avidesa xl2000600208

Upload: maribel-perea-lobo

Post on 23-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    1/44

    SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENCIA AGENCIA DE ESTADOS INSTITUTO INTERAMERICANOOFICINA NACIONAL DE PLANIFICACION UNIDOS PARA EL DE COOPERACION PARA

    ONAPLAN DESARROLLO INTERNACIONAL LA AGRICULTURA

    PROYECTO SOBRE POLITICAS DE COMERCIO Y MERCADEO

    DE ALIMENTOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

    ESTUDIO SOBRE LA COMERCIALIZACION DELPOLLO DE GRANJA EN

    LA REPUBLICA DOMINICANA

    Por: Joaqun Daz, Ms.C.

    Rubn D. Nez, Ph.D.

    Santo Domingo, D.N.

    Septiembre, 1998

    Esta publicacin ha sido posible a travs de la ayuda provista por la Oficina de la USAID/SantoDomingo, bajo los trminos de la Donacin Nmero 517-G-00-98-00110-00. Las opinionesexpresadas en el Documento son de los autores, y no reflejan necesariamente los puntos devista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la OficinaNacional de Planificacin (ONAPLAN) y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la

    Agricultura (IICA).

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    2/44

    RECONOCIMIENTO

    Los autores quieren expresar su reconocimiento a todas las personas quecontribuyeron con el estudio. Sin embargo, con esto no quieren compartir la

    responsabilidad por los errores y opiniones contenidas en el mismo. Se agradece atodas las personas que gentil y honestamente respondieron a las preguntas delsondeo.

    Especial agradecimiento al Lic. Luis Gonzlez de la USAID por sus valiososcomentarios al borrador que revis. Asimismo, a los Doctores Rolando Guzmn yMercedes Magdalena Lizardo de ONAPLAN por sus comentarios y sugerenciasdurante todo el proceso del estudio. Tambin le damos las gracias al Lic. Juan Nezy a la Lic. Carmen Alvarez del IICA, por los comentarios a los borradores que muygentilmente revisaron. La revisin del experto en avicultura, Ing. Enriquillo Rivas, fuesumamente valiosa, ya que es un gran conocedor del sector avcola dominicano.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    3/44

    CONTENIDO

    LISTA DE CUADROS ..........................................................................................5

    LISTA DE GRAFICOS .........................................................................................6

    LISTA DE SIGLAS Y EQUIVALENCIAS .............................................................7

    RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................8

    I. INTRODUCCION..............................................................................................1A. Metodologa.................................................................................................3B. Organizacin del Documento ......................................................................4

    II. CARACTERIZACION DE LA OFERTA ...................................................... 5

    A. Nmero de Productores y su Ubicacin. ..................................................... 5B. Evolucin de la Produccin ......................................................................... 6C. Problemas y Restricciones de la Produccin...............................................8D. Capacidad de Almacenamiento...................................................................8E. Costos de Comercializacin ........................................................................9

    III. CARACTERIZACION DE LA DEMANDA .................................................10A. Gustos y Preferencias de los Consumidores. ............................................10B. Tipificacin de los Consumidores. .............................................................10C. Cuantificacin de la Demanda...................................................................11D. Cadena de Comercializacin Segn Canales. ..........................................11E. Nivel de Participacin del Mercado............................................................13

    IV. ANALISIS DE LOS PRECIOS...................................................................14A. Precios Nacionales ....................................................................................14B. Precios Internacionales, Importaciones y Poltica Comercial ....................16

    V. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA COMERCIALIZACION DEL POLLO......................................................................................................................20

    A. Problemas de Eficiencia Tecnolgica........................................................21A1. Sistemas Inadecuados de Distribucin de Pollos Frescos Calientes... 21A2. Falta de Equipos Refrigerados ............................................................22A3. Inestabilidad en el Fluido Elctrico ...................................................... 22A4. Falta de Aplicacin de las Normas Sanitarias......................................23

    B. Problemas de Eficiencia de Precios ..........................................................23B1. Restricciones a la Importacin de Reproductoras y Huevos Frtiles... 23B2. Amenaza de Dao de la Importacin de Cuartos Traseros del Pollo del

    Mercado Noerteamericano ..................................................................24B3. Restricciones a la Importacin de Pollos .............................................24B4. Altas Tasas de Inters .........................................................................25

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    4/44

    B5. Concentracin del Mercado.................................................................25C. Diversidad de Criterios Sobre Eficiencia de Mercado................................25

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................26A. Conclusiones .............................................................................................26

    B. Recomendaciones. ....................................................................................27B1. Mejorar el Sistema de Distribucin de Pollos.......................................27B2. Mejorar y Aplicar las Normas Sanitarias y de Calidad Vigentes ..........28B3. Eliminar las Barreras a la Importacin de Reproductoras y Huevos Frtiles

    .............................................................................................................28B4. Eliminar las Barreras No Arancelarias a la Importacin de Pollos ....... 28B5. Hacer Efectivo el Cobro del Arancel de Importacin ........................... 29B6. Solicitar una Salvaguardia por la Amenaza de Dao que Representan las

    Partes Traseras de Pollo (Muslos)....................................................... 29

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................30

    ANEXO A CUESTIONARIOS UTILIZADOS ................................................... A-1

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    5/44

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 2.1 Repblica Dominicana, Capacidad de Procesamiento de Pollos, 1998........................................................................................................... 6

    Cuadro 2.2 Repblica Dominicana, Produccin, Importaciones y Consumo Aparente dePollo, 1987 a 1997............................................................................6

    Cuadro 2.3 Repblica Dominicana, Concentracin de las Plantas Incubadoras deHuevos Frtiles, 1998....................................................................... 7

    Cuadro 2.4 Repblica Dominicana, Principales Productores de Pollos y su Nivel deParticipacin, 1998 ........................................................................... 8

    Cuadro 4.1 Repblica Dominicana, Pollo: Precios al Detalle, Nominales y Constantes,1987 a Julio 1998 ........................................................................... 14

    Cuadro 4.2 Costos de Importar Pollo Entero a la ciudad de Santo Domingo, Agosto1998 ...............................................................................................18

    Cuadro 4.3 Costos de Importar Cuartos Traseros de Pollo a Santo Domingo, Agosto1998 ...............................................................................................18

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    6/44

    LISTA DE GRAFICOS

    Grfico 2.1 Repblica Dominicana, Pollos: Produccin, 1987 a 1997.................. 7

    Grfico 4.1 Repblica Dominicana, Pollos Vivos y Procesados: Precios alDetalle, 1987 a 1998........................................................................ 15

    Grfico 4.2 Repblica Dominicana, Precios al Detalle del Pollo Vivo y el PolloProcesado, 1990 y 1998, .................................................................15

    Grfico 4.3 Repblica Dominicana, Pollo Vivo: Precios Mensuales al Detalle, 1997y 1998..............................................................................................16

    Grfico 4.4 Repblica Dominicana, Pollo Procesado: Precios Mensuales alDetalle, 97 y 98................................................................................ 16

    Grfico 4.5 Repblica Dominicana, Precios Carnes de Pollo, Res y Cerdo,24 Agosto 98.................................................................................... 17

    Grfico 4.6 Precios del Pollo Entero al Consumidor en los Pases delCORECA, 1997-1998 ......................................................................19

    Grfico 5.1 Precios del Pollo y sus Partes, Georgia, USA FOB, 24 deAgosto 1998.....................................................................................24

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    7/44

    LISTA DE SIGLAS Y EQUIVALENCIAS

    A. SIGLAS

    ALCA: Area de Libre Comercio de las Amricas

    ASOPOLLON: Asociacin de Productores de Pollos del CibaoBAGRICOLA: Banco Agrcola de la Repblica DominicanaCARICOM: Mercado Comn del CaribeCDE: Corporacin Dominicana de ElectricidadCONAPROPE: Consejo Nacional de Produccin PecuariaCORECA: Consejo Regional de Cooperacin AgrcolaDEFINPRO: Departamento de Financiamiento de Proyectos Del Banco CentralDIGEGA: Direccin General de GanaderaGATT: Acuerdo General de Comercio y ArancelesGORD: Gobierno de la Repblica DominicanaIAD: Instituto Agrario Dominicano

    IICA: Instituto Interamericano de Cooperacin para la AgriculturaINDRHI: Instituto Nacional de Recursos HidrulicosINESPRE: Instituto de Estabilizacin de PreciosITBIS: Impuesto a las Transferencias de Bienes Industriales y ServiciosJAD: Junta Agroempresarial DominicanaOMC: Organizacin Mundial del ComercioONAPLAN: Oficina Nacional de PlanificacinONG: Organizaciones no GubernamentalesPLANAN: Plan Nacional de Alimentacin y NutricinPROALTO: Programa Alimentos para TodosSEA: Secretara de Estado de Agricultura

    SEIC: Secretara de Estado de Industria y Comercio

    B. EQUIVALENCIAS

    1 qq = 100 libras1 Kg = 2.204622 libras

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    8/44

    RESUMEN EJECUTIVO

    El objetivo del estudio es identificar las principales restricciones a lacomercializacin del pollo de granja en la Repblica Dominicana, con miras a mejorar

    la eficiencia de la misma. Esa mejora de la eficiencia permitira que la industria crezcacompetitivamente y que los consumidores tengan un producto de calidad en la forma ytiempo deseados, al menor precio posible.

    El pollo es un bien de amplio consumo en la Repblica Dominicana, teniendo uncrecimiento acumulativo anual de 6% de 1987 a 1997 debido al crecimiento de lapoblacin, de los ingresos y del flujo de turistas. En 1997, el consumo de pollo en laRepblica Dominicana fue de 3.5 millones de quintales.

    El estudio utiliz datos secundarios as como los resultados de un sondeo quese hizo a los integrantes de la cadena de la comercializacin del pollo. Para laobtencin de las informaciones, se disearon formularios guas para los principalesagentes involucrados en el sondeo, tales como productores, mataderos, puestos ypicadores de pollos, y detallistas en general.

