avance del proyecto

7
LA LECTROESCRITURA Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que los niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística. Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños. El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les permitan desarrollar, entender y expresar. Aprender contando lo que ocurre y observan. Es importante que los niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que esto favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir, relatar y contar favorecerá que se expresen, escuchen y desarrollen el lenguaje de forma extensa. Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden en contexto, proponer, elaborar rincones, proyectos en los que ellos deban resolver el problema, permitirá fabricar su material de textos, clasifique elementos, formule preguntas.

Upload: cpe2013-proyectos

Post on 03-Aug-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avance del proyecto

LA LECTROESCRITURA

Lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que los

niños pequeños, entre 4 y 6 años de edad (educación infantil), acceden a leer y

escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un

proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado

lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese

período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para

aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los

niños avanzan notablemente en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la

lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la

práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el

constructivista y la psicolingüística.

Actividades para favorecer la lecto-escritura en los niños.

El niño percibe desde muy temprana edad la lecto-escritura a través de

todo lo que le rodea. Es importante que realicemos actividades que les

permitan desarrollar, entender y expresar.

Aprender contando lo que ocurre y observan. Es importante que los

niños expresen libremente lo que viven y observan día a día, ya que esto

favorece las relaciones sociales (con sus pares). describir, relatar y

contar favorecerá que se expresen, escuchen y desarrollen el lenguaje

de forma extensa.

Construir un juego o un cuento.-Los niños aprenden en contexto,

proponer, elaborar rincones, proyectos en los que ellos deban resolver el

problema, permitirá fabricar su material de textos, clasifique elementos,

formule preguntas.

Page 2: Avance del proyecto

Descubrir el mundo escrito construyendo afiches, aprendiendo con los

cuentos.

Fabricar objetos a partir de textos escritos.- la experimentación es parte

esencial en la formación integral del niño ya que es la base para

desarrollar su pensamiento científico y reflexivo(formule hipótesis,

resuelva el problema..)

Leer y cantar canciones.- Los niños pueden codificar u decodificar textos

escritos es importante que por medio de la música.

FACTORES

FACTOR MADURATIVO: condicion indispensable para aprender.

FACTOR FISICO: es necesario contar con una integridad visual, auditiva,

y motora para aprender.

FACTOR LINGUISTICO: la palabra hablada da lugar a la palabra escrita.

FACTOR SOCIAL : determina la calidad del aprendizaje.

FACTOR EMOCIONAL: autonomia y madurez emocional son condiciones

indispensables.

FACTOR PEDAGOGICO: pueden no adquirirse por una falta pedagogica

o por una dificultad del niño.

FACTOR INTELECTUAL: a los 6 años aproximadamente el niño ya

cuenta con las funciones cognitivas necesarias para iniciar el aprendizaje de

la lectoescritura.

CUENTOS

Page 3: Avance del proyecto

EL burrito descontento

Érase una vez un día de invierno muy crudo. En el campo nevaba copiosamente, y dentro de una casa de labor, en su establo, había un Burrito que miraba a través del cristal de la ventana. Junto a él tenía el pesebre cubierto de paja seca. - Paja seca! - se decía el Burrito, despreciándola. Vaya una cosa que me pone mi amo! Ay, cuándo se acabará el invierno y llegará la primavera, para poder comer hierba fresca y jugosa de la que crece por todas partes, en prado y junto al camino!

Así suspirando el Burrito de nuestro cuento, fue llegando la primavera, y con la ansiada estación creció hermosa hierba verde en gran abundancia. El Burrito se puso muy contento; pero, sin embargo, le duró muy poco tiempo esta alegría. El campesino segó la hierba y luego la cargó a lomos del Burrito y la llevó a casa. Y luego volvió y la cargó nuevamente. Y otra vez. Y otra. De manera que al Burrito ya no le agradaba la primavera, a pesar de lo alegre que era y de su hierva verde.

