autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la república

51

Upload: luzmariaramosrios

Post on 22-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

TRANSCRIPT

Page 1: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República
Page 2: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Diego de Hojeda

Nació en Sevilla 1570 - Murio en

Peru 1615

Profesó en el convento de

dominicos del Rosario de Lima.

En 1596 escribió versos laudatorios para Pedro de Oña

Poeta español del siglo de Oro.

Escribió la Cristiada, poema épico (describe la pasión de Cristo)

Hijo de: Diego Avalos y Catalina

Martin.

En 1602 da su dictamen sobre la Miscelánea austral

de Diego Ávalos.

Fue a las Indias en 1591

En 1606 obtiene el título de doctor en

Teología.

Análisis Literario de la obra: ¨La Cristiada¨

Literatura Virreinal

Corriente Literaria Renacentista

Autor: Diego de Hojeda.

Año: Perú, 1591. En 1607 escribe dedicatoria al Marqués de

Montesclaros – virrey del Perú – España, Sevilla, 1611, por Diego Pérez.

Género: Lírico.

Especie: Poema.

Forma Literaria: Verso.

Page 3: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Métrica: Versos en endecasílabo. Estrofas de ocho versos. OCTAVA

REAL.

Ideas Principales: 1. Jesús cena con sus discípulos. 2. Se lavan los pies

entre ellos. Oficializa la cena el 14 de Nisán, la cual todos la deben de

celebrar. 3. Revela a Juan la traición que Judas iba a cometer. 4. Se lleva a

tres de sus discípulos y les narra lo que pasaría antes del “Fin”. 5. Todos

duermen pero Cristo se desvela orando a su Padre. 6. Se deja llevar por los

ejércitos para su aprensión. 7. Es culpado injustamente de mentiras, por

Poncio Pilatos, y el pueblo. 8. Muere, llorando y gritando a su Padre

amargamente.

Personajes: Jesús, Sus discípulos, El Marqués de Montesclaros, Él (poeta y

narrador).

Época: Escrita durante el virreinato peruano, Colonia y Conquista.

Argumento: Es un poema épico que describe la Pasión de Cristo. Se

desarrolla entre la última cena y el entierro de Jesús. Inspirada en los cuatro

Evangelios y en el Tasso.

Mensaje: Por la sabiduría y gran conocimiento ha comunicado Dios a

vuestra excelencia, que de esto deben compararse los libros que desean con

razón perpetuidad. Porque quien ha gobernado los dos reinos de las Indias

Occidentales, y archivo de sus tesoros, con tanto acertamiento y prudencia.

Rey de reyes verdadero. A vuestra excelencia tan aficionado a pobres en las

primeras provisiones de este reino, impelió mi deseo para poner en manos de

príncipe tan justo y misericordioso la unión más admirable de la justicia y

misericordia de Dios.

Page 4: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Esto es lo que Diego de Hojeda escribió en 1607, la Cristiada al Marqués de

Montesclaros, explicándole las cosas de su religión como dominico que era, y

tratándole de expresar toda su honra que tenía por él.

-Argumento:

Elías Castillo Utrilla 4°A

Page 5: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Padre: Diego Avalos

Madre: Catalina Martín.

En 1596 escribió versos laudatorios

para El arauco.

Por esos años debió escribir La Crisitada.

En 1606 obtiene el título de doctor en

Teología.

Licenciado en teología .

El poema épico homónimo del italiano Marco Girolamo Vida.

En 1607 escribe la dedicatoria de La

Cristiada.

En 1609 es el elgido: Prior del convento

de su Orden en Cuzco.

En 1607 fallece, y es reconocida su

inocencia.

Biografía de Diego de Hojeda

María Esther Juárez romero

Page 6: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Análisis literario de la Cristiada

Autor: Diego de Hojeda, dominico del Rosario de Lima.

Año: Perú, 1591 (aprox.). En 1607 escribe dedicatoria al Marqués de

Montesclaros – virrey del Perú -. España, Sevilla, 1611, por Diego Pérez

Genero: Lírico.

Especie: Poema.

Forma Literaria: Verso.

Estructura: Doce cantos precedidos de una octava real que resume el

argumento. Noventa y siete páginas.

Rima: Perfecta (A-B-A-B-A-B-C-C).

Métrica: Versos en endecasílabo. Estrofas de ocho versos. OCTAVA REAL.

Figuras Literarias: principalmente tenemos a:

Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin.

Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un

daño, que la desgracia caiga sobre alguien o por algo.

Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en

nombre de cosas sagradas, a alguien.

Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible.

Apóspofre: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en

segunda persona, a alguien presente o ausente.

Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de cosas

que no tengan conexión.

María Esther Juárez Romero

Page 7: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Metáfora: Consiste en la situación de una palabra por otra con base a su

semejanza.

Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una

oración.

Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste.

Quiasmo: Figura literaria que consiste en ordenar dos sintagmas con los

elementos cruzados.

Tema: Jesús.

Escenario: La era de Cristo. Pero en algunas partes habla al Marqués de

Montesclaros utilizando metáforas.

Personajes:

Jesús.

Sus discípulos.

El Marqués de Montesclaros.

Él (poeta y narrador).

Época: Escrita durante el virreinato peruano, Colonia y Conquista.

Argumento: Es un poema épico que describe la Pasión de Cristo. Se

desarrolla entre la última cena y el entierro de Jesús. Inspirada en los cuatro

Evangelios y en el Tasso.

Mensaje: Por la sabiduría y gran conocimiento ha comunicado Dios a

vuestra excelencia, que de esto deben compararse los libros que desean con

razón perpetuidad. Porque quien ha gobernado los dos reinos de las Indias

Occidentales, y archivo de sus tesoros, con tanto acertamiento y prudencia.