    El consumidor dominicano frecuentemente no encuentra carne de pollo en elmercado en las condiciones deseadas, ya fuera ste fresco o congelado. Esto es as apesar de que la industria nacional de pollo es altamente tecnificada, tiene la capacidadde suplir la demanda nacional, ofrece la carne ms barata en el pas, cuyo precio hacado en aproximadamente 50% en trminos reales desde 1990, y presenta los preciosms bajos de toda Centroamrica y Mxico, exceptuando a Honduras.1

    La escasez de carne de pollo se produce cuando la industria, altamenteconcentrada, comete errores de programacin en la produccin, la cual es reguladamediante el control de las importaciones de reproductoras y huevos frtiles. Como elmercado en la Repblica Dominicana demanda principalmente pollo fresco caliente(80%), se mantiene un inventario muy bajo de pollo congelado, y, aparentemente, parala industria es ms rentable evitar la sobreproduccin.

    Como el pollo es uno de los productos incluidos en la propuesta de RectificacinTcnica sometida a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), las importacionesdel mismo estn reguladas. Cuando se requieren, las importaciones de pollos se hacena travs del INESPRE, el cual las realiza sin hacer efectivo el pago del arancel deimportacin. Este distribuye una parte de las importaciones a travs de la industria.

    1Una evidencia de que la industria tiene la capacidad de suplir la demanda local es que en el ao de mayor importacin, stas

    representaron solamente 1.5% del consumo.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    9/44

    Entre los principales problemas que afectan la eficiencia del mercado del pollose encontraron los siguientes:

    1. Problemas de eficiencia tecnolgica:?? Sistemas inadecuados de distribucin de pollo fresco caliente;

    ?? Falta de equipos refrigerados;?? Inestabilidad en el fluido elctrico; y?? Falta de aplicacin de las normas sanitarias y de calidad.

    2. Problemas de eficiencia de precios:?? Restricciones a la importacin de reproductoras y huevos frtiles;?? Amenaza de dao de la importacin de partes traseras de pollo

    (muslos) procedentes del mercado norteamericano;?? Restricciones a la importacin de pollos;?? Altas tasas de inters; y?? Concentracin del mercado.

    3. Diversidad de criterios y objetivos sobre la eficiencia del mercado delpollo.

    Para solventar estos problemas y mejorar la eficiencia del mercado del pollo enla Repblica Dominicana, se hacen las siguientes recomendaciones:

    1. Mejorar el sistema de distribucin de pollos;2. Mejorar y aplicar las normas sanitarias y de calidad existentes;3. Eliminar en la prctica las barreras a la importacin de reproductoras y

    huevos frtiles;

    4. Eliminar las barreras no arancelarias a la importacin de pollos;5. Hacer efectivo el pago de los aranceles para todos los importadores,

    incluyendo al INESPRE; y6. Hacer una solicitud de salvaguardia por parte del sector avcola privado por

    la amenaza de dao que representan las partes traseras de pollo (muslos)procedentes de Estados Unidos de Amrica.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    10/44

    I. INTRODUCCION

    La produccin de pollo en la Repblica Dominicana es una de lasactividades agropecuarias altamente tecnificada, alcanzando niveles derendimientos muy altos. Esto se debe al corto ciclo reproductivo de las gallinas,

    que ha permitido la seleccin y reproduccin de animales altamente eficientesen la conver sin de alimentos.

    Los productores dominicanos se han mantenido al da con los sistemasde produccin modernos, lo cual les permite producir animales listos para elmercado a los 42 das de nacidos.

    El pollo es uno de los principales rubros pecuarios qu e componen lacanasta familiar de la Repblica Dominicana. El gasto mensual promedio enpollo para una familia durante el ao 1997 fue de RD$119.52, o sea un 4.9% delgasto mensual de la canasta familiar agropecuaria, que fue de RD$2,420.23

    (Banco Central , Cuentas Nacionales, 1998).

    En 1994, el pollo represent el 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB), el17.4% del valor agregado agropecuario, y el 39.5% del valor agregado pecuario.Las cifras de 1997 revelan que el valor de la produccin de pollo en e se aorepresent el 10% del valor agropecuario, y el 40.9% del valor pecuario (BancoCentral, Cuentas Nacionales, 1991 -1994 y Boletn Trimestral octubre -diciembre1997).

    Como el pollo es la carne ms barata en el mercado, cualquier fluctuacinen su precio activa la reaccin de la opinin pblica, ya que tiene un impacto

    significativo en el consumidor. Por esta razn el Gobierno de la RepblicaDominicana (GORD) siempre ha tratado de coordinar con el sector avcola delpas para que el mismo pueda mante ner un nivel de oferta alto, y comoconsecuencia que los precios se mantengan bajos.

    La Repblica Dominicana ha pasado de un sistema de controles deprecios e intervencin estatal a un rgimen de libre mercado y eliminacin decontroles de precios, salv o algunas excepciones como es el caso de los ochorubros domsticos sometidos en la Rectificacin Tcnica a la OrganizacinMundial del Comercio (OMC), a finales de 1994. La carne de pollo es uno deestos ocho productos.

    En efecto, el Decreto No. 114 -98 de fecha 6 de marzo de 1997, eliminalas barreras no arancelarias al comercio exterior, a fin de que existanprocedimientos transparentes y de que todo instrumento de poltica comercialque se aplique en el pas sea plenamente compatible con las normasmultilaterales vigentes, en el mbito de la OMC.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    11/44

    Segn el Artculo No.3 de ese decreto, hasta tanto concluyan lasnegociaciones relativas a los ocho productos incluidos en la RectificacinTcnica sometida a la OMC el 7 de diciembre de 1994, las restriccione s noarancelarias a la importacin de estos productos estarn concentradas en unasola entidad para fines de su aplicacin, la Secretara de Estado de Agricultura

    (SEA), excepto para el caso del azcar, en que ser la Secretara de Estado deIndustria y C omercio.

    A pesar de lo establecido en el Decreto No. 114 -98, an persistenrestricciones a las importaciones de reproductoras y huevos frtiles.

    En el mes de febrero de 1997, el Poder Ejecutivo cre la ComisinNacional de Seguimiento a los Acuerdos de l GATT-OMC, en la cual se designa los titulares de las Secretaras de Relaciones Exteriores, de Finanzas, de

    Agricultura, de Industria y Comercio, Tcnica de la Presidencia, de laGobernacin del Banco Central, y de la Direccin General de Aduanas.

    El objetivo de esa Comisin es darle seguimiento a todos loscompromisos que tiene el pas en materia de las negociaciones con la OMC.Debido a ello, la Secretara de Relaciones Exteriores ha venido preparando losborradores de decretos y reglamentos en asp ectos relacionados con elcomercio, principalmente en lo que atae al acceso a los mercados, prcticasde comercio desleal, salvaguardias, y ley antidumping 2.

    Adems de todo lo anterior, el GORD est haciendo serios esfuerzos paraque el pas se integre a varios esquemas integracionistas formalizando acuerdoscon el CARICOM y con Centroamrica, y coordinando esfuerzos con los demspases latinoamericanos para formar el Area de Libre Comercio de las Amricas(ALCA).

    El arancel vigente para las importacio nes de pollo es de 25%. 3A ello se leagrega un 1.75% de comisin bancaria por la compra de divisas.

    La Subcomisin Avcola del Consejo Nacional de Produccin Pecuaria,es la mxima autoridad en materia de poltica avcola y tiene como objetivoprincipal, coordinar todo lo referente a la planificacin de la produccin de pollo yla fijacin de cuotas para importar huevos frtiles, as como los aspectosrelacionados con las instalaciones de nuevas plantas incubadoras.

    Dentro de la Subcomisin Avcola exis te la Subcomisin Tcnica quehace la revisin de las solicitudes para importar las reproductoras y huevosfrtiles, cuyos criterios tcnicos son tomados en cuenta en las reuniones. Los

    2 Los consultores pudieron confirmar esto en la Subsecretara de Relaciones Exteriores,encargada de los asuntos econmicos.3 De acuerdo a un importador, el arancel cobrado por la Direccin General de Aduanas desde el10 de julio de 1997 es el 10%.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    12/44

    miembros de esa subcomisin son: un representante de la SEA; unrepresentante de la Secretara de Industria y Comercio; uno de la DireccinGeneral de Ganadera (DIGEGA); uno del Instituto de Estabilizacin de Precios(INESPRE); y dos representantes del sector privado.

    La SEA tambin ha tomado medidas administrativas pa ra validar lospermisos sanitarios as como otras medidas que limitan la libre importacin derubros agropecuarios, segn lo ha explicitado mediante espacios pagados en laprensa escrita.

    En torno al papel que juega en la actualidad el INESPRE en la pol ticade comercializacin del pollo, se plantea que su intervencin en el mercado espara establecer una reserva estratgica de pollo que garantice el abasto a losconsumidores en las cantidades que se requieren; establecimiento de unsistema de informaci n de precios y mercados; y proteccin al productornacional y a los consumidores.

    En algunas ocasiones se experimentan dficits en la produccin, con unaconsecuente escasez de pollo en el mercado, ya que las importaciones estnreguladas.

    Por otra par te, en ocasiones el Gobierno ha controlado los precios,basndose en la Ley Nmero 13 de Proteccin al Consumo Popular, del 24 deabril del ao 1963.

    Ante el proceso de globalizacin y la apertura de los mercados, esnecesario desarrollar mercados efici entes que logren una vinculacin de laeconoma nacional con la internacional mediante un proceso que minimice losefectos negativos en la poblacin ms vulnerable.

    El objetivo del presente trabajo es analizar el sistema de mercadeo delpollo con la final idad de identificar las principales restricciones y oportunidadesque existen en la Repblica Dominicana para mejorar los precios al productor yal consumidor, as como mejorar la disponibilidad y la calidad demandada por elconsumidor mediante una mejora en la eficiencia del mercado.

    A. Metodologa

    Este estudio se limita a analizar el mercado del pollo de granja (pollocriado comercialmente en confinamiento), ya que el pollo criollo (pollo criado enlos patios) tiene un mercado diferente, difcil d e cuantificar.