- Ay, cuándo llegará el verano, para no tener que cargar tanta hierba del prado! Vino el verano; mas no por hacer mucho calor mejoró la suerte del animal. Porque su amo le sacaba al campo y le cargaba con mieses y con todos los productos cosechados en sus huertos. El Burrito descontento sudaba la gota gorda, porque tenía que trabajar bajo los ardores del Sol. - Ay, qué ganas tengo de que llegue el otoño! Así dejaré de cargar haces de paja, y tampoco tendré que llevar sacos de trigo al molino para que allí hagan harina. Así se lamentaba

Page 4: Avance del proyecto

el descontento, y ésta era la única esperanza que le quedaba, porque ni en primavera ni en verano habia mejorado su situación. Pasó el tiempo... Llegó el otoño. Pero, qué ocurrió? El criado sacaba del establo al Burrito cada día y le ponía la albarda. - Arre, arre! En la huerta nos están esperando muchos cestos de fruta para llevar a la bodega. El Burrito iba y venía de casa a la huerta y de la huerta a la casa, y en tanto que caminaba en silencio, reflexionaba que no había mejorado su condición con el cambio de estaciones El Burrito se veía cargado con manzanas, con patatas, con mil suministros para la casa. Aquella tarde le habían cargado con un gran acopio de leña, y el animal, caminando hacia la casa, iba razonando a su manera: - Si nada me gustó la primavera, menos aún me agrado el verano, y el otoño tampoco me parece cosa buena, Oh, que ganas tengo de que llegue el invierno! Ya sé que entonces no tendré la jugosa hierba que con tanto afán deseaba. Pero, al menos, podré descasar cuanto me apetezca. Bienvenido sea el invierno! Tendré en el pesebre solamente paja seca, pero la comeré con el mayor contento. Y cuando por fin, llegó el invierno, el Burrito fue muy feliz. Vivía descansado en su cómodo establo, y, acordándose de las anteriores penalidades, comía con buena gana la paja que le ponían en el pesebre. Ya no tenía las ambiciones que entristecieron su vida anterior. Ahora contemplaba desde su caliente establo el caer de los copos de nieve, y al Burrito descontento (que ya no lo era) se le ocurrió este pensamiento, que todos nosotros debemos recordar siempre, y así iremos caminando satisfechos por los senderos de la vida: Contentarnos con nuestra suerte es el secreto de la felicidad.

Page 5: Avance del proyecto

EL GIGANTE COME NUBES Elementos principales Idea y enseñanza principal: La amistad empieza por darse a los amigos sin esperar nada a cambio, estando atentos a lo que necesitan. Ambientación: La tierra Personajes: La tierra Un gigante, unas estrellas y la luna Cuento Sopo era un gigante enorme, el más grande que haya habido nunca. Podía beberse un río hasta dejarlo seco, o tomar como ensalada todo un bosque. Y sin duda, su golosina preferida eran las nubes del cielo, frescas y esponjosas, de las que llegaba a comerse tantas que casi siempre acababa empachado, con tales dolores de barriga que terminaba por llorar, provocando entonces grandes riadas e inundaciones. Sopo vivía tranquilo y a su aire, sin miedo de nada ni nadie, yendo y viniendo por donde quería. Pero a pesar de eso no era feliz: no tenía ni un sólo amigo. Y es que cada vez que el gigante visitaba un país, todo eran problemas: con las nubes que comía Sopo desaparecían las lluvias para los campos, y con sus empachos y sus llantos todo se inundaba, por no hablar de todos los bosques y granjas que llegaba a vaciar... En fin, que al verle todos huían aterrados, y nunca consiguió Sopo compartir un ratito con nadie. Una noche, al verle llorar, varias estrellas se acercaron a preguntarle la razón de su tristeza. Al escuchar su historia, comentaron: - Pobre gigante. No sabe buscar amigos. Pues la Tierra es el planeta más especial que existe, y está lleno de amigos de todas las clases. - Pero, ¿dónde se pueden buscar amigos? ¿Cómo se hace eso? - replicó el gigante. - Echándoles una mano o haciendo cualquier cosa por ellos. Eso es lo que hacen los amigos, ¿es que no lo sabes? - respondieron divertidas - Vaya- suspiró Sopo- pues no se me ocurre nada. ¿Vosotras qué hicisteis para conseguir amigos? - Aprendimos a mostrar el camino en la noche y servimos de guía a muchos navegantes. Son unos amigos estupendos, que nos cuentan historias y nos hacen compañía cada noche. Así., el gigante y las estrellas siguieron charlando un rato, y durante los días siguientes Sopo no pensó en otra cosa que no fuera en encontrar una forma de buscar amigos. Pero no veía el modo de conseguirlo. Algunos días después, fue a pedirle ayuda a la Luna. Ésta, vieja y sabía, le respondió:

Page 6: Avance del proyecto

- No sabrás cómo hacer algo por alguien hasta que le conozcas bien. ¿Qué sabes de esos que quieres que sean tus amigos? Sopo se quedó pensativo, porque realmente apenas sabía nada de los hombres. Eran tan pequeños que nunca se había preocupado. Entonces se propuso averiguarlo todo, y dedicó largos días a observar las diminutas vidas de la gente. Y así fue como descubrió por qué todos huían al verle, y se enteró de las sequías que provocaba con sus comilonas de nubes, y de las inundaciones que provocaban sus llantos, y de mil cosas más que le llenaron de pena y alegría. Aquella noche, el gigante corrió a saludar a las estrellas. - Ya sé cómo buscaré amigos.... ¡¡comiendo y llorando!! Y así fue. Desde aquel día, Sopo vigilaba los cielos, y allí donde se preparaban enormes tormentas, se deba un buen atracón de nubes; y luego marchaba a llorar un rato allá donde veía que faltaba el agua. En muy poco tiempo, Sopo pasó de ser lo peor que le podía ocurrirle a un país, a convertirse en una bendición para todo el mundo, y ya nunca faltó un buen amigo que quisiera dedicarle un ratito, escucharle o hacerle un favor.

HOLA,QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS

amos a iniciar con esta guia de español y literatura para el grado quinto, la cual los acercara mas a comprender la importancia de la identidad , para saber ejercer el derecho a no ser discrimanado, a la vez que desarrollas actividades de tu agrado . te invitamos a que indagues, leas y analices para que saques tus propias conclusiones y las apliques en la vida. disfrutala , admirala y cuidala te sera de gran utilidad.

trabajo en equipo que divertido es jugar i Voy al CRAC ( Centro de Recursos de Aprendizaje) traigo cartulina recortada en triángulos escribo el NOMBRE de un AMIGO . El monitor del área de Español recoge los papelitos y los coloca en una bolsa. Luego, cada uno de nosotros toma al azar un papelito y lee el nombre del compañero en forma secreta. Observo a mi amigo y pienso en las cualidades que tiene en su aspecto físico y manera de ser .

Page 7: Avance del proyecto

Salimos al patio y jugamos “ MALABARES DE GRUPO “ En circulo en el patio, cada estudiante ubica al amigo que le salió en el papelito expresa las cualidades para que sus compañeros adivinen ,luego le lanza el balón y dice con fuerza ERES TU….. El compañero recibe el balón y hace lo mismo con el amigo que tenia en la cartulina, continuamos hasta que todos pasen) . Reflexionamos sobre:

� Por que es importante tener amigos? � Como hacemos amigos con el juego MALABARES DE GRUPO? � Qué importancia tiene nuestras cualidades para la identidad? � Como nos sentimos cuando nos dicen cualidades? � Todos fuimos escuchados por nuestros compañeros ? � Como nos sentimos cuando no somos escuchados? � Como manifestaron mis compañeros el aprecio que sienten por mi? � Por que hubo compañeros que no nombramos?

LA RATICA PRESUMIDA.

Erase una vez, una ratita que era muy presumida. Un día la ratita estaba

barriendo su casita, cuando de repente en el suelo ve algo que brilla... una moneda de oro. La ratita la recogió del suelo y se puso a pensar qué se compraría con la moneda. “Ya sé me compraré caramelos... huy no que me dolerán los dientes. Pues me comprare pasteles... uy no que me dolerá la barriguita. Ya lo sé me compraré un lacito de color rojo para mi rabito.” La ratita se guardó su moneda en el bolsillo y se fue al mercado. Una vez en el mercado le pidió al tendero un trozo de su mejor cinta roja. La compró y volvió a su casita. Al día siguiente cuando la ratita presumida se levantó se puso su lacito en la colita y salió al balcón de su casa. En eso que aparece un gallo y le dice: