auyero - clientelismo politico

2
Auyero, Javier (2004) Clientelismo político, las caras ocultas, Capital Intelectual, Buenos Aires. Según Auyero, este texto nos propone presentar al lector no una evaluación moral del clientelismo ni una especulación sobre sus efectos en nuestras instituciones democráticas. Por el contrario, el texto ofrece “una descripción de sus funciones cotidianasa través de una suerte de periplo por distintas microescenas clientelares en la Argentina Contemporánea: desde los intentos más obvios y descarados de manipulación política hasta los más sutiles.” (15) Así, Auyero indagará sobre las visiones que tienen los propios ‘clientes’ sobre sus funcionamientos. Para Auyero, el clientelismo se nutre de una violencia estructural. El clientelismo nace bajo un contexo de explosión del desempleo y la pobreza, en condiciones de extrema vulnerabilidad. Es ahí donde Auyero indica que los ‘destituidos’ tienen que “hacer política para satisfacer sus necesidades” (17). El puntero obtiene para su “cliente” algún tipo de recurso, donde estos favores personales, generan a través del tiempo, una red de relaciones de resolución de problemas cotidianos. Esta red funciona gracias a funcionarios municipales/provinciales que permiten el acceso al Estado. Esta red según auyero es la que muchos no ven. Su texto indaga, sobre el pensar y sentir de aquella gente que recibe favores, bienes o servicios. Capítulo 1 En este capítulo se intenta mostrar cómo ni los clientes son víctimas pasivas, ni los punteros sujetos extraños a la vida cotidiana de los barrios populares. Para Auyero “ese ir y venir de favores, de intercambios cotidianos (hoy por mí, mañana por ti) se genera un conjunto de percepciones que justifican la distribución personalizada de bienes y servicios, que la explican de una manera particular y que la terminan por legitimar. Los intercambios cotidianos son así vistos como algo normal, como parte del orden de las cosas” Capítulo 2

Upload: federico-genera

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Resumen del libro 'Clientelismo político' Auyero, fundamental para comprender las transformaciones en las políticas sociales durante el menemismo y kircherismo.

TRANSCRIPT

Auyero, Javier (2004) Clientelismo poltico, las caras ocultas, Capital Intelectual, Buenos Aires.

Segn Auyero, este texto nos propone presentar al lector no una evaluacin moral del clientelismo ni una especulacin sobre sus efectos en nuestras instituciones democrticas. Por el contrario, el texto ofrece una descripcin de sus funciones cotidianasa travs de una suerte de periplo por distintas microescenas clientelares en la Argentina Contempornea: desde los intentos ms obvios y descarados de manipulacin poltica hasta los ms sutiles. (15) As, Auyero indagar sobre las visiones que tienen los propios clientes sobre sus funcionamientos. Para Auyero, el clientelismo se nutre de una violencia estructural. El clientelismo nace bajo un contexo de explosin del desempleo y la pobreza, en condiciones de extrema vulnerabilidad. Es ah donde Auyero indica que los destituidos tienen que hacer poltica para satisfacer sus necesidades (17). El puntero obtiene para su cliente algn tipo de recurso, donde estos favores personales, generan a travs del tiempo, una red de relaciones de resolucin de problemas cotidianos. Esta red funciona gracias a funcionarios municipales/provinciales que permiten el acceso al Estado. Esta red segn auyero es la que muchos no ven. Su texto indaga, sobre el pensar y sentir de aquella gente que recibe favores, bienes o servicios.Captulo 1En este captulo se intenta mostrar cmo ni los clientes son vctimas pasivas, ni los punteros sujetos extraos a la vida cotidiana de los barrios populares. Para Auyero ese ir y venir de favores, de intercambios cotidianos (hoy por m, maana por ti) se genera un conjunto de percepciones que justifican la distribucin personalizada de bienes y servicios, que la explican de una manera particular y que la terminan por legitimar. Los intercambios cotidianos son as vistos como algo normal, como parte del orden de las cosasCaptulo 2Las prcticas clientelares no solo tiene una doble vida (circulacin recursos y apoyo, y la experiencia subjetiva de los actores) sino tambin una doble verdad. Entre clientes y punteros se genera una verdad sobre la poltica que excluye todas las crticas al carcter injusto, manipulador de esas prcticas. En la medida que la resolucin de problemas se inclina a legitimar un estado de cosas de facto podemos descbrir esas soluciones como maquinarias ideolgicas. El acto de dar, las acciones sacrificadas y preocupadas de los mediadores, transforman una relacin social contingente en una relacin reconocida: resolvemos un problema y, al mismo tiempo, reconocemos a tal puntero como nuestro. (p57). Para Auyero entonces, en este reconocimiento est la base de la resolucin de los problemas mediante la intermediacin poltica.ConclusionesPara Auyero, para comprender el funcionamiento clientelar debemos prestar atencin en lo que los votantes hacen con los polticos, y no a la inversa. El clientelismo debe entenderse en un contexto de privaciones materiales extremas, de destituciones simblicas generalizadas y de un funcionamiento estatal particularista y personalizado. De ello se derprende un conclusin sobre las posibilidades de terminar con esta prctica poltica: la extensin de derechos sociales al conjunto de la ciudadana, derechos a los cuales se accede por ser ciudadano y no parte de una red partidaria () una lucha por la construccin de un autntico Estado de Bienestar (p91)