autora: martin mantxo (tradener)

43
1

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: autora: Martin mantxo (TRADENER)

1

Page 2: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Egilea/autora: Martin mantxo (TRADENER)Izenburua/Título: La Transición Energética Democrática en Isla Tortuga

(EEUU) – Los pueblos indñigenas. El caso lakota.

Urtea/Año: 2019

2

Page 3: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Isla Tortuga1: Transición Energética Democrática

y los pueblos indígenas: el caso lakota.

“El 30% del petróleo, el 20% del gas natural y el 90% de losrecursos registrados de uranio se encuentran en reservas indias2”

(Beenay-seequay, Anishnabe-Chippewa))3

“Nire itxaropena, nire ametsa, nire bisioa hau da: JatorrizkoNazioetako komunitateek autonomia energetikoa lehenago

eskuratzea Ameriketako Estatu Batuetako gehiengoak baino.”(Henry Red Cloud, fundador de Lakota Solar Enterprises. 20154)

“Mi esperanza, mi sueño, mi visión es ver que las comunidades deNaciones Originarias tengan autonomía energética“

(Henry Red Cloud, fundador de Lakota Solar Enterprises. 2015 5)

1Nombre utilizado por el movimiento indígena norteamericano para referirse a esta parte del continente sin las connotaciones imperialistas de otros términos actuales. Nomenclatura de origen Iroquois.

2Cuando las reservas indias contabilizan tan solo por 2’3% del territorio de EEUU (Extensión total de reservas: 227,000 km²/ Extensión total EEUU: 9,8 millones km²)

3Jacquin, P. 1990. pp 174­75

4Lewis, Avi y Klein, Naomi. 2015. Esto lo Cambia Todo. Klein Lewis Productions. Louverture Films (Traducido por Ekologistak Martxan)5idem

3

Page 4: autora: Martin mantxo (TRADENER)

INDICE

1. Introduccion 5

2. Expolio de recursos energéticos a los pueblos originarios deEstados Unidos

3. Contexto energético de EEUU 9

4. Caso de Estudio: Contexto social de las Reservas lakota 9

5. La energía y el pueblo Lakota (Sioux) 11

1. Actualidad de las reservas indígenas: Standing Rock y PineRidge 11

2. Extracción y producción energética en territorio lakota 12

1. Carbón en territorio lakota: Cuenca del Powder 12

2. Gas: el yacimiento Bell Creek 13

3. Minas de uranio 13

4. Hidroeléctrica y represas 16

6. Resistencia y represión al oleoducto DAPL en Standing Rock 19

1. El fracking en Dakota Norte 19

2. El fracking en Canadá 20

3. El petróleo de arenas bituminosas 21

4. Oleoductos 21

1. El oleoducto KeystoneXL 23

2. El oleoducto TransMountain (Canadá) de Kinder Morgan 24

3. Oleoducto Enbridge 25

4. Derrames en el transporte del petróleo 25

5. Resistencia al oleoducto DAPL y y represión 25

1. El final de un gran intento 30

2. Otra cara de la represión contra NO DAPL: infiltración yencarcelamiento de Red Fawn Fallis 33

6. Mujeres y DAPL 34

1. Petróleo, DAPL y violencia contra la mujer indígena 35

7. Acceso a la energía y marginación 37

- Opciones para superar la exclusión energética calorífica 38

8. Objetivo lakota de soberanía energética basada en renovables: lainiciativa solar de Red Cloud Renovables 39

- Un proyecto en honor del mítico guerrero lakota 41

9. Bibliografía 42

4

Page 5: autora: Martin mantxo (TRADENER)

INTRODUCCION

“Los nativos de América del Norte fuimos/somos desposeídosde aproximadamente el 98% de nuestros propiedad“

(Ward Churchill, 2003)6

Un caso de resistencia y represión energética relevante estos últimos añospor el apoyo recibido, por la movilización que supuso y por la consecuenterepresión que sufrió, ha sido el de la oposición al oleoducto DAPL (DakotaAccess PipeLine / Oleoducto de Acceso Dakota) o NO DAPL en StandingRock (Dakota Sur).

Esta resistencia no es un caso aislado sino que ha sido el resultado de añoso incluso siglos de marginación y genocidio indígena, en muchos casos conintereses energéticos de por medio. En los últimos años, el modeloeconómico estadounidense ha primado la producción energética y sobre todoa partir de energías fósiles, nuclear e hidroeléctrica, todas ellas de granimpacto en el medio ambiente y las comunidades. Ha primado esaproducción energética sobre el medio ambiente y las regulaciones yherramientas desarrolladas para protegerlo, e igualmente sobre los pueblosindígenas y las regulaciones y herramientas (tratados, Reservas, etc) paraprotegerlos, y por lo tanto contra la propia Constitución de ese país.

Allá donde se desarrolló la resistencia contra el oleoducto DAPL (Oleoductode Acceso Dakota), se ha potenciado también la extracción de fracking y deuranio, así como la construcción y gestión de grandes hidroeléctricas. Esto,como en muchos casos de abundancia energética en todo el mundo, chocacon la restricción energética de las comunidades locales, pobreza energética,restricción que se suma a muchas otras. Los pueblos indígenas, en especiallos que habitan en las reservas (solo es el 36% del total, el 64% vive enciudades), sufren los peores índices de Estados Unidos y Canadá:desempleo, desnutrición, salud mental, educación, suicidios, etc.

Las reservas fueron fundadas como lugares en los que recluir a estospueblos y una vez les fueron arrebatadas sus mejores tierras. Pero una vez, ya pesar de los tratados les amparan, esas tierras también les sonarrebatadas, en muchos casos para proyectos energéticos. Tal es el caso deStanding Rock y el oleoducto DAPL, pero también el de los embalsesconstruidos, el de minas de carbón, de uranio, pozos de petroleoconvencional, de fracking, de arenas bituminosas, o como también es elcaso, de oleoductos o tráfico de camiones y trenes con esos recursos. Peroademás sufren los impactos que estas infraestructuras puedan generar comolos derrames en caso de los pozos de extracción, de los oleoductos o deltransporte, la contaminación atmosférica del venteo o crema de gas sobranteen los pozos, de la extracción y transporte de carbón, de uranio, etc.

Toda esta situación contrasta con el talante indígena que se reflejó en laresistencia al DAPL: estos pueblos mantienen intacta su identidad, sudignidad y su deseo de superar estas situaciones. Sin embargo esa

6Churchill, W. 2003. Acts of rebellion ­ the Ward Churchill reader. Routledge. New York

5

Page 6: autora: Martin mantxo (TRADENER)

resistencia, si bien tuvo la novedad de aglutinar muchos pueblos, no es sinouna más de las muchas que enfrentan los pueblos indígenas en Isla Tortuga.

Pero además, no solo encabezan lucha sino también construyen unaalternativa, basada en su identidad, en sus principio arraigados de lacomunidad y Unci Mah-Ka (nuestra Ama Lurra, la Madre Tierra). Alternativaque les posibilite superar la situación de penuria y marginación, peroalternativa también que sea respetuosa con el medio ambiente, que nocontribuya el cambio climático. Y que además sirva para educar, para crearauto-estima o incluso para crear algún puesto de trabajo. Para renovartambién la comunidad y las naciones indígenas. Nuevamente, de los distintosproyectos comunitarios de energía renovables, destaca en la misma zonaafectada por DAPL, el de Red Cloud Renewable Energy Center de Trees,Water & People, que además de ser una iniciativa para impulsar lasrenovables y ayudar a desarrollarlas en la comunidad indígena, también esun proyecto de educación. Red Cloud Renewable Energy Center proveecertificados a los asistentes a sus curso (tanto indígenas como no). Por otrolado Trees, Water & People tiene proyectos en Nicaragua, Cuba, Guatemalay Honduras.

E incluso esta forma de entender las renovables choca con como lo hacen lasgrandes empresas, obviamente, porque su principal objetivo es el obtenerbeneficios y no contribuir con la comunidad y el medio ambiente. Así, estasmismas comunidades son también víctimas en muchos casos de mega-proyectos de renovables que violan sus derechos, su territorio, sus recursos yel medio ambiente ene el que habitan.

2 - Expolio de recursos energéticos a los pueblos originarios de Isla Tortuga (Estados Unidos de América)

“El ejercicio de los derechos humanos ha tenido un papel central enel auge de la reciente oleada de resistencia contra los combustiblesfósiles. Los nez percé fueron quienes, en último término lograronfrenar el paso de camiones gigantes por la U.S. 12 en Idaho yMotana; los cheyenes del norte continúan constituyendo la principalbarrera para la expansión de la industria del carbón en el surestede Montana; los lummi representan a su vez el principal obstáculolegal para la construcción de la mayor terminal portuaria previstaen todo el Noroeste Pacífico para la exportación de carbón; la«primera nación» de Elsipogtog consiguió desbaratarsustancialmente las prospeccio-nes sísmicas para el estudio de laviabilidad de nuevas perforaciones por facturación hidráulica enNuevo Brunswick, etc” (Klein, 2015, p 455)

“A lo largo de los siglos, los gobiernos y gentes de los EstadosUnidos y Canadá nos han ido robando nuestras tierras sagradasde manera repetida y rutinaria. Ellos nos empujaron cruelmentehacia las remotas reservas, hacia lo que ellos creyeron tierra baldíasin valor , tratando de barrernos bajo la alfombra de la historia.

6

Page 7: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Pero hoy esa supuesta tierra baldía se ha vuelto enormementevaliosa medida que la implacable tecnología d ella sociedad blancacontinúa empeñándose en asaltar la Madre Tierra. Ahora lasociedad blanca querría terminar con nosotros como pueblo yecharnos de las las reservas para poder robar nuestros restantesrecursos minerales y petróleo. Robar a pueblos no blancos no esnuevo para ellos”. (Peltier 2007. p 60)

El genocidio indígena tuvo como principal motivo el hacerse con las tierras delos pueblos indígenas (además de estar motivadas por racismo ycolonialismo), tanto para extender los dominios de la corona e imperio, comopara alojar a los recién venidos europeos y procurarles terrenos en los quedesarrollar actividades económicas, sobre todo agricultura, y expandir laeconomía en un nuevo territorio.

Pero el control de los recursos y la eliminación de estos también fue unobjetivo de la colonización, con un efecto también dramático en los pueblosoriginarios, sobre todo por su carácter depredador y alta intensidad. En unprincipio uno de los recursos depredados fueron los propios animales, lacaza, para hacerse con pieles que luego se exportaban, sobre todo castores.También es conocido el exterminio de los bisontes, cuyo objetivo fue más elhacer sitio para los trenes y dejar sin sustento a los pueblos originarios.

Tanto el expolio de territorio como de recursos provocó muchas guerras, quese sellaron en muchas ocasiones con tratados, concediendo un lugar en elque seguir viviendo a los derrotados. Pero como Leonard Peltier apunta, seles desposeyó a estos de las mejores tierras, o de aquellas más envidiadaspor los invasores.

Las denominadas reservas en las que se recluyó a estos pueblos sonreservas también de miseria y marginación, que ha perdurado desde aquellosdías hasta el presente. En cierta forma, en lugar de convertirse en lugaresdonde los pueblos nativos pudieran continuar con sus formas de vida yperdurar como pueblos, han demostrado ser una continuidad del genocidiopero de una forma más sutil, por un lado más escondida, y por otra revestidade ese falso interés. Actualmente un tercio de la población nativa de losEstados Unidos (700.000 individuos) vive en las existentes 334 reservas, lamitad de ellos en las 10 reservas principales.

Por tanto, como Peltier también dice, las tierras en las que se sitúan lasreservas, aunque si pertenecían a su territorio, no eran el único terreno y nimucho menos en el que vivían. Además se les impidió poder desarrollar suforma de vida que consistía en moverse, en emigrar a tierras más cálidas eninvierno en las que poder cazar pero también no pasar tanto frío, unacuestión totalmente relacionada con energía.

En el caso del pueblo Sioux Lakota (Oglala, Miniconjou y Brulé), YanktonaiDakota y Arapaho, tras la guerra liderada por el jefe Red Cloud éste firmó elTratado de Ford Laramie con el gobierno de los Estados Unidos en 1868.Según este tratado, su territorio quedó reducido a la mitad del estado deDakota Sur, del río Missouri al oeste (la linea recta dibujada por cartógrafosen las Colinas Negras). Sin embargo su territorio ancestral abarcaba toda la

7

Page 8: autora: Martin mantxo (TRADENER)

actual Dakota del Sur, gran parte de Minesota, Nebraska, Montana, Kansas yparte de Wyoming, Dakota del Norte, Iowa

Este tratado rezaba que esas tierras pertenecerían a los indígenas “mientrasla hierba crezca y el río corra”. Sin embargo el gobierno de los EstadosUnidos demostró no ser muy fiel a sus promesas y al poco tiempo (1877) loanuló porque encontró oro en el subsuelo de las Colinas Negras y parapermitir su extracción. Todo el oeste del territorio (Colinas Negras) fuearrebatado de nuevo. En 1889 volverían a arrebatar territorio equivalente a lamitad de la reserva original, adyacente a las colinas negras para que seestablecieran ranchos y colonos. El territorio sioux quedó entonces reducidoa 5 reservas menores y inconexas entre ellas: Río Cheyenne, Standing Rock,Pine Ridge, Baja Brule, Alta Brule. En 1910 el Acta de Ampliación deHabitibilidad concedió más territorio presuntamente baldío para cultivosintensivos de secano. Por lo tanto, además de que los europeos no cumplíansus acuerdos, tenemos que estos se modificaban según existiera recursos ointereses.

Los pueblos originarios tuvieron que esperar hasta 1970 para que un tribunalrestituyera el tratado y los derechos a esas tierras. El tratado de Fort Laramiese refuerza después con el Acta de Libertad Religiosa Indoamericana (1978),el Acta de Protección de Sepulturas (1990 ) y el Acta de Repatriación (1996).Pero de todas formas, como vamos a conocer, estos tratados tampocosupusieron una garantía para los derechos indígenas.

