axis mundi 10 - febrero 2014.pdf

44
AXIS MUNDI PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ESCUELA DE FILOSOFÍA INICIÁTICA Nº 10 - FEBRERO 2014 www.revistaaxismundi.com

Upload: wrruty

Post on 27-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

AXIS MUNDIPUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ESCUELA DE FILOSOFÍA INICIÁTICA

Nº 10 - FEBRERO 2014

www.revistaaxismundi.com

Page 2: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

AXIS MUNDI

Impregnación y recuerdo ........................ 3Por Phileas del Montesexto

La conquista de Hastinapura (IX)........... 5Por Phileas del Montesexto

El ratón místico ...................................... 12Historieta espiritual

El Tao de la carretera (IV) ..................... 13Por José Rubio Sánchez

La literatura como huella y camino ....... 15Por Angelines Escandón

Poema .................................................... 23Por Víctor de Castellar

Notas sobre la sociedad primordial ....... 24Por Phileas del Montesexto

Nuestro mayor capital ............................ 27Por John Tyrson

El proyecto Kairos ................................. 31Por Jafis Zamir Lemir

La presencia oculta de la pre-ciencia .... 33Por Eduardo Ciotola Mosnich

Sobre los aspectos de las diosas ............. 39Por Pallas Atenea

La llama no se apaga .............................. 41Por el equipo de redacción

Humor .................................................... 43Por el equipo de redacción

Publicación de la Escuela de Fi-losofía Iniciática y el Programa de estudios “Opus Philosophicae Initiationis” (OPI)

Director responsablePhileas del Montesexto

Articulistas de este númeroPhileas del MontesextoJosé Rubio SánchezVíctor de CastellarEduardo Ciotola MosnichJohn TyrsonPallas AteneaJafis Zamir LemirAngelines Escandón

CorrectoresJohn TyrsonEladio OrtegaMarco Polo Figueroa

IlustradorCésar Fernández

Ilustración de portadaLuis Amaya Taddei

Página webwww.revistaaxismundi.com

Correo electró[email protected]

Los conceptos vertidos en cada uno de los artículos es de completa responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Programa de estudios OPI.

AÑO 2 - Nº 10 FEBRERO 2014

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ESCUELA DE FILOSOFÍA INICIÁTICA

Page 3: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

EDITORIAL

Impregnación y recuerdo

En varios de nuestros escritos, al referirnos a la lectura de las obras sagradas, hemos señalado que este tipo de literatura actúa por impregnación, es decir empapando a Manas (la mente su-perior) e empujándola hacia un pensamiento sagrado y unificador. (1)

Si acudimos al Diccionario de la Real Academia, encontraremos estas dos acepciones:

Impregnar: 1. Hacer que penetren las partículas de un cuerpo en las de otro. 2. Empapar, mojar algo poroso hasta que no admita más líquido. 3. Influir profundamente.

Teniendo en cuenta estas precisas definiciones, debemos también prestar atención a la etimo-logía de la palabra: “impregnar” es “preñar”, es decir “fecundar”.

Nuestra Mente superior es una tierra fértil para depositar en ella la semilla del anhelo de rein-tegración, de retorno a la Unidad. Por esto, es importante que Manas vibre en sintonía con lo trascendente a través de la lectura de literatura sagrada y del canto devocional.

Estas actividades deben ser realizadas preferentemente EN VOZ ALTA, pues –a través de la repetición vocal– es más fácil que el texto penetre en nuestro ser, nos fecunde, para lograr que los ideales sagrados se hagan carne y sangre en nosotros.

De acuerdo a las enseñanzas de la Filosofía Iniciática, las vías de comunicación con nuestro Maestro Interno son dos: la oración y la meditación. Bien sabemos que: cuando oramos, no-sotros hablamos y Dios escucha, mientras que cuando meditamos, nosotros callamos y Dios nos habla. Independientemente de esto, la lectura de obras sagradas puede ser considerada una “tercera vía” porque, a través de éstas, podemos sentir que Dios nos habla directamente, sin intermediarios, a través de la escritura. Siendo así, esta “lectio divina” (lectura divina) puede ser la llave que abra la puerta de nuestro corazón a fin de que entre en escena el verdadero Ins-tructor.

Las canciones devocionales con letras inspiradas que hablen de Dios, de la magnificencia de la creación y de las pruebas del sendero, nos impregnan de santidad y nos hacen entrar en comu-nión con arquetipos sagrados. Cuando cantamos “Hazme instrumento de tu paz”, por ejemplo, estamos logrando que Francisco de Asís cante a través de nosotros y es posible entrar en común unión con el espíritu del santo italiano.

Las lecturas no solamente nos impregnan sino que nos hacen RECORDAR, ya que –en la for-ma de símbolos y alegorías– se encuentran las señales claras que nos pueden guiar hacia la vía del recuerdo y ésta, a su vez, hacia la reintegración.

Siendo así, las escrituras sagradas de todas las corrientes son píldoras para la memoria, a fin de que la humanidad amnésica reavive la memoria de su origen sagrado y, finalmente, despierte.

Son curiosas las vinculaciones etimológicas de la palabra “recordar” porque en una primera

3AXIS MUNDI

Page 4: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

4 AXIS MUNDI

instancia significa “volver a pasar por el corazón”, regresando al centro de nuestro ser (re=de nuevo y cordis=corazón), pero en algunas regiones de habla hispana el vocablo “recordar” es sinónimo de “despertar” (2), lo que evidencia la clara relación entre la memoria y el despertar.

Acudamos a las escrituras sagradas y a las lecciones de los clásicos, para impregnarlos de lo sagrado y lo virtuoso, a fin de RECORDAR y DESPERTAR.

Notas del texto(1) Manas debe entenderse como el instrumento de nuestra Alma Espiritual para actuar en el plano de los pensamientos, tanto concretos como abstractos que usan al cerebro como un canal de comunicación entre la Mente y el cuerpo etero-físico.

(2) Según la Real Academia, en Asturias, León, Argentina, Colombia, Ecuador, México y Repú-blica Dominicana. En portugués “acordar” es “despertar”. En una de sus coplas, dice Manrique: “Recuerde el alma dormida / avive el seso e despierte / contemplando / cómo se passa la vida…”

¡Oh, no dejes morir la llama!

Custodiada generación tras generaciónen oscuras cavernas y en templos sagrados sustentada.

Alimentada por sacerdotes puros de amor...

¡No dejes morir la llama!

(Edward Carpenter)

Page 5: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

La conquista de Hastinapura (IX)Curso introductorio al Bhagavad Gita

Phileas del Montesexto

Paramparã, la cadena de oro

Krishna, al revelarse como AVATARA, es decir como una imagen visible del Absoluto (Brah-man), le declara a Arjuna: “Yo declaré a Visvavãn esta sempiterna doctrina del Yoga. Visvavãn la enseñó a Manú. Manú la reveló a Ikshvaku. Y así, fluyendo de labio en labio por la progenie, llegaron a conocerla los Rajarshis. Con el rodar de los tiempos, desmayó este Yoga en el mundo. ¡oh, Parantapa! Esta misma antiquísima Doctrina es la que Yo te he revelado ahora a ti, que eres Mi devoto y Mi amigo. Esta doctrina es el Supremo Arcano”. (Gita 4:1-3)

En este importante pasaje del Bhagavad Gita, quedan en evidencia varias cosas:

a) La existencia de una Doctrina-Madre, un conocimiento ancestral (Gnosis) también conoci-do como Teosofía o Brahma-Vidya, que proviene directamente de la divinidad.

b) La identificación del propio Krishna con esa divinidad que es la fuente de ese conocimiento.

c) El reconocimiento de una “cadena áurea” a través de la cual ha sido transmitido el conoci-miento primordial de generación en generación. Esta sucesión ininterrumpida de maestros y discípulos, en la India se llama “paramparã” (etimológicamente “uno después del otro”).

La misma sucesión discipular que describe Krishna: Vivashvân (Surya), Manú, Ikshvaku, los Rajarshis y su línea discipular, puede encontrarse en Occidente en la cadena de oro de Hermes Trimegisto o en el linaje del Grial, que parte de Adán y continúa con Set, Enoch, Melquisedec, Matusalén, Lamech, el Rey Salomón, Cristo, José de Arimatea, los reyes pescadores, los caba-lleros del Rey Arturo y los Templarios.

La cadena tiene varios nombres: “paramparã” según los indos, “shelsheleth” para los cabalistas hebreros, “silsilah” para el Islam, etc. No obstante, en todos los casos, la idea subyacente a estos linajes es que todas las líneas discipulares son paralelas y que tienen un mismo punto de origen, que es divino y suprahistórico. Por esta razón se habla de una “Tradición Primordial”, que es el origen y el eje doctrinal de todas las escuelas sapienciales de Oriente y Occidente.

De acuerdo con René Guénon, todos los eslabones de la cadena están estrechamente conecta-dos entre sí y reciben una influencia espiritual que proviene del centro primario, el cual “está fuera y más allá de la humanidad” (1), es decir “in illo tempore”, como diría Mircea Eliade, o sea en la edad de oro primordial (2).

5AXIS MUNDI

Page 6: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

6 AXIS MUNDI

La cadena de oro: Buddha Sakyamuni (arriba), Gurú Nanak (abajo, a la izquierda) y Shankaracharya (abajo, a la derecha)

Page 7: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

7AXIS MUNDI

El conocimiento primordial

El conocimiento primordial que se transmite de generación a generación, de boca a oído, por la cadena de oro (paramparã) es llamado “Jnana”, que puede traducirse perfectamente como “Gnosis”, pues se refiere a un saber fundamental vinculado al desarrollo de la conciencia y no a meras especulaciones teóricas.

El Bhagavad Gita contempla a “Jnana” como uno de los tres “marga” o caminos hacia la unidad, siendo los otros dos “Karma” (el cual hemos estudiado en el número anterior de “Axis Mundi”) y “Bhakti”. En verdad, los tres marga son tres caminos paralelos o hebras de una misma cuerda.

De acuerdo con las enseñanzas indas, estos tres caminos (marga) también se denominan “Yoga”, y encontramos tres yogas: Jnana-yoga (unión por el conocimiento), Karma-yoga (unión por la acción) y Bhakti-yoga (unión por el amor devocional). La palabra “Yoga” proviene de la raíz “yug” y significa “unión”, que no es otra cosa que una re-unión, re-integración o re-ligión: vol-ver a unir lo que ha sido separado.

