaba que mis comisuras se alzaran.

Recostado en la azotea después de tales faenas, recordé la de-cepción de mis padres, los cua-les jamás imaginaron que el niño con ojos pispiretos y ki-los de simpatía, se convertiría en un chico oscuro con meta-les encima y melena abajo del hombro. Prefería no hablarles, no lo entenderían, en su época no había nada de eso y formar parte de aquel grupo no era un

juego, sino cosa seria que a la larga junto a mi guitarra me sa-carían del estatus mediocre en el cual consideraba siempre ha-bía vivido. No quería más de lo mismo, era capaz de crecer por mi cuenta y con esta música del mal (como mamá la llamaba) yo saldría del hoyo.

Con esto sólo evitaba que el ado-lescente retraído de grandes len-tes volviera. En aquellos años elegían mi ropa, las amistades, la forma en que debía hablar y comportarme, encabezando la fila de los ñoños o nerds del salón. Continuamente recibía insultos, temía defenderme y cada que explicaba en casa lo que sucedía, ellos me ignoraban. ¿Qué podía saber un niñito de la vida? ¡Bah! Meras patrañas que a la larga me hicieron preferir alejarme de ese mundo de seres vacíos y estúpidos.

En fin, eso ya fue. Dentro de esta serie de actos, ha pasado el tiempo y después de todo aún vivo intentando conocer mi finalidad en la vida. Hoy visto una mezcla entre intelectual y desgarbado, con estilo. No temo decir lo que pienso y siento, aun-que tal como ayer hoy soy in-comprendido, sólo unos cuantos ven el mundo desde mi butaca y con dificultad pretendemos des-enmarañar el misterio de nues-tro sentido. Si todo se tratara de una etiqueta la cosa sería sen-

cilla, no habría más problema que describir mi apariencia y personalidad para ubicarme en una de las tantas subculturas, no obstante aquello que nadie sabe de mí es lo que no me permite quedar conforme con lo que fui o seré.

Vestir y andar de cierta forma no hace mis pensamientos, sólo aporta una imagen al resto y es muy probable que estén equi-vocados, aún así convenzo de ser algo o alguien que en estos momentos busco mostrar, ya sea porque me trae seguridad, confort, o sólo es una forma de contar con una identidad, de sentirme parte de un grupo, la necesidad de creer que son en-tendido y comprendido, que hay alguien dispuesto a escucharme en mi idioma, mis códigos. Tal vez sólo es un esfuerzo por ser parte de aquellos que se sien-ten diferentes de los otros aun-que en general seamos parte del mismo sistema, programado con necesidades y ambiciones, te-miendo ser lo que somos y bus-cando esconderse en las masas, sobre todo si evitamos decidir y sólo andamos sin andar un rato por este lugar, convirtiéndonos sin duda en átomos de esa gi-gantesca nube que se mueve y juega al compás de estímulos idénticos, balando sin cesar.

@mayrovles

Altavoz / Viviendo del disfrazPor May Rovles