Rey de reyes verdadero. A vuestra excelencia tan aficionado a pobres en

las primeras provisiones de este reino, impelió mi deseo para poner en manos de

María Esther Juárez Romero

Page 8: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Príncipe tan justo y misericordioso la unión más admirable de la justicia y

misericordia de Dios.

Esto es lo que Diego de Hojeda escribió en 1607, la Cristiada al Marqués

de Montesclaros, explicándole las cosas de su religión como dominico que era, y

tratándole de expresar toda su honra que tenía por él.

María Esther Juárez Romero

Page 9: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

ARGUMENTO:

María Esther Juárez Romero

Page 10: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

Análisis literario de la Epístola a Belardo de Amarilis

Literatura al inicio de la República.

Corriente literaria: Renacimiento.

Poema de 355 versos.

Se trata de un poema rimado, con rimas consonantes que se ordenan de

manera dispar, con tendencia a conformar pareados y cuartetos.

Amarilis hace una declaración de amor platónico a Lope de Vega, de un

amor profano, no divino, pero idealizado.

Aparte del amor, la obra desarrolla una miscelánea de otros asuntos,

expuestos prolijamente: la autobiografía de la autora, la descripción

Amarillis

Nombre: María Rojas y Garay.

Nació: En Perú (Época del Virreinato)

Padres: Fue huérfana.

Crianza: Por su tía junto a su hermana.

Juventúd: Fue apegada a Dios.

Desarrollo interés por la

poesía.

Anhéla: Poder sentír el amor de

Belardo.

Poesía: Escribió la famosa

"Epístola de Amarilis a

Belardo

Page 11: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

geográfica de su patria, su familia, sus aficiones y gustos, y finalmente

incluye un pedido a Lope para que escriba la vida de Santa Dorotea.

Al hablar de sí misma, “Amarilis” muestra una aguda capacidad

introspectiva para analizar su propio sentimiento amoroso: examina

cuidadosamente las razones y los peligros de su declaración.

Fue editado por Lope de Vega en su obra la Filomena.

Fragmento

Tanto como la vista, la noticia

de grandes cosas suele las más veces

al alma tiernamente aficionarla,

que no hace el amor siempre justicia,

ni los ojos a veces son jueces

del valor de la cosa para amarla:

más suele en los oídos retratarla

con tal virtud y adorno,

haciendo en los sentidos un soborno

que los inflama a todos

y busca luego aficiosos modos,

con el que pueda entenderse

el corazón, que piensa entretenerse,

con dulce imaginar para alentarse

sin mirar que no puede

amor sin esperanza sustentarse.

Al fin de éste, donde el Sur me esconde

oí, Belardo, tus conceptos bellos,

tu dulzura y estilo milagroso;

vi con cuánto favor te corresponde

el que vio de su Dafne los cabellos

trocados de su daño en lauro umbroso

Page 12: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

y admirando tu ingenio portentoso,

no puedo reportarme

del descubrirme a ti, y a mí dañarme.

Mas ¿qué daño podría nadie hacerme

que tu valer no pueda defenderme?

Y tendré gran disculpa,

si el amarte sin verte, fuera culpa,

que el mismo que lo hace,

probó primero el lazo en que me enlace,

durando para siempre las memorias

de los sucesos tristes,

que en su vergüenza cuentan las historias.

Esto mi voluntad te da y ofrece

y ojalá yo pudiera con mis obras

hacerte prendas de mayor estima:

mas donde tanto se merece,

de nadie no recibes, sino cobras

lo que te debe el mundo en prosa y rima.

He querido, pues viéndote en la cima

del alcázar de Apolo,

como su propio dueño, único y solo,

pedirte un don, que te agradezca el cielo,

para bien de tu alma y mi consuelo.

No te alborotes, tente,

que te aseguro bien que te contente,

cuando vieres mi intento,

y sé que lo harás con gran contento,

que al liberal no importa para asirle,

Page 13: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

significar pobrezas,

pues con que más se agrada es con pedirle.

Versos cansados, ¿qué furor os

lleva a ser sujetos de simpleza indiana

y a poneros en brazos de Belardo?

Al fin, aunque amarguéis, por fruta nueva,

os vendrán vuestro gusto bronco y tardo;

el ingenio gallardo,

en cuya mesa habéis de ser honrados,

hará vuestros intentos deisculpados:

navegad, buen viaje, haced la vela

Guiad un alma, que sin alas vuela.

Azorsa La Serna Ivon Lucero

Page 14: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

14

Análisis Literario de la obra Epístola a Belardo

Literatura virreinal

Corriente literaria: renacentista

Género: obra

Publicado: En 1621 en la Filomena

Autor: Amarilis

Fragmento

Tanto como la vista, la noticia de grandes cosas suele las más veces al alma

tiernamente aficionarla, que no hace el amor siempre justicia, ni los ojos a

veces son jueces del valor de la cosa para amarla: más suele en los oídos

retratarla con tal virtud y adorno, haciendo en los sentidos un soborno que los

inflama a todos y busca luego aficiosos modos, con el que pueda entenderse el

Biografía de Amarilis

OBRA: Epístola a belardo

Su obra "Epístola de abelardo" fue de

dicada a :

Lope de Vega

En su obra le declara su :

-Admiración

-Amor platónico

Sus nombres fueron varios:

-María de Albarado -María de figueroa

-María Tello de Lara

Nació:

Huánuco

Poetista de mayor valía de la época de la:

colonia

Page 15: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

15

corazón, que piensa entretenerse, con dulce imaginar para alentarse sin mirar

que no puede amor sin esperanza sustentarse. Al fin de éste, donde el Sur me

esconde oí, Belardo, tus conceptos bellos, tu dulzura y estilo milagroso; vi con

cuánto favor te corresponde el que vio de su Dafne los cabellos trocados de su

daño en lauro umbroso y admirando tu

ingenio portentoso, no puedo reportarme

del descubrirme a ti, y a mí dañarme. Mas

¿qué daño podría nadie hacerme que tu

valer no pueda defenderme? Y tendré

gran disculpa, si el amarte sin verte,

fuera culpa, que el mismo que lo hace,

probó primero el lazo en que me enlace,

durando para siempre las memorias de los

sucesos tristes, que en su vergüenza

cuentan las historias. Esto mi voluntad te da y ofrece y ojalá yo pudiera con

mis obras hacerte prendas de mayor estima: mas dionde tanto se merece, de

nadie no recibes, sino cobras lo que te debe el mundo en prosa y rima. He

querido, pues viéndote en la cima del alcázar de Apolo, como su propio dueño,

único y solo, pedirte un don, que te agradezca el cielo, para bien de tu alma y

mi consuelo. No te alborotes, tente, que te aseguro bien que te contente,

cuando vieres mi intento, y sé que lo harás con gran contento, que al liberal no

importa para asirle, significar pobrezas, pues con que más se agrada es con

pedirle. Versos cansados, ¿qué furor os lleva a ser sujetos de simpleza indiana

y a poneros en brazos de Belardo? Al fin, aunque amarguéis, por fruta nueva,

os vendrán vuestro gusto bronco y tardo; el ingenio gallardo, en cuya mesa

habéis de ser honrados, hará vuestros intentos disculpados: navegad, buen

viaje, haced la vela guiad un alma, que sin alas vuela.

Jeimy Isabel León Salazar

Page 16: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

16

Lesly Pérez Guerrero

Nace: España-

1640

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Escritor satirico del Siglo de Oro

Padres: Pedro del

Valle y Maria

Caviedes

Trasladado a Peru para

estudiar

Fue minero Su situaciòn economica lindaba con la penuria

Tubo una familia

numerosa

Compartio su

experiencia en sus obras

Fallece: Lima-1698

Romance: Diente

del Parnazo

Page 17: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

17

Análisis literario de “Diente del Parnaso”

Literatura Virreinal

Corriente Literaria: Barroco

Autor: Juan del Valle y Cabiedes

Género: Narrativo

Especie: Rima

Publicado: 1984

Tema: Tenía una dura crítica hacia los médicos; ya que cuando la esposa

del autor murió, el creía que era por culpa de estos.

Fragmento de la obra: ‹‹Y así reprueba el autor

los médicos por dañinos,

contrarios a la salud

y de la vida enemigos.

Hombre, ¡mirad lo que hacéis!

¡Huid de médicos malditos!

O si no, os pondrán los huesos

como yo tengo los míos…››

Lesly-Perez-Guerrero-4a

Page 18: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

18

Juan del Valle y Caviedes

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA (DIENTE DE

PARNASO)

Literatura: Virreinal y Colonial

Corriente literaria: Barroco

Autor: Juan del Valle y Caviedes

Género: Narrativo

Especie: Rima

Publicado: En 1984

Marrufo Rosario

Se casò en 1671 en Lima

con Beatriz

de Godoy

Se dedicaba a

la explotacio

n de las minas

Viviò casi toda su

vida en el Perù

-Su padre fue: Don Pedro del

Valle

-Su madre fue: Doña Mraria de Caviedes

Naciò el Abril de

1645 (España)

Muriò en 1697 (Lima)

Juan del Valle y

Caviedes

Page 19: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

19

Tema: Critica duramente hacia los médicos aunque también critica a los

abogados, poetas, pintores, clérigos, mulatos, personas de físico

deforme, mujeres, etc.

Fragmento de la obra:

En cuantas partes

Doctor el libro, está atento

Que allí has de leer verdugo,

Aunque éste es un poco menos.

Donde dice practicante

Leerás estoque en ello,

Porque estoque o verduguillo

Todo vienes a ser lo mismo.

Donde dijere receta

Leerás con más fundamento

Sentencia de muerte injusta

Por culpa de mi dinero.

Rosario Marrufo

Page 20: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

20

Espinoza Fierro Anahí

Juan de Espi

noza

nació en 1629

Merece mencionarse en

la literatura colonial.

Es otro de nuestros mestizos ilustres.

Estudia en el seminario San Antonio de Abad, destacó en

los estudios

A temprana edad, ya vistia los hábitos franciscanos

Los más bellos y conceptuosos sermones, se encuentran en el libro: "la novena

maravilla"

Otras de sus obras son: "psique y el amor", "la muerte"

Dejo de existir en la ciudad del Cusco en 1688

Page 21: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

21

Análisis Literario de La Novena

Maravilla (Juan Espinoza M.)

La obra nunca fue reeditada .Agustín Cortés de

la Cruz (su discípulo): realizó una antología

póstuma de treinta sermones predicados en

Cuzco entre 1656 y 1685 y la publicó en España

en 1695 Se abre enfocando el barroco como

lengua y sociedad. Apoyándose en numerosas

citas de autores que han teorizado sobre el

barroco, y después de recordar la importancia

en el Siglo de Oro del espectáculo y el vivo

interés por las fiestas Espinosa Medrano. Su vasto conocimiento es visible

gracias a las constantes referencias al mundo antiguo Estas son utilizadas

en un discurso alegórico que conecta la mitología con lo sagrado. Por otra

parte, el Lunarejo siempre busca reivindicar su condición del criollo.

Argumento de la obra

Reseña: La novena maravilla de Juan de Espinosa Medrano (circa 1632-m.