Todo camino espiritual auténtico es un recorrido de la oscuridad a la luz, inconsciencia a la conciencia, del sueño a la vigilia y esto significa la REALIZACIÓN DEL SER o “hacernos lo que somos”. Este concepto es la clave para comprender la significación del “Jnana Yoga”, pues este conocimiento implica:

a) La comprensión de la unidad, de la identidad de Atman y Brahman y de que “todos somos UNO”.

b) La comprensión del Ser, esto es: de la realidad última, de la Verdad. (3)

c) La capacidad de diferenciar lo real de lo irreal, reconociendo lo fenoménico como transito-rio y concibiendo una realidad ultérrima, inmutable, imperecerera y eterna, Brahman: el Uno sin segundo.

Como vemos, el conocimiento es la comprensión de lo esencial y no significa la acumulación de información o intelectualidad de algún tipo. En palabras de Krishnamurti: “La ignorancia no es la falta de conocimientos librescos. Si no habéis leído las últimas novelas, si no estáis fa-miliarizados con la filosofía del materialismo dialéctico y todo lo demás, esto en sí mismo no significa que seáis ignorantes. Para mí, ignorancia es el no darse cuenta del funcionamiento de la propia mente. La falta de conocimiento propio es la esencia de la ignorancia”. (4)

Reconocer que el conocimiento está por encima del intelecto convierte a Jnana Marga en el ca-mino más complicado de los tres. Antonio Blay, señala sobre esto: “La senda del conocimiento se ha dicho que es la más difícil, y no es una afirmación vana. Responde a hechos recogidos de experiencias comprobadas. Es difícil en varios sentidos: en primer lugar porque el conoci-miento de que se trata aquí no se refiere a ninguna idea, a ningún razonamiento, a ninguna filosofía por abstracta y por elevada que sea. Sino que se refiere al hecho de tener la experiencia de la verdad, «de ser la verdad», -y eso ya son palabras mayores-. Esto está muy lejos de lo que nosotros hacemos cuando adquirimos conocimientos, se refieran a la vida material o a la espi-

Page 8: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

8 AXIS MUNDI

ritual. Requiere llegar a esa realidad y llegar a ella por vía intuitiva, que está más allá de nuestra razón. Pero para poder llegar a este nivel superior hay que vencer grandes dificultades. Hablo de llegar de un modo firme, total, de modo que uno pueda estructurarse, estableciéndose y asentándose en este nivel intuitivo. Y es que no podemos ver claro hasta que nuestro psiquismo no está limpio. Por esta razón precisamente el Jnana-Yoga es uno de los Yogas más difíciles, requiere una purificación total”. (5)

Debido a la pobreza metafísica de las lenguas vernáculas de Occidente, se hace necesario di-ferenciar “conocimiento” de “sabiduría” y las escuelas tradicionales insisten en que la única manera de convertir el conocimiento en sabiduría es mediante la vivencia.

Es trágico que en nuestra civilización contemporánea existan tantos “conocedores” y tan pocos “sabios”, pues los conocimientos modernos tienen como punto de partida a una humanidad divorciada de la naturaleza, fundamentada en la separatividad y el individualismo extremo, en la percepción (errada) de que cada uno de los seres humanos es una entidad independiente. Mientras no exista una comprensión de la unidad en la diversidad, seguirá existiendo un abis-mo entre el conocimiento y la sabiduría.

Etapas de Jnana-yoga según Shankara

Sravana: escuchar las enseñanzas sagradas.Manana: reflexionar sobre las enseñanzas sagradas.

Nidhidhyasana: meditar sobre las enseñanzas sagradas. (6)

Creencia y conocimiento

El conocimiento está por encima de la simple creencia. Tal como señala Ada Albrecht: “Creer es un verbo débil, sin profundidad espiritual [y decir] “yo creo en Dios” es estar inseguro de Su existencia”. (7)

El profano puede creer o no creer en Dios, pero el camino del discipulado se sitúa por encima de una mera “creencia” en Dios porque no se puede creer en lo que ya se conoce, se siente y se ama. La creencia es tibieza, y cuando alguien declara: “soy creyente”, la mayoría de las veces quiere decir: “no me involucro”.

Según las investigaciones del Proyecto “Religion Monitor”, el 80% de los habitantes del mundo cree en Dios. En algunos casos, como Marruecos, “cerca de 99 por ciento cree en Dios y en la vida después de la muerte. Entre los brasileños, turcos y nigerianos, 90 por ciento es creyente, e incluso en Israel, Indonesia e Italia, la tasa llega al 80 por ciento” (8). Es decir, que ocho de cada diez personas cree en un Ser Superior.

Sin embargo, los que actúan en consecuencia, practicando su propia religión o aplicando los principios espirituales a su vida, son muy pocos. Y menos aún los que conocen su herencia

Page 9: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

9AXIS MUNDI

divina y buscan “sentir” a Dios en su interior, identificándose con la divinidad y actuando en consecuencia.

Por eso, mientras millones “creen” en Dios, pocos “hacen” algo por Dios o apenas un puñado “siente” la presencia divina en su interior.

Esta es la explicación a un mundo caótico y despiadado que numéricamente se declara reli-gioso (ver mapa), pero que en realidad da las espaldas a una realidad superior. Cuando ese 80% que dice creer en Dios comience a aplicar las enseñanzas divinas a su propia existencia, el mundo cambiará radicalmente.

Auto-indagación y auto-conocimiento

“Yo no soy el cuerpo, ni los sentidos, ni la mente empírica, no soy el sentido del yo, ni el conjun-to de las energías vitales ni tampoco el intelecto. Estoy muy lejos de identificarme con mujeres, descendencia, posesiones y riquezas de distinta índole. Yo soy el Sí mismo íntimo, el testigo eterno: ¡Yo soy Shiva!” (Shankaracharya)

Dice el Gita: “Dios es la Luz de luces que fulgura más allá de las tinieblas, es el Conocimiento y el objeto y el fin del Conocimiento, el que reside en todos los corazones. (…) El devoto a Mí que esto conozca, entrará en Mi Esencia”. (Gita 13:17-18)

En este verso, Krishna señala tres términos importantes: Jnana (Conocimiento), Jneyam (Ob-jeto del Conocimiento, es decir Brahman) y Jnana Ganyam (Meta del Conocimiento, la obten-ción de la Gnosis Divina).

Si Jnana es conocimiento del Ser y de su esencia, es decir del carácter inseparable entre Brah-man (el Uno sin segundo) y Atman (la chispa divina), podemos concluir que este conocimiento

Creencias religiosas en el mundo actual

Page 10: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

10 AXIS MUNDI

no es otra cosa que “autoconocimiento”, ya que existe una total correspondencia entre “el que conoce” y “lo conocido”. Siendo así, el conocimiento no debe ser buscado afuera sino dentro, entendiendo de este modo el sentido último del axioma inscrito en el frontispicio del oráculo de Apolo en Delfos, en la Grecia Antigua: “Conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses”.

Ramana Maharshi señaló que “El propósito de todas las Escrituras es la búsqueda del Sí mis-mo”, para lo cual recomendaba la práctica del Atma-Vichara, la auto-indagación a través de una pregunta capital: “¿QUIÉN SOY?”.

El Atma-Vichara consiste en un estado de observación pura que se auxilia en el procedimiento del “neti-neti” (ni esto, ni lo otro), para que, descartando lo que NO SOMOS, finalmente lle-guemos a descubrir LO QUE SOMOS. Si no somos el cuerpo denso, ni las emociones, ni los pensamientos, ni todo aquello que puedo observar, entonces… ¿qué soy? O, ¿quién soy?

Antonio Blay decía: “El camino del conocimiento busca conocer la verdad, pero no cualquier verdad, sino precisamente aquella que, una vez conocida, permite conocer todas las demás co-sas”, una lúcida declaración que corrobora un pasaje de los Upanishads:

“CONOCE EN TI AQUELLO QUE, CONOCIÉNDOLO, TODO SE TORNA CONOCIDO” (9).

Notas bibliográficas

(1) Guénon, René: “Apreciaciones sobre la Iniciación”(2) “In illo tempore” significa “en aquellos tiempos” y Eliade usa esta expresión para referirse a la edad primordial o el “tiempo mítico del paraíso”. De acuerdo con este autor: “La comunica-ción con el cielo era, in illo tempore, fácil, y el encuentro con los dioses tenía lugar in concreto”. (Véase Eliade, Mircea: “Mitos, sueños y misterios”)(3) En el plano manifestado toda verdad es semi-verdad, como bien lo señalan los Tres Inicia-dos en “El Kybalión”. No obstante, en la Unidad primordial sí podemos hablar de una Verdad por encima de interpretaciones intelectuales.(4) Krishnamurti, Jiddu: “Tragedia del hombre y del mundo”(5) Blay, Antonio: “Maha-yoga”. A propósito, dice el Gita: “Ardua es la tarea de aquellos cuya mente está situada en el Inmanifestado, porque difícil es para los en carne presos entrar en el sendero que conduce a Él”. (Gita 12:5)(6) Shankaracharya: “Comentarios al Brahma Sutra”(7) Albrecht, Ada: “Bhagavad Gita”(8) Proyecto “Religion Monitor”(9) Mundaka Upanishad

Page 11: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

11AXIS MUNDI

Apéndice: Preguntando a Ramana Maharshi

El señor Ekanatha Rao, que es ingeniero, preguntó a Ramana Maharshi si la soledad es necesa-ria para la vichara (auto-indagación).

Maharshi: Hay soledad por todas partes. El individuo está siempre solo. Su tarea es encontrarla dentro, no buscarla fuera.

E. R.: El mundo cotidiano distrae.

M.: No se permita a usted mismo ser distraído. Indague a quién distrae la distracción. Después de un poco de práctica, la distracción ya no le afligirá.

E. R.: Incluso intentarlo es imposible.

M.: Hágalo y encontrará que no es tan difícil.

E. R.: Pero por la indagación interior no viene la respuesta.

M.: El indagador es la respuesta, y no puede venir ninguna otra respuesta. Lo que viene nuevo no puede ser verdadero. Lo que siempre es, es verdadero.

Fuente: “Conversaciones con Ramana Maharshi”, tomo I.

Ramana Maharshi

Page 12: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

12 AXIS MUNDI

Las enseñanzas del ratón místico

Page 13: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

13AXIS MUNDI

El Tao de la Carretera (IV)Mis múltiples yos

José Rubio Sánchez y José Miguel Cuesta

“Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que

me habían robado todas mis máscaras –si; las siete máscaras que yo mismo me había

confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas–…”Gibrán Khalil Gibrán, El Loco

Algunos, a veces, hablan del coche en primera persona y dicen: “Me han roto el piloto trasero, me quedé sin gasolina, no me funcionan los frenos, he de pasar la ITV…” ¡Por Dios! ¿Quién ha de pasar la ITV? ¿Quién se ha quedado sin gasolina? ¿A quién le han roto el guardabarros? ¿A nosotros o al coche?