    El estudio utiliza datos secundarios recopilados por la SEA, por el BancoCentral de la Repblica Dominicana y otras instituciones oficiales, as como losresultados de un sondeo que se hizo entre los integrantes de la cadena decomerciali zacin del pollo. Tambin se utiliz la informacin relevante del

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    13/44

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    14/44

    II. CARACTERIZACION DE LA OFERTA

    A. Nmero de Productores y su Ubicacin.

    Se estima que hay 130 avicultores dedicados a la produccin de pollos deengorde y 270 a la produccin de huevos de forma organizada. Adems, existeun nmero cercano a los 2,000 microproductores que no tienen incidenciasignificativa en la comercializacin del pollo. 4

    La produccin de pollos de engorde se encuentra concentra da en laszonas de Licey al Medio, Santiago, Moca, La Vega, Jarabacoa y en SantoDomingo (segn se desprende del sondeo realizado por los consultores a losproductores de pollos). Esa produccin se realiza en naves abiertas para resistirdeterminados amb ientes, diferentes a las exigencias que tienen las plantasincubadoras y granjas reproductoras.

    En torno a las reproductoras, el 60% de la produccin nacional seconcentra en Jarabacoa; el 25% se ubica en Constanza, el 8% en San Jos delas Matas y el 7 % restante en Licey al Medio.

    La capacidad instalada de la industria avcola para producir pollos deengorde en el pas es de aproximadamente 34 millones de pies cuadrados, delos cuales el 64% se encuentra en el Distrito Nacional. El promedio de las n aveses de 10,000 -12,000 pies cuadrados; por cada pie cuadrado cabe un pollo.

    Sobre los mataderos de pollos, en el Distrito Nacional hay tres (Caribe yCibao estn funcionando de forma integrada) con capacidad para procesar

    7,200 pollos por hora. El de G ranja Mora est cerrado actualmente. Hay uno enSan Cristbal, Granja Carolina que produce el Pollo Rey, con capacidad paraprocesar 800 pollos por hora. El de Avcola Almbar (Pollos Victorina), concapacidad para procesar 6,000 pollos por hora, est ta mbin ubicado en elDistrito Nacional.

    Tambin se tiene el matadero Yaque en Santiago, con capacidad paraprocesar 1,200 pollos por hora; el matadero del Grupo Carolina en Moca, concapacidad para procesar 1,200 pollos por hora; el matadero del GrupoIncubadora del Norte, con capacidad para 3,000 pollos por hora; y el mataderode Pollos Veganos, con capacidad para procesar 1,800 pollos por hora en un

    turno de 8 horas (Cuadro 2.1).

    En trminos generales, puede decirse que el sistema de produccinavcola se caracteriza por tener una integracin vertical desde la incubacin delhuevo frtil hasta obtener el pollo procesado, tanto crudo como cocinado, en elcaso de algunas empresas que poseen su propia cadena de restaurantes.

    4Resultados del sondeo realizado por los investigadores de este estudio.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    15/44

    Adems, se dan altos niveles tecnolgicos en las empresas ms grandes encontraste con el bajo nivel tecnolgico de la granjas ms pequeas.

    Cuadro 2.1

    Repblica Dominicana

    Capacidad de Procesamiento de Pollos, 1998

    Empresa Ubicacin Marca CapacidadProcesamiento

    Corporacin Avcol a Jarabacoa Distrito Nacional Pollo Cibao y Caribe 7,200/horaAvcola Almbar Distrito Nacional Pollo Victorina 6,000/horaIncubadora del Norte Santiago - 3,000/horaPollo Vegano La Vega Pollo Vegano 1,800/horaGranja Mora Distrito Nacional Pollo Mora 1,500/hora*Grupo Carolina Moca - 1,200/horaMatadero Yaque Santiago - 1,200/horaGranja Carolin San Cristbal Pollo Rey 800/hora

    *Est cerrado actualmente.Fuente: Resultados del Sondeo.

    B. Evolucin de la Produccin

    La produccin de pollos en el perodo 1987 -1997 pas deaproximadamente 2 millones de quintales en 1987 a aproximadamente 3.46millones de quintales en 1997, no obstante haber alcanzado mayores niveles enlos aos 1992 y 1993 cuando se produjeron 4.07 y 4.17 millones de quintales

    respectivamente (Cuadro 2.2 y Grfico 2.1). La baja produccin en los ltimoscuatro aos, aunque ha ido incrementndose cada ao, se debi a variasrazones, incluyendo las siguientes:

    ?? Aumento de los costos de produccin por un incremento de los insumosimportados;

    Cuadro 2.2Repblica Dominicana

    Produccin, Importaciones y Consumo Aparente de Pollo, 1987 a 1997.

    Produccin Nacional Cambio Importaciones Consumo Aparente

    Ao TM QQ (%) TM QQ US$1,000 TM QQ1987 90,409 1,993,177 1,823 40,187 1,972 92,232 2,033,363

    1988 110,000 2,425,084 21.7 2,016 44,447 2,374 112,016 2,469,531

    1989 143,182 3,156,622 30.2 636 14,012 721 143,818 3,170,634

    1990 151,136 3,331,978 5.6 2,359 51,996 2,598 153,495 3,383,974

    1991 158,455 3,493,334 4.8 12 257 3 158,467 3,493,591

    1992 184,864 4,075,552 16.7 6 139 3 184,870 4,075,692

    1993 189,136 4,169,734 2.3 28 606 26 189,164 4,170,340

    1994 141,818 3,126,551 0.5 35 775 30 141,853 3,127,326

    1995 143,182 3,156,622 -24.7 180 3,965 267 143,362 3,160,586

    1996 155,364 3,425,189 8.5 100 2,201 136 155,464 3,427,390

    1997 156,818 3,457,244 0.3 1,884 41,544 1,985 158,702 3,498,788

    Fuente: Secretara de Estado de Agricultura. Departamento de Economa Agropecuaria.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    16/44

    Cuadro 2.3Repblica Dominicana

    Concentracin de las Reproductoras deHuevos Frtiles, 1998

    Ubicacin Porcentaje

    Jarabacoa 60Constanza 25

    San Jos de lasMatas 8

    ?? Los efectos de la prolongada sequa que afect a la RepblicaDominicana en ese perodo, lo cual se reflej en los niveles detemperatura e incidi en un mayor ndice de mortandad de los pollos; y

    ?? Restricciones a las importaciones de huevos frti les y reproductoras.

    La produccin mensual de pollos es de 10 a 10.5 millones de unidades,de los cuales el 20% son pollos congelados. La produccin diaria es de 333,000pollos vivos, y la capacidad de procesamiento es de 100,000 pollos diarios.

    En lo que respecta al rendimiento de los pollos, debido a mejores niveles detecnologa, ste ha aumentado de tres libras en 49 das en la dcada de los 70 a4.05 libras en 42 das en los momentos actuales. Por el efecto del calor se dauna baja en el peso de los animales, el cual cae a 3.5 libras en los meses deintenso calor.

    En el pas hay 177 mquinasincubadoras de huevos frtiles concapacidad instalada para producir 17millones de pollos de engorde mensua -les (204 millones de unidades anua -les). La produccin real es de 10 a 11millones de unidades mensuales, osea 132 millones al ao (Cuadro 2.3).

    En el pas hay 820,000 reproductoras pesadas (pollos de engorde) enproduccin y 600,000 en crecimiento. En Constanza y Las Palmas, Arroyo Fro,hay 35 0,000 reproductoras. Tambin hay reproductoras en el Santo Cerro,Higuerito (Moca), Villa Gonzlez, Montellano, Tenares, San Cristobal y DistritoNacional (Pedro Brand).

    1.99

    2.43

    3.163.33 3.49

    4.08 4.17

    3.13 3.163.43 3.46

    1.902.40

    2.90

    3.40

    3.90

    4.40

    M

    illonesdeQQ

    1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

    Fuente: SEA

    Grfico 2.1

    Repblica Dominicana

    Pollos: Produccin, 1987 a 1997

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    17/44

    Tres productores de pollo producen el 58% de la produccin nacional, ydos de ellos el 49%, con uno solo (Corporacin Avcola Jarabacoa) produciendoel 30% (Cuadro 2.4). Esto refleja un alto nivel de concentracin del mercado deproduccin de pollos.

    Cuadro 2.4

    Repblica Dominicana

    Principales Productores de Pollos y su Nivel de Participacin, 1998.

    FirmaPosi-cin Marcas

    Partici-pacin

    Mercado(%)

    Produccin(MillonesUnidades)

    Corporacin Avcola Jarabacoa 1 Pollo Cibao y PolloCaribe 30 3.1Granja Mora 2 Granja Mora 19 1.6-2.0

    Avcola Almbar 3 Pollos Victorina 9.5 0.9-1.0ASOPOLLON 4 Sin Marca 9.5 0.9-1.1Reinaldo Jiminin 5 Pollo Vegano 5 0.5

    Grupo Carolina 6 Sin Marca 3 0.3Resto del Mercado 7 - 24 1.9

    Total - - 100 10.0-10.5Fuente: Resultados del sondeo de mercado realizado en febrero -marzo de 1998.

    C. Problemas y Restricciones de la Produccin.

    Entre los principales factores que afectan a los productores de pollo, seencuentran los siguientes:

    ?? Mala planificacin para la asignacin de huevos frtiles, lo cual serefleja en una baja pr oduccin;

    ?? Poca capacidad de anlisis en los laboratorios de Patologa Avcola;?? Ausencia de un adecuado sistema de asistencia tcnica, sea sta

    pblica o privada;?? Problemas estacionales de temperatura, lo cual provoca altos ndices

    de mortandad, hasta de un 14%, contrastando con el 5% que semuere en pocas normales; y

    ?? Altas tasas de inters.