1688) es la obra literaria cumbre de la cultura barroca peruana. En ella los

mitos de la Antigüedad Clásica coexisten con la reflexión teológica de

inspiración tomista para dar lugar a un discurso evangelizador virreinal que

pone en evidencia la fuerza autónoma de la tradición letrada crio lla en los

Andes peruanos. La novena maravilla fue publicada en Valladolid, España, en

1695, tras la muerte del predicador cusqueño, para reivindicar el alto nivel

intelectual y sofisticado saber de los criollos peruanos. Juan de Espinosa

Espinoza Fierro Anahí

Page 22: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

22

Medrano, conocido como El Lunarejo, fue un seminarista del Colegio de San

Antonio Abad en el Cusco. En la antología póstuma de treinta sermones,

predicados en la ciudad del Cusco entre 1656 y 1685, se puede apreciar

cómo en los púlpitos virreinales confluían la literatura, la apreciación por la

pintura y la emblemática, la exégesis bíblica, la teología y las devociones

religiosas —incluido el culto a Santa Rosa de Lima— con una mirada

"providencialista" de la conquista histórica y espiritual del Perú. El

sermonario es un testimonio excepcional de la creatividad criolla de este

mestizo antoniano que asumió a cabalidad el discurso reivindicador del

criollo virreinal. La obra de Espinosa Medrano diluye el lugar común que

relaciona el periodo virreinal peruano con un tiempo oscurantista y falto de

genuina actividad intelectual.

Espinoza Fierro Anahí

Page 23: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

23

ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA: “El Lazarillo

de Ciegos Caminantes”

Literatura virreinal

Corriente literaria: Neoclásica

1.-Datos biográficos:

Autor: Alonso Carriò de Lavandera

Época: En España de 1715 a 1776

Brisell Vargas

Concolorcovoo Alonso Carriò de

Lavandera

Fue un escritor,

comerciante y

comisionado del Gobierno

Español

Nacio: en Gijòn

hacia en 1715

Padre:Justo Carriò de Lavandera

Fue el hombre

de confianza del virrey Manuel de Amat

Viajo de perù hasta Càdiz en 1767al cuidado de 200 jesuitas expulsados por

Carlos III.

El 12 de enero de 1771

visitador de correos y

estafetas de virreynato del

perù

En el año de 1771 aparece

fehado su primer libro Lazarillo de

viajeros.

Su obra fue inpreso en gijòn

y editado en madrid donde se

confundio y le pusieron El Lazarillo de

Ciegos Cminantes

Se casa en Lima con Catalina

Mtute Cano con quien tuvo una

hija

Muere el 17 de

enero de 1783

Page 24: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

24

Género literario: Narrativo

Tipo de narrador: Narrador protagonista

Argumento: Esta obra trata sobre que un hombre narra

prolongadamente sobre su viaje desde Buenos Aires hasta el alto Perú, el

texto resulta valioso ya que aporta información histórica, geográfica.

cultural, económica de un extenso territorio. Durante el viaje, que duró

dos años, y en ese andar casi constante por llanos y montes, ciudades y

aldeorrios, el futuro tomó gran afecto al visitador y éste le franqueó su

amistosa confianza. Aquel secretario refranero y ladino contó divertidas

historias de las que matan el tedio y alivian la fatiga del caminante.

Page 25: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

25

Análisis literario de la obra: “El lazarillo de ciegos caminantes”

Literatura del inicio de la republica

Corriente literaria: Neoclásica

Autor: Alonso Carió de la Bandera.

Género: Narrativo

Especie: Libro de viajes

Tipo de narrador: Narrador protagonista

Personajes: Blancos, criollos, indios, mestizos y negros.

Se publicó: En 1773.

Alonso Carrio de la Vandera

Naciò Gijon en 1715 y murio 1783.

Conocido como la "Vandera"

Alto funconario, escritor, comerciantes,viajero y

cronista de indias español.

Viajo de perù hasta Càdiz en 1767al cuidado de 200 jesuitas expulsados por

Carlos III.

Utilizo concolorcovo como seudonimio para el

lazarillo de ciegos caminantes.

Paso mayor parte de su vida en el virreinato dell

Perù.

En 1767 acompaño a los jesuitascuando feron

expulsados de España.

Page 26: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

26

Argumento:

Esta obra trata sobre que un hombre narra prolongadamente sobre su viaje

desde Buenos Aires hasta el alto Perú, el texto resulta valioso ya que aporta

información histórica, geográfica. Cultural, económica de un extenso

territorio. Durante el viaje, que duró dos años, y en ese andar casi constante

por llanos y montes, ciudades y aldeorrios, el futuro tomó gran afecto al

visitador y éste le franqueó su amistosa confianza. Aquel secretario

refranero y ladino contó divertidas historias de las que matan el tedio y

alivian la fatiga del caminante.

Marcos Quezada Vega 4 “a”

Page 27: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

27

Biografía de Pedro Peralta y Barnuevo:

Análisis Literario: (Lima Fundada)

Autor: Pedro Peralta y Barnuevo.

Año: 1732 (virreinato del Perú)- Neoclásico.

Poema Heroico

Decanta de la historia del descubrimiento y sugecion por las provincias

por Francisco Pizarro.

Contiene la serie de los reyes, historia de virreyes y arzobispos.