Sí, ya lo sabemos, es una forma de hablar, pero la resaltamos, ponemos encima la lupa, porque es muy significativa esta actitud para entender los puntos de vista del Hombre, algo distorsionados algunos según la Sabiduría Antigua.

El coche es un vehículo, como hemos comentado. En Oriente, especialmente en la India, se con-sidera al Hombre como el compuesto e interrelación de varios “vehículos” (vehículo, en sáns-crito es sharira). Hablan del vehículo físico (Sthûla Sharira), energético (Prâna Sharira), mental (Kâma-Manas Sharira), etc. como elementos distintos, con su propia vida e incluso intereses, aunque juntos conforman lo que llamamos Hombre. En realidad, la Tradición Hindú habla de cuatro vehículos para la Personalidad, la parte del Hombre que muere, y tres para el Individuo, el Alma o Espíritu, la parte del Hombre que trasciende la muerte.

Esta doctrina es mucho más amplia y complicada de explicar, aunque muy fácil y elemental cuando se entiende. Pero en definitiva, lo que se trata de decir es que el Hombre es un compuesto donde mente, emociones, energía, espíritu, alma y cuerpo se interrelacionan. A veces se ponen de acuerdo en tareas concretas, y otras buscan satisfacer sus propias necesidades, lo que puede provocar verdaderos conflictos.

Un ejemplo: un hombre ha salido a practicar footing. Al llegar a casa su cuerpo le pide a gritos descansar, tirarse en el sillón; su Prânico (cuerpo energético), en cambio, quiere reponer fuerzas, quizá con una buena comida o un gran zumo de zanahorias (¡Puag!); pero el sentido del deber, la responsabilidad, le dice que debe olvidarse de todo eso y dedicarse inmediatamente al trabajo que tenía entre manos –bueno, después de una ducha–. ¿Quién gana?

Otro ejemplo: un joven está estudiando, tiene un examen (Kâma-Manas, mente concreta). Pero le ha llamado su chica, de la que está muy enamorado (Astral, plano emocional), para salir;

Page 14: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

14 AXIS MUNDI

además tiene un hambre feroz (Prâna, energía), y unas ganas de ir al baño tremendas (Sthûla, cuerpo físico). ¿Quién gana?

¿Quién no ha pasado sueño y hambre por estar con la persona amada, o por terminar un traba-jo? ¿Quién no ha cedido a una buena ración de comida basura aún sabiendo que era malo para su salud? Bueno, ejemplos miles, no, millones; todos los días, todas las horas; porque es la cons-tante batalla de todo Ser Humano.

Lo que aporta esta forma de contemplarnos es que, en primer lugar, ayuda a comprender que no todas las cosas que queremos, sentimos o deseamos las queremos “Nosotros”. No, las quiere una parte de nosotros, pero no por quererla debe ser satisfecha. En segundo lugar, esta visión del Hombre permite identificar quién, de todos nuestros vehículos, es el que quiere algo: ¿El cuerpo físico, el emocional, el mental? Es como la célebre imagen del ángel bueno y el malo intentando convencernos, solo que, según esta visión del hombre, son “varios” los interesados que pugnan por salirse con la suya. ¿Alguien ha dicho esquizofrenia múltiple?

Para algunos filósofos, como hemos mencionado, lo que hay que conseguir es someter a estos “personajillos”, “doblegarlos”, “constreñirlos”, en aras de metas más altas. Para otros hay que de-jarlos que se “expresen”, que se “expandan”, que sean “ellos mismos”. Nosotros pensamos humil-demente, como ya dijera el Budha y tantos otros Iluminados, que en el término medio está la virtud.

El coche es, a nuestro entender, un vehículo más a sumar a los anteriores, con sus propias carac-terísticas y necesidades, por lo que no serían Siete sino Ocho. Y no, tampoco podemos llevár-noslo al otro barrio.

Por otro lado, lo que la Tradición nos trasmite es que, de igual modo que por la noche aparcamos el coche en el garaje y nos vamos a dormir, el Alma “aparca” sus vehículos, con los que se ha mo-vido por la Vida, y se va a descansar; para coger otros vehículos al “día siguiente”. En eso gana el Alma, porque nosotros, al “día siguiente” seguimos con el mismo coche.

Dentro del coche, o fuera, seguimos siendo Nosotros, seguimos teniendo conciencia del Yo.

Page 15: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

15AXIS MUNDI

La literatura como huella, camino y reencuentro del hombre universal

Introducción

Angelines Escandón

El objeto de este estudio es la imagen del hombre a través de la literatura universal. Conside-rando que la literatura es una forma de arte que utiliza el lenguaje como medio de imitación y creación, y tomando en consideración que ésta ha reflejado y refleja instancias interiores por las que la conciencia humana ha ido pasando y pasará en el futuro, las obras literarias constituirían un testimonio digno de tomarse en cuenta para observar de qué modo se ha ido verificando la experiencia humana, en distintas épocas, a través de la creación de mundos que dejan a la vista características y posibilidades de lo humano interesantes de ser investigadas, sobre todo por la vivacidad que ellas comportan, ya que la magia del lenguaje consiste justamente en la capacidad de recrear una y otra vez, siempre en un presente eterno, la instancia primera de su concepción.

Considerando, por otro lado, que los códigos culturales y el lenguaje mismo ha ido variando a través del tiempo, nos enfrentamos a una problemática difícil de abordar, ya que nos encontra-

Page 16: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

16 AXIS MUNDI

mos cronológicamente lejos del contexto en el que dichas obras tuvieron origen. En otras pala-bras, hemos perdido los códigos espirituales y psicológicos que permiten descifrar a cabalidad el mensaje que ellas poseen. Esta problemática no es, sin embargo, insoluble ya que nosotros mismos constituimos el testimonio y la prueba tangible de lo humano, por lo tanto puede ser posible instalarnos en la propia interioridad, recuperando la memoria psicológica que, cual hilo de Ariadna permite reencontrar el camino una vez más.

En relación a lo anterior aplicaremos, como método de trabajo, el análisis comparativo, que permite relacionar imágenes y concepciones similares que aparecen en obras distantes en el tiempo, pero cuyo sentido apunta en la misma dirección. Si es posible rastrear estas huellas, es-taríamos en condiciones de observar que los grandes poetas y escritores se han acercado, por la vía intuitiva, a la raíz misma de lo humano su origen y destino y, sobre todo, a la faz metafísica del hombre y del universo.

Es por lo anterior que los puntos que hemos tomado en consideración para ser verificados a través del análisis son los siguientes:

1) Inmortalidad del alma: Este aspecto aparece en todas las grandes obras literarias. Ya desde las grandes epopeyas indias y transcurriendo por todo Occidente hasta llegar al S. XIX se pue-de vislumbrar este aspecto.

2) Metempsicosis o reencarnación: Esta idea está presente a lo largo de la literatura, metafori-zada, la mayoría de las veces.

3) Karma - Dharma: Las leyes universales. Ley de causa y efecto y la Gran ley que todo lo regu-la. Desarrollada de manera profunda en los grandes trágicos griegos.

4) Existencia de un Plan divino: Plan evolutivo de las almas en transcurso y de la naturaleza toda. Simbolizada, generalmente en los tres mundos que aparecen en el cosmos literario: El mundo de los dioses, o lo divino, el mundo de los hombres o los héroes, y el mundo infernal o inferior, esferas conectadas en su sentido último y que nos hablan de paso, de viaje, de peregri-natio eterna.

5) Existencia de los Maestros: Presencia de seres que, más avanzados en el camino evolutivo, guían a las almas de los extraviados caminantes por los senderos que llevan a la luz. Pensemos en el caso del viaje Dantesco en “La Divina comedia”.

6) El Discípulo: Aquel hombre que inicia el viaje sin retorno, o el que retorna por amor. El hombre que, venciendo sus propias limitaciones ingresa en un sendero de autoconocimiento y cuya primera certeza es la inmortalidad de su propia alma.

El objetivo de este estudio es, mediante la comparación, como ya se dijo, observar de qué ma-nera la presencia de estas temáticas en la literatura forman un corpus ordenado y significativo, que viene a corroborar y deja a la vista aspectos que es necesario tener en cuenta y que nos ha-blan de una humanidad con un origen y un destino común, de la grandeza de lo humano en su humilde pequeñez, y la presencia ineludible de lo divino en un orden cósmico que nos acoge.

Page 17: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

17AXIS MUNDI

En su origen las primeras manifestaciones literarias arrancan desde el mito. Intentar, en pri-mera instancia, definir el término literatura es tarea compleja, varios estudiosos han intenta-do delimitar el fenómeno de lo literario y las formas de abordar dicho objeto de estudio, sin embargo las controversias continúan hasta nuestros días. El investigador W. Kayser identifica literatura con Bellas Letras, tratando así de establecer límites entre este tipo de manifestación y otras que también utilizan el lenguaje como medio de expresión. Si recurrimos a la etimología del término observaremos que la palabra literatura proviene del latín litera = letra. Las letras son grafías de sonidos, es decir, los representan. El texto no sería otra cosa que un gran signo, una idea en su totalidad. En la antigüedad las primeras grafías no representan, como lo harán posteriormente, sonidos, sino ideas, es el caso de los jeroglíficos egipcios (Hieros-gliphos = es-critura sagrada en piedra), los antiguos ideogramas chinos, escritura de la isla de Pascua (tabli-llas rongo-rongo), escritura cuneiforme y aún se mantiene esta idea en el idioma sánscrito. Son los fenicios y los griegos los que plantean una discursividad de la representación gráfica, repre-sentando los sonidos de las palabras unos después de otros, es decir, representando el lenguaje oral emitido y no la imagen mental, como referente, es aquí donde comienza la representación, el señalar hacia, en vez de la vivencia directa sin mediación de tiempo, como proceso mental.

La escritura ideográfica contiene un complejo sistema codificado en el que el proceso de lectura exige la decodificación de varios planos a la vez, dimensiones diferentes y complementarias que

Page 18: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

18 AXIS MUNDI

señalan lo que acontece en varios planos de la naturaleza de una sola vez y al unísono en una comprensión simultánea. Es el caso, por ejemplo, de los cartuchos egipcios, en los que el sím-bolo se encuentra “atado” a un plano horizontal, por cuerdas que significan que si esta unión se destruyera las ideas volverían a su reino. Posteriormente, al reemplazar este sistema de escritu-ra por la discursividad comienza la necesidad de expresar aquellos elementos que forman parte de la idea, por símiles, metáforas y comparaciones (muy conocidas y admiradas, por ejemplo, las de Homero en sus obras), en suma por figuras poéticas que aúnen diversas dimensiones en un sólo acto de lectura.

El nacimiento de los ideogramas en las diversas culturas, según lo señala la investigadora rusa H. Petrovna Blavatsky, tiene un origen sagrado, piénsese que tan sólo los escribas sabían inter-pretar y codificar los símbolos. Ella relata que en las antiguas escuelas de enseñanza el maestro narraba una vez acontecimientos tales como la creación del mundo y el nacimiento del hombre y que los discípulos consignaban bajo ideogramas aquellos relatos. Posteriormente eran corre-gidos por el maestro, si la idea no concordaba con la grafía de la misma. Este proceso implicaba que de alguna manera la sintonía en cuanto a la experiencia de los fenómenos era total.

Cuando los mitos comienzan a entrar en el ámbito popular y son reescritos una y otra vez sus vestiduras comienzan a ser cada vez más complejas y, en variadas ocasiones sus elementos también comienzan a transformarse, agréguese a este fenómeno la diversidad de lenguajes y las variantes que van sufriendo las lenguas (Recuérdese el mítico episodio de la torre de Babel), así los significados primitivos se van perdiendo y nos queda tan sólo la imagen poética, cuyo eco primero se sumerge en el espacio y el tiempo insondables. Sin embargo es posible recuperar este sentido a la luz del lenguaje de lo humano universal.

Definir, de acuerdo a lo anterior, el término “mito” también es tarea difícil, puesto que las definiciones varían de acuerdo a la época y a las creencias y perspectiva de los diferentes in-vestigadores, hemos elegido, en esta ocasión la del investigador George Whalley en su obra “El proceso poético”: “Es una afirmación directamente metafísica que trasciende la ciencia. Encierra en una estructura articulada de símbolos o narrativa, una visión de la realidad. Es un relato condensado del ser humano e intenta representar la realidad con fidelidad estructural, para indicar de un sólo trazo las relaciones sobresalientes y fundamentales que constituyen la realidad para un hombre. El mito no es una manera oscura, oblicua o complicada de expresar la realidad: es la única manera”.

El mito es ubicuo en el tiempo y en el lugar: es un factor dinámico doquiera en la sociedad humana; trasciende el tiempo, uniendo el pasado (las creencias tradicionales) con el presen-te (valores actuales) y llega al futuro (aspiraciones espirituales y culturales). Tras los mitos se mueven modelos o arquetipos universales simbolizados por elementos que son comunes a todos los hombres y se repiten una y otra vez en culturas distantes entre sí. En los mitos de la creación, por ejemplo los más representativos, en cuanto a la constitución del mundo literario representado son:

1.- Caos: (Nada, vacío, indeterminación, inmensidad) = Agua.

2.- Teos: (Inteligencia, luz, espíritu, soplo divino) = Orden.

Page 19: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

19AXIS MUNDI

3.- Cosmos: (Creación, diferenciación, naturaleza creada)=Huevo.

4.- Jerarquías de dioses: imágenes correspondientes y coherentes con la idiosincrasia de cada cultura.

5.- Hombre: Pan-ku, en China. Adán, en La Biblia, Wainamoinen en Finlandia, etc.

6.- Destrucción y recreación de seres obedientes al plan (Diluvio)

Los mitos de la creación se extienden a través del mundo entero: desde India a Grecia, pasan-do por Egipto; desde Australia a las civilizaciones precolombinas. Algunos de ellos se pueden encontrar en:

1.- Los Vedas: 4 Libros de la videncia o sabiduría (Vid=conocimiento) escritos entre los siglos XII y XV a.C. Rig Veda, Yagur Veda, Atarva Veda y Sama Veda.

2.- Leyes de Manú o Manava Dharma Sastra: William Jones fija la fecha de esta obra entre 1280 y 880 a.C.

3.- Popol Vuh (de la civilización Maya-Quiché): Fue recogido a fines del S. XVII o principios del XVIII por el párroco Francisco Jiménez.

4.- El Kalévala o La tierra de los héroes: (Finlandia) S. VI a XIV d.C.

5.- Mito pelasgo : Ya aparece en la obra de Apolonio de Rodas 295 y 215 a.C.

6.- La Teogonía o La Génesis de los dioses: Atribuida a Hesíodo o a un discípulo suyo en el S. VIII a.C.

La brevedad de este estudio nos impide mencionar todos los mitos, sin embargo esta investi-gación está siendo llevada a cabo, por lo que esta Ponencia es tan sólo una síntesis de un corpus mayor.

Los mitos poseen una gran importancia literaria y constituyen un invaluable testimonio cul-tural. A nivel de lo literario nos ofrecen un mundo enriquecido por la construcción interna del símbolo, ya que pueden ser interpretados desde distintas claves, que según H. P. Blavatsky se-rían siete. Podemos, en virtud de nuestra investigación, referirnos a tres: una dimensión física, una psicológica y una espiritual. La primera tiene relación con los elementos que aparecen en la narración, definibles según sus características específicas; la segunda interrelaciona el mundo valórico y el mundo conceptual que se mueve tras el mito y, la tercera es la que aúna los signifi-cados más allá de las diferenciaciones culturales sujetas a tiempo y espacio y tiene que ver con el sentido total del mundo entregado: el proceso mismo de la manifestación del cosmos y la creación del hombre, cuyos elementos comunes se mencionara anteriormente.

Posteriormente se desarrolla la épica, Género literario caracterizado porque se presenta, de manera narrativa, un mundo total. Lo representado no es aquí ya la Génesis del cosmos ni del

Page 20: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

20 AXIS MUNDI

ser humano, sino la historia de la consolidación de la identidad de las diferentes etnias que constituyen la humanidad y las hazañas de los héroes que dieran nacimiento a las bases civili-zatorias de cada una de ellas. Tendrán pues, estos héroes un origen humano y divino a la vez, un destino que cumplir y pruebas que vencer, tal es el caso de Arjuna en el “Mahabharatta”, Aquiles en “La Ilíada”, Ulises en “La Odisea” y Gilgamesh en la Epopeya del mismo nombre, por nombrar sólo algunas figuras. La forma más clásica del poema épico es la Epopeya, que se ha definido como: “La narración poética de hechos extraordinarios, que constituyen la gloria de un pueblo o que interesan a la humanidad entera.”

En los poemas épicos también se hace posible una triple lectura, puesto que los hechos narrados

Page 21: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

21AXIS MUNDI

representan instancias antropogenéticas difíciles de ser descifradas a cabalidad, así la guerra de Troya en “La Ilíada”, no sólo es la caída de un Bastión estratégico entre Asia y Europa, sino la muerte de una subraza y el nacimiento de una nueva Raza, la muerte de un tipo de conciencia para el nacimiento de otro estado de lo humano, la historia oculta de la evolución de la hu-manidad cifrada por un poeta “ciego”, recuérdese que en la antigüedad la ceguera es sinónimo de videncia. Claramente aparecen en esta obra, así como en “La Odisea”, las ideas mencionadas al inicio de esta exposición, recuérdese el concepto de la Areté, griego, cuyo sentido aquí es la muerte gloriosa, la muerte cumpliendo un ideal.

Las divinidades que aparecen en estas obras representan facetas interesantes de analizar, nin-guna de ellas es un elemento decorativo, están allí por algo: Ulises es protegido por Atenea: la sabiduría y la prudencia, Arjuna es enseñado por su maestro Krishna, quien lo acompaña en el carro de guerra. Cada vez que la imagen divina aparece en estas obras algo cambia en el cosmos, todo sucede por alguna causa, existe un orden y un plan. De acuerdo a esto la historia humana aparece unida por extraños e invisibles hilos, la ley de necesidad no funciona como una impersonal y fría máquina sin destino, sino que el hombre –figura protagónica indispen-sable– mueve causas a través de su voluntad y los dioses –inteligencias de un cosmos vivo– se relacionan estrechamente con él. El proceso de evolución, entendido como progreso, es inteli-gente y no una fuerza ciego así, por ejemplo en “La Eneida” Eneas será protegido porque tiene una función civilizatoria que cumplir (la fundación de Roma): “Mientras Venus sacaba a Eneas de la Liza” –y al ser herido por Diomedes– “...la diosa, dando una gran voz, apartó al hijo, que Febo Apolo recibió en sus brazos y envolvió en espesa nube; no fuera que alguno de los dánaos, de ágiles corceles, clavándole el bronce en el pecho, le quitara la vida”.

Mundos que se tocan, mundos que se relacionan, mundos que entran en contacto a través de las voluntades puestas en movimiento, el mundo épico es un cosmos pleno de vitalidad y deja a la vista los procesos por los que ha ido pasando el hombre de todos los tiempos. Recordemos que a Homero se le ha llamado el educador y se encuentra en las bases de todo el desarrollo helénico. ¿Puede, una obra, tan sólo desde la ficción literaria, producir un fenómeno cultural y civilizatorio de la magnitud del fenómeno griego?

Si tras la épica de la Grecia arcaica el mito continuaba vivo, en el siglo V a.C. la razón, puesta al servicio de los intereses personales y políticos, encarnada en la Sofística, dejará a la vista la fisura entre logos y mythos, el mundo inteligible y el mundo sensible; las esencias se harán inal-canzables y el mágico lazo que unía ambos mundos quedará roto, el símbolo volverá a su región original. Entonces aparece la enigmática figura de Sócrates, intentando rehacer la atadura a través del camino de la Dialéctica. Platón, su discípulo, reanima la figura de su maestro en los Diálogos, una vez más aparece inserto en ellos el mito, como una forma de hacer verosímil lo que está más allá de la razón: Ideas como la inmortalidad del alma, la metempsicosis, las leyes universales de acción y reacción y la existencia de continentes desaparecidos transcurren a través del Timeo, La República, el Critias, etc.

El hombre debe “conocerse a sí mismo”, máxima que Sócrates toma de la entrada del Santuario de Delfos. Sus razonamientos, basados en la refutación y embellecidos por las fórmulas poéti-cas, nos muestran un camino a través de la lógica verbal, que construye puentes entre las más contradictorias orillas. Así en el Fedón, dialogando con Cebes, encontramos:

Page 22: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

Sócrates:¿Qué debe producirse en un cuerpo para que tenga vida?Cebes: Un alma (Anima)Sócrates:¿Y esto es siempre así?Cebes: ¿Cómo no va a serlo?Sócrates: Entonces, ¿El alma siempre trae la vida a aquello que ocupa?Cébes: La trae ciertamente.Sócrates: Y ¿Hay algo contrario a la vida o no hay nada?Cébes: Lo hay.Sócrates: ¿Qué?Cébes: La muerte.Sócrates: Luego, el alma nunca admitirá lo contrario a lo que trae consigo, según se ha recono-cido anteriormente?Cébes: Sin duda alguna.Sócrates: Bien. Y a lo que no admite la muerte ¿Qué le llamaremos?Cébes: Inmortal.Sócrates: ¿Y no es cierto que el alma no admite la muerte?Cébes: Sí.Sócrates: Luego el alma es algo inmortal.Cébes: Sí.Sócrates: Bien, ¿Debemos decir, pues, que esto ha quedado demostrado? ¿Qué te parece?Cébes: Que ha quedado demostrado.