    D. Capacidad de Almacenamiento

    De acuerdo con el resultado del sondeo de mercado realizado, la

    capacidad de almacenamiento de pollo procesado congelado en el pas esmenor a los 100,000 qq, pues los productores incurren en menor riesgo y costoscon el sistema actual de distribucin de pollo fresco o en pie.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    18/44

    E. Costos de Comercializacin

    Los costos de comercializacin del pollo, tanto del que se vende fresco(caliente, tambin conocido como pollo en pie o vivo) como el procesadocongelado, oscilan entre los RD$1.50 y RD$3.0 la libra, los cuales podrandisminuir en la medida en que se incrementen los volmenes de ventas.

    Los costos de transporte juegan un pape l muy significativo en laestructura de los costos de comercializacin, pues segn respondieron algunoscamioneros entrevistados, tienen que realizar muchos esfuerzos para ubicar lospollos y luego distribuirlos entre los diferentes picadores o polleras de lasciudades y los campos del pas.

    Debido a ello, los productores poseen pocas flotas de camiones paratransportar los pollos de forma directa, dejndole esa funcin a los canalesmayoristas y detallistas de distribucin.

    La estructura de la demanda de carne de pollo en la RepblicaDominicana, donde los consumidores prefieren el pollo vivo o fresco caliente,requiere un tipo de transporte que puede ser ms caro en su conjunto que si lademanda fuera mayormente de pollo congelado. Cuando se transpor ta el pollovivo, se transporta mucho volumen y desperdicios, en adicin a las prdidas porasfixia. Este costo no se observa en otros mercados. En la medida en que semejore el servicio elctrico en el pas, es posible que la demanda de pollocongelado pueda incrementarse.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    19/44

    III. CARACTERIZACION DE LA DEMANDA

    A. Gustos y Preferencias de los Consumidores.

    En la Repblica Dominicana, todas las clases sociales consumen polloen cantidades significativas, de acuerdo a todas las encuestas de consumo queha hecho el Banco Central, as como los estudios de nutricin que han realizadoOrganizaciones No Gubernamentales (ONGs) existentes en el pas.

    Los dominicanos de todos los estratos sociales consumen pollo. Tambinha podido comprobarse que algunos estratos de mayor ingreso en las zonasurbanas tienden a comprar pollo congelado. Su preferencia por ese tipo de polloes el resultado de las expectativas cumplidas de higiene, calidad, limpieza,aspecto y sobre todo, el poder conservar todas sus caracte rsticas nutricionales.Sin embargo, una parte de los consumidores de altos ingresos entrevistados,prefiere el pollo fresco porque consideran que tiene mejor sabor al ser sazonado,pero con la salvedad de que les gusta ver el momento de la matanza del pol lo,para que no se lo vendan enfermo. Resalta el hecho de que casi todos losconsumidores entrevistados, sin importar su nivel de ingreso, coincidan en queel pollo debe ser fresco, de buen aspecto, pero sobre todo que mantenga un altonivel de higiene. En estos casos, los consumidores estn dispuestos a pagarhasta RD$2/lb adicionales.

    Otro aspecto muy importante en la preferencia de los consumidores dealtos ingresos y medio alto, es que su decisin de compra la toman en funcindel lugar donde compre n el pollo y de la marca. Eso significa que si alconsumidor le gusta el pollo fresco, pero tiene dudas sobre el nivel de

    salubridad, prefiere no comprar el pollo en un lugar determinado. En el caso deuna marca reconocida, como son Pollos Victorina, Pollo Cibao o Pollo Vegano, yYaque, los consumidores estn dispuestos a pagar mayores precios y no sientenningn temor de que los pollos puedan estar contaminados.

    B. Tipificacin de los Consumidores.

    Hay tres tipos de consumidores de pollo: los urbanos que prefieren pollocongelado; los urbanos que prefieren pollo fresco caliente; y los rurales, que sloprefieren pollo fresco caliente. Adicionalmente, existe un extracto de la poblacinque tambin demanda de partes de pollo.

    El 70% de los consumidores que habitan en las urbes ms pobladascomo son las ciudades de Santo Domingo, Santiago, La Vega y San Franciscode Macors, y el 80% de los que viven en zonas urbanas de ciudades mspequeas con un menor grado de desarrollo, consumen por lo general pollofresco caliente. El 30% y el 20% restante consumen en ambos casos pollocongelado.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    20/44

    Los consumidores urbanos de ciudades grandes que tienen altosingresos, tienden a preferir el pollo congelado de marcas reconocidas en unmercado diferenciado y envasado en fundas atractivas, pero que sean de unabuena calidad.

    C. Cuantificacin de la Demanda.

    La demanda de pollo en la Repblica Dominicana en 1997 fue de 9,566quintales diarios, la cual fue abastecida tanto por la produccin nacional comopor las impor taciones. De esa demanda, 7,461 qq fue de pollos vivos o frescosy 2,105 qq fue de pollos procesados. Adems del pollo que se demanda para elconsumo de los hogares, tambin se tiene el de tipo institucional que se hace atravs de los hospitales, recint os militares, crceles, hoteles y restaurantes.

    Segn la SEA, el consumo aparente en el ao 1987 fue de 2,029,100 qq,subiendo a 4.2 millones de quintales en 1993, y en el ao 1997 a 3,491,453 qq(Cuadro 2.2). Esto contrasta con los resultados derivados de otros estudiosoficiales que han establecido que el consumo mensual es de 9.5 millones deunidades de pollos sobre la base de un rendimiento promedio de 3.5 lb/pollo, esdecir, 367,650 qq mensuales. Esta cifra multiplicada por 12 meses resulta en untotal anual de 4,411,800 qq. Este total superior no incluye el consumoextraordinario que se observa en los meses como diciembre, en que la demandase incrementa a 11.0 y 12.0 millones de unidades de pollo. 5

    La falta de precisin de esas cifras es lo que ha traido las distorsiones enla poltica de importaciones, pues los dficits son estacionales, principalmente enlos meses de mayor calor (junio -agosto).

    En lo que respecta al consumo per cpita, ste es muy difcil decuantificar debido a la poblacin f lotante de turistas y trabajadores temporerosextranjeros que pasan por el pas, en adicin a las exportaciones no registradashacia Hait.

    D. Cadena de Comercializacin Segn Canales.

    Los participantes en la cadena de comercializacin del pollo sonbsicamente: las granjas productoras, los mataderos procesadores grandes,los mayoristas acopiadores, los camioneros que hacen las veces de mayoristas,

    los mataderos picadores pequeos que pueden estar en los mercadosmunicipales o en determinados lugar es de la ciudad y que hacen las veces demayorista -detallista, los detallistas que pueden ser los colmados o puestos

    5 El documento elaborado en febrero de 1998 por ONAPLAN Estructura de la Produccin yDistribucin en el Subsector Avc ola de la Repblica Dominicana y Polticas de Corto PlazoRecomendadas, explica que diferentes fuentes han determinado el consumo en diferentesmontos, lo cual arrojara un dficit mensual entre produccin y consumo de 500,000 pollos.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    21/44

    ambulantes de pica -pollos, los supermercados y, en menor medida, el INESPREy la SEA, que participan de forma coyuntural en la venta al det alle, y enocasiones de escasez, actan como suplidores mediante acuerdos concertadoscon los grandes procesadores.

    Esos participantes conforman los dos grandes canales, el del polloprocesado congelado y el denominado canal tradicional o de pollo frescocaliente, a travs de los cuales se procesa y distribuye todo el pollo que seproduce en la Repblica Dominicana.

    En el caso del pollo procesado, las grandes empresas obtienen los pollosde sus unidades productivas para trasladarlos a sus propios matad eros, dondelos procesan y empacan para transportarlos a los supermercados y a susclientes institucionales que conforman las cadenas de restaurantes, hospitales,recintos militares y hoteles.

    Las grandes empresas tambin tienen sus propios picadores par a ladistribucin de pollos vivos, aunque tambin utilizan picadores independientes.La mayora de los mataderos pequeos van a las empresas grandes a buscarsu producto, pero pagando y aportando su propio transporte.

    En el caso del canal tradicional, en el cual participan casi todas lasgranjas sin importar su tamao, los pollos son distribuidos por canalesmayoristas, los cuales los transportan y venden a pequeos picadores omataderos -picadores, los que a su vez los venden al canal detallista.

    De acuerdo con el sondeo realizado, en el pas se distribuyenaproximadamente 230,000 pollos diariamente a travs de camiones concapacidad para transportar 1,000, 1,500, 2,000, y 2,500 pollos, as comocamionetas con capacidad para transportar desde 250 hasta 700 pollos. Lamayora de los dueos de camiones fungen como mayoristas, los que junto conlos picadores y los puestos ambulantes representan un total de 16,000intermediarios aproximadamente en la comercializacin del pollo a nivelnacional 6.

    Los productores grandes tienen entre 150 -160 puestos de pollos que sonpropios, no obstante estar cerrados gran parte de los 105 puestos de GranjaMora en la actualidad. La Corporacin Avcola Jarabacoa tiene 35 puestos depollos propios. Los otros puestos, los p roductores los abren o cierran,dependiendo de las circunstancias del mercado. El mercadeo del pollo esmanejado por tres o cuatro canales de intermediacin.

    En total, en el pas existen 12,000 puestos de pollos donde se dispone delos pollos vivos en ja ulas para picarlos y vendrselos directamente a los

    6 Esta estimacin f ue expresada por el Dr. Enriquillo Rivas en la entrevista que se le hizo para

    este trabajo.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    22/44

    consumidores o vendrselos al por mayor a los 4,000 picadores o paqueterospequeos que venden de 20 a 40 libras entre las 8:00 A.M. y las 11:A M. decada da. En el pas se dispone de 50,000 jaul as de 12 pollos cada una, aunqueslo se usan 30,000 de forma sistemtica.

    El autoconsumo en las granjas de los productores fue de 34,180 pollosen 1997, lo cual es apenas un 1%, en contraste con otros rubros pecuariosdonde el autoconsumo es de 2%.

    Merece un anlisis aparte el caso del canal de distribucin operado porel Gobierno a travs del INESPRE y de la SEA. Ambas instituciones estnejecutando, a partir de 1998, el Programa Alimentos para Todos (PROALTO), atravs del cual se comercial iza el pollo junto con otros productos agropecuarios.