En el caso Sioux, una nueva amenaza llegó a su territorio y se impuso unavez más violando su soberanía sobre ese territorio y su capacidad a decidir loque desean. Este fue el caso del oleoducto DAPL para transportar petróleode arenas bituminosas desde Canadá, y también petróleo de fracking deDakota de Norte. Interesante, porque por un lado el proyecto fue desestimadopasando por la ciudad de Bismarck, pero no por la entera reserva deStanding Rock, y porque nunca se consultó a esas comunidades. El que serectificara el primer trazado del oleoducto por Bismark molestó en la reservade Standing Rock, pues el oleoducto también el amenazaba el recursohídrico de la reserva; nuevamente, el hecho se vea como un agravio racista,ya que Bismarck tiene una composición de población blanca de un 92,4%. Esmás, la nueva ruta pone también a riesgo el abastecimiento de 18 millonesde personas, entre ellas otras 12 comunidades indígenas al sur de StandingRock en la cuenca de Missouri.

Los derrames desde oleoductos se suceden en todo el mundo y EstadosUnidos no es una excepción. La lista es alarmante. Sólo por dar un dato, deenero a agosto 2017 se registraron 21 incidentes entre derrames de petróleoy gas, y explosiones. Los derrames (sólo) para este periodo suman 1.614.455litros de petróleo, y también 538 millones de litros de gas natural.

En el caso de derrames al sistema hídrico, el resultado es muy preocupante,pues el gua transporta esos contaminantes a distancias inimaginables, atodas partes, haciéndose muy difícil trazarlo y controlarlo. De esta forma secontaminan tierras también, por absorción o riego, y así también cultivos,hasta llegar a los humanos. Del agua también se contaminan los animales,desde peces a aquellos que beban esa agua, incluidos los humanos. Detodos los derrames de petroleo desde oleoductos acaecidos este año no

8

Page 9: autora: Martin mantxo (TRADENER)

sabemos cuantos contaminaron el agua. Sabemos de uno por ejemplo queocurrió el 22 de abril, que fue de 4000 litros de petróleo a un afluente del ríoPequeño Missouri (a su vez afluente del Missouri) cerca de la antes citadaBismark.

Pero no es sólo petroleo. Por ejemplo el 13 de abril de 2017 la constructoradel oleoducto Rover, Energy Transfer Partners, derramó 7,5 millones de litrosde fluido de perforación y al día sigiernte otros 190.000 litros a humedalescercanos al condado de Richland (Ohio).

Quizás el más significativo en este apartado sea el del propio DAPL, que sinllegar a empezar a transportar petróleo ya sufrió su primer derrame. El DAPLinició su actividad el 1 de junio2017, pero en abril ya perdió 317 litros depetróleo en sus pruebas (Tulra, Dakota Sur). Este derrame fue descubierto el9 de mayo, y para entonces el derrame ya llevaba más de un mes ocurriendo.

3 - CONTEXTO ENERGETICO de USA

En 2016, la energía producida en los Estados Unidos era igual aaproximadamente 83,9 cuatrillones de BTU, que era equivalente aaproximadamente el 86% de su consumo.

El modelo energético Estadounidense es altamente dependiente decombustibles fósiles: 78% (gas natural 33%, petróleo: 28%, carbón: 17%).Más 10% de energía nuclear y un 6% de hidroeléctrica. Es el 4º mayorproductor de electricidad a partir de embalses tras China, Canada y Brasil. Elconsumo energético de los EEU de combustibles fósiles suma 24.506.839,76trillones de calorías (gas natural 7.102.500 petróleo: 9.000.860 y carbón3.918.282) (nuclear: 2.100.888,66).

La producción de electricidad a partir de renovables en EEUU suma tan soloun 11%, y de este porcentaje el 6% corresponde a la solar y 11% a la eólica(todas ellas no exentas de impactos) (2017)7. El resto, aunque consideradascomo renovables, no las aceptamos como tal por sus altos impactosambientales y sociales: hidroeléctrica 25%, biomasa 45 %, agrocombustibles21%.

Los gastos en energía importada a los Estados Unidos en 2015 totalizaron1.127 billones de dólares. El consumo de energía de los Estados Unidos casise triplicó de 1950 a 2007. Luego se redujo en el 2009 debido a la recesión.8

7www.eia.gov/energyexplained/?page=renewable_home

8www.pennenergy.com/articles/pennenergy/2010/05/us­energy­consumption.html

9

Page 10: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Uso energético de EEUU por sectores9

Energía eléctrica 39%

Transporte 29%

Industrial 22%

Residencial 6%

Comercial 4%

La producción de energía doméstica es igual a aproximadamente el 91% delconsumo de energía de los EE. UU.

Producción de energía primaria por fuente principal en 2016 (cuatrillones deunidades térmicas británicas):

Gas natural 27

Petróleo crudo 19

Carbón 15

Nuclear 8

líquidos de plantas de gas natural 5

biomasa 5

hidroeléctrica 2

otras (incluye geotérmica, solar, eólica) 2

5 -La energía y el pueblo Lakota (Sioux)

5. 1 Actualidad de las reservas indígenas: Standing Rock y Pine Ridge

Las reservas sioux oglala (lakota) de Standing Rock y Pine Ridge seconfiguraron en el tratado de Fort Laramie de 1868, tras la derrota de lastribus sioux a manos del ejército estadounidense10. De esta forma, las tribusque un día habitaron las actuales Dakota Norte, Dakota Sur, Colorado,Wyoming, Montana, Nebraska, y Canadá fueron recluidas en las tierras

9www.eia.gov/energyexplained/?page:us_energy_home

10

Page 11: autora: Martin mantxo (TRADENER)

baldías del oeste de Dakota. Por ejemplo, Pine Ridge tiene una extensión de8.984.3 km², la 2ª reserva mayor de EEUU, sin embargo de ellos sólo 340km² son aptos para la agricultura.

La Oficina para Asuntos Indígenas se refería a ella como Campo de Presosde Guerra n.º 344. Con el tiempo, la zona, pese a su aspecto de estéril,albergaba ricos recursos: primero oro en las Montañas Negras, luego uranio.Así que el gobierno incumplió el tratado inicial de respetar esa tierra comopropiedad indígena, para ir sustrayendo territorio a la reserva. Esta quedópartida en dos, separando la parte norte (Cheyenne River y Standingrock) dela del sur (Pine Ridge).

La población de la Reserva India de Pine Ridge es difícil de concretar: segúnel censo estatal era de 15.521, pero el Departamento Federal de Vivienda ydesarrollo urbano estimaba 28.787. Vivienda Oglala Sioux Lakota dice que escercano a 40.000.11 Actualmente la población nativa de Pine Ridge vivefragmentada y dependiente de subsidios estatales. Los lazos tribales se handeteriorado, persistiendo el trauma de años de daño infligido12.

De los 3.142 condados que configuran los EEUU, los 3 más pobres seencuentran en Pine Ridge. 80 % de los residentes de Pine Ridge sondesempleados y 49 % vive bajo la línea de pobreza, siendo 61 % de menores(de 18 años) los que viven bajo la línea de pobreza. La media de susingresos es la 2ª menor de todo EEUU con 5.145 euros. Dakota del Sur es laprimera en endeudamiento tras educación secundaria, solo recibe un 1% dela ayuda dispensada por organizaciones filantrópicas,

La mortandad infantil es 5 veces más alta que la media de EEUU. Obesidad,diabetes y enfermedades cardio-vasculares alcanzan proporcionesepidémicas en Pine Ridge. Muertes por diabetes entre indígenas es 3 vecesmayor que otros ciudadanos EEUU Las expectativa de vida en la ReservaIndia de Pine Ridge son las más bajas de EEUU, 40 años menos quecomunidades a 500 kms y a la par de países como India, Sudán o Iraq.

Según la oficina de Salud de Escuela Secundaria de Dakota Sur, 31% de losestudiantes se planteaban suicidarse seriamente y 15% lo habían intentadoen los últimos 12 meses.

A nivel energético el 39% de la población no tiene acceso a electricidad.

Esta situación también se refleja a nivel identitario. A principio de los 1990 lamitad de la población de la Reserva de Pine Ridge hablaba la lengua Lakota.Actualmente es menos de un cuarto y en otras reservas lakota es tan bajo

10El activista lakota y del AIM Russell Means, propuso la República de Lakotah como república independiente para lel pueblo Lakota y otros. El territorio propuesto coincidía con el del Tratado de Fort Laramie de 1851 entre el gobierno de los Estados Unidos y el pueblo Lakota, miles de kilómetros cuadrados en los estados de Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Wyoming y Montana. Estas tierras ahora están ocupadas por reservas indias y asentamientos no nativos.

11Red Cloud Indian School ­ OUR STORY, OUR SUCCESS WIČHÓOYAKE NA WÓOKIHI UŊKÍT AWAPI KIŊ Ȟ www.redcloudschool.org/reservation

12De conversación con Eriq Acosta, director nacional de Trees Water & People

11

Page 12: autora: Martin mantxo (TRADENER)

como el 4%. Actualmente es menos de un cuarto y en otras reservas lakotaes tan bajo como el 4%.

5. 2 Extracción y producción energética en territorio lakota

En este informe trataremos la imposición, resistencia y represión del pueblolakota y otras personas al proyecto de oleoducto DAPL, pero no es el únicoproyecto energético impuesto en su territorio. De hecho, en su territorioencontramos toda clase de extracción y producción energética: carbón,uranio, hidroeléctrica petróleo y gas, fracking. Esto contrasta con la pobrezaenergética que sufre este pueblo. Pero también supone una historia deabusos y una multitud de afecciones en sus vidas.

1 - Carbón en territorio lakota: Cuenca del Powder

La cuenca del río Powder, al oeste de Dakota, tras las Montañas Negras, erauna zona fértil y territorio de caza de los Lakota Oglala. Desde un principioestos reivindicaron vivir ahí, y ahí se refugiaron mientras los iban empujandode otras zonas. Allá también pararon muchas otras tribus desplazadas. Sinembargo los granjeros ansiaban las fértiles tierras de la zona. Después, esospueblos no se imaginarían que en el subsuelo yacían todos los recursos quelos blancos anhelaban tanto para su economía: carbón, petróleo y gas.

Es la mayor mina de carbón de los EEUU y una de las mayores del mundo, yWyoming el estado que más carbón produce. Su producción es de 396millones de toneladas. Actualmente suple a los EEUU con el 40% de carbón(EEUU usa 1000 millones de toneladas al año). Actualmente existen 15minas, siendo la mayor mina es Black Thunder Coal Mine.

El carbón de esta zona es bajo en azufre. Así que su uso se ha potenciado enlos últimos 25 años para las centrales térmicas para reducir las emisiones dedióxido de sulfuro. Mucho de este carbón se halla a mucha profundidad loque dificulta su extracción y por tanto no resulta muy rentable (pero larentabilidad varía de la situación, de precios, etc).

En 2013 se presentaron 5 proyectos de terminales portuarias para exportar elcarbón de la cuenca del Powder a Asia pero se retiraron después, y dospermanecen sin materializarse. La razón estaba asociada con el mercado,costos y los precios internacionales.

12

Page 13: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Un tercio de la electricidad de EEUU se produce con carbón por lo que elcarbón del Powder es imprescindible en la matriz estadounidense actual.Este carbón abastece a más de 40 centrales térmicas del este de EEUU13 y avarias de Canadá, por lo que su transporte es fundamental.

Al igual que el carbón, esta cuenca contiene grandes yacimientos de petróleocomo el gran yacimiento de Salt Creek. La explotación petrolera y gasista seha disparado recientemente debido al uso de la técnica de fractura hidráulica:de 38.000 barriles por día en 2009 se pasó a 78.000 en el primer cuarto de2014.

2 - Gas: el yacimiento Bell Creek

Unido a estos yacimientos de petróleo, en la cuenca del Powder existentambién grandes bolsas de metano. Desde 2005 se han taladrado unos 7000pozos y junto a ellos gaseoductos para transportar ese gas, plantas decompresión y tendidos eléctricos para abastecer eléctricamente toda laexplotación. En 2007 la cuenca del Powder fue la 3ª mayor productora de gasde los EEUU con 12.516 millones de m³ de gas.

La extracción de gas requiere la extracción también de aguas de formaciónque también se encuentran en estos yacimientos. Estas aguas son muytóxicas por su contenido de minerales pesados así como gran volumen desal. En muchas ocasiones han sido vertidas al medio ambiente o inclusousadas en cultivos y para el ganado.

La cuenca del Powder también posee grandes depósitos de uranio en laformación geológica Wasatch (Eoceno). La compañía que explota estosyacimientos es Power Resources, subsidiaria de Cameco Corporation.

3 - Minas de uranio

Actualmente hay seis minas de uranio activas en los EEUU, y hay otras 23en proyecto. Entre el 60 y 80% de todo el uranio de los EEUU se sitúa entierra indígena, igual que ¾ del uranio mundial14.

Un caso histórico es el la afección al pueblo navajo. La minería de uranio seextiende en territorio navajo en una zona de 7 millones Has que incluye Utah,Nuevo México y Arizona habitadas por 250.000 personas. Muchas personasNavajo han muerto por insuficiencia renal y cáncer, condiciones relacionadascon la contaminación por uranio.

En territorio sioux concedido por el tratado de Fort Laramie Treaty de 1868 (estados de Wyoming, Montana y Dakota del S y del N) existen actualmente

13Louisiana, Texas, Indiana, Maryland, Wisconsin, Arkansas, Wyoming, Minnesota, Georgia, Colorado, Kansas, Illinois, Nebraska, Michigan

14Kline, Curtis. 2 – 7 ­ 2013.  Uranium Mining and Native Resistance: The Uranium Exploration and Mining Accountability Act.

13

Page 14: autora: Martin mantxo (TRADENER)

2.885 minas de uranio abandonadas.15 Agua de las minas abandonadas de las colinas Cave llegan al río Grand que fluye por la reserva de Standing Rock. A orillas del este río se sitúan tres pueblos que usan agua del río para beber y otros usos domésticos. De las minas abandonadas de Slim Buttes fluye agua contaminada al río Morreau que riega la reserva del Río Cheyenne.