Los Diálogos platónicos, muy cercanos, en su estructura al Drama, nos llevan, a través del len-guaje, por un camino de palabras hacia un develamiento de la esencia de los seres y las cosas, nos dejan en las puertas del misterio, a través de una acción interior.

El drama, por otro lado, y en especial la tragedia, nos instala frente a los efectos de las causas engendradas a nivel cósmico y humano, estamos frente al destino y su ley inapelable: la Diké, ley de compensación y regulación del desequilibrio causado por el hombre. Esquilo, Sófocles y Eurípides, los tres grandes trágicos del siglo V. a.C. en Grecia hacen vivir los mitos una vez más sobre el escenario pétreo, y los miles de espectadores que acuden a presenciar las obras se encuentran con el misterio del hombre y la evolución humana.

Por razones de tiempo y espacio esta Ponencia tan sólo constituye un esbozo, una pincelada, una síntesis apretada e incompleta de un estudio en curso que intenta caminar sobre las frágiles palabras para volver a atar lo desatado, para seguir la huella viva de los mensajes que alientan en las obras y cuya vestidura de ficción nos trae al mundo la verdad del misterio.

22 AXIS MUNDI

Page 23: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

23AXIS MUNDI

PoemaVíctor de Castellar

Sol de Oriente. Amanecer de vida. Templos relucientes. Visión elísea.

Danzas sagradas. Uranios acordes. Diosas encarnadas.

Aromas de sándalo. Comunión cósmica. Éxtasis preciado.

Fluir sin tiempo. Retorno a la “Nada”. Sentir el viento del Alma que escapa.

Page 24: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

24 AXIS MUNDI

Notas sobre la Sociedad PrimordialPhileas del Montesexto

Recibimos la pregunta de David C. de España: “He leído muchas veces en vuestros escritos la referencia a una “sociedad primordial” y una edad de oro de la humanidad, pero no alcanzo a entender cómo puede concordar esto con la idea de un hombre primitivo. ¿Qué es exactamente esa sociedad primordial?”

La Tradición Perenne nos habla de una Edad de Oro, de una humanidad primordial indisolu-blemente ligada a los Dioses, viviendo en armonía con la naturaleza y sus semejantes.

La hipótesis de los esoteristas, tomada de los mitos universales, incluye una sociedad primor-dial, con una lengua primigenia, bautizada por las vertientes judeo-cristianas como “lingua adamica”, es decir un medio de comunicación originario que –de acuerdo con las fuentes bíbli-cas– se habría perdido con la confusión de lenguas en Babel.

Esta comunidad arcaica (común unidad humana o sociedad primordial) congregada en torno al “axis mundi” (1) es la cuna de las antiguas escuelas mistéricas congregadas en torno a una Doctrina-Madre, y en ella pueden encontrarse las raíces de todas las tradiciones religiosas. To-das las mitologías nos remiten a esta época esplendorosa, dorada y primordial.

Este centro primigenio, anterior a Grecia, Egipto, Atlántida y Lemuria, muchas veces se deno-mina “Hiperbórea” y se relaciona con las dos primeras razas-raíces que cita la Teosofía Blavats-kiana, las cuales no tenían manifestación física. Por esta razón, es vana la labor de los histo-riadores y arqueólogos para encontrar vestigios del esplendor hiperbóreo. Al no existir restos materiales ni fuentes originales escritas, tampoco es posible hablar de “historia” y en ocasiones, al referirnos a esta época primordial es preferible hablar de algo “supra-histórico”, aunque tam-poco sería errado considerarla una proto-historia o una verdadera pre-historia.

Al no acceder a restos que puedan medirse, pesarse y clasificarse, la historia oficial descarta la posibilidad de una pretérita “edad de oro”, por lo cual las fuentes para el estudio de este centro primario deberán ser el mito, el folklore y la tradición.

Para los investigadores profanos, el mito es una fantasía o una simple falacia que usan los pue-blos ignorantes para explicar lo inexplicable. Más allá de esto, para quienes desean investigar más allá de lo evidente, el mito debe considerarse como una verdad metafísica o trascendente, algo que no debe interpretarse en forma literal pero que –sin embargo– es cierto.

¿Qué podemos sacar en limpio de la mitología comparada con respecto a esta edad dorada y primordial? Como punto de partida y a modo de resumen, puede sostenerse:

Page 25: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

25AXIS MUNDI

a) La existencia de un orden arquetípico, ligado a los ciclos de la naturaleza y donde el ser hu-mano está íntimamente relacionado a los dioses.

b) El carácter andrógino y metafísico de la humanidad primigenia.

c) La necesidad de un medio de comunicación primigenio común a todo el género humano, también conocido como “lingua adamica” o “lenguaje de los pájaros”.

d) El fin de esa época paradisíaca mediante una ruptura o una precipitación a la materia, en un evento conocido como “la caída”. Esta separación y el alejamiento gradual de este centro primordial origina una “nostalgia” del paraíso perdido que en la estructura del viaje del héroe puede ligarse con la “llamada”.

e) La existencia de una sola casta o varna original: Hamsa, llamada también “ativarna”, más allá del color o sin color.

f) La subordinación primaria de toda labor humana a arquetipos divinos y en función de la imitación de los dioses, no simplemente como un medio de supervivencia.

Todas las tradiciones hablan de un estado original del ser humano que debe ser recuperado, una RE-INTEGRACIÓN, que supone el retorno a esa armonía arquetípica y a la conformación de una Fraternidad Universal supra-individual, mediante la “restauración de la sociedad pri-mordial”.

Las fuentes tradicionales hablan de un tiempo cíclico y también aseguran que estamos en los

Page 26: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

26 AXIS MUNDI

últimos tiempos del Kali-Yuga (Edad de Hierro), por lo cual puede esperarse un regreso a la edad de oro o Satya-Yuga (Satya=Ser, Verdad) en los próximos 50, 100 ó 500 años. Sería absur-do estipular una fecha exacta cuando las cifras que manejan las escrituras sagradas siempre son simbólicas. Lo que sí es cierto es que esta humanidad alejada de su propósito aún no ha tocado fondo y esa es una condición para que comience a clarear.

Al período final del Kali-Yuga e inicio del Satya-Yuga le hemos llamado “período Z”, atendien-do a la forma geométrica de la letra Z, donde se observa una energía que ingresa y una energía que se retira, Satya que avanza y Kali que retrocede. Al no poder determinar exactamente en qué parte del proceso estamos y cuánto tiempo durará este coletazo final de la edad de hierro, podemos pensar en una “Z” más alargada o en una más corta (ver imagen). No podemos de-terminar en qué parte de esta transición nos encontramos pero sí es notorio que –aunque el materialismo parezca contaminarlo todo– por doquier se están conformando núcleos de re-sistencia, pequeñas células donde se trabaja conscientemente para un mundo nuevo y mejor.

El lector puede interpretar estas enseñanzas como una realidad histórica, como una fantasía re-petida por doquier o simplemente como una hipótesis, eso no es tan importante. Lo realmente valioso es que –detrás de ella– hay un concepto escondido que es de capital importancia: HAY OTRO MUNDO POSIBLE, una alternativa válida a este “sálvese quien pueda” en el que esta-mos inmersos.

Si podemos concebirlo, podemos construirlo.

Notas bibliográficas

(1) Algunas personas nos han señalado que sería más exacto hablar de una “comunidad pri-mordial” en función de la palabra “común unidad” (comunitas) y no de una “sociedad primor-dial” (societas). Creo que ambas palabras pueden tomarse como sinónimos, aunque es cierto que la palabra “comunidad” describe la mejor esta condición original.

“El Retorno de Henoch es el retorno de la tendencia progresiva de evolución espiritual, polari-zada en los seres humanos “despiertos” que van a estructurar e impulsar la renovación, la revi-vificación (Nashar) y enderezamiento o reparación de la Tradición Iniciática en la Nueva Edad que comienza, a fin de que la Humanidad pueda ser conducida en su esfuerzo ascendente, por medio de la recuperación de una Vía Espiritual que restablezca todas las cosas en el orden na-tural y restaure a su “estado primordial” su unidad originaria.

Este retorno trae consigo la restauración del brillo y esplendor de la Tradición Iniciática que la ocultación durante el ciclo de tinieblas le había despojado (Post Tenebras Lux). Es el retorno a la toma de posesión de los estados superiores del ser”.

Fermín Vale Amesti (1922-1999)

Page 27: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

27AXIS MUNDI

Nuestro mayor capitalJohn Tyrson

Muchas veces, a la hora de hacer un balance de nuestras vidas –no importa la profundidad del mismo– o bien cuando trazamos nuestras metas para cumplir con nuestros propósitos, hace-mos un balance de nuestras fortalezas y debilidades para ello. Enumeramos nuestras capaci-dades y opotunidades, imaginamos amenazas, etc. En suma, todo lo que debe tener una buena estrategia.

Pero muchas veces se nos escapa el factor principal, aquello que constituye nuestro mayor ca-pital, aquello que no podemos hacer crecer pero que desesperamos por conservar, aquello que nos delimita férreamente sin que nos demos cuenta de ello: el tiempo.

Sí, es nuestro tiempo disponible nuestro mayor capital. El tiempo de vida, sobre el cual sabe-mos que no podemos tener el menor control, y el otro aspecto, aquel sobre el cuál sí podemos incidir: la calidad de vida de ese tiempo.

Entonces sí, un plan de vida puede tener sentido para hacer que este precioso capital se enri-quezca en sí mismo y nuestra percepción lo sienta como un crecimiento. Tracemos nuestras metas entonces. Pero siempre su consecución se nos hará difícil, sobre todo cuando los objeti-vos pasan a ser de carácter superior, como en el caso de los objetivos espirituales.

Page 28: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

28 AXIS MUNDI

¿Dónde está el problema? ¿Cuáles son las pequeñas trabas invisibles que nos sujetan implaca-blemente sin que casi las podamos percibir? Lentamente comenzamos a percibir las rutinas y las obligaciones externas. Sí, eso es lo que nos atenaza, lo que devora sin pausa nuestro diario vivir, lo que consume momento a momento nuestro precioso capital. ¡Y vaya que son fuertes!

La pregunta es: ¿cómo empleo mi tiempo? Y a continuación: ¿Este empleo de mi tiempo me permite desarrollar mis objetivos de orden superior? Y vemos con alarma que... ¡tenemos muy poco tiempo para ello! Los innumerables “tengo que”, o los entretenimientos desmesurados, o bien las obligaciones para con la sociedad, y varias cosas más de las cuales no siempre nos damos cuenta, van en detrimento de aquel tiempo precioso que queremos dedicar a nuestro crecimiento espiritual, a ser mejores personas.

¿Cómo podemos definir estos momentos, este tiempo que necesitamos para nuestro creci-miento interior? Algunos autores lo llaman “el tiempo de intimidad”, definiendo la situación de intimidad como aquella en la cual dos personas se comunican a muy corta distancia, sin “jue-gos sicológicos” de por medio y mirándose a los ojos. Una experiencia fuertísima, por supuesto.

Pero veamos esto desde otros ángulos. Una “situación de intimidad” es también aquella que alcanzamos en meditación. (“nunca tengo tiempo para ello”, escuchamos o nos decimos a me-nudo). Es decir, la sensación interior que nos produce la situación de intimidad mencionada anteriormente, produce en nuestro espíritu reacciones y efectos similares –o iguales en valor– a los que produce una práctica de meditación. O bien pensemos en una lectura en profundidad sobre aquello que nos hace reflexionar, sobre lo que nos hace “ver” nuestra vida mucho más allá que un simple entretenimiento. Hablo de lo que pone nuestros valores en juego, de las lecturas que cambian nuestra vida. Son también una situación de intimidad, porque se juega dentro de nuestro ser. Y podemos extender esto a toda actividad o intercambio con “el otro” que implique como resultado esa sensación interior de elevación, como bien puede ser el resultado de una acción social que nos gratifique íntimamente más allá de nuestro ego, cuando lo que hacemos nos hace sentir parte de “la maquinaria del universo”. O bien una actividad artística, preferente-mente no remunerada. En una palabra: cuando nos sentimos... vivos. ¿Cuánto tiempo tenemos o asignamos a todo esto? Seguramente todos queremos incrementarlo.

Bien, es hora de planificar nuestro tiempo, y para ello debemos ver en qué lo “gastamos” y cómo podemos “gastarlo mejor”. Sorprendentemente, tal vez podamos cambiar nuestra vida, que no es otra cosa que... TIEMPO.

Veamos un sencillo ejercicio que nos ayudará a ello. Tomemos una hoja y un lápiz y pongamos como título EN QUÉ EMPLEO MI TIEMPO.

A continuación establezcamos una serie de items que reflejen nuestra actividad diaria y el tiem-po que nos lleva la ejecución de cada uno hasta completar 24 horas, considerando promedios semanales. Por ejemplo:

Trabajo: 7 horasSueño (¡no olvide incluir las siestas si las hace!): 8 horas.Alimentación (incluye adquisición, preparación y consumo de los elementos): 3 horas.

Page 29: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

29AXIS MUNDI

Transporte (el tiempo que empleamos en ir de un lugar a otro): 2 horas (considerando el pro-medio semanal, es sorprendente a veces el tiempo que “gastamos” en esto).Entretenimiento (que no constituya una situación de intimidad, y aquí aparece la TV y el PC en toda su dimensión): 3 horas (por lo menos).Ejercicio: media hora.¡Apenas tengo media hora disponible para mi crecimiento espiritual!Se me fue el tiempo...

Esta que hemos descrito es una situación bastante normal en la vida de una persona normal. Usted puede poner sus propios items, pero por favor: ¡sin hacerse trampas!

El panorama no es alentador. Veamos la solución. Demos vuelta esa hoja de papel y del otro lado escribamos: COMO QUIERO EMPLEAR MI TIEMPO. Y comencemos nuevamente con los items pero anotando los tiempos que deseamos asignar a cada uno. Debemos mantener una perspectiva realista, seguramente no podamos poner un cero en trabajo u horas de sueño.

Entonces anotamos (a manera de ejemplo)Trabajo: 7Sueño: 7Transporte: 2Alimentación: 2Entretenimiento: 2Total: 20

Ahora comparemos esto con el reverso de la hoja. Y allí está, el cómo vivo y el cómo quiero vivir para ser una persona mejor y encaminar mi desarrollo espiritual.

Comencemos a sacar tiempo de un item y pasémoslo a otro, tal vez a un item nuevo. Tal vez no hacía ejercicio y ahora quisiera incluirlo.

Bueno... ¡ganamos 4 horas que podemos emplear en lo que queremos! Ahora sí tengo tiempo para meditar, o hacer ejercicio.

¿Qué fue lo que hicimos al expresar nuestro deseo? Replanificamos nuestro empleo del tiempo, es decir, nuestra vida.

Quiero sacarle alguna horita al trabajo. Bueno, lo puedo hacer si trabajo por mi cuenta, o bien puedo sacrificar algunas horas extras de trabajo que si bien aumentan mi dinero, puede ser que emplee ese dinero en gastar inconscientemente mi precioso tiempo. ¿El problema es el dinero? Plantee el tema desde otra perspectiva, pregúntese cuánto pagaría usted por ese tiempo –de vida– que busca. Tal vez lo que está dispuesto a pagar sea equivalente o incluso mayor que eso que deja de ganar.

Quiero dormir menos. Esto sí es posible. Eliminemos las siestas y levantémonos una hora an-tes. (¡Bien, hemos ganado dos horas!)

Page 30: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

30 AXIS MUNDI

Tal vez pueda quitar alguna media horita a la alimentación haciéndola un poco más frugal...El transporte... esto sí que puede ser toda una revolución. He conocido personas que dedicaban más de 3 horas a esto porque vivían lejos del trabajo. Bueno, cambiaron de trabajo (no siempre es posible, de acuerdo, pero algunos lo hicieron) y gastaron mucho menos tiempo. O cambia-ron el medio de transporte poniéndose de acuerdo con otras personas para el empleo de sus autos. O bien cambiaron el medio de transporte. A veces un viaje en tren nos permite desarro-llar una actividad más enriquecedora que la constante hipnosis de un viaje en automóvil u otro medio de transporte.

¿Entretenimiento? Sí, gastamos demasiado tiempo en esto. A veces “viendo sin ver” la TV, solo estando allí sentados, o navegando sin rumbo fijo en el PC, ¡o hipnotizados en Facebook!

Hemos ahorrado bastante tiempo en esta nueva planificación de cómo quiero vivir. ¿En qué lo vamos a emplear? En lo que quiera, tal vez como mencionamos quiera usted hacer más ejer-cicio, seguramente querrá tener más situaciones de intimidad con su famila, principalmente con su cónyuge e hijos, hablando de nosotros mismos como personas en la vida, de nuestros sueños, de nuestro proyecto de vida en conjunto. No como una sociedad que analiza fríamente cómo va a gastar su dinero de aquí a fin de mes. (Es terrible cómo pasan los años sin que disfru-temos esto). O bien en ese precioso y siempre huidizo tiempo para la meditación, la reflexión, o la lectura enriquecedora. Tal vez pueda pintar. O componer música que me gusta sólo a mí o a mis allegados. O escribir. O hacer yoga. O hacer una horita de voluntariado en un hospital. O simplemente pasear, caminar haciendo mis ejercicios de respiración y en estado de reflexión. O ayudando, o escuchando a alguien en problemas (¡Cuidado a los “juegos”! No utilicemos esta circunstancia para demostrar que “yo estoy bien y tú estás mal”, para mostrar – o mostrarme– “lo maravilloso y bueno que soy”).

Sí, con un simple ejercicio de planificación, podemos aumentar la calidad de nuestro tiempo. Y podremos cambiar nuestra vida.

Page 31: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

El Proyecto KairosUna propuesta de formación filósofica

Jafis Zamir Lemir

El tiempo sigue marchando y tras las respuestas de la ciencia, nos hemos encontrado que la educación marcha a su lado, tornándose científica, medible, lógica. A medida que se despue-blan las aulas de cátedras de ética, teología, filosofía, las humanidades en general, la mayor parte de los jóvenes se inscriben en las de ciencias. Queremos resaltar este asombroso fenó-meno: siempre la educación lateral, la educación del hombre epocal dio por tierra a la educa-ción trascendente o atemporal. Es ahora la información la que lucha constante y terriblemente contra la formación. A medida que más se informa la mente en mayor medida va cayendo la formación del carácter, del espíritu filosófico.

Los sistemas educativos actuales se pierden en mil informaciones sin llegar a la vivencia y a la formación, esto entorpece toda acción que se dirija al estudiante con el propósito de hacerlo li-bre, transformando su mente en un archivo de la cultura humana, a la cual no podrá dar jamás una finalídad trascendente. Así el hombre de hoy se arrastra a través de la rutina de cada día sin

31AXIS MUNDI

Page 32: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

poder dirigirse a sí mismo. Nuestra propuesta pedagógica se concibe como la búsqueda de una Juventud Consciente y en Acción, es decir que esté formada y no solo informada, educando al hombre para el hombre de siempre, aquel que sabe amar el bien, la verdad y la belleza.

Pero, ¿qué se entiende por formar filosóficamente a la juventud? Entendemos por ello la forma-ción de los valores auténticos del ser humano. Ello involucra la realización de todo su esplendor que la palabra “mayéutica” significa: nacer pero nacer a aquella otra clase de vida, que según los griegos es la que tenemos en común con los dioses. Nace entonces un ser consciente de su realidad interior, con voluntad de levantarse de su pesada carga humana, para recobrar alas. Esto sólo es posible gracias a la educación, una sagrada pedagogía que haga hombres-pájaro que surquen los cielos de la virtud.

La educación es pues, un esfuerzo permanente por mantener vivo el impulso transformador del ser humano y educir en él lo mejor. Cuando nos referimos a las palabras “filosofía”, y “edu-cación” siempre habremos de remitirnos a su significado original, así pues ¿de qué manera lo entendemos en el marco de esta propuesta pedagógica? Filosofía es entonces, el amor a la sabi-duría, entiéndase esta no como el acopio de conocimientos meramente racionales, sino como una búsqueda de la verdad, ¿cuál verdad? La que nos revela el sentido de la vida, esa que no está en las explicaciones teoréticas, sino que es una experiencia individual, un permanente asom-bro por el misterio, tener preguntas y buscar las respuestas. En últimas, la verdad que sólo le es dada a quien se atreve a preguntarse: ¿quién soy? ¿De dónde he venido? ¿Para qué soy hombre? Y educación nos refiere a entresacar lo mejor de cada uno y dar energía moral a nuestra perso-nalidad para ir en pos de esa verdad.

Basados en estas acepciones hemos fundamentado nuestra propuesta educativa, conformando círculos juveniles, unas comunidades de indagación, núcleos de amigos o equipos de resisten-cia al materialismo apabullante. Los Círculos Juveniles Kairos distan de ser tan solo un método, son una manera de evocar un ideal de educación. Como todos los ideales, nos pone metas altas, la educación en los Círculos Juveniles Kairos es filosófica, por lo tanto nos pone el reto de transformarnos primero nosotros mismos para cambiar a la juventud, ser un ejemplo de lo que queremos ver realizado en ella.