    Observaciones de campo hechas por los autores permiten afirmar que enel caso de la SEA, el producto slo se le vende al consumidor que compra en las

    plazas agropecuarias, que generalmente funciona lo s das sbados. En muchasocasiones el producto no se encuentra disponible al consumidor.

    En el caso del INESPRE, el organismo vende directamente a losconsumidores en puestos fijos y mviles varios productos agropecuarios, de loscuales el pollo es un o de los que tiene una mayor demanda. En ocasiones, elproducto no se encuentra en condiciones adecuadas para el consumo debido aque los camiones de expendio no cuentan con infraestructura de refrigeracin.

    E. Nivel de Participacin del Mercado.

    La exis tencia de unas cuantas empresas bien organizadas, tantoadministrativamente como tcnicamente, ha permitido ofrecer un producto demayor calidad e higiene, sirvindole de plataforma a unas cuantas empresaspara posicionarse en el mercado de forma estr atgica. Tambin les ha permitidodesarrollar una imagen de marca y lograr una mayor estabilidad y crecimientoen el mercado, as como la obtencin de un precio ms estable, haciendoinversiones que aumentan la rentabilidad.

    Todo lo anterior ha llevado a que del total de empresas organizadasexistentes, haya entre 4 y 5 de ellas que venden pollos al nivel nacional, y seencuentren bien consolidadas y establecidas en el mercado. El Cuadro 2.4presenta la posicin en el mercado de las princ ipales firmas y su grado de

    participacin en funcin de su produccin y venta de pollos, sean frescos oprocesados congelados.

    Como puede verse en ese cuadro, el mercado est altamenteconcentrado en un grupo muy pequeo de empresas, tales como la Corpor acin

    Avcola y Ganadera Jarabacoa, Granja Mora y Avcola Almbar. Esas empresastienen el 58% del mercado de pollos.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    23/44

    Cuadro 4.1Repblica Dominicana

    Pollo: Precios al Detalle, Nominales yConstantes, 1987 a Julio 1998

    (RD$/lb)

    Pollo Procesado Pollo VivoAo Nominal Constante Nominal Constante

    1987 2.20 19.66 1.77 15.84

    1988 3.34 17.06 2.02 10.341989 5.13 18.62 4.19 15.20

    1990 7.63 19.41 6.53 16.60

    1991 10.51 16.84 7.62 12.20

    1992 9.60 14.63 7.37 11.22

    1993 10.17 14.70 7.29 10.54

    1994 9.98 13.37 7.33 9.82

    1995 10.45 12.47 7.72 9.21

    1996 11.05 12.46 7.47 8.42

    1997 11.42 11.78 8.32 8.58

    1998 11.47 11.47 8.78 8.78

    FUENTE : SEA, Departamento de EconomaAgropecuaria.

    IV. ANALISIS DE LOS PRECIOS

    Entre las instituciones pblicas que recolectan informacin sobre elcomportamiento de los precios del pol lo en distintos mercados se encuentran la

    SEA, el INESPRE, el Banco Central de la Repblica Dominicana y la Secretarade Estado de Industria y Comercio. Para el anlisis contenido en estedocumento solamente se utilizaron las estadsticas de precios de la SEA.

    La SEA recauda los precios al por mayor y al detalle del pollo vivo yprecios al detalle del pollo procesado. Sin embargo, la serie de preciosmensuales al por mayor tiene problemas, por lo que se decidi no utilizar losmismos. Adicionalmente, se cont con la serie de precios de los pasesmiembros del Consejo Regional de Cooperacin Agrcola (CORECA), queincluye los precios del pollo entero, de la pechuga y los muslos. Todos estosprecios se refieren a la ciudad de Santo Domingo.

    A. Precios Nacionales

    En general, los preciosreales o constantes (RD$ julio1998=100) al detalle del pollo hanbajado desde 1990 a la fecha,con una pequea excepcin parael precio del pollo vivo, el cualsubi ligeramente en 1997 y en1998 (Cuadro 4.1 y Grfico 4 .1).

    Los precios constantes bajaronentre un 40% y un 50% en unperodo de seis aos. El precioconstante del pollo vivo baj de$16.60 en 1990 a $8.42 en 1996y $8.78 en 1998. El precio delpollo procesado baj de $19.41en 1990 a $11.47 en 1998(Grfico 4.2). Esto muestra unaumento significativo en laeficiencia y la competitividad de

    producir pollo y/o un aumento enel nivel de competencia entre losparticipantes del mercado.

    En 1998, los precios al detalle del pollo vivo estuvieron por encima de losprecios en 1997 para todos los meses hasta julio, cuando se igualaron (Grfico4.3). Los precios al detalle del pollo procesado en 1998 se mantuvieron a la parde los precios en 1997 de enero a marzo; estuvieron ms altos en abril, para

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    24/44

    Grfico 4.1

    Repblica Dominicana

    Pollos Vivos y Procesados: Precios al Detalle, 1987 aJulio 1998

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    20

    1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

    Fuente: SEA

    RD$deJulio1998/lb

    Procesado Vivo

    luego mantenerse p or debajo de los precios en 1997 de mayo a julio (Grfico4.4).

    En aos anteriores, elprecio del pollo alcanzaba su

    menor nivel en el mes deenero, y a partir de entoncescomenzaba a subir. Sinembargo, en 1997 el precioinferior se observ en abril, yen 1998 parece que el precioinferior se observar enmayo. En 1997, el precio picopara el pollo vivo se observen diciembre, mientras quepara el procesado fue en julio

    (Grficos 4.3 y 4.4).

    El pollo es la carne ms barata en el mercado (Grfico 4.5) . Segn losdatos de la SEA, el 24 de agosto de 1998, el precio del pollo vivo al detalleestaba en $10.50 la libra y el precio del pollo procesado a $12.70. Estos preciosson incluso inferiores al corte de res ms barato. El pecho estaba a $12.75 lalibra, seguido de la pierna de cerdo a $21.50, y la chuleta de cerdo a $21.75.Los otros cortes corrientes de res estaban a $23.50 la libra.

    Grfico 4.2Repblica Dominicana

    Precios al Detalle del Pollo Vivo y Procesado, 1990 y 1998

    19.41

    11.47

    16.60

    8.78

    0.00

    4.00

    8.00

    12.00

    16.00

    20.00

    RD$dejulio98/lb

    Pollo Procesado Pollo Vivo

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    25/44

    Grfico 4.4

    Repblica DominicanaPollo Procesado: Precios Mensuales al Detalle, 97 y

    98

    10.50

    10.90

    11.30

    11.70

    12.10

    12.50

    Enero

    Febre

    roMa

    rzo Abril

    Mayo

    Junio Ju

    lio

    Agosto

    Sept. Oc

    t.No

    v.Dic.

    Fuente: SEA

    RD$dejulio1998/lb

    97 98

    Grfico 4.3

    Repblica Dominicana

    Pollo Vivo: Precios Mensuales al Detalle, 1997 y 1998

    7.40

    7.90

    8.40

    8.90

    9.40

    9.90

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.

    Fuente: SEA

    RD$julio1998/lb

    97 98

    B. Precios Internacionales, Importaciones y Poltica Comercial

    La produccininterna de pollo estprotegida de l a compe-tencia externa a travsde medidas arancela -rias y no arancelarias.Las importaciones depollo estn sujetas ala obtencin de un per -miso de importacinadministrado por laSEA. Los volmenesde importacin autori -zados deben pagaruna tasa aran celaria de 25% sobre el valor CIF.

    La poltica comercial para el pollo se encuentra en estos momentos enuna etapa de redefinicin, como resultado del proceso de negociacin de laRectificacin Tcnica sometida a la OMC en diciembre de 1994 7. De seraceptada la Rectificacin Tcnica por los miembros de la OMC, se estableceraun arancel -cuota para el pollo. Bajo el esquema de arancel -quota se estipula unarancel base de 25% para un determinado volumen de importaciones, y paraimportaciones que sobrepasen dicha cantidad la tasa arancelaria sera superior.

    Especfica-mente, la propuestapresentada a laOMC contemplabaque para 1995 lacuota de 6,500 TMpagara 25% y losvolmenes superio -res pagaran unarancel de 162%.Tanto la cuota comoel arancel par a unnivel de importacio -

    nes superior a lacuota, seran modificados cada ao hasta alcanzar sus niveles definitivos en elao 2005. Para ese entonces, la cuota sera de 11,500 T.M. y el arancel paravolmenes de importacin fuera de la cuota sera de 99%.

    7 La solicitud de Rectificacin Tcnica surge como respuesta a la inconformidad del sector agropecuario nacional, con el

    establecimiento de un arancel tope de 40% en la oferta arancelaria, presentada por la Repblica Dominicana en lareunin de Marrakech en abril de 1994.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    26/44

    Es importante tener en cuenta que el arancel -cuota representa los nivelesarancelarios topes que el pas puede establecer. De modo alguno, estos topesseran los aranceles que el pas establecera para las importaciones fuera de lacuota, pues esto dep ende de las circunstancias reales que se presenten en unmomento determinado en la produccin nacional, y podran incluso ser menores

    en caso de que as lo decida el organismo regulador.

    Si este fuera el caso, el establecimiento del arancel -cuota contemplado enla Rectificacin Tcnica sera un mecanismo de proteccin a los productores quepodra tener un efecto adverso sobre los consumidores, en caso de que laproduccin nacional sea afectada por choques negativos que reduzcanconsiderablemente la of erta nacional de pollo con relacin a la demanda.Tambin, en el caso de que los productores locales no sean suficientementegiles en incrementar la produccin a fin de satisfacer aumentos en su demandainterna.

    Sin embargo, aparentemente la industria avcola dominicana es eficiente

    y antecede los incrementos en la demanda, por lo que es muy probable que elarancel extra cuota nunca se aplique. El 1990 fue el ao en que se registr elmayor volumen de importaciones de pollo, alcanzando la cifr a de 2,358 TM.Esto indica que de mantenerse los niveles de produccin que se han observadoen el pas, el arancel extra cuota nunca se aplicara, ya que la cuota para 1998es de 8,000 TM, para llegar a 11,500 TM a partir del 2005.