El grupo Defensores de Black Hills, cuya misión es preservar, proteger, restaurar y respetar el área de los tratados de Fort Laramie de 1851 y 1868, denomina a la situación de salud en su propio territorio como “Chernobyl de América”.16

La mina de Crow Butte Resources de la canadiense Cameco Corp, seencuentra cerca de la reserva sioux de PiIne Ridge. Empezó su actividad en1991. Tras años de contaminación química y radioactiva del agua, tierra yaire, en mayo 2018 anunció la suspensión de su explotación17 18.Irónicamente Crow Butte es el nombre de una batalla antigua entre Crows yLakotas.

La tribu Oglala Sioux han retrasado la renovación y expansión de permisosrepetidamente mediante apelaciones administrativas ante la Junta deSeguridad y Trabajo Atómicos. Los demandantes afirmaban que la ComisiónReguladora Nuclear (NRC) no consultó adecuadamente con losrepresentantes tribales y que la compañía minera carece de instalacionessuficientes para el manejo de aguas residuales.

Las Praderas son ricas en uranio, por tratarse de arenisca porosa. Sinembargo, su forma de extracción es también muy agresiva con el medioambiente, siendo muy similar al fracking. Se denomina recuperación in situ, ytambién se inyecta en la roca agua con gas que empujan al uranio. De estase obtiene una pasta amarilla, conocida también por su nombre en inglés“yellowcake”19, con un contenido de uranio superior al 65 %, en forma deóxido de uranio (U3O8).

En la reserva de Pine Ridge, como en Standing Rock con el oleoducto DAPL,el principal problema es el riesgo para el agua. Pine Ridge se sitúa sobre elmayor acuífero de Norte América, el acuífero Ogallala. Este abarca una

15idem

16idem

17También anunció el cierre de su mina y molino de uranio en el sitio de Smith Ranch Highland en Wyoming, con lo que Cameco Corp .abandonaba toda su extracción de uranio y producción de tortas amarillas en los Estados Unidos

18Nauman, Talli. Native Sun News, 21 ­3­ 2018. Canadian uranium giant halts production near Pine Ridge 

19El gobierno de EEUU usó como escusa para el ataque a Iraq de 2003 el que Saddam Hussein había comprado este material

14

Page 15: autora: Martin mantxo (TRADENER)

extensión de 450.000 km², desde el sur de Dakota hasta Texas20,abasteciendo el tercio medio del país, pero además regando el granero delpaís. En esta zona se produce un quinto de la producción agrícola total deEEUU: maíz, sorgo, soja, trigo y algodón.21 Además de la contaminación, elotro impacto en el acuífero es la extracción excesiva, ya que desde 1950 seha reducido un 9%.

De él se nutren ríos, arroyos y fuentes de las que dependen sus habitantes,cultivos, ganado, y obviamente el medio ambiente en general. 82% de los2,3 millones de personas que viven en esa zona se suministran de agua parabeber del acuífero. Pero a esta situación vital, se le une otra de carácterespiritual, porque para el pueblo Lakota el agua no es sólo un recurso sinoque es una entidad viviente.

Desde el 2008, por seis años el pueblo Oglala Lakota se ha opuesto a laexpansión de la mina de uranio de la mina canadiense Cameco Corporationcerca de su reserva22, a 30 millas del Río Blanco. La expansión suponía eldespojo de 3.358 Has más de las colinas.

Cuatro años después de iniciar su actividad, en 1995, se analizó el agua porposible contaminación. Crow Butte Resources no solo usaba grandescantidades de agua, sino que también exponía al propio acuífero a losdesechos radiactivos. Los análisis realizados conjuntamente por el EstudioGeológico Estados Unidos, el Servicio de Salud Indio, el Programa TribalRural Oglala Sioux de Agua y la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registrode Enfermedades (ATSDDR) revelaron contaminantes altamente tóxicoscomo arsénico, y radiactivos como Radio combinado 226 y 228, Bario, Torio230 (no de origen natural) y otros emisores alfa radiactivos. La exposición auranio puede provocar colapso del riñón y consecuente muerte.

En abril de 2005 el Consejo tribal Oglala Sioux Tribal Council declaró unasituación de Riesgo Eminente en relación con el exceso de radiactividad yarsénico del agua de los pozos de los que se abastece de agua. Suresolución se basaba en un informe de 2003 que establecía que Pine Ridgetenía “niveles de cáncer, diabetes y mortalidad infantil significantementemayores que el resto del estado para el periodo 2001-2005” (Gerritsen, Jeff.25 -2- 2009). La media era 30% mayor que la del resto del estado.

En 2015, científicos del Departamento de Matemáticas, Ciencia y Tecnologíadel Colegio Oglala Lakota (OLC) investigaron la carga de radiación en elaire, el suelo y el agua. Muestras del río Cheyenne analizadas revelaronniveles de radiación alfa por encima del Nivel Máximo de Contaminantes dela Agencia de Protección Ambiental (EPA). La radiación alfa afecta a la saludcuando ingerida.

20Atraviesa los estados de Dakota Sur, Nebraska, Wyoming, Colorado, Kansas, Oklahoma, Nuevo México y Texas

21Braxton, Jane. 1­3­2009 El acuífero de Ogallala: salvando una fuente vital de agua en EE. UU.

22Gallagher, Conor.12­5­ 2014. www.earthisland.org/journal/index.php/elist/eListRead/Oglala_Lakotas_Oppose_Expansion_of_Uranium_Mining_Near_Reservation

15

Page 16: autora: Martin mantxo (TRADENER)

4 - Hidroeléctrica y represas

El el río Missouri23 entra en Dakota Norte por el oeste, desde el estado deMontana, para cruzar éste y Dakota Sur y seguir hacia el sur y juntarse con elMississipi. En 1944, el Congreso estadounidense aprobó el Plan Pick-Sloanque incluía cuatro embalses en el río Missouri en los estados de DakotaNorte y Sur: Garrison, Fort Randall, Oahe y Big Bend24. A ellos sumar los deFort Peck (1940, previo al Plan Pick-Sloan) y Gavins Point (1952). En total,estos embalses sumaban una potencia de 2431 Mw.

Estos cuatro embalses afectaron a veintitrés reservas indígenas y provocaronla re-ubicación forzada de casi 1.000 familias indígenas.

Muchos líderes indígenas luego denunciaron que el proyecto priorizaba elsumergimiento de tierras indígenas a tierras no indígenas, no afectando aninguna ciudad no india y sin embargo, por estar a las orillas del río,sumergiendo 46.538 Has de los cultivos indígenas más fértiles. El proyectopor tanto afectó también a la economía indígena así como a sus sustento.Pero además, los nuevos proyectos introducían nuevas normativas quecontradecían los tratados y derechos indígenas como el prohibir a losindígenas el utilizar la costa del embalse para caza, pesca, etc, o para riego.Así, los principales beneficiarios del plan fueron también agricultores noindígenas.

El plan fue impulsado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército25

estadounidense, que construyeron también los embalses. CIE negocióacuerdos con los pueblos originarios, ignorando la soberanía tribal, la leyindia y los derechos de los tratados. La Oficina de Asuntos Indígenas (BIA,del inglés Bureau of Indian Affairs) recibió información completa sobre elproyecto y su impacto en las reservas indias, sin embargo no opuso objeciónalguna al proyecto. Este comportamiento de confabulación con laadministración estadounidense y el poder ha sido característico de BIA(Oficina de Asuntos Indios) en su historia, ya que depende del Departamentodel Interior. Ninguna de las tribus afectadas por el proyecto fue consultada alrespecto. El plan ignoró también los derechos de agua de los pueblosoriginarios y la Doctrina Winters. De igual forma, se denunció también que lasindemnizaciones pagadas a propietarios de tierras indias a menudo eranmenores que las pagadas a no indígenas.

23Missouri, como muchos otros topónimos estadounidenses, procede de vocablos y expresiones indígenas, en este caso del pueblo del mismo nombre, Missouri que significa “gente con canoas de madera”. En su idioma este pueblo en realidad se denominaba Niúachi. No habitaban en esta zona sino más al sur, en la confluencia del río Missouri con el Mississippi (que a su vez procede del ojibwa, significando Gran Río (misi-ziibi) por lo que al parecer ambos topónimos pese a coincidir la raíz, no parecen estar emparentados.

24“Dam Indians: The Missouri River” (nativeamericannetroots.net/diary/406 )

25El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. Es una de las mayores empresas (pública /federal) constructoras de infraestructuras de ese país con un presupuesto millonario. Se creó para proveer las infraestructuras precisas del ejército estadounidense como cuarteles, etc, para después introducirse en otros campos de la ingeniería civil, siendo la de la construcción fluvial la más importante, para el control de ríos y seguridad. 

16

Page 17: autora: Martin mantxo (TRADENER)

El embalse Fort Randall se inició en 1946, siendo el constructor el propioCuerpo de Ingenieros del Ejército (CIE). Inundó 8.939 Has de tierra YanktonSioux y desplazó a 136 familias. El embalse también cubrió Fort Thompson,la comunidad más grande en la Reserva Crow Creek. Las delegaciones de laOficina de Asuntos Indígenas así como el Servicio de Salud Indio tuvieronque ser trasladadas a otro lugar (Chamberlain), con lo que se privó además aesa comunidad de esos servicios.

Igualmente, la construcción del embalse de Garrison se inició sin informarpreviamente a las tribus Mandan, Hidatsa y Arikara que habitan la ReservaFort Berthold (Dakota del Norte). Este embalse iba a inundar las casas de349 familias (1.544 personas) y toda su tierra productiva de la reserva.Cuando se dirigieron a la BIA, esta simplemente les aconsejó que buscarannuevas viviendas.

CIE llegó a modificar el proyecto para proteger a la ciudad no indígena deWilliston sin contar con la autorización del Congreso (diferencia de criterioque recuerda a lo ocurrido después en torno al oleoducto DAPL). Sinembargo no hicieron nada en el caso de las comunidades indígenas. Lastribus de Fort Berthold llevaron su caso al Congreso, logrando detener elfinanciamiento del proyecto hasta que se llegó a un acuerdo.

La presa Oahe empezó a construirse en 1948. En 1951, la reserva deStanding Rock intentó contratar con sus fondos a un abogado pero la mismaOficina de Asuntos Indios se lo prohibió, porque legalmente los indígenasestán bajo el tutelaje del Estado. El Secretario del Interior anuló la decisión ypermitió al abogado participar en una reunión entre CIE y BIA conrepresentantes de Standing Rock y de Cheyenne River (1952). En 1954 elcongreso accedió a indemnizar a la reserva Cheyenne River por los efectosdel embalse Oahe26 con 11 millones de dólares, para ellos 13 millones menosde lo que estimaban justos. De acuerdo con el Tratado de Sioux de 1868 solose puede tomar tierra indígena previo pago de una compensación justa y elconsentimiento de la tribu.

En 1958, CIE requirió la adquisición de tierra perteneciente a la reserva deStanding Rock para la represa Oahe. Dos semanas después el Congresopagó poco más de 12 millones de dólares por la tierra, 14 millones menos delo reclamado por la reserva, y se procedió al llenado del embalse. Noentregaron el dinero hasta 1960, cuando las familias que habitaban en lazona anegada hacía tiempo habían sido desalojadas. En medio de uninvierno feroz, no les proveyeron de viviendas alternativas ni tenían dineropara ellas. Entendieron además que el desalojo fue arbitrario pues no seplaneaba el llenado inmediato y se podía por tanto haber esperado acondiciones climáticas más propicias.

Este embalse creó un reservo rio artificial de 372 km de longitud, siendo el 4ºmás grande de los Estados Unidos. Su central hidroeléctrica proporcionaríaelectricidad a gran parte del centro-norte de los Estados Unidos. Oahedestruyó más tierras indias que cualquier otro proyecto de obras públicas en

26El representante de la reserva Cheyenne River, Little Cloud, testificó en lengua lakota, traducido al inglés para dar más carácter identitario a sus reivindicaciones

17

Page 18: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Estados Unidos: el 90% de las huertas y cultivos de las reservas StandingRock y Cheyenne River (en la otra orilla del río), así como las tierras depastoreo, y ecosistemas muy valiosos para la supervivencia de lascomunidades por proveerles de alimentos (plantas, frutas silvestres,animales) y sobre todo madera para leña y otros usos.

La construcción de la represa Big Bend se inició en 1959. Esta se situaba enterritorio de las reservas Crow Creek y Lower Brule. Esta sumergió 8.508 Hasde tierras sioux, incluyendo también cultivos, y la ciudad de Lower Brule.

Pero si esos atropellos contra la comunidad indígena y las distintas reservasno era suficiente, el gobierno iba a cometer otro y que tiene que ver con otrosaspectos de la democracia energética que tratamos como el acceso universala la energía, y además en este caso como en otros que tratamos utilizando ladiscriminación racista. Según la legislación estadounidense de 1944, laspersonas que habitan en la tierra donde se sitúan las centrales tienen elderecho a su uso a un coste más bajo. Sin embargo este derecho no seextendió a las comunidades indígenas que fueron afectadas y habitaban en lazona del Plan Pick-Sloan. Tuvieron que pasar 40 años para que el Congresoreconociera el error y autorizara posibilitar el bombeo de las represas a lasreservas indígenas. A partir de 1983 las reservas indígenas pudieron aplicarsus derechos a restringir la caza y pesca en los embalses Fort Randall y BigBend por situarse en su territorio, y a partir de 1988 en el de Oahe. En 1992la Reserva de Standing Rock consiguió una compensación por los dañoscausados por la represa Oahe.

Ilustración 1: George Gillette, presidente del Consejo de Asuntos Tribales Indios del Fuerte Berthold se seca las lágrimas en la firma del proyecto para inundar territorio lakota de acuerdo al Acta de Control de Inundación Pick Sloan. 20 de mayo de 1948.