Luz María Ramos Reyes

Page 28: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

28

Argumento:

Extraído del libro original

Luz María Ramos Reyes

Page 29: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

29

LIMA FUNDADA

ANALISIS LITERARIO.-La producción literaria que inspiro la ciudad de

Lima, poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas, quienes a lo largo de 500

años recogieron, interpretaron y volcaron las informaciones y los datos

captados por su sensibilidad artística

sus obras literarias; describiendo sitios, calles, playas, balnearios, el

clima, los fenómenos naturales y los efectos que provocaron; analizando

sus obras literarias; describiendo sitios, calles, playas, balnearios, el

clima, los fenómenos naturales y los efectos que provocaron; analizando

problemas y aspectos de la vida cotidiana, las expresiones de la actividad

artística y cultural, la sicología de sus habitantes, las acciones y

act itude s pro vo cadas po r l a mo vil iz ac ió n so c ia l , l a

be l ige ranc ia , e l de ve n ir po l ít ico , l as revoluciones, los golpes de

Estado, la honestidad y la corrupción de los gobernantes; y en estos últimos

Pedro Peralta Brnuevo Rocha y

Benavides

Nacio el 26 de noviembre de

1663 y Murio el 30 de abril de

1743

Fue un .- matematico,poeta,erudito, sabio y

poligrafo

Domino los idiomas.-

castellano,latin,ingles,griego,quech

ua

Sus padres fueron.- Francisco Peralta y

Magdalena Rocha

Sus obras son.- Lima funda,

triunfos de amor y poder y rodoguna

Page 30: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

30

cincuenta años, los problemas sociales y políticos consecuentes a la masiva

migración interna, así como algunas de sus sombrías derivaciones: la

tugurizarían de los barrios antiguos, las “barriadas”, los “pueblos jóvenes”;

también los efectos de la extrema pobreza, los problemas de la drogadicción,

el narcotráfico, el homosexualismo, la marginalidad, el terrorismo; y todas

aquellas consecuencias de la sobrepoblación de la ciudad por qué no

decirlo - producidos en gran parte por el agobiante y secular centralismo de

nuestra organización sociopolítica ejercida desde la Capital.

Todo este variado y complejo fenómeno social, visto y analizado

desde la lente del escritor, proporciona al historiador, al investigador de la

realidad nacional, un versátil, variado y valioso caudal de informaciones para

interpretar la realidad geográfica, histórica y cultural; así como para conocer

y estudiar el pensamiento y las ideas impregnadas en los escritos rescatados

desdelo s l e jano s año s de l a fundac ió n de l a c iudad de Lima

hasta l a e ntrada de l te rce r mil e n io .

Por otro lado, en estos tiempos de transición, en los albores de una nueva era,

“La sociedad dela información”,

Sobre la que muchos especulan en que

“los lectores serían ya una especie en extinción”

; un análisis histórico bibliográfico como el presente, tal vez no

tendría sentido ni fundamento . Pero en mi modesto concepto y

posiblemente en el de una buena parte de la sociedad, el hombre nunca

podrá desligarse de su responsabilidad ante la Historia de su cultura; que

abarca el ayer, el hoy, ni de su compromiso con el mañana de la humanidad.

Page 31: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

31

No pretende ser una historia literaria; tan solo

es unare se ña bibl io gráf ica co me ntada -

co n pre te nsio ne s de se r inte gra l -

de l as o bras l ite rariasreferidas y escritas sobre Lima, salidas a la luz

pública, desde la fundación de la ciudad en 1535 hasta nuestros días. Los

autores, las corrientes literarias y la obras están referidas según la

cro no lo gía de pro ducc ió n ;

de mo do de fac il itarle a l inve st igado r de nue stra re a l idad, un

derrotero bibliográfico alternativo, basado en el análisis de la producción

literaria, surgida de la sensibilidad de los poetas

, novelistas, dramaturgos y ensayistas, que dirigieron su interés

literario hacia la ciudad de Lima

Argumento.- En su obra “Lima fundada” recuerda la conquista y da sobre el

virreinato noticias interesantes, es a la vez un compendio histórico y un

diccionario biográfico, relata los hechos más triviales de esos días de la

colonia, los detalla en exceso.

Tal es la vida y obra de Pedro Peralta Barnuevo Rocha y Benavides, que

transcurrió apacible y a la vez tranquila y activa, sin mudanzas ni vicisitudes

extraordinarias, muere el 30 de abril de 1743 este personaje de primer nivel

de la vida limeña y colonial.

El propósito de esta exposición consiste en examinar la información teórico -

crítica acerca de poética manejada por los comentaristas y por el autor en los

textos preliminares que acompañan la edición de Lima Fundada (1732), de

Pedro Peralta Barnuevo. La forma de comprensión del fenómeno poético

establece criterios de opinión que nos remiten al contexto de las convenciones

Giannina Zubileta Navarro

Page 32: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

32

Sociales que rigen el concepto de lo literario en la primera mitad del siglo

XVIII en el Perú colonial. Un factor relevante lo constituye el proceso de

identificación y discusión de reglas en el discurso poético, las cuales conducen

a una valoración en concordancia con la tradición teórica vigente y con los

impulsos de renovación en el ámbito de la práctica artística y en el de las

categorías de los juicios de valor. Tomaremos en cuenta dos aprobaciones y el

prólogo; las primeras están fechadas en mayo de 1732.

La incorporación del tema amoroso en la épica es discutida por Torrejón en

términos de defensa de la salud moral del lector. El tópico ha si La

incorporación del tema amoroso en la épica es discutida por Torrejón en

términos de defensa de la salud moral del lector. El tópico ha sido 153 de

amplia discusión en la estética europea desde la edad media, habiéndose

producido su aplicación en diversos casos. Torrejón declara que no puede

"contribuir a un dictamen que pretende calificar de artificio el desorden, e

introducir con especie de halago el más fatal peligro". Es tanto en términos

artísticos como en los del provecho o utilidad pública, que el crítico defiende

la restricción de lo amoroso en la poesía épica: "Aun al artificio faltan

semejantes Poesías; porque aunque se le concede al Poeta la imitación de las

acciones humanas, mas no toda imitacion, sino la que por la senda del alago

camina hacia el provecho. Este, dice con Aristóteles Santo Thomas, es el fin,

que la Facultad Política, como Reyna, prescribe a todas las Artes como

subalternas.