    23.50 23.50 23.50 23.50

    21.75 21.50

    12.75 12.70

    10.50

    9

    11

    13

    15

    17

    19

    21

    23

    25

    RD$/Lb

    Res rot Res

    cadera

    Cerdo

    chuleta

    Res pecho Pollo vivo

    Fuente: SEA

    Grfico 4.5

    Repblica Dominicana

    Precios Carnes de Pollo, Res y Cerdo, al 24 Agosto 98

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    27/44

    Cuadro 4.2Costo de Importar Pollo Entero a la Ciudad de Santo

    Domingo, Agosto 1998.

    Descripcin US$/QQ RD$/QQ

    Tasa de Cambio 15.45

    Precio FOB Golfo 70.59 1,090.62Flete 3.18 49.06

    Seguro 1.0% 0.74 11.40

    Precio CIF Haina 74.50 1,151.07

    Tasa de Cambio Aduanas 15.33

    Impuesto (%) 25% 18.48 285.53

    CIF + Impuestos 92.98 1,436.60

    D-1-13/95 Banco Central 1.75% 1.63 25.14

    Gasto Bancario 1.5% 1.06 16.36

    Manejo 6.47 100.00

    Merma 1.0% 1.02 15.78

    Costo Internacin Haina 103.16 1,593.88

    Flete a Santo Domingo 0.32 4.99

    Costo en Santo Domingo 103.49 1,598.87

    Costo Santo Domingo por Libra 1.03 15.99

    Fuente: Estimacin de los autores.

    Por otra parte, elcosto de importar polloentero desde EstadosUnidos de Amrica essuperior al precio del

    pollo en Santo Domingo(Cuadro 4.2), por lo quelas importaciones depollos enteros al aplicarlos aranceles vigentes nosera una amenaza dedao a la produccinnacional.

    Sin embargo, elmercado de partes de

    pollo s pudiera ser unaamenaza a la industriadel pollo dominicano.Debido a un desequilibrioen la demanda de lasdiferentes partes del polloen los Estados Unidos de

    Amrica, las CuartosTraseros se venden a unprecio muy inferior a lasotras partes. Como sepuede apreciar en elCuadro 4.3, el costo deimportar el cuarto traserodel pollo es mucho msbarato que el precio delpollo entero en SantoDomingo.

    Este es un fen -meno temporal, que semantendr vig ente en loque se desarrollan mer -cados para estas partes.Mientras tanto se nece -sitan tomar medidas desalvaguardia para evitarque los Cuartos Traserosdel pollo de EEUU cau -sen un dao a la produccin nacional.

    Cuadro 4.3Costo de Importar Cuartos Traseros de Pollo a Santo

    Domingo, Agosto 1998.

    Descripcin US$/QQ RD$/QQ

    Tasa de Cambio 15.45Precio FOB Golfo 37.00 571.65

    Flete 2.04 31.54

    Seguro 1.0% 0.39 6.03

    Precio CIF Haina 39.43 609.22

    Tasa de Cambio Aduanas 15.33

    Impuesto (%) 25% 9.78 151.12

    CIF + Impuestos 49.21 760.34

    D-1-13/95 Banco Central 1.75% 0.86 13.31

    Gasto Bancario 1.5% 0.56 8.57

    Manejo 6.47 100.00

    Merma 1.0% 0.57 8.82

    Costo Internacin Haina 57.67 891.04

    Flete a Santo Domingo 0.32 4.99

    Costo en Santo Domingo 58.00 896.03

    Costo Santo Domingo por Libra 0.58 8.96

    Fuente: Estimacin de los autores.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    28/44

    En el pas se ha podido importar pollo s y mantener el precio a los nivelesobservados, debido a que la mayora de las importaciones se han hecho atravs del INESPRE sin hacer efectivo el pago del 25% de arancel deimportacin. Si la importacin la hubiera realizado el sector privado, ste no lo

    hubiera podido hacer a menos que el precio interno hubiese subido, o se trajeranpiezas de pollo en vez de pollo entero. En otras palabras, el arancel del pollo enla Repblica Dominicana ha sido un arancel terico, ya que cada vez que existela neces idad de importar, la mayora de las importaciones las hace el INESPREsin hacer efectivo el pago de los impuestos. De la cantidad importada, INESPREcomercializa una parte y la otra se la vende a la industria local para distribuirlos.Inclusive, le ponen s u propia etiqueta.

    Una comparacin de los precios del pollo en Centroamrica con los deRepblica Dominicana muestra que los precios nacionales estn dentro de losniveles de los precios en economas similares. Durante 1997 y lo que va del

    1998, los pr ecios al detalle del pollo entero en la Repblica Dominicana han sidoinferiores a los precios observados en todos los pases miembros de CORECA,excepto Honduras (Grfico 4.6).

    En resumen, se podran eliminar todas las barreras no arancelarias a lasimportaciones de pollo. Sin embargo, habra que disear medidas desalvaguardia para las partes de pollo.

    Grfico 4.6

    Precios del Pollo Entero al Consumidor en los Pases del CORECA,

    1997-1998

    0.66

    0.76

    0.86

    0.96

    1.06

    1.16

    1.26

    Ene-97 Mar-97 May-97 Jul-97 Sep-97 Nov-97 Ene-98 Mar-98 May-98 Jul-98

    Fuente: CORECA

    US$/Lb

    Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Mxico

    Nicaragua Panam R. Dominicana Panam

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    29/44

    V. PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA COMERCIALIZACION DEL POLLO

    En el estudio del mercadeo de productos agropecuarios, los problemas decomercializacin s e definen en trminos de la eficiencia de mercado de cada

    producto en particular.

    8

    Esta eficiencia de mercado se refiere a la relacin queexiste entre los insumos que se dedican a esta actividad y los productos. Elproducto del mercadeo est definido en trminos de la satisfaccin relativa delconsumidor, que est relacionada con obtener un producto de la calidad ycaractersticas que desea, al precio ms bajo posible.

    En este sentido, la eficiencia de mercado tiene que ver con dos aspectos:la eficienc ia tecnolgica y la eficiencia de precios. La eficiencia tecnolgica serelaciona con el costo del proceso de transformacin del producto, de tal maneraque se reduzcan las prdidas o deterioro del producto en trminos de cantidad ycalidad, entre el mome nto que sale de la granja y su consumo por parte de lapoblacin. En el caso del pollo, se relaciona a la tecnologa de transporte,matanza, empaque, refrigeracin, almacenamiento y manejo.

    La eficiencia de precio est relacionada al nivel de competencia queexiste entre los diferentes agentes que participan en el mercadeo. Un mayornmero de agentes contribuir a la reduccin de los mrgenes de ganancia decada uno, y a mejorar el nivel del servicio que ofrecen en trminos de tiempo ycalidad. El precio eficiente es aquel determinado por un mercado concaractersticas de un modelo de competencia perfecta, que asume muchosparticipantes en el mercado y donde todos tienen acceso a la mismainformacin.

    El objetivo de un mercado eficiente es reducir el marg en entre el precioque recibe el productor y el precio que paga el consumidor por un determinadobien o servicio, al mismo tiempo que se mejora la calidad del producto, y elconsumidor recibe las caractersticas deseadas.

    El consumidor dominicano prefier e consumir pollo fresco caliente enlugar de pollo congelado. En el pas se consume entre un 20 -23% de polloscongelados y entre un 77 a un 80% de pollos frescos calientes. En este sentido,un mercado eficiente entregar el pollo fresco (caliente o fro) o congelado deexcelente calidad a precios competitivos.

    Juzgado por estos parmetros, el mercado del pollo en la RepblicaDominicana ha sido poco eficiente debido a que el sistema le entrega un pollo debaja calidad al consumidor y con frecuencia hay escasez tanto de pollo frescocomo de pollo congelado.

    8El concepto eficacia tambin es utilizado para incluir la variable tiempo.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    30/44

    Las principales causas de esa baja eficiencia del mercado del pollo en laRepblica Dominicana son las siguientes:

    1. Problemas de eficiencia tecnolgica:?? Sistemas inadecuados de distribucin de p ollo fresco caliente;

    ?? Falta de equipos refrigerados;?? Inestabilidad en el fluido elctrico; y?? Falta de aplicacin de las normas sanitarias y de calidad.

    2. Problemas de eficiencia de precios:?? Restricciones a la importacin de reproductoras y huevos

    frtiles;?? Amenaza de dao de la importacin de cuartos traseros de

    pollo procedentes del mercado norteamericano;?? Restricciones a la importacin de pollos;?? Altas tasas de inters; y

    ?? Concentracin del mercado.

    3. Diversidad de criterios y objetivos sobre la efici encia del mercadodel pollo.

    A continuacin se presenta una breve descripcin de cada uno de estosproblemas.

    A. Problemas de Eficiencia Tecnolgica

    A1. Sistemas Inadecuados de Distribucin de Pollos Frescos Calientes

    Como se describi en las secciones anteriores, en el pas ha proliferadola venta de pollos frescos calientes en ciertos puestos mviles, que consisten enuna mesa, generalmente de madera (lo cual es muy inadecuado) donde elvendedor vende el pollo entero o picado. El mismo no cuenta con u na llave deagua, por lo que utiliza una cubeta con agua donde sumerge los pollos o laspartes. La misma persona es quien manipula los pollos y cobra el dinero a losclientes.

    Este sistema de venta aumenta la probabilidad y el riesgo decontaminacin, lo cual resta calidad a la carne de pollo. Como la mayora de losconsumidores desconocen el riesgo de salud que corren al consumir un polloque puede estar contaminado, lo compran. Por suerte, el dominicano cuecemuy bien la carne de pollo, lo cual reduce e l peligro de enfermedades, ya que lamayora de las bacterias se mueren en el proceso de coccin.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    31/44

    A2. Falta de Equipos Refrigerados

    En cuanto al mercadeo de los pollos congelados o el almacenamiento depollos en los momentos en que hay una sobre -oferta, se encontr que el sistemano cuenta con suficientes equipos refrigerados para conservar los pollos, y as

    tener un producto de ptima calidad. Esta carencia de refrigeracin tambindificulta el comercio del pollo fresco refrigerado.