18

Page 19: autora: Martin mantxo (TRADENER)

En 1999 manifestantes Lakota establecieron un campamento en la isla LaFramboise en el río Missouri en protesta por la Ley de Desarrollo y RecursosHídricos (WRDA, por sus siglas en inglés) que otorgaba tierras indígenaspara la represa Pick-Sloan. La tierra ya no era necesaria para el CIE. En2000, CIE acordó retrasar la elevación de los niveles de agua en LakeFrancis Case en Dakota del Sur para permitir que la tribu Yankton Siouxrecuperara restos humanos diseminados. El sitio de entierro indígena fuedescubierto cuando los niveles de agua detrás del embalse Fort Randallbajaron. Supuestamente, CIE había re-ubicado todos los entierros en 1950antes de que se llenara el embalse.

6 Resistencia y represión al oleoducto DAPL en Standing Rock

El oleoducto DAPL (Dakota Access PipeLine / Oleoducto de Acceso Dakota)tiene como función el transportar petróleo de arenas bituminosas de Canadáy también de fracking de Canadá y EEUU. Por eso veremos en que consistenesas técnicas y qué impactos tienen, y junto a estas, qué impactos tienen losoleoductos también, y la oposición que han suscitado en otros contextos ypara pueblos indígenas, para entender también la gran oposición queprovocó este proyecto.

6.1- El fracking en Dakota Norte

En Dakota Norte los efectos del fracking en los pueblos nativos27 es tambiénpatente y se ha denunciado en las reservas de Fort Berthold (15.000habitantes), de las tribus Mandan, Hidatsa y Arikara. En Fort Berthold seextrae un tercio del petroleo de fracking de Dakota Norte, unos 330.000barriles por día.

Se ha denunciado la sintonía de sus autoridades y de unos pocos que hanconseguido hacerse con derechos y propiedades de tierra, con las empresaspetrolera, ya que recaudan 25 millones de dólares por mes (total de 2008 a2014: 1000 millones)28. El mismo ex-presidente de la tribu, Tex Hall, espropietario de una compañía (Maheshu Energy LLC) que opera en la reservay testificó en el mismo Congreso contra la legislación para el fracking.

La tribu se rige por una constitución que se remonta a 1936 y que no obliga adesglosar las finanzas. Así, se desconoce en que se han gastado millonesque pertenecían a la comunidad. Así han iniciado proyectos de espalda a lacomunidad como un hotel-casino de 5 plantas y 400habitaciones, 4

27Pueblos nativos de  Arikara, Assiniboine, Chippewa, Hidatsa, Sioux (Lakota y Dakota),  Mandan. Rerervas Indígenas: Fort Berthold, Lago Traverse, lago del Espíritu, Standing Rock, Montaña de la Tortuga

28Stangler, Cole. 25­11­ 2014. An Oil Boom Is Ravaging an Indian Reservation in North Dakota. Vicewww.vice.com/en_us/article/7b7j5x/the­oil­boom­is­ravaging­an­indian­reservation­in­north­dakota­1124

Josh Wood, 22­9­2014. Law firm: Hall abused his power.  Associated Press  www.willistonherald.com/news/law­firm­hall­abused­his­power/article_f61f7e06­42a1­11e4­8615­bb01f4324f0f.html

19

Page 20: autora: Martin mantxo (TRADENER)

restaurantes y parque acuático. Mientras la necesidad de viviendas en lareserva no se satisface. La reserva vive en pobreza, con problemas de saludy derogación (heroína y meta-anfetamina) y una expectativa de vida de 60años.

En julio de 2014 un oleoducto de la compañía Crestwood Midstream derramó9 millones de galones de salmuera (agua extra-salina que contiene metalespesados procedente del fracking) en un afluente del lago Sakakawea, elprincipal fuente de suministro de agua d ella reserva. No se emitió ningunamulta. En agosto de ese año derramó otros 126.000 galones y en Octubre,otros 6.300 galones.

6.2- El fracking en Canadá

Canadá es el segundo productor mundial de fracking. Se da la coincidenciade que uno de los grandes yacimientos de fracturación hidráulica, Pembina (asu vez de la formación Cardium), se encuentra también en Alberta. Elfracking ya se usó ahí en 1953 y desde 1970 para extraer gas de areniscasen la Formación Spirit River. Desde el 2009 la tecnología de fracking y losprecios han posibilitado la extracción por fracking y se han fracturado enAlberta más de 170,000 pozos de petróleo y gas con este método. El AlbertaGeological Survey ha calculado un volumen de 36.811.900,57 m3 de gas enlos yacimientos de Alberta.

En la contigua provincia de Columbia Británica opera Talisman Energy,subsidiaria de Repsol, con una veintena de licencias de extracción defracking, así como de extracción de agua del depósito Williston Lake. Aquí,tres de las cuatro reservas de la provincia se sitúan en territorio indígena dela Primera Nación Fort Nelson. La Primera Nación Fort Nelson ganó unademanda contra una licencia de agua para fracking en 2015.29

La Primera Nación Fort Nelson, firmó el Tratado nº 8 con Canadá en 1910que le garantizaba vivir como siempre sin ser molestados. Sin embargo,como ellos dicen ,100 años después “el espíritu del tratado ha sido olvidadopor nuestros nuevos vecinos”.30 “La industria del petróleo y el gas ha tenidoun gran impacto en la ecología natural y humana durante muchas décadas.Los miembros de la comunidad Fort Nelson First Nation han expresado confrecuencia sus preocupaciones sobre la contaminación de los alimentostradicionales, las perturbaciones de la vida silvestre y el hábitat del quedependen, el daño a las corrientes de peces y los impactos sobre laapariencia de la tierra. Los ancianos hablan con nostalgia de un tiempo antesde que el medio ambiente y la vida arbustiva que sostenía fuerantransformados por la llegada de la industria del petróleo y el gas. En losúltimos años, sus temores han aumentado a medida que los productores de

29www.newswire.ca/ing­nexen­water­license­for­fracking­in­bc­525353011.html

30www.fortnelsonfirstnat   news­releases/fort­nelson­first­nation­wins­legal­challenge­stopp   ion.org/our­land.html

20

Page 21: autora: Martin mantxo (TRADENER)

gas se dirigen al llamado gas de esquisto a través de un proceso quedenominan fracking.”31

El problema es también la cantidad ingente de agua que estos proyectosprecisan, recurso fundamental en la vida de estos pueblos. Por ejemplo, unaoperación de fracking al norte de Fort St. John consumió 160.000 metroscúbicos de agua.

6.3- El petróleo de arenas bituminosas

Las arenas bituminosas son unos de los yacimientos de petróleo noconvencional que se han vuelto rentables por el aumento del precio delcrudo. De hecho, prácticamente no se había empezado a explotar hasta estesiglo XXI. Alguno de los mayores yacimientos se encuentra en América delNorte (Estados Unidos y Canadá). En 2006 ya existían en Canadá 81proyectos de este tipo –en Alberta operan ahora 20 transnacionales–extrayéndose 1,25 millones de barriles por día.

La extracción y procesamiento de las arenas bituminosas, como la fracturahidráulica, conlleva un elevado gasto de energía y dinero. Por tanto, afectamás al cambio climático (12 % más de gases invernadero que el petróleoconvencional). Pero además, al remover la tierra y la arena, el bitumen semezcla con tierra y agua, contaminándolo todo. La separación del crudo de laarena precisa (dos o tres más que el petróleo convencional). Un 10% de esaagua es devuelta al río, pero contaminada. El resto se deposita en grandespiscinas, algunas del tamaño de lagos como la de Syncrude. El agua resultatan tóxica que las aves que se posan en estas lagunas mueren a millares. EnAlberta (Canadá) se extrae agua del río Athabasca (652 millones de metroscúbicos al año).

Uno de los problemas que conlleva el petróleo de arenas bituminosas o dilbit(bitumen diluido) es en el transporte, sobre todo en oleoductos, porque esaltamente corrosivo., por lo que se suceden los derrames. También es másvolátil y más difícil de limpiar por ser muy pesado (Klein, 2015, pag: 399).También contribuye más al cambio climático.

Como en otras actividades extractivas, los pueblos nativos son los principalesafectados: de las arenas bituminosas en Canadá el 70% de las arenasbituminosas se localizan en tierras de la nación nativa del Lago Lubicon, ytambién son afectados los pueblos originarios Metis, Dene (txipewyan), Kree,Ihanktonwan Dakota o Nadleh Whut'en. El pasado 20 de marzo se juntaronen Ottawa representantes de esos pueblos de Estados Unidos y Canadá paraoponerse a los oleoductos que partiendo de oleoducto.

6.4- Oleoductos

Muchos oleoductos han afectado el medio ambiente y los territoriosindígenas, cultivos, etc a lo largo de los años como parte de la ted detransporte. Pero en los últimos años, con el inicio y auge de la extracciónpetrolera por medio de fracking y arenas bituminosas (en el caso del primermétodo, también gas), se han multiplicado los proyectos de oleoductos.

31ídem

21

Page 22: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Muchos se diseñan para transportar los petróleos resultantes de una o deambas técnicas.

El objetivo es llevar esos petróleos a refinerías y sobre todo a puertos desdedonde se puedan exportar. Así, de Alberta, principal provincia de producciónde petróleo de arenas bituminosas se enlazan los oleoductos con Dakotadel norte donde se halla el yacimiento de gas pizarra de Bakken. El problemaes que el riesgo de los oleoductos no se limita a esos lugares sino a todos losque atraviesa en su transporte. Y como hemos visto, y como se compruebapor los altos índices de incidencia, ambos tipos de petróleo son máspropensos a accidentes por ser más corrosivos, y a su vez ser más difícilesde limpiar y eliminar por ser más pesados, y más contaminantes, por tenermás azufre y minerales pesados.

22

Illustration 2: Trans Mountain, el Keystone XL, El petróleo exportado de Canadá también utilizaría el DAPL que parte de Dakota Norte a través de Dakota Sur e Iowa hasta Illinois.

Page 23: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Desde Alberta (Canadá) parten a los Estados Unidos los oleoductos el TransMountain, el Keystone XL –que va hasta Texas– el oleoducto Enbridge Inc ysu Linea 3. Desde Alberta parte también a la costa del Pacífico el NorthernGateway (para exportar petróleo a China).

A finales de julio 2013 varios cientos de ecologistas ocuparon los campos deextracción de arenas bituminosas de Utah como parte de un campamento deacción para la defensa del ecosistema del valle del Río Verde.

Otro aspecto anti-democrático de los oleoductos corresponde a suconstrucción y a quien se contrata para el propósito. Las compañíassiderúrgicas presionaron para que para la construcción del Keystone XL seutilizara acero de EEUU. Se utilizaría 821.000 toneladas de tubería, lo que esmucho acero. Pero esta medida proteccionista es contraria al mercado libredel que EEUU es el mayor promotor y que siempre ha impuesto a otrospaíses. Las tuberías provendrían un 50% de los EEUU y un 24% de Canadá,y el resto un 16% de Italia y un 10% de India32.

El 22 de setiembre de 2016 indígenas de Canadá y del norte de EEUUfirmaron un tratado para combatir proyectos de oleoductos para transportarpetróleo de Arenas Bituminosas, como los de Kinder Morgan Inc (de Alberta aBritish Columbia), TransCanada Corp y Enbridge Inc. Alianza del Tratadocontra la expansión de las Arenas Bituminosas firmado por 50 gruposindígenas.

El pueblo navajo también se enfrenta al oleoducto Saddle Butte. Este pasapor la Cuenca de San Juan, una zona de gran contaminación por las minasde carbón y las grandes centrales térmicas de carbón.

6.4. 1- El oleoducto Keystone XL

Otro oleoducto es el Keystone XL de la empresa TransCanada. Antes de lagran resistencia que protagonizaron indígenas y ecologistas contra eloleoducto DAPL a su paso por Standing Rock, ya provocó un caso de granresistencia. En ese caso también tuvo lugar una gran alianza entre indígenasy granjeros/ganaderos. En junio 2011 tuvo lugar una gran manifestacióncontra este proyecto en Washington en la que participaron unas 1.200personas (Klein, 2015, pp 180-182). Esta campaña llegó a utilizar tambiénmétodos de desobediencia civil no violenta. En aquel entonces la campañaadquirió carácter nacional, hasta el punto que provocó el resurgimiento delmovimiento ambiental estadounidense, contando con la participación delmovimiento climático y grupos como 350.org. Obama, que llegó afotografiarse en el lugar de construcción del Keystone XL, planteó elparalizarlo por su contribución al cambio climático. Eso fue lo que hizo en201533.

32Keystone and Dakota pipeline steel. 7­3­2017 www.snopes.com/news/2017/03/07/keystone­and­dakota­pipeline­teel

33www.theguardian.com/environment/2017/mar/24/keystone­xl­pipeline­approval­timeline­obama­trump

23

Page 24: autora: Martin mantxo (TRADENER)

A nivel de lo que se denomina lobby, la presión de las grandes empresas alas instituciones para lograr sus propósitos, hay que resaltar la actividad deTransCanada, propietaria de Keystone XL. En Canadá, es obligatorio elpublicar las veces que empresas contactan al gobierno. En el caso deCanadá se regsitraron 279 comunicaciones entre 2008 y 2012 (Klein, 2015,p 192). Como Naomi Klein apunta, esta cifra choca con las 6 comunicacionesde la Red de Acción Climática, la principal organización de esta índole en esepaís.El 16 de mayo de 2013, 10 naciones indígenas34 abandonaban unareunión con el Departamento de Estado de Estados Unidos y firmaban surechazo al oleoducto Keystone XL de TransCanada. “El oleoducto –afirmaban– será contraproducente no solo para las naciones recogidas sinopara todas las futuras generaciones del planeta Tierra”. Se refirieron a élcomo “una desacralización de Ina Maka (Madre Tierra)”. El oleoducto pasaríapor tierras sagradas reconocidas en los tratados de 1851 y 1868.