La “Filosofía Joven” que se imparte en los círculos Kairos no es una forma artesanal de lo aca-demicista o una forma de opinar puerilmente desde lo construido en el mundo adulto. Quere-mos que la filosofía salga del claustro universitario y la reclame el joven en las calles, quien por su espíritu de aventura está en las condiciones para adentrarse por los escarpados picos de la sabiduría, para lo cual su carácter deberá ser el de un héroe, sino lo más seguro es que desista ante semejante tarea.

En conclusión, la formación filosófica para jóvenes es idealista por naturaleza, es decir que co-bija el anhelo y la posibilidad de la perfectibilidad humana. Un esfuerzo individual en primera medida por lograr que un pensamiento fuerte direccione, que ordene el mundo emocional, mental y vital-físico, pero que también se deja tocar por las más altas aspiraciones o ideales, que naturalmente se deja esculpir por el bien, la verdad y la belleza. A los jóvenes les corresponde ser filósofos del porvenir o sea mantener un esfuerzo continuo en conquistarse a sí mismos hasta ver florecida una moral independiente de dogmas religiosos o apriorismos filosóficos.

32 AXIS MUNDI

Page 33: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

33AXIS MUNDI

La presencia oculta de la pre-ciencia(o La Ciencia como seudomagia)

Eduardo Ciotola Mosnich

“Dadme un pueblo cuya medicina originaria no esté mezclada con magia y encantamientos, y hallaré un pueblo

carente de toda capacidad científica”.(Charles S. Peiree)

La Ciencia, hija ingrata de la Magia

Se encuentran referencias muy antiguas, milenarias diríamos, respecto de lo que se considera Magia. Nuestras primeras lecturas en la Biblia le dicen a los niños de Occidente que unos Re-yes Magos visitaron al niño de Belén, y alrededor de esta iconografía imaginamos personajes haciendo prodigios para realizar regalos a todos los niños del Mundo.

No es mala la asociación que tenemos de los Magos.

Es una relación divina, hasta que crecemos y dejamos de Soñar. Entonces buscamos pretextos absurdos para alejarnos de tal creencia y terminamos no creyendo en nada.

Exactamente igual le ha pasado (y le sigue pasando) al Hombre actual y al de todos los tiempos.Pareciera ser que cuando nos alejamos de la Magia, el Universo pierde el encanto y finalmen-te terminamos no creyendo en nada. Ni en la posibilidad de ser felices, ya que la Ciencia ha demostrado hace un año y medio, que el Hombre es incapaz de entender la Felicidad, porque la Ciencia no encuentra en qué parte del Cerebro registramos tal estado. Como si la Felicidad fuera un fenómeno “cientificable”.

Pero de todo esto, lo triste es que al igual que una hija ingrata que se avergüenza de sus oríge-nes, la Ciencia escapa de su casa de nacimiento y se aleja hasta perderse en el horizonte, sin sa-ber que podrá escapar de su pasado (si esto es posible), pero jamás de sus orígenes. En cambio, a la Magia esto no le preocupa en absoluto.

Paga la ingratitud con indiferencia y sabe que más temprano que tarde, su hija Ciencia regresa-rá a casa. Tiene toda la Eternidad para esperarla.

Si observamos de dónde proceden los precursores de la Ciencia contemporánea, vemos que todos ellos tuvieron sendos orígenes en la Magia.

En ese sentido, Reale señala: “El maestro de Kepler, Tycho Brahe, también estaba convencido del influjo que los astros tenían sobre la marcha de las cosas y sobre los acontecimientos hu-

Page 34: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

34 AXIS MUNDI

manos; en la aparición de la estrella nova de 1572 vio paz y riqueza. Los horóscopos de Kepler eran muy estimados, pero también Galileo tenía que elaborar horóscopos en la corte de los Medici.” (1)

Y más adelante señala: “También en el pensamiento de Newton estarán presentes el hermetis-mo y la alquimia” (2).

Y sin ir más lejos: ¿quién era el misterioso Bacon? Un sacerdote franciscano del cual encontra-mos referencias en las historiografías del ocultismo, a quien tuvieron que guardar en el Con-vento para que no fuera castigado por la Inquisición. Bacon, el posterior fustigador en contra de las supuestas supercherías mágicas, es considerado incluso como un alquimista.

El mismísimo Copérnico, que a decir de Reale: “Además de astrónomo, Copérnico también fue médico y practicó la medicina por medio de la teoría de los influjos astrales” (3).

Sin embargo, luego señala: “Y aunque Galileo se viese obligado a redactar horóscopos, en sus escritos se muestra del todo ajeno al pensamiento mágico. Lo mismo hay que decir de Descar-tes” (4).

O como en el caso de Kepler, que señala: “Por ejemplo, Kepler manifiesta una lúcida conciencia acerca de que, mientras el pensamiento mágico queda apresado en el torbellino de los “tene-brosos enigmas de las cosas”, “en cambio yo me esfuerzo por llevar a la claridad del intelecto las cosas que están envueltas en oscuridad” (5).

¿Qué ocurrió entonces? ¿Porqué estas afirmaciones y conductas hasta desleales de sus propios orígenes intelectuales?

Reale señala que: “Según Kepler, la tenebrosidad es el rasgo distintivo del pensamiento de los alquimistas, los herméticos y los seguidores de Paracelso, mientras que el pensamiento de los matemáticos se distingue por su claridad. Boyle también atacará a Paracelso” (6).

Lo que había ocurrido es que se había entrado en los tiempos del rigor lógico.

Pero, ¿cómo es la Madre?

Más que ¿cómo es? Debe inquietarnos: ¿qué es? En este caso: ¿qué es la Magia?

Le cedemos la palabra a lo encontrado en la página, de autor desconocido: http://www.pro-yectopv.org/1-verdad/magiaciencia.htm

“¿Qué es la Magia? Indudablemente, no lo que la mayor parte de la gente interpreta por tal. Existe, a este respecto, una decepcionante y universal falta de información. Se considera Magia a la bruja que prepara sus pócimas para curar las enfermedades y sus filtros de amor, a la viden-te que “ve” nuestro destino, a la echadora de cartas o a la que lee en la palma de nuestra mano. Es mago el Hombre que tiene el “toque mágico”, aquel que para curar necesita solamente impo-

Page 35: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

35AXIS MUNDI

ner sus manos, el hipnotizador que adivina nuestros pensamientos con una breve pero intensa mirada. Esta es nuestra magia cotidiana, la que hace que muchos de nosotros nos sonriamos levemente cuando leemos en algún periódico o revista cualquier información al respecto” (7).

No dista mucho esta afirmación, respecto de lo que Reale señala en su texto: “La Magia es el conocimiento de la manera en que puede actuar el Hombre, para hacer que las cosas vayan en el sentido que a él le plazca” (8).

Pero ese conocimiento es de unos cuantos, y no es evidente.

“La magia interviene para cambiar aquellas cosas que están escritas en el cielo y que la astrolo-gía ha leído. Evidentemente, la intervención sobre el curso de los acontecimientos presupone un conocimiento sobre dicho curso. De esto dependía el prestigio y el enorme éxito de la figura del astrólogo mago, el sabio que domina las estrellas” (9).

Y como de ese conocimiento dependía su poder y su subsistencia y sobrevivencia, debía man-tenerlo en secreto dejando el desconocimiento para aquellos que sólo observaran el comporta-miento del Mago.

En ese sentido encontramos una línea muy delgada con lo que es un milagro, sobre todo cuan-do San Agustín señala:

“Los milagros no ocurren en contra de la Naturaleza, sino en contra de lo que nosotros cono-cemos de la Naturaleza” (10).

La aparición de la Ciencia como alejamiento de la Esencia

Lo mágico, siempre estuvo relacionado con lo Divino. Al menos en las propuestas clásicas. Y el Hombre no entendía como importante encontrar razones a aquello que podía comprender sin mayor complicación, o cuya comprensión entendía que no era parte de su función. En la medida que lo mágico le permitiera cumplir bien con su tarea, podía coexistir sin problemas.Pero esto no debe ser entendido como un estado primitivo.

Todo lo contrario. La Historia no es lineal. Es cíclica y evoluciona a modo de pequeños rizos que se mueven a través de un eje que es sinuoso y cíclico a modo de altos y bajos. De apogeos y perigeos. De elevaciones y depresiones.

En ese entendido, lo que nosotros creemos o vemos como primitivo, no lo es.

Lo llamado primitivo, o civilizaciones primitivas, no son otra cosa que mendrugos civiliza-torios de civilizaciones mucho más evolucionadas de las que, por razones lógicas de Ciclo de Vida terminaron declinando hasta casi volverse obsolescentes.

No hay evolución lineal. Hay evolución circular.Así esas mal llamadas civilizaciones primitivas, hacia las cuales se está encaminando el Hombre

Page 36: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

36 AXIS MUNDI

moderno, vivieron momentos pletóricos en los cuales la Conciencia Humana estaba conectada con los niveles más altos de la Humanidad: con los niveles espirituales, a los cuales se accesa, no con Razón, sino con Suprarazón.

La Suprarazón, tiene una expresión que el vulgo llama: Intuición.

Y la Intuición existe, porque hay dimensiones que no son comprensibles por la Mente Concreta en la que habita la Razón.

Obviamente las dimensiones espirituales y elevadas tampoco podrán ser comprendidas por la Irrazón. Entonces, cuando los ciclos históricos decaen y declinan, las cosmovisiones descien-den en su comprensión.

En las edades altas, prima la Supra razón.En las edades medias, prima la RazónEn las edades bajas, prima la Irrazón.

Al desconocimiento de estas correlaciones, agreguemos el desconocimiento de la constitución humana, a la cual sólo se le asigna dos tipos de comportamientos mentales: Razón e Irrazón.Falso. El Ser Humano tiene tres tipos de ámbitos mentales: Irrazón, Razón y Suprarazón.

La primera es conocida vulgarmente como Instintos y habita en el cuerpo físico concreto del Ser Humano. El segundo habita y nos permite comprender el mundo Síquico y es el tercero el que nos permite la comprensión de aquello que vaya más allá de lo evidente: lo Espiritual. A la suprarazón se le conoce vulgarmente, con el nombre de Intuición, siendo esta sólo una expre-sión de la Suprarazón Humana.

Relacionemos ahora, todo lo que hemos dicho en función del tema que nos convoca. La apa-rición de la Ciencia coincide históricamente con el inicio de la Edad Media en declive, de cuya expresión baja empezamos a vivir nosotros actualmente.

Por eso quienes no están en sintonía con conductas Razonables o Irracionales, son perseguidos y denostados. Como hoy lo somos aquellos que por ejemplo, postulamos un regreso a lo Clási-co como forma de supervivir.

A la incomprensión de los tiempos, se agrega otra confusión: ¿Qué vivimos: una época de cam-bios o un cambio de épocas? Un Cambio de Épocas.

Si esto no fuere así, entonces: ¿Por qué ocurre todo lo que vemos que está ocurriendo? ¿Por qué el progreso y la Ciencia no pueden hacer nada por paliar la miseria contemporánea? ¿Por qué siguen sin solución los viejos problemas de siempre? ¿No se entiende que el Hombre ha evolucionado y es más inteligente que antes?

Los tiempos actuales nos demuestran que no. Que el camino no es la Ciencia. Que el futuro no es de la Razón. Que esta está perdiendo la batalla, no contra la Intuición, sino contra la Irrazón.Y la Magia, continúa silente y observadora. Y la gente poco a poco vuelve a plegarse a ella.

Page 37: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

37AXIS MUNDI

El ecleciastismo como neomagia

Horas antes de culminar el presente trabajo, como estudioso de Religiones Comparadas, asis-timos al Seminario de Escuela Profética de una conocida Iglesia Cristiana, actividad que se realizó en Lima durante tres días.

Al finalizar la experiencia, pudimos concluir, por observación directa de las ceremonias, ritua-les, artefactos culturales y otras expresiones, que el eclesiastismo actual es la neomagia.

Nuestros estudios sobre respuestas cada vez mayores hacia el ecleciastismo (forma mágica con-temporánea, socialmente aceptada), sobre lo que las Iglesias ofrecen y la manera como manejan las Leyes de la Naturaleza, ratifica lo que aquí señalamos: la gente busca regresar a las formas no explicables de conexión con una fuerza que desconoce.

¿No es curioso entonces que sean estas Iglesias las que se oponen tanto a la Ciencia y no es la Ciencia quienes más tratan de demostrar que lo que en dichas Iglesias ocurre no son más que supercherías? Vana pelea.

Nada menos representativo de la Magia Clásica, que las prácticas eclesiásticas contemporáneas. Y nada más alejado de la Magia Clásica, que la Ciencia actual, al menos en el caso de la gran mayoría de sus preclaros representantes.

Isaac Newton

Page 38: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

38 AXIS MUNDI

Sin embargo, ¿no se sostiene que Einstein inspiró la Teoría de la Relatividad en sus lecturas ocultistas del libro Doctrina Secreta de Blavatsky? ¿Por qué quitarle a Einstein los privilegios que tuvieron Galileo, Copérnico, Brahe y hasta el mismo Newton, de beber de las aguas y fuen-tes originales de la Ciencia como es la Magia?

¿A quién se parece la Hija?

En este caso, a lo que más niega: a la madre.

En ese sentido, Malinowsky en su libro Magia, Ciencia y Religión, señala: “La magia es similar a la ciencia en que siempre cuenta con una meta definida que está íntimamente relacionada con instintos, necesidades o afanes humanos. El arte de la magia se dirige hacia la consecución de resultados prácticos”.

“Como las demás artes y oficios, la magia también está gobernada por una teoría, por un siste-ma de principios que dictan la manera en la que el acto ha de celebrarse para que sea efectivo. Al analizar los hechizos mágicos, los ritos y sustancias usadas, hemos encontrado que existen ciertos principios generales que los gobiernan”.

“La magia, como la ciencia, desarrolla también una técnica especial. En la magia, como en las demás artes, el hombre puede deshacer lo hecho o reparar el daño que ha causado. En ésta, de hecho, los equivalentes cuantitativos de blanco y negro parecen ser mucho más exactos y los efectos de la brujería erradicados de modo mucho más completo por la contra-brujería que lo que es posible en cualquier otra arte o actividad prácticas. De esta manera, la magia y la ciencia muestran ciertas similitudes y, con sir James Frazer, podemos decir con toda propiedad que la magia es una pseudo-ciencia” (11).

En donde sí discrepamos con el autor, es las líneas finales de su afirmación: la magia no es seudo-ciencia; por el contrario su hija, la Ciencia: es seudo-magia.

Notas del texto

(1) http://filosofiamedievalyrenacentista.blogspot.com/2013/04/la-revolucion-cientifica-y-la-tradicion.html(2) http://astrologiaymas.blogspot.com/2012/02/magia-alquimia-y-astrologia-en-los.html(3) http://www.icb.uncu.edu.ar/upload/Rev_Cientfica.pdf(4) eale, Giovanni y Antisieri, Darío: “Historia del pensamiento filosófico y científico”(5) http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/razonyfe.htm(6) Reale, Giovanni y Antisieri, Darío: op. cit.(7) http://www.proyectopv.org/1-verdad/112marcosesoterismomagia.htm(8) eale, Giovanni y Antisieri, Darío: op. cit.(9) http://www.icb.uncu.edu.ar/upload/Rev_Cientfica.pdf(10) La expresión es asignada reiteradas veces a San Agustín, sin embargo no encontramos dónde pudo haber dejado registro de dicho pensamiento. Dadas las reiteradas citas, desde diversas fuentes de pensamiento, la damos por válida. La claridad y profundidad aboga en su favor.(11) Bronislaw Malinowsky: “Magia, ciencia y religión”. Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona 1993, pág.47.

Page 39: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

Sobre los aspectos de las diosasPallas Atenea

Mujeres. Con ambivalencia de aspectos. Todas somos diosas…

En cada mujer conviven diversas diosas, prevaleciendo en determinados momentos de la vida, algunos aspectos más que otros.

En cada momento que nos toca vivir, afloran, según el caso, diferentes aspectos de diosas que viven dentro de nosotras y que, si son bien trabajados y observados, nos brindarán herramien-tas para transitar positivamente los acontecimientos que nos toquen vivir.

Pero, ¿qué ocurre cuando vivimos un momento determinado, y la diosa que más prevalece, intenta aflorar a toda costa y esto se contrapone al momento en que vivimos?

La autoobservación nos ayuda a tomar conciencia del momento y situación actuales y esto nos ayuda a vivir nuestro Dharma de manera activa, dando paso a la Voluntad Consciente y dejando de lado los deseos inconscientes de nuestros vehículos inferiores.

A través de la Voluntad, la aguerrida Atenea o la seductora Afrodita pueden dar paso a la dedicada Deméter o a la espiritual Hestia. Todo depende de lo que se deba trabajar en cada momento.

Si, en cambio, nos dejamos llevar, inconscientemente por la diosa en cuestión, es probable que lo que hagamos esté en contraposición con lo que debemos hacer, cosa que por lo general, más allá de que en un primer momento nos haga sentir bien, luego nos deja algún sabor amargo.

Cada diosa dentro de una mujer, tiene sus aspectos positivos y negativos.

En el aspecto positivo, una mujer cuya Atenea prevalece por sobre todas las demás tenderá a ser independiente, intuitiva, emprendedora y aguerrida. Si la diosa que prevalece en una mujer es Artemisa, tenderá a la libertad y a la búsqueda de nuevos horizontes y metas. Si es Hestia quien sobresale, será una mujer espiritual, muy dedicada al trabajo interior. Si prevalece Deméter, será muy dedicada a sus hijos o a los seres que la rodeen. Y por el contrario si es Perséfone, será aniñada e inocente. Si es Hera quien gobierna desde el interior de una mujer, será una excelsa esposa, dedicada y celosa de su marido. Y si es Afrodita, será sensual y seductora; y buscará la belleza y el placer tanto para ella como para quien la acompañe.

En cambio, una Atenea en su aspecto negativo, tenderá al perfeccionismo desmedido o a la lu-cha constante por cualquier situación. Una Artemisa en su aspecto negativo nos mostrará a una mujer cuyos intereses van de un lado al otro sin detenerse a profundizar en nada, dejando las cosas a medio terminar. Hestia en cambio, estará tan metida hacia adentro que quizás no llegue a valorar la vida en el mundo externo, se aislará del resto del mundo, o quizás llegue a un fa-

39AXIS MUNDI

Page 40: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

natismo religioso. Una mujer Deméter en su aspecto negativo, será una madre sobreprotectora en extremo al punto de, quizás, intentar vivir la vida de sus hijos. El aspecto negativo de Persé-fone nos mostrará una mujer infantil que necesitará de otro para tomar sus propias decisiones, o podrá ser manipulada fácilmente. Una Hera en el aspecto negativo será una mujer celosa en extremo de su marido y de sus cosas, husmeará en todo lo relativo a su esposo al punto de no dejarlo vivir libremente, y de esta forma, tampoco podrá ser libre ella misma. Finalmente, si el aspecto negativo de Afrodita se presenta en una mujer, esta gozará del hedonismo que hoy por hoy está tan de moda, de sexo desmedido, lo que la llevará al libertinaje, con todo lo que implica un mal manejo de las energías sexuales que son las más sutiles de un ser humano y las que, bien manejadas, pueden llevarnos a logros de los más diversos índoles.

También es interesante observar que en cada etapa de la vida, pueden aflorar naturalmente los diferentes aspectos. Es decir, es muy probable que en la primera etapa de la vida, una niña tenga aspectos de Perséfone, luego en la juventud, aspectos de Atenea o Artemisa, en la adultez aspectos de Hera o Deméter y en la ancianidad, aflore Hestia…

En todo caso, para que una mujer se sienta completa en sí misma, y pueda lograr eficacia en su vida, deberá aprovechar las circunstancias, para poder incorporar dentro de sí los diferentes arquetipos.

Lo ideal es poder cultivar aspectos de todas las diosas y nunca dejar de autobservarnos, a fin de poder utilizar los aspectos positivos en beneficio de nuestras vidas, de nuestros semejantes y de toda la humanidad.

40 AXIS MUNDI

Page 41: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

La llama no se apaga

Arriba: Tal como había sido programado, en el Encuentro Mundial en Chile se hizo entrega al Frater Diego Amaya Taddei del primer premio del concurso de pintura y dibujo. El Frater Taddei es el autor de la portada de este número de “Axis Mundi”. Abajo: Como es tradicional, los grupos afiliados al Programa de estudios OPI celebraron el solsticio de diciembre. En la foto vemos la celebración en Pereira, Colombia.

41AXIS MUNDI

Page 42: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

Arriba: Algunos Fratres del Círculo de Oaxaca (México) en la celebración solsticial. Abajo: Los jóvenes Kairos se encuentran reacondicionando su local, a fin de adecuarlo a sus necesidades.

42 AXIS MUNDI

Page 43: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf

Humor

Excelente método para recordar que “SOMOS ESO”

43AXIS MUNDI

Page 44: Axis Mundi 10 - Febrero 2014.pdf