    A3. Inestabilidad en el Fluido Elctrico

    La inestabilidad en el fluido elctrico en la Repblica Dominicana reducela eficiencia en el mercado de pollos por varias razones:

    ?? Contribuye al deterioro de la calidad del pollo refrigerado;?? Contribuye a generar desconfi anza del consumidor en la calidad del

    pollo congelado;

    ?? Aumenta los costos de almacenamiento del pollo congelado; y?? Limita los canales de distribucin del pollo congelado.

    Como el pollo es un producto perecedero, su conservacin requiererefrigeracin, ya sea fresco o congelado. Como el fluido elctrico en laRepblica Dominicana no es permanente ni los apagones son programados, losprocesadores, los distribuidores y los consumidores tienen problemas paraalmacenar el pollo, siendo sta, probablemente, la principal razn por la que elconsumidor prefiere el pollo caliente, matado el mismo da.

    La produccin de pollo es un proceso altamente tecnificado, en el que el

    sistema de produccin debe estar bien programado para obtener los mayoresbeneficios. Las razas y cruces de pollo que se producen en las granjas han sidoseleccionados por su alto nivel de conversin de alimentos. El pollo llega a unpunto ptimo en el que el costo de la alimentacin es mayor al valor del pesoadicional, por lo que debe ser e nviado al matadero.

    El productor obtiene las mayores ganancias si puede vender el polloinmediatamente en efectivo. Como la mayor parte del mercado es de pollo vivoque se procesa y consume en el mismo da, si la oferta en un perododeterminado es mayor que la demanda, se produce una sobre oferta que tiendea bajar los precios. Una forma en que los productores dominicanos han

    solucionado este problema es mediante la programacin de la importacin de loshuevos frtiles y las reproductoras. Sin embargo, este mecanismo restringe laentrada de nuevos productores y el crecimiento de los pequeos.

    La otra solucin es que los productores congelen y almacenen los polloscuando se den las sobreofertas ocasionales. Sin embargo, la inestabilidad en elflujo el ctrico encarece esta operacin, en adicin a que como el consumidorprefiere el pollo caliente, el mercado del pollo congelado es reducido.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    32/44

    A4. Falta de Aplicacin de las Normas Sanitarias

    El pas cuenta con normas sanitarias que aunque obsoletas, aseg uran lasalubridad de los alimentos de consumo humano. Sin embargo, las mismas nose aplican, lo cual afecta la calidad del pollo, y pone en peligro la salud de los

    consumidores.

    Tanto la industria avcola del pas, como las autoridades sanitariasdebera n hacer una campaa sobre el manejo adecuado de la comercializacindel pollo, para que el mismo llegue al consumidor con una mayor calidad y sereduzca el riesgo de enfermedades. Esto ir en beneficio de los consumidores ylos productores, en la medida e n que los consumidores consumiran mayorescantidades de pollo al tenerle mayor confianza a la calidad del mismo.

    B. Problemas de Eficiencia de Precios

    B1. Restricciones a la Importacin de Reproductoras y Huevos Frtiles

    CONAPROPE determina la cantida d de huevos frtiles a ser importadoscon el objetivo de evitar una sobre produccin de pollos, y programar laproduccin para que el mercado est bien abastecido.

    Cuando el mercado era pequeo y estaba regulado, esta funcin eranecesaria y el mecanismo operaba con bastante eficiencia. Como la demandadel consumidor es principalmente de pollo fresco, este mecanismo pareceranecesario bajo la justificacin de que si la produccin es mayor a la cantidaddemandada, los productores tendran que incurrir en costos de almacenamiento

    para vender un pollo congelado que tiene menos demanda.

    Sin embargo, con el crecimiento del mercado, esta regulacin no ha sidomuy efectiva, y se ha convertido en el principal causante de los perodos deescasez de pollo que se han observado en el pasado reciente.

    Recientemente se han flexibilizado las restricciones para lasimportaciones de huevos frtiles y de reproductoras. Sin embargo, estaflexibilizacin no solucionar el problema, ya que no hay suficiente transparenciapara que puedan entrar nuevos importadores y productores, y los pequeoscrezcan.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    33/44

    B2. Amenaza de Dao de la Importacin de Cuartos Traseros del Pollo del MercadoNoerteamericano

    En los Estados Unidos de Amrica existe una demanda desproporcionad ade la pechuga del pollo y las alas en relacin a la demanda de los cuartos

    traseros del pollo. Esto hace que el precio de las pechugas sea muy alto y elprecio de los cuartos traseros del pollo muy bajos (Grfico 5.1). En el mercadode la Repblica Dom inicana, la demanda no es tan diferenciada, por lo que lasdiferencias de precios no son tan significativas.

    Este precio excepcionalmente bajo de los cuartos traseros del pollo en losEstados Unidos de Amrica, de entrar libremente a un mercado pequeo comoel dominicano, podra causar un gran dao a la produccin nacional, ya quecontribuira a reducir los precios considerablemente an pagando los arancelesactuales (Cuadro 4.3).

    B3. Restricciones a la Importacin de Pollos

    Aunque la Repblica Domin icana es signataria del GATT 94 y de la OMC,las importaciones de pollo no son libres. La SEA regula la cantidad de pollosque se importa y la poca cuando se importa. Esto ha creado problemas dedesabastecimiento en algunas ocasiones y alzas en los prec ios a niveles

    innecesarios.

    Grfico 5.1

    Precios del Pollo y sus Partes, Georgia, USA FOB, 24 de agosto 1998

    2.31

    1.161.02

    0.840.71

    0.37

    -

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    US$/lb

    Pechuga

    sin hueso

    Pechuga

    entera

    Muslo Alas Pollo

    entero

    Cuarto

    trasero

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    34/44

    B4. Altas Tasas de Inters

    La tasa de inters en la Repblica Dominicana es alta en trminosreales. 9Esto hace que el costo de almacenamiento sea alto. Este alto costo dealmacenamiento limita la capacidad de la indust ria para almacenar pollos enmomentos en que la oferta excede la demanda.

    B5. Concentracin del Mercado

    La comercializacin del pollo est concentrada en un grupo reducido detres firmas que tienen 58% del mercado tomando en cuenta tanto el mercado d epollo fresco como del procesado (Cuadro 2.4). Esto abre la posibilidad de queestas grandes firmas se pongan de acuerdo para la fijacin de precios ymrgenes de comercializacin.

    Este nivel de concentracin es especialmente significativo en el mercadodel pollo en la Repblica Dominicana en el que los consumidores prefieren el

    pollo fresco. Ante esta situacin, el pollo importado, al ser congelado, ejerce unapresin indirecta sobre el mercado de pollo fresco, ya que el consumidor comprael congelado s i no hay disponibilidad de pollo fresco, o si la diferencia de precioses considerable.

    C. Diversidad de Criterios Sobre Eficiencia de Mercado

    La tradicin de intervencin del mercado por parte del GORD y la polticapaternalista que ha caracterizado a la economa dominicana, en adicin a losaltos niveles de proteccin que se tenan en el pasado, lo cual se traduca enmercados monoplicos y oligoplicos que justificaban la intervencin estatal

    para regularlos, han contribuido a que la opinin pblica f avorezca laintervencin estatal en el comercio del pollo y regule las importaciones.

    Debido a que nunca ha operado un mercado libre del pollo en laRepblica Dominicana, en el que no solamente se eliminen los controles deprecios, sino tambin que cualq uiera pueda importar la cantidad que quiera, yque el Gobierno pague los aranceles de importacin cuando lo haga y no seconvierta en un competidor desleal mediante el uso de subsidios, hay poca fe enque el mercado del pollo llegue a convertirse en un mer cado donde hayanmejores precios para los consumidores y los productores, con las calidadesdemandadas por los consumidores.

    Estas intervenciones han tenido como resultado calidades del polloinferiores a las demandadas por los consumidores, y escasez de l producto enalgunos momentos.

    9En este documento no se discuten las razones por las que las tasas de inters son altas en el pas. Sin embargo, entrminos generales stas son: las polticas macroeconmicas, la convertibilidad de la moneda y la falta de confianza delos inversionistas extranjeros en el pas.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    35/44

    VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    A. Conclusiones

    El consumo de pollo en la Repblica Dominicana fue de 3.5 millones dequintales en 1997. El mismo ha tenido un crecimiento acumulativo anual de seispor ciento desde 1 987 a 1997, debido al crecimiento de la poblacin, de losingresos y del flujo de turistas.

    Esta produccin es prcticamente suplida por la industria local en sutotalidad, ya que el volumen de importaciones es apenas el uno por ciento delconsumo.

    Las importaciones se producen cuando existen desajustes en laprogramacin de la produccin y el consumo, ya que el 80% del pollo seconsume fresco caliente. El volumen de produccin ha estado regulado a travsdel control de las importaciones de los huevos frtiles, que lo realiza elCONAPROPE, una comisin formada por el Gobierno y los productores. Estopermite la creacin de un cartel con la anuencia del Estado Dominicano.

    Como el pollo es uno de los productos incluidos en la propuesta deRectificacin Tcnica sometida a la OMC, las importaciones del mismo estnreguladas. Aunque el arancel vigente es del 25%, el mismo no se aplica, ya quecuando se necesitan hacer importaciones, generalmente se crea una crisis enlos peridicos para que el INESPRE los importe sin hacer efectivo el pago de losimpuestos, distribuya una parte directamente, y la otra la distribuya a travs delos mismos productores. Adicionalmente, aunque el arancel vigente es 25%, en

    ocasiones se cobra el 10%, lo cual es una poltica poco transparente.

    La produccin de pollo es menor en los meses de marzo, junio y julio,debido al calor. Diciembre es el mes de mayor demanda. La comercializacin delpollo est concentrada en un grupo reducido de tres firmas que tienen el 58%del mercado , incluyendo tanto el mercado de pollo fresco como el procesado.