TransCanada demandó a la administración de Obama por 15 mil millones dedólares en daños y perjuicios después de que éste rechazara en 2015 laaprobación del proyecto Keystone, estipulando no ser de interés nacional.Una vez con Trump en la presidencia, TransCanada suspendiótemporalmente su demanda porque el nuevo presidente es favorable a lacontinuación del oleoducto.

6.4.2 - El oleoducto TransMountain (Canadá) de Kinder Morgan

Kinder Morgan, que posee oleoductos para la industria gasista y ahora parael petróleo de arenas bituminosas, comenzó su andadura en 1997 y yaatesora 30 derrames de relevancia. Adquirió el TransMountain en 2005, que asu vez ha sufrido siete derrames considerables. El BBVA financió a estacompañía en la adquisición de El Paso Energy.

En Canadá la oposición al TransMountain se compara con la de DAPL enEEUU. Este oleoducto también atraviesa territorio indígena, en concreto 518km del territorio del pueblo Secwepemc (Columbia Británica). Este pueblo,además de tener potestad absoluta sobre el territorio por la Corte Supremade Canadá y las leyes indígenas del territorio, ha rechazado categóricamenteel TransMountain. Canadá además asumió la normativa internacional, comoDeclaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los PueblosIndígenas (UNDRIP), que implica el consentimiento de los Pueblos Indígenaspara acceder a sus tierra (CLPI)35. El actual gobierno provincial en ColumbiaBritánica comprende dos partidos políticos que se oponen al oleoducto.Además el proyecto contaba con muchas lagunas en sus informes deimpacto. Cuando se inició su construcción, afecto considerablemente a lasmujeres nativas, como lo explicaremos en el apartado exclusivo para el tema.

34Las naciones firmantes son la Pawnee, Ponca del sur, Nez Perce y los pueblos de los Fuegos de los Siete Consejos: Sisseton­Wahpeton Oyate, Ihanktonwan Dakota (Yankton Sioux), tribus Rosebud Sioux, Oglala Sioux, Standing Rock, Lower Brule Sioux, Cheyenne River Sioux y Crow Creek Sioux.

35Secwepemc Indigenous Women vow to shut down Kinder Morgan man camps amidst national MMIW inquiry. 28­11­2017. www.secwepemculecw.org/no­man­camps

24

Page 25: autora: Martin mantxo (TRADENER)

6.4.3 - Oleoducto Enbridge

La canadiense Enbridge es propietaria del mayor sistema de transporte depetróleo y gas en NorteAmérica y la mayor transportadora de Canadá con 2,2millones de barriles al día.

El proyecto de la Linea 3 del oleoducto Enbridge Inc transportaría petróleo deAlberta a Wisconsin, duplicando la capacidad de la línea existente a 760,000barriles por día. En septiembre del 2017 el gobierno de Minnesota solicitódetener la construcción de la Línea 3 del oleoducto Enbridge Inc por noconsiderarla necesaria por la existencia de otras infraestructuras, entre ellasotro oleoducto de Enbridge, la Línea 67. Según el Instituto Polaris36 deCanadá entre 1999 y 2010 Enbridge sufrió 804 derrames en sus oleoductos,contabilizando por 161.475 barriles de petróleo (25.672.5 m³)

6.4.4 - Derrames en el transporte del petróleo (oleoductos y trenes)

Tanto el petróleo de arenas bituminosas o dilbit (bitumen diluido) y el defracking conllevan muchos derrames en su transporte por oleoductos y portren, razón principalmente esgrimida en su oposición.

El 25 marzo del 2013 se registraba un derrame de 2.200 bidones de aguasresiduales a este río. De 15 de los derrames acaecidos entre marzo y abril, 4correspondían a las arenas bituminosas. Al poco tiempo, el 13 junio 2013ocurría otro en el oleoducto TransMountain (Canadá) de la compañía KinderMorgan. Kinder Morgan, que posee oleoductos para la industria gasista yahora para el petróleo de arenas bituminosas, comenzó su andadura en 1997y ya atesora 30 derrames de relevancia. Adquirió el TransMountain en 2005,que a su vez ha sufrido siete derrames considerables.

En marzo 2013 también ocurrieron importantes derrames desde oleoductos:en Fort Simpson, Canadá (6.290 bidones de petróleo) y en Mayflower,Arkansas, EE UU (12.000 bidones). Tras este último accidente, variosactivistas se encadenaron parando la construcción del oleoductotranscanadiense Keystone XL en Oklahoma, que amenaza zonas pantanosasy habitadas por indígenas.

El 27 marzo, también, un tren vertió 952 bidones de petróleo de arenasbituminosas en Minnesota (EE UU).

El oleoducto Keystone también derramó 800.000 litros de petróleo en DakotaSur muy cerca d e territorio indígena. Pese a ser subterráneo el petróleoafloró. En abril 2016 ocurrió otro derrame de 64-350 litros. Se tardó dosmeses en limpiar.

6.4.5 - Resistencia al oleoducto DAPL y y represión

En agosto de 2016 comenzó el trabajo de la zanja en la que se enterraba eloleoducto DAPL. Entonces 4 mujeres se echaron con sus cuerpos en el suelopara obstaculizar las máquinas y consiguieron pararlo. Una de ellas eraLaDonna Brave Bull Allard, en cuyas tierras se instalaría el campamentoSacred Stone en abril 2016 . Así explica ella el inicio del campamento37:“¿Quién construiría un gaseoducto junto a la tumba de mi hijo? ¿Quién haría

36www.polarisinstitute.org

25

Page 26: autora: Martin mantxo (TRADENER)

eso? Por lo que le dije al DAPL: “recuerda mi cara – Estaré de pie!” Soy unamadre – yo no sabía qué hacer, así que hice un vídeo en Facebook en lahabitación de mi hotel y pedí a la gente venir (…) La gente comenzó a venir –el campamento se reventó de gente”38. Además del campamento SacredStone, se establecerían los de Rosebud/Sicangu, Oceti Sakowin y el de RedWarrior.

Standing Rock se convirtió en símbolo de la resistencia, y comenzó a afluiractivistas a sus campamentos. Pero sobre todo se convirtió en símbolo de lalucha indígena que en tantos otros lugares, y como hemos visto, seenfrentaba a situaciones similares, no sólo en los EEUU sino en todo elmundo. En su momento más álgido llegan a vivir en los campamentos hasta12.000 activistas. El presidente tribal de Standing Rock Dave Archembault IIexpresaba que era “un momento histórico: la primera vez que en los EstadosUnidos 300 tribus se han congregado y expresado su solidaridad y que se sehan unido con orgullo- esto es algo precioso”39. Fue la mayor reunión depueblos indígenas en más de 100 años, a los que se sumaron indígenas delresto del continente americano como los kichwa de Sarayaku (ver caso deEcuador).

El 14 de marzo se organizó una marcha de pueblos indígenas (NativeNations Rise - Levantamiento de Naciones Nativas) para exigir la paralizaciónde DAPL. Obviamente, era más que solo el DAPL.

El campamento Red Warrior de Standing Rock se diferenciaría de otros porimpulsar la desobediencia pacífica. En un comunicado de diciembre de 2016expresan: “Nos inspiró la necesidad real de un movimiento de resistenciamóvil que esté listo y dispuesto a desmantelar el régimen capitalista que estádestruyendo nuestro planeta”40. Continúan: “Estamos en una guerra paraluchar contra los codiciosos gordos corporativos que están explotando anuestra Madre por dinero de sangre y no decimos nada más. Ya es suficiente,durante más de 500 años hemos sido tratados brutalmente y robados, nosomos víctimas en busca de certeza, somos Guerreros luchando pornuestras vidas y el futuro.”

Ellos se denominan Defensores del Agua en lugar de “protestors” (gente queprotesta) pues no sólo protestan sino que construyen una alternativa basadaen su legado indígena, y defienden recursos que son indispensables en lavida, para su supervivencia (y la nuestra y que son centrales en sucosmovisión. Del Agua, porque el Agua es vida (Mni Wiconi), y estando elagua en riesgo, toda la vida de la zona lo está incluida la humana. Ladesobediencia pacífica tiene lugar en un momento en el que el proyectoavanza y no se consigue parar por otros medios como los legales.

37standwithstandingrock.net/oceti­sakowin

38Documental “Mni Wiconi­ standing for Standing Rock” Divided Films, 2016. Mni Wiconi­  en pie en Standing Rock (youtu.be/4FDuqYld8C8) (Traducido por Ekologistak Martxan)

39Idem

40Red Warrior Camp Communique , 11­12­2016 itsgoingdown.org/red­warrior­camp­communique­2

26

Page 27: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Rafael subraya el carácter pacífico de sus acciones que según él es“transmitida por los ancianos” y en el que es muy importante “el uso de laoración y ritual indígena”41. Las razones son obvias, porque “muchos de losprotectores de agua participaron en el pasado en la lucha armada, pero estalucha decidió hacerse de forma pacífica porque si decidimos tornarnosviolentos es entonces cuando usan el fuego real y entonces nos matan, asíque tenemos que mantenernos pacíficos”.

Se iniciaron entonces las ocupaciones de tierra y maquinaria donde seconstruye el oleoducto, con la sorpresa para las activistas de que consiguenparalizar los trabajos meramente con su presencia. Así ocurrió el 10 deagosto de 2016, y el 15. Obviamente, esto no iba a durar y la situación se vadeteriorando con represión muy violenta por parte de la policía y sobre todocon la llegada de personal de seguridad privada de la empresa.

Una escalada en la represión ocurrió el 3 de Septiembre 2016, cuando losguardias de seguridad privados utilizaron perros que mordieron a algunos delos Defensores del Agua movilizados contra la destrucción de una zonaarqueológica nativa y enclaves sagrados con enterramientos. Este día fuetambién de gran relevancia porque por primera vez imágenes de lo que alláocurrió superaron el bloqueo informativo al que sometían a Standing Rock.Las imágenes de Democracy Now42 se convirtieron en virales (14 millones)en internet y fueron utilizadas por otros medios de comunicación. Eso hizoque a partir de ahí existiera más interés y que como resultado aumentara laafluencia de activistas a los campamentos.

El papel de los medios es muy relevante en la represión y en la restriccióndemocrática. Además de la obstrucción policial de información, operativos deesta índole supone una utilización de los medios comunicación a los que enmuchas ocasionas se les alimenta con noticias falsas. Hay que tener encuenta también que tan sólo 6 grupos corporativos son propietarios de 90%de todos los medios de comunicación de EEUU.

El 6 de septiembre el juez de distrito detuvo la construcción de DAPL en eltramo que cruzaba el río Missouri en el embalse Oahe. Para entonces ya haymovilizados en la zona más de 500 miembros de la Guardia Nacional deDakota del Norte.

El 12 de octubre Energy Transfer Partners procedió con la construcción apesar de la solicitud de tres agencias federales de que detuviera lasactividades cerca del embalse Oahe. 27 activistas fueron arrestados. Elpresidente de Standing Rock, Dave Archambault envió una carta a laprocuradora general preocupado por los derechos civiles ante la militarizacióngeneral. Para entonces habían destinado a Standing Rock policía anti-disturbios de 20 agencias policiales distintas.

41Charla de Rafael Gonzales (Standing Rock) en Guardetxean (Donostia, 13­6­2017)  

42VIDEO: Dakota Access Pipeline Company Attacks Native American Protesters with Dogs and Pepper Spray (4­9­2016) www.democracynow.org/2016/9/4/dakota_access_pipeline_company_attacks_native

27

Page 28: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Pero el momento álgido de la represión sería el 27 de octubre de 2016,cuando cientos de policías (federal, local, nacional y guardas de seguridadprivada), descendieron a un campamento de resistencia al oleoducto,desalojando a los presentes y arrestando a 142 personas. De todos ellas, añoy medio después, una continúa en prisión: Red Fawn Fallis43.

A partir de ahí la represión sería más cruenta como el 21 de noviembre 2016,cuando además de gases lacrimógenos la policía utilizó los cañones de aguacontra las Defensoras en temperaturas por debajo de los 0 grados44. Comoexplicaba Rafael, “la Policía Montada del Condado alegaban que utilizarontécnicas que no eran letales – algunas como las que utilizaron contra elmovimiento anti-segregación de los 60 – pero el utilizar cañones de agua enesas temperaturas supone un riesgo de Hipotermia, por lo cual un riesgo aperder la vida”.

Esta represión fue consecuencia del bloqueo por la Policía Montada delCondado de la carretera de Standing Rock a la ciudad de Bismarck, accesode emergencia y de entrada de recursos. Los Defensores del Agua acudieronal puente a exigir el fin del bloqueo, y como siempre, a realizar sus rezos ycánticos45. Según Rafael, “la primera noche fueron muy violentos disparandobalas de goma y gases lacrimógenos. La segunda noche fue tranquila, nofueron violenta y la policía decidió irse. La 3ª noche conforme se fuealargando la noche se fueron frustrando (era también la 3ª noche) hasta queal final la policía fue por detrás del bloqueo hasta los activistas y cargaron”.

En esta ocasión también dispararon balas de goma, espray de pimienta,tasers (arma de descarga eléctrica), granadas de contusión, cañonesacústicos LRAD (Dispositivo acústico de largo alcance) y también un tipo demunición denominada bala de “bolsa de alubias”, cartuchos que contienenuna bolsa que al ser disparada dispersa perdigones. Rafael fue disparado ensu pierna con la munición grande en una de sus piernas. Nos mostraba sucicatriz. Colapsó en el suelo. Según él fue el mayor dolor que haexperimentado nunca, hasta el punto que quedó en estado de shock por eldolor, ajeno al caos que ocurría a su alrededor. Ni sintió que mientras estabaen el suelo continuaron disparándole. Se lo contaron sus compañerosdespués.

Salió del puente a buscar un médico. De camino, un compañero caminabaaturdido por los gases lacrimógenos. Al ser la época más fría del año, en elmedio del puente ardía una fogata que les permitía aguantar la noche. Rafaeltuvo que empujar a ese compañero para que no cayera en el fuego. Por elaturdimiento le costó mucho volver a su yurta. Allá se enfrentó a la dificultadde tener que hacer frente al frío en esa situación, incapaz de encender unfuego. Desde la represión anterior con cañones de agua, habían conseguido

43 www.standwithredfawn.org

44Police Spray Dakota Access Pipeline Protesters With Water and Tear Gas in Freezing Temperatures www.smithsonianmag.com/smart­news/police­spray­dakota­access­pipeline­protesters­water­and­tear­gas­180961179

45Ver www.youtube.com/watch?v=UmZ4l7PfbeI

28

Page 29: autora: Martin mantxo (TRADENER)

trajes de neopreno, que junto al saco de dormir le permitieron resistir laglaciación mientras seguían sonando los disparos. Otro compañero fuetambién disparado a tan corta distancia, provocándole un agujero en supierna semejante al de una bala. Todavía no se ha recuperado de la herida.

Rafael Gonzales denunció uso de tortura y violaciones de derechos humanoscomo el recluir a los defensores detenidos en jaulas de perro desnudos entemperaturas -0º, desnudadas para revisarlas. Estas denuncias coinciden conlas de la propia ONU el 15 de noviembre de 2016, por la relatora especialsobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación Maina Kiai46

que denunció “condiciones inhumanas y degradantes durante su detención”.

El 25 de noviembre ordenaron la evacuación de los campamentos aduciendo“condiciones climáticas adversas”. Sin embargo, muchas personas sequedaron.

El 4 de diciembre 2016 el Cuerpo de Ingenieros del Ejército anunció quedenegaban al proyecto DAPL el taladrar bajo el río Missouri pues precisabaun Estudio de Impacto Ambiental que tuviera en cuenta los impactos en tierray en el agua. Este hito fue celebrado por los opositores al oleoducto y en loscampamentos de Standing Rock fue celebrado como una victoria. Pero comoRafael argumentaba “los pueblos indígenas hemos sido engañados, por añoshan violado tratados”. Así que ese día él decidió permanecer en elcampamento de forma permanente.

El presidente tribal David Archambault planteó a la gente que se fueran acasa que la lucha había concluido. Tanto CIE como el Gobernador de Dakotadel Norte, Jack Dalyrimple emitieron una orden de desalojo de loscampamentos para el 5 de diciembre. El tiempo recrudeció, con tormentas denieve -17º. De 12.000 activistas pasaron a menos de 1.000. Mientras, elbloqueo del puente iniciado en octubre continuaba, y con él la oposición delos Defensores del Agua que lo veían como la prueba de que la lucha nohabía concluido.47 Para entonces, la oposición al DPAL se había convertidoen el mayor caso de represión de los últimos años con 750 personasdetenidas. El campamento Red Warrior decidió entonces (11 diciembre)desligarse del resto de campamentos que claudicaban en la lucha.

El 5 de diciembre 2016 veteranos del ejercito de los USA (muchos de elloscuales habían luchado en guerras energéticas como Afganistán o Iraq,desengañados con su gobierno y admirando la resistencia nativa, acudieron aapoyar la lucha. Según dice Naomi Klein (quien también participo en loscampos) estos habían jurado la constitución y tras ver imágenes de la brutalrepresión decidieron que “su deber de protección ahora les exigía enfrentarseal gobierno que un día los mandó a la guerra” (Klein, N. 2017. p 256). Así lonarra Klein: “Después de haber sido llamados tantas veces a proteger lariqueza del petróleo y el gas, y a hacer la guerra contra los pueblos indígenasde su propio país y de otros, era extremadamente conmovedor ver que estos

46www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?LangID=E&NewsID=20868

47Police barricades still stand between DAPL protesters and emergency services www.theverge.com/2016/12/22/14064412/police­barricade­oil­dapl­protest­nodapl­north­dakota­access­pipeline

29

Page 30: autora: Martin mantxo (TRADENER)

soldados norteamericanos habían ido hasta allí, voluntariamente ydesarmados, para unirse a la lucha de los indígenas para detener el enésimoproyecto – contaminador de agua y desestabilizador del medio ambiente-vinculado a los combustibles fósiles”.

Las palabras de uno de los veteranos a los activistas de Standing Rocksintetizan las razones de estos en solidarizarse con Standing Rock:

“Muchos de nosotros y yo en concreto provenimos de unidadesque os han atacado durante muchos años. Vinimos. Luchamoscontra vosotros. Os arrebatamos vuestras tierras. Firmamostratados que luego rompimos. Robamos minerales de vuestrascolinas sagradas. Incrustamos las caras de nuestrospresidentes en vuestra montaña sagrada. Luego os quitamostodavía más tierras, y luego a vuestros hijos, y luego intentamos(…) eliminar la lengua que Dios os dio, que el Creador os dio.No os respetamos. Contaminamos vuestra tierra, os hemoshecho daño de muchas maneras, pero hemos venido a pedirosperdón.” (Klein, N. 2017. p 260)

La construcción del DAPL se mantuvo paralizada hasta el 7 de febrero de2017, cuando concedieron permiso para que DAPL atravesara el Missouri.Las tribus Sioux de Standing Rock y del río Cheyenne se opusieronnuevamente pues ambas se suministran de aguas abajo del lago Oahe y el15 de febrero solicitaron un juicio sumario contra el Cuerpo de Ingenieros delEjército y Dakota Access LLC, argumentando los derechos territorialestribales bajo el Tratado de Ford Laramie de 1868.

El 22 de febrero La Policía Montada del Condado junto a la Oficina deAsuntos Indios (BIA) desalojó el campamento. En total la lucha supuso ladetención de 400 activistas.

Rafael destacaba el papel que jugaron los medios alternativos junto a lasplataforma alternativas, nuevas tecnologías de live streaming, las redessociales, a difundir la información y que la lucha de Standing Rock adquirieratal cariz. Los medios alternativos hacían entrevistas a los defensores queluego eran compartidas por los defensores en sus redes creando unapoderosa forma de informar.

El final de un gran intento

La gira de Rafael Gonzales y otros Defensores de Agua por Europa teníacomo motivo el trasladar aquí la experiencia de Standing Rock. El 20 deenero Donald Trump era nombrado presidente de los EEUU, revocandodespués la paralización de DAPL. En febrero se desalojaba finalmente elcampamento contra el DAPL. El 1 de junio de 2017 comenzó a fluir petróleopor el tubo. Así que hacía sólo dos semanas de eso, por lo que la exposiciónde Rafael, pese a su convicción en la importancia de lo que supuso esa luchay de lo que supuso para él, no estaba exenta de cierto derrotismo. Ahoraquedaba, pese a su construcción, que el petróleo no siguiera circulando y asíprevenir posibles accidentes futuros, y hacer pagar a los autores del crimenpor su osadía.

30

Page 31: autora: Martin mantxo (TRADENER)

El nuevo paso era la des-inversión, un método que ya se venía realizando enesa y en otras campañas contra otros oleoductos. En 2017 ya se habíanretirado a través de esta campaña 80 millones de dólares de bancos quefinanciaban el DAPL (Klein, N. 2017. p 263).

Aquí la des-inversión tampoco era algo nuevo, pues unos de los aliadosnaturales con No DAPL era la Plataforma contra el BBVA48, queprecisamente, debido a la participación de este banco en el financiamientodel oleoducto y otros muchos proyectos, han planteado desde hace muchosaños el que clientes de este banco abandonen su relación con él con distintascampañas y acciones. La organización Ecologistas en Acción presentó alBBVA 700.000 firmas exigiendo que abandonara el proyecto.49 Esto provocóincluso que el BBVA que nunca responde a ninguna acusación social, salieraal paso para negar el riesgo del DAPL y explicar que ellos otorgan suscréditos analizando posibles riesgos de los proyectos a financiar50, lo que fuedesmentido por las organizaciones51.

Como Skyler Simmons escribía en el diario de la organización ecologistaEarth First!, para una de las cosas que sirvió la campaña de Standing Rockfue para que se propagaran otros campamentos y para que se conocieran.52

Y como el ennumera en ese artículo, los campamentos se suceden por todala geografía norteamericana.

A medida que la resistencia crecía en Standing Rock en 2016 al menos seisnuevos oleoductos y gaseoductos fueron paralizados: Piñón, Sandpiper,Northern Gateway, Northeast Energy Direct, Palmetto, Constitution. Ademásen la costa oeste se paralizaron siete de las ocho terminales de exportaciónde carbón propuestas y cuatro terminales propuestas de exportación depetróleo destinadas a exportar crudo de fracking procedente de Bakken(Dakota del Norte) a los mercados internacionales. La paralización de todosesos proyectos se debió la lucha de Standing Rock.

Todos estos nuevos proyectos de infraestructura eran fundamentales para elprogreso de la industria de combustibles fósiles, por lo que su paralización(sobre todo a ese nivel: 6 oleoductos, 4 terminales de petróleo, 7 de carbón)son también fundamentales para obstaculizar esa industria y plantear unatransición. Como apunta Skyler Simmons, eso se consiguió por ladesobediencia no violenta, la acción directa y la protesta, y no por la política.

48bbvahiltzaile.blogspot.com

49Protesta internacional contra el BBVA para exigir su desinversión en el oleoducto DAPL 25/04/2017https://www.ecologistasenaccion.org/?p=34152

50Declaración de BBVA sobre DAPL (Dakota Access Pipeline) www.bbva.com/es/declaracion­bbva­dapl­dakota­access­pipeline

51Concentración en Bilbao en favor de Standing Rock.  16 ­6­2017 bbvahiltzaile.blogspot.com/2017/06/concentracion­en­bilbao­en­favor­de.html

52Simmons, Skyler.  Earth First! Journal, 15 ­3­2017. De las cenizas de Standing Rock, nace una bella resistencia

31

Page 32: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Porque, hay que recordar, pese a sus promesas iniciales y decisiones deúltima hora como la paralización de los oleoductos DAPL y Keystone XL, conel gobierno de Obama EEUU se convirtió en 1er productor de petróleo y gasdel mundo y se aprobaron muchos de esos proyectos. Por tanto, de no serpor estas protestas no se hubieran paralizado ningún de estos proyectos.Como Skyler Simmons concluye, el campamento de Standing Rock no fue ensí una derrota, pues lo debemos situar en un contexto más amplio en el quesí se dieron los resultados apetecidos y sobre todo porque continúa enmuchos otros intentos de paralizar otros proyectos.

Uno de los resultados de luchas como estas es que se visualiza no sólo elimpacto de estos proyectos, sino la necesidad de combatirlos, y la posibilidadde hacerlo, al ver a gente corriente plantando cara a las excavadoras y lapolicía (defensoras en la primera línea de esos proyectos y las empresas).Igualmente lo fue para el movimiento indígena y para muchos indígenas, quecomo Rafael Gonzales nos decía, han crecido en la apatía, creyéndoseciudadanos de tercera clase, alejados de sus culturas, denigrados por supertenencia a un colectivo étnico distinto al hegemónico. Como él nos decía,muchos jóvenes acudieron a Standing Rock, y además de creer en susposibilidades para cambiar la situación de creer el colectivo y su fuerza, seencontraron con la realidad de su pueblo, de su cosmovisión, de suespiritualidad y de una extensión y fuerza como en pocas ocasiones sepuede percibir.

Después de ponerse en marcha el oleoducto DAPL, el movimiento se hacentrado en la des-inversión53 de proyectos como éste y en la oposición aotros proyectos54. Muchos bancos financian el oleoducto y muchos soneuropeos, como el BBVA.

La represión, o por lo menos los intentos, no han cesado. En agosto de 2017la propietaria de DAPL, Energy Transfer Partners, a través de la firma deabogados de Donald Trump55, demandó a las organizaciones ambientalistasGreenpeace, BankTrack y Earth First por su papel en las protestas deStanding Rock56. Les acusaba de participar en una red criminal de fraude ydesinformación, y exigía una indemnización multimillonaria. Hecha estaacusación, el crimen se podía tratar con la Ley RICO, destinada aprocesamientos de la mafia, y con la ley de difamación. Por fortuna, laConstitución estadounidense protege derechos tan básicos como estos, pues

53www.defunddapl.org 

54Información de Naomi Klein

55Kasowitz, Benson & Torres LLP (Trump’s lawyers sue Greenpeace over Dakota Pipeline, making jaw­dropping accusations) www.salon.com/2017/08/24/trumps­lawyers­sue­greenpeace­over­dakota­pipeline­making­jaw­dropping­accusations_partner/

56Standing Rock Protest Groups Sued by Dakota Access Pipeline Company www.aclu.org/blog/free­speech/rights­protesters/standing­rock­protest­groups­sued­dakota­access­pipeline­company

32

Page 33: autora: Martin mantxo (TRADENER)

la Primera Enmienda prohíbe a las empresas demandar a sus críticos. Noobstante, este es un hecho profundamente anti-democrático pues se intentacriminalizar la protesta y a unas organizaciones críticas con situacionesprofundamente relevantes para el conjunto de la sociedad y el medioambiente.

Otra cara de la represión contra NO DAPL: infitración y encarcelamientode Red Fawn Fallis 57

Como ya hemos visto, la Defensora del Agua Red Fawn Fallis fue detenidaen Standing Rock el 27 de octubre de 2016, junto a otros 141 activistas, ycontinúa encarcelada en Rugby (Dakota Norte). Red Fawn Fallis es OglalaLakota, que creció en Colorado y Pine Ridge. Además de activista contra elDAPL/Defensora del Agua, ella es una activista comunitaria y miembrovitalicio del Movimiento Indígena Americano.