Giannina Zubileta Navarro

Page 33: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

33

Literatura del Virreinato

Características:

-Originalidad

-Nueva sociedad mestiza

Periodos:

*RENACISTA:

-Admiración a la antigüedad grecolatina

-Poetas clásicos -------- Diego de

Hojeda (La Cristiada)

*BÁRROCO:

-Mayor fuerza expresiva

-Recargado en metáforas

-Poetas: ------ Amarilis(Epístola a Belardo), Juan Espinoza

Meldrano(Apologético), Juan del Valle y Caviedez(Diente del Parnaso) y

Alonso Carrió de la Vandera(El Lazarillo de ciegos caminantes)

*NEOCLÁSICO:

-Equilibrio

-Mesura

-Armonia

-Fin pedagógico

-Poetas: ------ Pedro Peralta y Barnuevo(Lima Fundada)

Lesly-Perez-Guerrero-4a

Page 34: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

34

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

Victoria Mena García

Biografia de Juan Pablo Vizcardo y Guzman

NACIO:en la aldea de Pampacolca, al pie del Coropuna, en la sierra arequipeña

SUS PADRES:Gaspar Viscardo y Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía

Vivió sus primeros años en su pueblo natal

viajó a Cuzco y estudio en el Colegio de Nobles de San Bernardo.

en 1760 falleció su padre.

“Proyecto para independizar América española”-“El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780” es un documento escrito por el jesuita peruanoJuan Pablo Viscardo y Guzmán hacia 1791,

10 de febrero de 1798 Londres, Inglaterra

Page 35: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

35

ANALISIS LITERARIO

-Juan Pablo Vizcardo y Guzmán nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de

junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Vizcardo y doña

Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al

Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco.

En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo

que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia.

Se instaló en Massa Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la

rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado

En 1792, se trasladó a Francia que estaba en plena revolución contra el

Antiguo Régimen. Aquí redactó su famosa "Carta a los Españoles

Americanos"

En 1791 volvió a Londres, donde continuó escribiendo y haciendo

gestiones para que Inglaterra ayude a los independentistas

americanos, hasta que enfermó y falleció el 10 de febrero de 1798.

Antes de morir, Vizcardo dejó sus papeles al inglés Rufus King, quien

las entregó al venezolano Francisco de Miranda.

Luego el documento se propagó por todo el continente contribuyendo a

la conciencia patriótica e independentista de los americanos.

ARGUMENTO

La carta de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán a los “españoles americanos” es una

referencia de los primeros escritos sobre la idea de un intento por crear un

movimiento emancipador en la América hispánica. Bien puede tomarse este

texto como una fuente historiográfica válida para la comprensión de este

primer

Victoria Mena García

Page 36: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

36

Intento independentista, mas no obstante debe estudiarse con sumo cuidado

debido a la forma como se publicó y se distribuyó el texto.

El problema que se han suscitado a la hora de identificar en que idioma fue

escrito el texto, puede ser un punto de desconfianza a la hora de utilizarse

como única fuente para realizar una investigación, dentro del contexto histórico

en el que fue realizado el manuscrito. De igual manera esto no quiere decir que

no sirve como referencia para la comprensión ideológica del autor y su entorno.

Otro factor importante es la intencionalidad que tal vez quería plasmar el autor.

Como es bien sabido Vizcardo junto a su congregación Jesuita fue expulsado del

Perú, hecho que pudo ser determinante para que quisiera tomar la pluma y

escribir de una manera más determinante. En otro caso, el hecho de que el

autor hiciera conocer su texto, aunque de manera clandestina, poniéndolo en

manos de un hombre que ya traía las ínfulas ideológicas por las luchas

emancipadoras como lo fue Francisco de Miranda, despierta curiosidad por

entender las razones de Vizcardo.

Por ultimo quisiera acotar que el texto está enfocado plenamente hacia la idea

de lucha por los nuevos ideales, y por la conformación de una “Patria”.

Victoria Mena García

Page 37: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

37

Biografía de Mariano Melgar

Análisis literario de los Yaravíes

1) Datos de la obra 1.1

Título: Yaravíes

Autor: Mariano Melgar

1.3 Escuela y corriente literaria: Romanticismo

1.4 Editorial: Se terminó de imprimir en Lima en junio de 2008 en los talleres

gráficos del fondo editorial cultura peruana.

1.5 Género literario: Lírico

1.6 Especie literaria: Yaravíes

1.7 Estructura: Esta obra está formada por cuatro partes: Yaravíes, Carta a

Silvia, Elegías, Glosas

Nació en Arequipa en 1790

• Tenia una inteligencia brillante que alos 3 años sabia leer y escribir

• Sus primeros estudis fue en San Francisco

• Paso al seminario de San Jerónimo; por que pensaba ser sacerdote

Su primer amor fue Manuelita Paredes, también fue su primera desilusiòn

• Se entrego a María de los Santos Corrales

• Sus padres para alejarlo de María decidieron que estudie Leyes en Lima

Escribió sus Odas A la Libertad y Al Conde de Vista Florida

• Regreso a su tierra. Silvia no era la misma: estaba desdeñosa, irreconocible.

• El corazón destrozado se retiró al valle de Majes.

• Escribio los Yaravíes

• Fue fusilado en la mañana del 12 de marzo de 1815, cuando aún no había cumplido los 25 años. El padre del poeta mártir murió al saber la noticia.

Page 38: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

38

LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA

PRECURSOS DEL ROMANTICISMO

2. Datos del autor:

2.1 Contexto histórico: El "yaraví" es una forma de canción propia del Perú,

pero con una difusión que hoy abarca otras partes de la región andina. Se

supone que aparece a mediados del siglo XVII, primero en Cusco y después con

variantes regionales en otras partes del Perú, principalmente en las ciudades

cercanas a la sierra. Arequipa es una ciudad importante en el sur del Perú. Está

entre la costa y la sierra. Tradicionalmente.

ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA “YARAVÍES”

Este trabajo está dedicado a mi familia y al mejor profesor que por suerte me

ha enseñado el curso de comunicación y más aún porque es mi tutor y sé que

gracias a él mis compañeros y yo vamos a aprender a ser mejores personas ya

que él nos guía y nos guiara por el camino del bien. Introducción Mariano

Melgar es frecuentemente señalado como un "precursor" del romanticismo en

Latinoamérica porque Melgar utiliza ciertas formas populares de expresión. En

realidad, sería más exacto decir que la obra poética de Melgar demuestra que

las divisiones de la literatura europea no corresponden bien al desarrollo de

las literaturas en países colonizados: en la poesía de Melgar, conviven un

neoclasicismo arraigado en las formas establecidas de la literatura europea y

el intento de buscar formas de expresión vinculadas a las tradiciones

populares e indígenas de las Américas. La convivencia de estos dos esfuerzos,

el de copiar las formas artísticas establecidas como prestigiosas en Europa y

el de inventar nuevas formas de poesía derivadas de las tradiciones autóctonas

de las Américas, debe de entenderse como un rasgo distintivo del momento

histórico de la independencia y no tomarse como el "precursor" de un

Page 39: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

39

movimiento literario que no llegará sino después de la independencia. Diez son

los yaravíes escritos por Melgar. En todos ellos, salvo en algunos versos del

primero, campean los versos de arte menor, muy especialmente el de cinco

sílabas, que era el pie preferido por la lírica quechua. El tema que vertebra

estos diez cantares es el amor, el único amor de su vida, el amor a Silvia .este

es un sentimiento sombrío y mortal que le roe la vida. Sin relumbres de

esperanza sin un soñado placer sin alegría de deparar la correspondencia, este

amor colmado de llanto y pesimismo se desliza a la oscuridad la muerte.

Melgar, atreves de todo sellos y presiente su fin cercano y lo espera con

dolorida resignación.

ARGUMENTO

El Yaraví o Harawi:

Es el género más antiguo que sobrevive en el Perú. Expresa melancolía, dolor y

tristeza. Deriva de un género poético incaico. Su musicalización se caracteriza

por ser muy lenta y con frecuentes pausas para añadir dramatismo y

sentimiento. La melodía es triste y melancólica. Sus variedades mestizas se

complementan con música más alegre, como la marinera o el huayno. El mensaje

trata siempre de un lamento o queja, generalmente de abandono amoroso,

muerte de seres queridos o marginación social.

¡Ay, amor!, dulce veneno,

ay, tema de mi delirio,

solicitado martirio

y de todos males lleno.

¡Ay, amor! lleno de insultos,

centro de angustias mortales,

Page 40: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

40

donde los bienes son males

y los placeres tumultos.

¡Ay, amor! ladrón casero

de la quietud más estable.

¡Ay, amor, falso y mudable!

¡Ay, que por causa muero!

¡Ay, amor! glorioso infierno

y de infernales injurias,

león de celosas furias,

disfrazado de cordero.

¡Ay, amor!, pero ¿qué digo,

que conociendo quién eres,

abandonando placeres.

Soy yo quien a ti te sigo?

ANAHÍ ESPINOZA 4A

Page 41: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

41

ANALISIS LITERARIO DE LOS YARAVÍES

Literatura de la independencia

Precursor del romanticismo

Dedicado: Sofía

Escuela y corriente literaria: Romanticismo

Editorial: Se terminó de imprimir en Lima en junio de 2008 en los

talleres gráficos del fondo editorial cultura peruana.

Autor: Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo

Género literario: Lírico

Especie literaria: Yaravíes

Estructura: Esta obra está formada por cuatro partes:

*Yaravíes *Carta a Silvia *Elegías *Glosas

Leidy Isabel León Salazar

MARIANO MELGAR

Nombre completo: Mariano Lorenzo Melgar Valdiviezo

Nació: Arequipa el 10 de Agosto de

1790

Fue: poeta y

revolucionario independentista

peruano

Plano literario: más comocido por

cabida en su creación a los

yaravíes

cantos sentimentales

de origen popular

Según muchos críticos: precursor

del romanticismo literario en America

Participó en la querra por la indipendencia

del Perú

Falleció: Umachiri el 12 de Marzo de

1815

Page 42: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

42

FRAGMENTO

SONETO A SILVIA

- Mariano Melgar -

Bien puede el mundo entero conjurarse

Contra mi dulce amor y mi ternura

Y el odio infame y tiranía dura

De todo su rigor contra mí armarse;

Bien puede el tiempo rápido cebarse

En la gracia y primor de su hermosura,

Para que cual si fuese llama impura

Pueda

el fuego de amor en mí acabarse;

Bien pueda en fin la suerte vacilante,

Que eleva, abate, ensalsa y atropella,

Alzarme o abatirme en un instante;

Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella,

Más fino cada vez y más constante,

Les diré: "Silvia es mía y yo soy de ella".

Leidy Isabel León Salazar

Page 43: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

43

LITERATURA PERUANA DE LA REPÚBLICA

apareció

en lima en el siglo XIX

buscando

Redactar y corregir el comportamiento de

los ciudadanos en esa epoca

El Costumbrismo

período de las luchas políticas, el caudillismo y las

dictaduras.

Principales representantes:

Felipe Pardo y Aliaga

Manuel Ascencio Segur

El Romanticismo

surgió en el Perú en 1854.

Los representantes más importantes del romanticismo son:

Carlos Augusto Salaverry

Ricardo Palma

Manuel Nicolás Corpancho

José Arnaldo Márquez

Luis Benjamín Cisneros

Pedro Paz Soldán y Unanue

El Realismo

surgió a fines del siglo XIX.

Los principales representantes fueron:

Manuel González Prada

Mercedes Cabello de Carbonera

Clorinda Matto de Turner

Abelardo Gamaira

Page 44: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

44

Nació en lima el 11/06/1806

sus padres fueron: Manuel Pardo Ribadeneira y

Mariana de Aliaga Fue un poeta

sartirico,dramaturgo,abogado y

politico

su obra fue "Un Viaje'' mas conocida

como "el viaje del niño goyito''

estudio en la academia del

mirto

sus hijos fueron

Francisca y Manuel Pardo

y Lavalle

MURIO EL 24/12/1868

FELIPE PARDO Y ALIAGA

Page 45: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

45

Un viaje (el viaje del niño Goyito)

ANÁLISIS LITERARIO:

AUTOR: Felipe Pardo y Aliaga.

AÑO: Lima, Perú 1840

FORMA LITERARIA: Prosa

FIGURAS LITERARIAS: Interrogación, polisíndeton, anáfora,

exclamación, comparación y metáfora.

EPOCA: Se desarrolla en los últimos tiempos de la época virreinal.

ARGUMENTO:

El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile durante tres años

sobre ciertos negocios interesantes, Después de muchos titubeos decide

viajar la noticia corre por toda la Lima colonial y se convierte en motivo de

conversación de todos se realiza los preparativos para su viaje la cual dura

6 meses finalmente el niño Goyito emprende su viaje a chile

Fernanda Arévalo Vela

Page 46: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

46

| Manuel Asencio Segura

Parravicini Jamilet

Nacio el 23 de junio de1805 en Lima

Su padre fue la causa de que Manuel fuese

militar

Asencio combino el militarismo con la

literatura

Muchas de sus obras propinaban

una dura y sarcastica critica

Hacia la decada del siglo XIX ,Segura era el señor teatro en

Perú

Era el unico que estrenaba piezas

teatrales de su autoria

Ña Catita fue su obra mas aplaudida

La pluma de Asencio no se hizo notar en el teatro peruano

Tambien destaco en la prensa escrita donde atrapaban

facilmente al lector

Page 47: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

47

Ña Catita

Argumento:

Ña Catita es una comedia escrita por Manuel Asencio Segura .Su primera

versión, en tres actos, fue estrenada en Lima el 24 de enero de 1845.

El personaje principal es una especie de Trotaconventos .Desde su estreno se

convirtió en la obra de mayor aceptación de Manuel

Asencio Segura.

Ña Catita es la obra emblemática del teatro peruano.

Tipo de texto:

.Narrativo

Argumento breve y general de la obra:

Ña catita; que se dice que tiene los siete pelos del diablo, consigue que doña

Rufina acepte a don Alejo como pretendiente de Juliana. Pero ella, sostiene

romance con Manuel; pero que tenía la aprobación de don alejo; razón por la

que hay discusión. Pero Ña catita logra convencer a don Jesús y a Juliana para

que acepte a don Alejo como su prometido.

Ideas Principales:

. Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña Catita, acepta

el cortejo amoroso del fatuo Alejo.

. Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería y rebuscados

gestos.

Page 48: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

48

Parravicini Jamilet

Ideas Secundarias:

. Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la desdichada

joven.

Tema:

. Tema principal._ es el matrimonio forzado entre Alejo y Juliana, apoyado por

Doña Rufina. A través de este se desencadena una serie de conflictos creados

por Ña Catita.

Escenario:

Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.

Episodios:

. La madre, Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña

Catita, acepta el cortejo amoroso de Alejo.

. Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de lágrimas a la joven.

. El padre de la joven, Don Jesús, está en malas relaciones con Doña Rufina, ya

que los múltiples enredos y chismes de Ña Catita han creado un clima tenso

. Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva palabrería la buena

señora cree que casando a su hija con el engreído Alejo, asegurara el futuro

de la muchacha.

Page 49: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

49

Parravicini Jamilet

Autor: Manuel Ascencio Segura

Género: Teatro

Especie: comedia

Personajes principales: Julieta, Don Alejo, Ña catita, Doña

Rufina

Manuel ascensio

Nacio en lima en el año 1805

Contrajo matrimonio con

Maria Josefa Fernandez de

Viena

Inicio sus acividades

literarias con el sargento canuto

Peleo como parte del ejercito

realista en la batalla de ayacucho

Funda la radio la "la bolsa"

Mas adelante , crea "el moscon"

Muere en 1871

Page 50: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

50

Personajes Secundarios: Manuel, Don Jesús, Mercedes, Don

Juan

Publicó: En 1845

Tipo de Texto: narrativo

Ideas Principales: Doña Rufina, mal aconsejada por la integrante y

chismosa Ña catita, aceptada el cortejo amoroso del fauto amoroso.

_Argumento : Ña catita, vieja maldiciente, chismosa, beatona; que se dice

que tiene los siete pelos del diablo, consigue que doña Rufina acepte a don

Alejo como pretendiente de

Juliana. Pero ella, sostiene

romance con Manuel, huérfano,

pobre, sin oficio ni beneficio; pero

que tenía la aprobación de don

alejo; razón por la que hay

discusión entre los esposos. Pero

Ña catita, gracias al arte del

palabreo, logra convencer a don

Jesús y a Juliana para que acepte a

don Alejo como su prometido.

Cuando el matrimonio estaba a punto de realizarse de repente se quiebra y

desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los esposos, había llegado del

Cuzco y que traía una misiva para don Alejo, la misma que era enviada por su

esposa. Entonces todos se enteran que don Alejo, hombre pudiente y

presumido, era casado. El pretendiente huye como alma que lleva el diablo y

Ña catita es arrojada por proxeneta.

Andrés Calero Villanueva

Page 51: Autores y obras de la literatura colonial, emancipadora e inicios de la República

51