    La industria avcola de la Repblica Dominicana es aparentementecompetitiva. Los precios del pollo en Santo Domingo son inferiores a los preciosen todo Centroamrica y Mxico, exceptuan do a Honduras. Esta competitividadtambin se refleja en la reduccin en los precios reales que han cado en un

    50% desde 1990. Esto es a pesar de los problemas de comercializacin quetodava persisten, principalmente debido a la inestabilidad del fluido elctrico,que afecta la conservacin de un producto altamente perecedero fuera derefrigeracin.

    Entre los principales problemas que afectan la eficiencia del mercado delpollo se encontraron los siguientes:

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    36/44

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    37/44

    El CONAPROPE podra jugar un papel muy importante en elestablecimiento de un dilogo entre los productores para discutir ideasinnovadoras que contribuyan a lograr este objetivo. Aunque la carne de pollo esla ms barata en el mercado, los productores deberan preocuparse poraumentar el consumo para que su industria crezca. Entre las posibles medidas

    que podran analizar y ejecutar los productores, se incluyen las sigu ientes:

    ?? Disear una campaa de educacin para que los picadores ydistribuidores de pollo manejen mejor el producto;

    ?? Establecer procedimientos voluntarios para cumplir con las normassanitarias vigentes;

    ?? Disear mesas adecuadas para el manejo del pollo y facilitar su ventaa los picadores y distribuidores;

    ?? Disear sistemas de manejo que cumplan con las condicionesmnimas de higiene; y

    ?? Establecer premios a los picadores y distribuidores que cumplan o

    sobrepasen las normas establecidas.

    B2. Mejorar y Aplicar las Normas Sanitarias y de Calidad Vigentes

    En el acpite anterior se proponen medidas positivas que contribuiran amejorar el sistema de distribucin de pollos en el pas, pero lamentablementesiempre habrn picadores y distribuidores que no entrar n en el proceso. Sobreestas personas hay que hacer caer el peso de la ley, ya que ponen en peligro lasalud de la ciudadana.

    Adicionalmente, hay que adecuar las normas existentes, ya que estnobsoletas y no corresponden a las realidades actuales.

    B3. Eliminar las Barreras a la Importacin de Reproductoras y Huevos Frtiles

    Aunque el sistema de distribucin de pollo podra ocasionar problemastemporales de sobre -oferta, hay que dejar que el mercado determine quinproduce y cunto produce. En este sentido, se recomienda liberalizar porcompleto la importacin de gallinas reproductoras y huevos frtiles.

    B4. Eliminar las Barreras No Arancelarias a la Importacin de Pollos

    El productor nacional ha demostrado ser competitivo, por lo que el

    mercado i nternacional sera el mejor control contra prcticas oligoplicas. Elnivel de concentracin del mercado de pollo es tan alto, que los principalesproductores pueden controlar el mercado si ellos quieren. Una forma deproteger a la ciudadana en contra d e eso es permitiendo la libre importacin depollos despus de pagar los aranceles de importacin y cumplir con las normassanitarias del pas. En este sentido, se recomienda eliminar todos los permisosde importacin.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    38/44

    B5. Hacer Efectivo el Cobro del Aran cel de Importacin

    La poltica arancelaria debe ser transparente y equitativa para todos losparticipantes del mercado. Esto asegura que haya una competencia real entrelos productores y los comerciantes para que el consumidor reciba un producto almejor precio posible en el largo plazo. La prctica de exonerar o no cobrar de

    inmediato los aranceles a las importaciones que hace el INESPRE violenta elespritu del arancel, ya que el mismo no se aplica.

    B6. Solicitar una Salvaguardia por la Amenaza de Da o que Representan las Partes Traseras dePollo (Muslos)

    Como las importaciones de pollos enteros no presentan una amenaza dedao a la produccin nacional, pero las partes traseras del pollo s, serecomienda que el sector avcola privado presente una s olicitud de salvaguardiaante los organismos del Gobierno competentes para impedir un dao grave a laproduccin nacional de pollos. Es muy probable que durante el tiempo en que

    est vigente la salvaguardia, los productores de pollos de Estados Unidos deAmrica desarrollen el mercado para los cuartos traseros de pollo, o que sehagan avances tecnolgicos para producir un pollo con una mayor proporcin depechuga.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    39/44

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    BAGRICOLA, 1997. Boletn Estadstico 1996. Departamento de Pl anificacin.Santo Domingo.

    BAGRICOLA, 1997. Costos de Produccin para 1998 y Variables Bsicaspara el Anlisis del Crdito Agrcola. Departamento de Planificacin.Santo Domingo

    BANCO CENTRAL, 1998. Informe de la Economa Dominicana del 1997 .Santo Domingo

    Brown Michael, Kristjanson Patricia y Brandeis Rudolph. Rapid Appraisal of theAgricultural Marketing System of Burundi. Agricultural MarketingImprovement Strategies Project. Sponsored by USAID.

    CORECA, 1998. Comportamiento de los Precios de Produ ctos e InsumosAgropecuarios en los Pases del CORECA Durante 1990 -1997. CostaRica.

    JAD, 1994. Niveles de Competitividad en la Agricultura Dominicana.Produccin Avcola. Santo Domingo.

    ONAPLAN, 1998. Estructura de la Produccin y la Distribucin en elSubsector Avcola de la Repblica Dominicana y Polticas de CortoPlazo Recomendadas . Santo Domingo.

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    40/44

    A-1

    ANEXO A CUESTIONARIOS UTILIZADOS

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    41/44

    A-2

    PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS DE COMERCIO YMERCADEO DE ALIMENTOS EN LA R.D.

    IICA-USAID-ONAPLAN

    ESTUDIO DEL MERCADO DEL POLLO

    CUESTIONARIO A SER APLICADO A LOS PRODUCTORES- PROCESADORES DEPOLLO

    1.- Determine el porcentaje de sus ventas.

    1.1. Pollos vivos en pie 1.2. Pollos procesados

    2.- Diga cuantos picadores son manejados por su empresa.

    2.1. Directamente 2.2. Indirectamente, pero que le compran a su

    empresa

    3.- Considera Ud. que le sera ms atractivo econmicamente.

    3.1. Vender pollos importados 3.2. Vender pollos frescosdominicanos

    4.- Capacidad de almacenamiento de :

    4.1. Pollos congelados (usando frigorficos)4.2. Capacidad de produccin de pollos en pie

    4.3. Cantidad de jaulas disponibles

    5.- Explique cules son los problemas que se le presentan para manejar su negocio.

    5.1. Falta de informacin de precios y mercados5.2. Obstculos de los picadores independientes para pe netrar en los barrios

    5.3. Mala planificacin en la importacin de huevos frtiles5.4. Distorsiones de polticas gubernamentales )Cules?5.5. Todas las anterior es

    6.-Cules son los principales problemas en el comercio del pollo?

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    42/44

    A-3

    7.- Como es de s u conocimiento, la Comisin Nacional de Produccin Pecuaria(CONAPROPE) agrupa a productores y Gobierno en su seno para fines de polticas,cree Ud. que.

    7.1. Debe seguir existiendo esa Comisin para paraque7.2. No debe seguir existiendo el CONAPROPE7.3. Le es indiferente

    8.- Los problemas de insuficiente oferta de pollos se debe a:

    8.1. Falta de polticas claras y transparentes del gobierno8.2. La existencia de restricciones para importar huevos frtiles

    8.3. La existencia de un grupo minoritario que juega con el mercado

    .8.4. Falta de Recursos Financieros8.5. Otros (especifique)

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    43/44

    A-4

    PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS DE COMERCIO YMERCADEO DE ALIMENTOS EN LA R.D.

    IICA-USAID-ONAPLAN

    ESTUDIO DEL MERCADO DEL POLLO

    CUESTIONARIO A SER APLICADO A ALGUNOS MATADEROS BARRIALES(MAYORISTAS)

    1.- Qu cantidad de pollos Us. Mata diariamente?

    1.1. No. de pollos _________ 1.2. No. de libras___________

    2.- Para que su negocio sea atractivo, Cuntos pollos debera Ud. matardiariamente________

    3.- Tiene Ud. infraestructura adecuada para vender pollos congelados?

    3.1. Si_________ 3.2. No____________

    4.- Capacidad de almacenamiento para:

    4.1. Pollos vivos________ 4.2. Pollos congelados(frigorficos)_________

    5.- A su juicio, Cules son los problemas que se presentan en el mercado de

    pollo?

    5.1. Existencia de 3 o 4 empresas que controlan el mercado __________5.2. Falta de polticas claras y transparentes del Gobierno_____________5.3. Problemas energticos___________5.4. Falta de oferta__________________5.5. Otros (especifique) ___________ _____________________________

    6.- Cules son los problemas que se le presentan para manejar su negocio?

    6.1. Falta de recursos financieros __________

    6.2. Falta de pollos para vender ____________6.3. Altos precios a la hora de comprar _______6.4. Molestias constantes de inspectores de control de precios ________6.5. Otros (especifique) ______________________________________

  • 7/24/2019 avidesa XL2000600208

    44/44

    PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE POLITICAS DE COMERCIO YMERCADEO DE ALIMENTOS EN LA R.D.

    IICA-USAID-ONAPLAN

    ESTUDIO DEL MERCADO DEL POLLO

    CUESTIONARIO A SER APLICADO A PICADORES DE POLLO

    1.- Qu cantidad de pollos Ud. pica diariamente?

    1.1. Cantidad _________pollos. 1.2. Peso _________ libras.

    2.- Cules son los problemas que se le presentan para manejar su negocio?

    2.1. Falta de dinero para comprar una mayor cantidad _________2.2. Falta de informacin de precios _________2.3. Falta de pollos suficientes para poder vender ________2.4. Altos precios a la hora de comprar _________2.5. Falta de instrumentos adecuados para la venta (buena mesa, peso, etc.)

    ___2.6. Todos los anteriores_______2.7. Otros (especifique) ___________________________________________

    3.- Qu problemas ve Ud. con el comercio del pollo?