En su caso la policía alega que cuando fue detenida un arma fue disparadavarias veces, y que ella estaba en posesión de ese arma. Sin embargo, envídeos tomados aquel día, se muestra como un policía coge del brazo aFallis, la reduce en el suelo para que otros nueve policías se echaran tambiénencima de ella. Sonaron disparos sin que nadie resultara herido. El policíaque la arrestó dijo que lo hizo por “ser una instigadora y actuardesordenadamente” y porque gritaba cosas como “el agua es vida y estásmatando a la Madre Tierra, y cosas de esa naturaleza”. En diciembre de 2017las publicaciones Intercept58 y High Plains Reader revelaron informaciónsobre una operación de inteligencia de las empresas Energy TransferPartners59, TigerSwan que contrataron mercenarios, el FBI y otros cuerposdel orden con el objetivo de desacreditar y desestabilizar la resistencia aloleoducto DAPL. Dentro de esta operación surgía la figura de Heath Harmon,un informante del FBI infiltrado en el campamento contra el DAPL y queconsiguió convertirse en pareja romántica de Red Fawn Fallis. Este estuvocon ella durante todo el día en que fue arrestada. La pistola pertenecía a él.

Después de más de un año en prisión, y preveyendo que no iba a contar conun juicio justo, Red Fawn Fallis el 22 de enero 2018 se declaró culpable dedesorden civil y posesión de un arma de fuego. A cambio, los fiscalesfederales retiraron el cargo de disparar el arma. El 31 de mayo 2018 haránpública su sentencia. Su abogado espera que ésta sea de 21 a 27 meses deprisión, pero los fiscales federales podrían presionar por un periodo de 46 a57 meses.

57www.standwithredfawn.org

58An Activist Stands Accused of Firing a Gun at Standing Rock. It Belonged to Her Lover — an FBI Informant. theintercept.com/2017/12/11/standing­rock­dakota­access­pipeline­fbi­informant­red­fawn­fallis

59 Brown, A., Parrish, W., y Speri, A. 27-5- 2017. Leaked Documents Reveal Counterterrorism TacticsUsed at Standing Rock to “Defeat Pipeline Insurgencies”. The Intercept. https://theintercept.com/2017/05/27/leaked-documents-reveal-security-firms-counterterrorism-tactics-at-standing-rock-to-defeat-pipeline-insurgencies

33

Page 34: autora: Martin mantxo (TRADENER)

En octubre de 2014 Prairie McLaughlin (hija de LaDonna Brave Bull Allard)fue detenida. En la cárcel los guardas la desnudaron cuando ella se negó ahacerlo

6 - Mujeres y DAPL

“Que la mujer es el primer medio ambiente es uno de losprincipios originales. Durante el embarazo, nuestroscuerpos sustentan una nueva vida (...) Las nuevasgeneraciones se alimentan en el pecho de las mujeres. Delos cuerpos de las mujeres fluye la relación de esasgeneraciones con la sociedad y con el mundo natural.Pues de ese modo es también la Tierra, nuestra madrenos dicen los ancianos. Y de ese modo es como lasmujeres somos la Tierra.”

Katsi Cook, partera mohawk 2007 (Klein, N. 2015, p 515)

Como Gonzales nos explicó también “los originales líderes de estemovimiento fueron mujeres y jóvenes”60. 4 mujeres fueron las que pararonlas máquinas echando sus cuerpos al suelo y una de ellas, LaDonna BraveBull Allard, fue la que hizo un primer llamamiento para acampar en sustierras. Algunos han opinado que el liderazgo de las mujeres “protectoras delagua” se corresponde con estructuras matriarcales de los pueblos lakota.61

Así al final esta lucha no ha sido sólo por el agua y el territorio, sino tambiéncontra el machismo, el racismo y la represión policial.

Igualmente, ha participado otra veterana de la lucha nativa ecologista comoWinona La Duke62. Esta es fundadora de la organización Honra la Tierra63. Enlos años setenta era una de las lideresas contra la energía nuclear queamenazaba los territorio indígenas. Fue una de las vocales en unamanifestación en Nuevo México en la que arengó: “el pueblo indígenarechaza ser mártir de la industria nuclear. Nos alzamos para luchar ennuestros territorio por un futuro libre de la amenaza de genocidio para

60Transcripción de charla de Rafael Gonzales (Standing Rock) en Guardetxean (Donostia, 13­6­2017) organizada por Ekologistak Martxan, MGI­ISF y Tradener. Audios: https://archive.org/details/Z0000002_201706 y https://archive.org/details/Z0000003

61Levin, Sam. 4 nov 2016. En Standing Rock, las mujeres lideran la lucha frente a la Maza, las detenciones y los cacheos desnudas. The Guardian.www.theguardian.com/us­news/2016/nov/04/dakota­access­pipeline­protest­standing­rock­women­police­abuseMerlan, Anna.12/08/16  Meet the Brave, Audacious, Astonishing Women Who Built the Standing Rock Movement jezebel.com/meet­the­brave­audacious­astonishing­women­who­built­1789756669

62Es mitad Ojibwe (o chippewa) y vive en la reserva  White Earth de Minnesota

63   www.honorearth.org

34

Page 35: autora: Martin mantxo (TRADENER)

nuestras hijas” (Grinde, D y Johansen, B. 1995. P 211). Y así ha seguido enpie hasta ahora, hasta Standing Rock:

“Cuando nuestros antepasados fueron a la batalla no sabíancuáles iban a ser las consecuencias. Todo lo que sabíamosera que si no hacíamos nada las cosas no irían mejor paranuestros hijos. No actuéis con miedo - actuad conesperanza, porque todo es posible con esperanza”. 64

(Winona La Duke en “Mni Wiconi“ (Divided Films, 2016)

Esa es la misma convicción y la misma filosofía que alimentó su luchadurante los 1970, la preocupación por las generaciones futuras después deuna vida, de una historia (la indígena) presenciando el deterioro ecológicoacelerado de su tierra.

Winona La Duke es autora de cinco libros, tiene varios galardones a sutrabajo en cuestiones medioambientales y de derechos humanos, nativos yfeministas. También se ha dedicado a temas de cambio climático, energíarenovable y justicia ambiental con comunidades indígenas.

Mientras ejercía como directora en la escuela secundaria, LaDuke seconvirtió en activista. En 1985 ella ayudó a fundar la Red de MujeresIndígenas y trabajó con Women of All Red Nations para denunciar laesterilización forzada a mujeres nativas americanas. Luego ella se involucróen la lucha para recuperar tierras para el pueblo Anishinaabe en Minnesota65.Para ello LaDuke fundó en 1989, el Proyecto de Recuperación de Tierras deTierra Blanca (WELRP) con las ganancias de un premio de derechoshumanos de Reebok. Este proyecto incluye un proyecto de energía eólica.

Es también la fundadora del White Earth Land Recovery Project, organizaciónque encabeza temas de estrategias de desarrollo sostenible, asesora para elPrograma de Terrenos Nativos de Trust for Public Lands, y directora de Honorthe Earth. Fue miembro de la junta directiva de Greenpeace USA.

Petróleo, DAPL y violencia contra la mujer indígena

Según la organización contra la violación femenina FORCE66, cuatro de cadacinco mujeres indígenas norteamericanas son víctimas de violación, acoso oabuso durante su vida, y un tercio de las mujeres nativas americanas son

64Documental “Mni Wiconi­ standing for Standing Rock” Divided Films, 2016. Mni Wiconi­  en pie en Standing Rock (youtu.be/4FDuqYld8C8) (Traducido por Ekologistak Martxan)

65Un tratado de 1867 con los Estados Unidos originalmente dotó a la Reserva Indígena de Tierra Blanca de más de 350.000 Has. Bajo un intento de asimilación, se intentó que el pueblo anishinaabes y abandonaran la propiedad comunal de la tierra adoptando el sistema individualista capitalista. Las tierras no asignadas fueron subastadas, de forma que para lso 1950 este pueblo sólo controlaba una décima parte de la tierra dentro de su reserva.

66FORCE: Upsetting Rape Culture (Enojante(o Alterante – ambas acepciones) Cultura de la Violación) es una plataforma de activistas creativas para alterar la cultura de la violación y promover una cultura del consentimiento. www.upsettingrapeculture.com

35

Page 36: autora: Martin mantxo (TRADENER)

acosadas, maltratadas o violadas cada año67. El 90% de las personas quecometen estos crímenes no son miembros de la comunidad nativa. Lapresencia de la industria petrolera dentro del estado aumenta este riesgo.

El auge del petróleo en estados como Dakota del Norte han tenidoconsecuencias nefastas para las mujeres indígenas debido a la afluencia detrabajadores petroleros altamente remunerados que residen de formatemporal en los llamados “campos de hombres”. Estos hombres permanecenaislados por largos períodos de tiempo. Así que al implantarse el frackingsobre todo en tierras tribales, esas comunidades sufren mayor incidencia deviolencia contra las mujeres: trata de personas, ataques, violaciones y delitosrelacionados con las drogas68.

En la construcción del oleoducto Keystone XL, mujeres indígenas fueronatacadas sexualmente por hombres no nativos a tasas alarmantemente altas,s inque la policía lo previniera ni procesara a los culpables. La situación nosrecuerda a la que denuncian las mujeres indígenas (ver caso de Ecuador)ante la entrada de la explotación petrolera en sus comunidades. NaomiKlein cita la participación y papel importante de la mujer contra los oleoductosy la industria petrolera anteriores al DAPL como el que surgió contra eloleoducto Keystone XL a principio de la década del 2010 (Klein, 2015, p 373)

Los tribunales nativos americanos no tienen jurisdicción para enjuiciar apersonas no nativas. En 2013 se re-adecuó la Ley de Violencia contra laMujer (VAWA) para permitir a los tribunales tribales enjuiciar a losdelincuentes no nativos en casos de violencia contra la mujer.

En Noviembre de 2016 mujeres nativas americanas de la Coalición StandingRock y de FORCE se reunieron en Washington para instar al presidenteObama a detener el oleoducto DAPL. Estas mujeres denunciaron además delpeligro ambiental que supone el oleoducto, la violencia a distintos niveles queconlleva para las comunidades nativas y en especial para las mujeres.

Las mujeres del Consejo Juvenil de Standing Rock han continuado en la líneadel frente, enfrentándose a mazas, gases lacrimógenos y balas de goma.Estas mujeres no eran extrañas a la falta de respeto de la policía a la culturaindígena y a las mujeres. Varias mujeres que fueron arrestadas dijeron quepermanecieron apiñadas en camionetas y celdas. En la cárcel se encontraroncon mujeres nativas, muchas de ellas encarceladas por pequeños delitos,porque la mujer nativa, además de sufrir un mayor índice de pobreza, esvíctima de criminalización vinculada al racismo.

Debido a este impacto contra la mujer, las mujeres del pueblo Secwepemc(Columbia Británica, Canadá) se opusieron a un campamentos para

67Scholke, Melissa. 28­11­2016. The Dakota Access Pipeline Endangers Women and the Environment. MsMagazinemsmagazine.com/blog/2016/11/28/dakota­access­pipeline­endangers­women­environment

68Levin, Sam. The Guardian, 4 nov 2016. En Standing Rock, las mujeres lideran la lucha frente a Mazas, detenciones y cacheos desnudas.  www.theguardian.com/us­news/2016/nov/04/dakota­access­pipeline­protest­standing­rock­women­police­abuse

36

Page 37: autora: Martin mantxo (TRADENER)

trabajadores para la construcción del oleoducto TransMountain de KinderMorgan. El Campamento Blue River pretendía alojar 1000 trabajadores(hombres y mayoritariamente no indígenas) en 16 hectáreas de tierraSecwepemc. El rechazo provenía de todos esos informes mostrando relacióndirecta entre estos campamentos y la violencia contra las mujeres, ycoincidiendo con una investigación nacional sobre Mujeres y Niñas IndígenasDesaparecidas y Asesinadas69. La denuncia se recogía además entre lasrazones generales de este pueblo para oponerse al TransMountain y lamanifestación realizada en Vancouver el 30 de noviembre 2017. Expresabanque tanto los gobiernos regionales, el de Columbia Británica, como el central,permitiendo la construcción del TransMountain posibilitaban la violenciacontra las mujeres indígenas.

Acceso a la energía y marginación

Como hemos visto a nivel energético el 39% de la población de Dakota Sur,Pine Ridge no tiene acceso a electricidad. La activista indígena Winona LaDuke citaba la muerte de una mujer indígena en la Reserva de Standing Rockpor congelación en 2013 porque no podía pagar la electricidad y lacalefacción (“Mni Wiconi- standing for Standing Rock”. 2016. Divided Films) ylo hacía para contraponer esa falta de energía a la abundancia de recursoseconómicos, como el gaseoducto DAPL que iba a cruzar sus tierras (como alfinal ha hecho) y que costaba nada menos que 3.900 millones de dólares.Como bien deducía La Duke “realmente no va a ayudar a nadie sino que esuna infraestructura para las grandes empresas - no para la gente”.

Obviamente, un aspecto energético muy importante para el pueblo lakota eninvierno es el calorífico, pues en invierno las temperaturas en Dakota sonbajo 0 (en 2017 fueron de -25º C, y en 1936 se registraron −50 °C). Lasviviendas de la reserva son de mala calidad, están mal aisladas con lo quepierden calor y tienen que gastar más recursos para calentar y para pagarlo.Carecen de calefacción central, de instalación eléctrica adecuada y enmuchos casos incluso de electricidad. Ya hemos visto que por sulocalización y la dispersión de sus casas, no resulta rentable a las compañíaseléctricas, por lo que éstas no tienden la red en su territorio excluyéndoles enmuchos casos de su uso.

Así que el fuego es el único recurso que les queda y también el más barato.El pueblo lakota, como la mayoría de los pueblos indígenas norteamericanos,fueron masacrados, desplazados y obligados a trasladarse a tierras que paralos colonos no tenían valor. En lo que respecta a las reservas de Pine Ridge yStanding Rock de Dakota Sur, ambas zonas son baldías, sin árboles, por loque no hay opción de conseguir leña para el fuego.

Otro aspecto de la situación energética del pueblo lakota tiene que ver con sucultura y el cambio que ha supuesto la colonización. Debido a la marginacióny al desprecio inculcado por su cultura, se vieron obligados a asumir lacultura occidental y negar la suya, considerada retrasada y primitiva. Sin

69Secwepemc Indigenous Women vow to shut down Kinder Morgan man camps amidst national MMIW inquiry. 28­11­2017. www.secwepemculecw.org/no­man­camps

37

Page 38: autora: Martin mantxo (TRADENER)

embargo, sus sencillas construcciones, los tipis70, eran perfectas para esaclimatología (calientes en invierno y frescos en verano), como lo hademostrado el haber sobrevivido en las mismas condiciones71 durante tantossiglos.

Opciones para superar la exclusión energética calorífica

En esta situación, el pueblo lakota ha encontrado varias soluciones. Unapasa por conseguir esa leña. Ese es el objetivo de la asociación asistencialindígena One Spirit72: proveer leña a las familias Oglala Lakota necesitadas laReserva de Pine Ridge. Muchas personas tampoco tienen transporte ni eldinero para gasolina para ir a por leña. Esta organización la encuentra, cortay distribuye73. Así ponen en practica okini, que en lakota significa “compartircosas materiales” (actualmente un esquema impulsado también por laorganización para suplir las necesidades de su comunidad) y creancomunidad de forma sostenible y puestos de trabajo. Dentro de su labor, OneSpirit también realiza reparaciones y acondicionamiento de viviendas parainvierno

En una entrevista a CNN el residente Ronald Robert Red Cloud explicó queun año para tratar de mantener la casa caliente forró su casa por dentro y porfuera con plástico. Su casa, de dos habitaciones, no tiene sistema tuberías yel sistema eléctrico es muy rudimentario por lo que no podría enchufar uncalefactor. Tiene una chimenea próxima a su cama. Ahora One Spirit leprovee de leña de forma continua, con lo que ahora él y su familia puedenpasar el invierno.

A la organización mientras le cuesta conseguir la leña, sobre todo hacia lamitad del invierno. One Spirit funciona a partir de donaciones para conseguirleña, para gasolina para buscarla y repartirla, y para el mantenimiento de lasherramientas: dos motosierras y un despiezador. Por ejemplo 150 dólarescubren para conseguir leña para mantener a una familia caliente durante tressemanas

Las otras soluciones pasan por mejorar tecnológicamente la calorización dela vivienda. Red Cloud por ejemplo ha desarrollado un sistema fotovoltaico enforma de horno hecho a mano, de 35 v que puede generar 190º Fahrenheit.En el brutal invierno de Dakota es una gran alternativa. El calor generadoprovoca que se mueva una masa de aire que calienta la casa eliminando loscostos de la factura de calefacción.

70En inglés fue escrito como “tepee” o “teepee”, siendo la aproximación fonética en castellano “tipi” 

71Similares, porque ya hemos visto los condicionamientos que ha supuesto su colonización en este aspecto.

72www.nativeprogress.org

73Jacqueline Gulledge, CNN,  13­2­2017edition.cnn.com/2017/02/13/health/iyw­american­indian­lakota­charity­one­spirit­firewood­program/index.html

38

Page 39: autora: Martin mantxo (TRADENER)

El horno consta de una placa solar con deflectores que dirigen el flujo de aire,con una película absorbente de calor, cubiertos por una lámina de vidrio solar.El horno se instala al lado sur de la casa, para absorber mejor el calor del sol.A su vez, se coloca un panel solar en el tejado para proporcionar energía aun ventilador de CC. El sistema se conectado a la casa por dos conductos deaire: suministro y retorno. Siempre que el aire dentro del panel colector estémás caliente que la temperatura establecida en el termostato del sistema decalefacción, se enciende un ventilador dentro del sistema y se introduce airecaliente en la casa. El ventilador es la única parte móvil del sistema.

Nuestros hornos solares reducen la factura mensual de servicios públicos deuna familia en un 20-25 por ciento, dejando dinero para artículos importantescomo alimentos, medicinas y ropa. Estas unidades suplementarias decalefacción solar son una forma económica, simple de usar y ambientalmenteracional de brindar comodidad a las familias que luchan por calefaccionar sushogares durante los meses de invierno.

La otra opción pasa también por la instalación de energía renovable, solar,para así calentar la vivienda con calefactores eléctricos. A este respectotambién Red Cloud desarrolla equipos, los instala e instruye en su desarrolloa los miembros de la Reserva y de la comunidad indígena.

8 -Objetivo lakota de soberanía energética basada en renovables: la iniciativa solar de Red Cloud Renovables

Como hemos visto ya, las reservas son también lugares en los que pese a laabundancia de recursos energéticos (carbón, petróleo, gas, uranio) o pese acontar en su territorio con infraestructuras energéticas (centrales, oleoductos,etc) se concentra la pobreza y la falta de acceso a la energía. Además, añadirque a esa carencia energética se añaden factores como el sedentarismoimpuesto, las condiciones meteorológicas extremas, la localización de lasáreas en las que se ha recluido a las comunidades, el abandono de formastradicionales y otras, que aumentan la necesidad de energía.

Un problema añadido para las reservas es la dispersión de las viviendas, lalejanía de los tendidos eléctricos principales, pero sobre todo la ausencia deestos, que comparándolo con otras comunidades lo entienden como unarazón de racismo: por ser indígenas (y por ser pobre, lo cual es también unaconsecuencia de ser indígena). Conectarse a la red es costoso y en lasreservas, como hemos visto carecen de recursos.

Fue así como en la reserva lakota de Pine Ridge, en la misma que hemosvisto tantas afecciones cometidas por la embestida del modelo energéticofósil, Henry Red Cloud, descendiente del que fuera líder indígena sioux y consu mismo nombre, Red Cloud, inició al principio del año 2000 su proyecto derenovables para la reserva. El proyecto no solo consta de creación deartefactos para producir energía, sino sobre todo, de educar y empoderar a lacomunidad, a las nuevas generaciones, y crear así comunidadesautosuficientes energéticamentes. Un gran paso para ser autosuficientes enlos demás sentidos.

39

Page 40: autora: Martin mantxo (TRADENER)

El centro de educación en renovables Red Cloud es modelo. Lakota SolarEnterprises (LSE) está asociada a la organización Trees, Water & People(TWP) y también a Solar Energy International (SEI). LSE ofrece talleres deenergía solar, construcción sostenible, soberanía alimentaria y gestión denegocios verdes74. Aquí unas mil personas, nativas y no nativas, han recibidopreparación para construir ingenios solares, hornos y calefactores solares.La Maleta Solar75, es otro esquema educativo con el que LSE se ha aliadopara promover la energía solar mediante sistemas de 250 vatios queproporcionan potencia de luz mediante corriente continua76.

LSE faculta a los estudiantes a contribuir globalmente, les inspira y posibilitaa acceder a energía, a costearla, pero es también una forma de construir lacomunidad del futuro, de hacerles partícipes con algo práctico en lacomunidad. Es un laboratorio energético y un sistema descentralizado fueradela red, pero también un proyecto social, educativo, para cambiar lasituación de la comunidad no sólo en términos energéticos, también entérminos sociales, de cohesión, dignidad, independencia, sostenabilidad.Como nos explicó el director de TWP Eriq Acosta, su objetivo es incidir en elindividuo íntegramente (mente, cuerpo y espíritu): “Creo sinceramente quepara sanar el Planeta tenemos que sanarnos nosotras, y para sanarnosnosotras debemos sanar el Planeta, es recíproco, pero empieza pornosotras”.77

Lakota Solar es también una fábrica de máquinas solares, uno de los pocosnegocios locales, centro de una red que incluye una docena de reservas.

El sol es central en la vida lakota. Su principal ritual es la danza del sol(Wiwanke Wachipi) (Jacquin, P. 1990. P 144-145)78. Ahora el sol es alternativaenergética que les permita ser independientes y acceder a energía sindepender de las grandes energéticas. Así , mientras las compañíasenergéticas les acosan, les roban su territorio (o lo que queda de él) o locontaminan, o les imponen una alta tarifa, o les privan de tener luz noinstalando redes, con la energía solar la comunidad no depende de ellos y nocontaminan al consumir energía.

Red Cloud explica su objetivo: “Dakota del Sur tiene enormes recursossolares y eólicos y podemos ser un líder mundial en la producción de energíalimpia. Mi visión es que Dakota del Sur se aleje del petróleo y se convierta en

74www.solarwarriors.org

75wesharesolar.org

76We Share Solar ha llegado a 157000 jóvenes en distintos lugares del mundo donde hay dificultad de acceso a electricidad

77De conversación con Eriq Acosta, director nacional de Trees Water & People

78Ritual generalizado entre muchos pueblos indígenas de Norteamérica y México en el que tras cuatro días expuestos a los elementos sin comida ni agua, depurándose y poníendose a prueba al calor de las choza de sudor, el quinto días los participantes realizan un autosacrificio perforándose el pecho con estacas atadas a un poste, al rededor del que giran hasta que la carne se desgarra y se liberan.

40

Page 41: autora: Martin mantxo (TRADENER)

el estado de energía renovable”79, construir una Nación Indígenaindependiente energéticamente, independiente de centrales térmicas decarbón y gas natural, y redes de alta tensión atravesando territorios, sincortes de tensión, sin subidas de tarifa, y sin el impacto ambiental del modeloenergético estadounidense basado en combustibles fósiles, y el estilo de vidacapitalista.80

La compañía de Henry Red Cloud se planteó también el radical propósito deproporcionar energía a los campamentos remotos de las Protectoras de aguaen Standing Rock contra DAPL. La energía solar y otras fuentes de energíaalternativas demuestran su versatilidad y capacidad en lugares remotos comoesos no conectados a la red, ya que posibilitan el cargar teléfonos celulares,ordenadores, etc y así conectar las resistencias a los medios decomunicación y al mundo exterior.

Un proyecto en honor del mítico guerrero lakota

El jefe Oglala Sioux, Red Cloud (Nube Roja) lideró la insurgencia junto aCheyennes y Arapahoes entre 1866 a1868 para impedir la expansión de losEEUU en los campos fértiles de los búfalos (Jacquin, P. 1990. pp 110/166).Red Cloud provocó derrotas sonoras, la mayor la de 1876 del 7º deCaballería del General Custer en Little Big Horn (Montana). El gobierno firmóel Tratado de 1868, cediendo al pueblo Lakota un vasto territorio de lo quehoy es el oeste Medio. Red Cloud accedió a asentar al pueblo Lakota Oglalaen Pine Ridge y terminó la guerra. En 1876 los Hunkpapas de Sitting Bull sesublevaron contra los EEUU por la violación del tratado pero Red Cloud noparticipó.

79www.indianz.com/News/2016/09/09/lakota­country­times­henry­red­cloud­tak.asp

80psmag.com/environment/bringing­solar­power­to­the­native­people

41

Page 42: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Bibliografía

Abramsky, Kolya. 2010. Sparking a worlwide energy revolution. AKPress. Oakland.

Barandiaran, Lukas. 2017-7-16. Rafael Gonzales (Standing Rock)"BBVA bezalako bankuek eskuak zikinduta dituzte" Argia.

Brea, Unai. Gurean da petrolio super-astuna. Argia, 29-5-2014 Brown, Dee. 1991 (1970). Bury my heart at Wounded Knee. Vintage

(Random House). Londres. Brynne, Traci. 2015. Wastelanding: Legacies of uranium mining in

Nava jo country. University of Minnesota Press. Minneapolis Calleja, S.eve. 2000. Naturako ipuinak. Gero-Mensajero. Blibao. Cipolla-Denis, Joanne. 2015. Fracturando el sueño americano. (en

Martín-Sosa, Samuel. 2015. Resistencia global al fracking. Ecologistasen Acción. Madrid.

Clarke, Chris. 15-10-2016. From the Dakotas to the Desert: EnergyCompanies Threaten Native Culture Indian Country Media Network.

FernándezDurán, Ramón y González Reyes, Luis. 2014. La espiral dela energía. Libros en Acción. Madrid

Grinde, Donald y Johansen, Bruce. 1995. Ecocide of Native America.Clear Light Publishers. Santa Fe (New Mexico).

Guevara-Stone, Laurie. 30-6-2014. Native American ReservationsEmbracing Renewable Energy Technologies. Rocky Mountain Institute.RMI Outlet.

Jacquin, Philippe. 1990. El ocaso de los pieles rojas. Aguilar universal.Madrid.

Klein, N. 2015. Esto lo cambia todo. Paidós. Barcelona. Klein, N. 2017. Decir NO no basta. Paidós. Barcelona.

Mantxo, Martin. 2012. 12-O: con Standing Rock (I).www.rebelion.org/noticia.php? id=218034 17-10-2016

Mantxo, Martin. El ocaso del petróleo: destrucción, muerte yresistencia- 13 derrames en menos de un mes. 25-05-2013

Mantxo, Martin. Gara. 2012. Frack Off!!! www.gara.net/paperezkoa/20111212/309141/es/Frack- Off

Mantxo, Martin. Gure «adiskideekin» bat: TTIP/CETA EZ! Gara06/11/2016

Mantxo, Martin. 2013. Vertidos de petróleo - Un problema incesantepor la búsqueda de crudo en lugares cada vez más remotos einaccesibles. Revista Ecologista nº 78 (p 26-28).

Noa (entrevistado por The Final Straw Radio). 2017. Anarchist Tacticsat Standing Rock. 1312 Press in Occupied. Duwamish Territory.https://thefinalstrawradio.noblogs.org/post/2017/03/19/support-janye-waller-anarchist-thoughts-on-tactics-at-standing-rock

Oria, Jose Angel. Trumpen bidean jatorrizko herriek ipar dakotanjarritako oztopoa. Gaur 8 (Gara). 2017/07/08

Parfitt, Ben. 2017. Fracking, first nations and water. RespectingIndigenous rights and better protecting our shared resources. CCPA-BC. Vancouver (Canadá)

42

Page 43: autora: Martin mantxo (TRADENER)

Peltier, L. 2007. Mi vida es mi danza del sol. Txalaparta. Tafalla. Walsh, Saron y Stainsby, Macdonald. 2010. The smell of money -

Alberta’s tar sands (p 333-344) (Abramsky, Kolya. Sparking a worlwideenergy revolution. AK Press. Oakland, 2010)

Weatherford, Jack. 2010. Native Roots: How the Indians EnrichedAmerica. Ballantine Books.

43