azÚcar y deporte. mitos y realidades - comité nacional para el desarrollo sustentable de la caña...

22
AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES Manuel Enríquez Poy [email protected] Resumen de la Conferencia dictada en la Facultad de Cultura Física de Holguín, Cuba en octubre de 2007” INTRODUCCIÓN. ¡Cuántos mitos se han creado en torno a ese energético natural, próximo a cumplir cinco siglos en nuestro continente! Nos referimos precisamente al engendro de la sabia naturaleza, denominado científicamente como sacarosa C 12 H 22 O 11 , y más comúnmente conocido como azúcar, en sus diferentes presentaciones: crudo, blanco directo, refino, glas, etc. La fuente primaria de energía para el sostenimiento de la vida sobre el planeta Tierra es el sol; el proceso de captación de energía se conoce específicamente como fotosíntesis (foto, significa luz, y síntesis infiere reunión). Esta es la cadena de reacciones bioquímicas más importante para la producción mundial de alimentos. Será preciso recordar que la fotosíntesis se efectúa básicamente a partir de las siguientes materias primas: bióxido de carbono (CO 2 ) y agua , en presencia de energía radiante (casi siempre luz solar) y el pigmento (sustancia coloreada) clorofila. Los productos iniciales de esta reacción son carbohidratos (azúcares) y oxigeno. luz solar CO 2 + H 2 O ----------------- C 6 H 12 O 6 + O 2 clorofila ( pigmento verde) bióxido de agua carbohidratos oxígeno carbono (el azúcar, glucosa)

Upload: vukien

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

AZÚCAR Y DEPORTE.

MITOS Y REALIDADES Manuel Enríquez Poy

[email protected]

“Resumen de la Conferencia dictada en la Facultad de Cultura Física de

Holguín, Cuba en octubre de 2007”

INTRODUCCIÓN.

¡Cuántos mitos se han creado en torno a ese energético natural,

próximo a cumplir cinco siglos en nuestro continente! Nos referimos

precisamente al engendro de la sabia naturaleza, denominado

científicamente como sacarosa C12H22O11 , y más comúnmente conocido

como azúcar, en sus diferentes presentaciones: crudo, blanco directo,

refino, glas, etc.

La fuente primaria de energía para el sostenimiento de la vida sobre el

planeta Tierra es el sol; el proceso de captación de energía se conoce

específicamente como fotosíntesis (foto, significa luz, y síntesis infiere

reunión). Esta es la cadena de reacciones bioquímicas más importante

para la producción mundial de alimentos.

Será preciso recordar que la fotosíntesis se efectúa básicamente a

partir de las siguientes materias primas: bióxido de carbono (CO2 ) y

agua , en presencia de energía radiante (casi siempre luz solar) y el

pigmento (sustancia coloreada) clorofila. Los productos iniciales de

esta reacción son carbohidratos (azúcares) y oxigeno.

luz solar

CO2 + H2O ----------------- C6H12O6 + O2

clorofila

( pigmento verde)

bióxido de agua carbohidratos oxígeno

carbono (el azúcar, glucosa)

Page 2: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

COSECHA DE LA CAÑA

Siendo el azúcar el energético alimentario por excelencia, ¿por qué

existe hoy todavía tanta inquietud por su ingesta?, ¿ Será que los

fenómenos

economicos de globalización, de los que tanto habló Celso Enríquez,

han llegado hasta la mesa?

CRISTALES DE SACAROSA

De unos años a la fecha, el avance de la biotecnología moderna, ha

contribuido a desentrañar procesos de síntesis química, los cuales han

incidido frontalmente en el renglón de los edulcorantes, promoviéndose

hoy, gracias a la mediocracia televisiva, productos tales como: el

aspartame y el acesulfame potásico, materia prima básica de los

refrescos y productos light, o bien, los jarabes de maíz ricos en fructosa,

HFCS, por sus siglas en inglés, y, más recientemente, la sucralosa,

sintetizada precisamente de la sacarosa de caña.

Page 3: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

El consumo de estos edulcorantes hipocalóricos, de relativamente

reciente aparición, no han demostrado su completa inocuidad

alimenticia, presentándose con cada vez más frecuencia, su asociación

con problemas de salud. En el contenido de este trabajo, trataremos de

exponer con soporte y algún rigor científico, los problemas de salud

asociados a su empleo en las dietas que los emplean.

Por el contrario, a la sacarosa, difícilmente la encontraremos en la

bibliografía de referencias graves de salud asociadas a su consumo;

más allá de los trillados estribillos acerca de: obesidad, caries, e

hiperactividad en infantes.

¿QUÉ ES EL METABOLISMO?(1) El metabolismo no es otra cosa que las transformaciones de las

moléculas de que estamos compuestos. Por ejemplo, una molécula de

glucosa se puede unir con una de fructosa, para constituir una de

sacarosa, que es el azúcar común que se emplea para endulzar los

alimentos.

Sólo con la glucosa se pueden formar cadenas muy largas de ella, en

estructuras que no son otra cosa que unidades repetidas – hasta por

varios miles- , para integrar el glucógeno, la forma como los animales,

incluyendo al hombre, almacenamos los azúcares después de

alimentarnos, y que se utilizan durante cada etapa de ayuno entre los

alimentos.

El metabolismo, en términos muy sencillos, no es más que la enorme

serie de reacciones o cambios químicos –que se cuentan por miles en

una célula-, que las moléculas experimentan para convertirse en otras

y otras, de una manera que parece complicadísima e interminable. Las

transformaciones de las moléculas tienen dos funciones principales:

una de ellas es proporcionar a las células, los tejidos, los órganos, etc.,

materiales que requieren para distintas funciones. Una de las más

importantes de ellas consiste, pues, en la renovación de sus propias

moléculas; la otra radica en la obtención las diferentes formas de

energía, necesarias para mantener las funciones vitales.

Aunque en nuestra alimentación recibimos numerosas moléculas

pequeñas, como la glucosa de las frutas, galactosa de la leche, sacarosa

de la mayoría de las bebidas endulzadas y dulces, la mayor parte de las

moléculas que obtenemos llegan en forma de polímeros grandes

(macromoléculas), como almidones, proteínas o grasas. Éstas son

sometidas al proceso de la digestión para hidrolizarlas o partirlas en

Page 4: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

los componentes de que están formadas, antes de ser absorbidas en el

intestino.

La absorción es un proceso activo en el cual se requiere energía, con

objeto de que en el intestino quede la menor cantidad posible de

sustancias y aprovechar al máximo los materiales nutritivos que

ingerimos.

De este modo, lo que ingresa a la sangre y de ahí es tomado por las

células para ingresar realmente al metabolismo son moléculas simples:

aminoácidos, ácidos grasos y glicerol, glucosa, etc.

POLÍMEROS

Proteínas

Ácidos nucléicos CATABOLISMO

Grasas

Almidones, glucógeno

ATP Calor

(energía)

UNIDADES

Aminoácidos

Nucleótidos ADP + Pi

Ácidos grasos ATP

Glucosa y otros azúcares

ANABOLISMO

CO2 , H2O, NH4+

ESQUEMA DEL METABOLISMO Y SUS COMPONENTES

ATP. Adenosín trifosfato.

ADP. Adenosín difosfato

LAS TRANSFORMACIONES DE LOS AZÚCARES. Los organismos pueden tener o recibir diferentes tipos de

carbohidratos, monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y

Page 5: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

polisacáridos, que dependen del grado de agregación o polimerización;

es decir, del número de moléculas simples que participan en la

composición de los diferentes monosacáridos.

Sin lugar a dudas, el azúcar que se puede considerar como el eje del

metabolismo celular de los carbohidratos o azúcares en general es

precisamente la glucosa. Los almidones, que suelen ser la fuente más

importante de azúcares, y otros azúcares, como la lactosa de la leche o

la sacarosa, se rompen para suministrar glucosa y otros monosacáridos

durante la digestión.

Cuando la glucosa entra a una célula animal puede seguir dos caminos

principales; o bien se almacena en forma de un polímero, formado por

muchas moléculas de glucosa, el glucógeno, o se utiliza principalmente

para producir energía.

Aunque la cantidad de ATP que resulta de cada molécula de glucosa

es muy pequeña, esta vía puede ser extremadamente veloz, y durante el

ejercicio muscular intenso, por ejemplo, de un atleta de pruebas rápidas,

como los 100 metros planos, por tiempos cortos, puede proporcionar la

energía que se requiere, casi en su totalidad, compensando el

rendimiento con la velocidad.

NUTRICIÓN Y SALUD(2)

Desde tiempos remotos, se ha estado sugiriendo la contribución de la

dieta al mantenimiento de la salud o a la génesis de la enfermedad en

función de su armonía o discordancia con determinadas normas.

Actualmente, el interés prioritario de la ciencia ha estado orientado

hacia la supresión de las enfermedades carenciales de origen

nutricional. La alimentación restrictiva y los problemas de suministro

han sido hasta fechas recientes, causas de enfermedad en las sociedades

desarrolladas y lo son aún en un sector muy amplio de la población

mundial.

LOS CARBOHIDRATOS(4)

AZÚCAR DE CAÑA Y/O REMOLACHA.

Disacárido de la familia de los carbohidratos, de formula C12H22O11 ,

formado por dos monosacáridos glucosa C6H12O6 y fructosa C6H12O6.

Page 6: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

CARACTERÍSTICAS

El azúcar es un alimento sano y natural que debe estar presente en la

dieta de todas las personas. La vitalidad que nos aporta, unida al

placer que nos ofrece su sabor, entre otros beneficios, hacen que este

alimento sea adecuado a cualquier edad.

El proyecto “Los carbohidratos en nutrición humana”, emprendido por

la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),

recomienda que al menos el 55% del aporte energético diario debe

provenir de hidratos de carbono. Además, una dieta nutritiva debe

aportar un consumo moderado de alimentos ricos en azúcar, en torno

al 10% del aporte energético total.

Para contrarrestar la intensa actividad física e intelectual que los niños

despliegan, hace que este consejo deba de ser tenido en cuenta en el

diseño de menús infantiles, ya que cubrir las necesidades energéticas

de los menores es vital para su desarrollo.

El azúcar y los alimentos que la contienen deberían introducirse en la

dieta de los niños en forma paulatina a partir de los dos años de edad,

de manera que a los cinco años, esos productos estén plenamente

integrados en su alimentación, recomienda el proyecto.

Las comidas infantiles más adecuadas para dar cabida a este tipo de

productos son el desayuno y la merienda, aunque siempre procurando

mantener el balance y el reparto que debe tener cualquier dieta

equilibrada.

La alimentación es esencial en la vida del ser humano, pero no sólo se

trata de aportar al organismo aquello que necesita para crecer y

mantenerse sano. La clave de una alimentación saludable consiste en

ingerir la proporción adecuada de cada alimento y elegir los que nos

Page 7: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

permitan disfrutar comiendo. El azúcar es un alimento que permite

llevar un estilo de vida sano y cuidarse sin prescindir del placer de

comer. Su agradable sabor nos permite hacer coincidir lo sano y natural

con lo que más nos gusta, algo imposible de conseguir con sustitutos

artificiales.

LA NUTRICIÓN EQUILIBRADA.

Cuando hablamos de una alimentación equilibrada, nos referimos a

una alimentación en la que existe una proporción adecuada de cada

nutriente, básicamente, hidratos de carbono, grasas y proteínas.

La representación gráfica nos ayudará a entender mejor este aspecto.

Los alimentos situados dentro de cada segmento (hidratos de carbono,

grasas y proteínas) nos proporcionan ese nutriente. Cuando ingerimos

alimentos que están situados dentro de varios segmentos, estamos

ingiriendo varios nutrientes al mismo tiempo.

El problema del azúcar, desde el punto de vista de la nutrición,

consiste en que, por tratarse de una sustancia químicamente pura, no

contiene más que sacarosa. Carece, en consecuencia, de otras

sustancias nutritivas como proteínas, aminoácidos esenciales,

vitaminas y minerales, que, como se vio líneas arriba, son

indispensables para nuestra nutrición. En 1816, el fisiólogo francés

Francoise Magendie, demostró que no es posible alimentarse solamente

con sacarosa ; esto no implica que el azúcar sea dañino. Es, de hecho,

una importante fuente de energía en la dieta humana, aunque su

excesivo consumo, al desplazar a otros alimentos de la dieta, conducirá

a deficiencias nutritivas.

Page 8: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

Es importante recordar que el azúcar no es absorbido como tal por

nuestro intestino, que sólo es capaz de absorber monosacáridos. El

azúcar debe ser degradado durante el proceso digestivo,

transformándose en sus dos componentes: glucosa y fructosa.

Una creencia repetidamente manifestada es que el azúcar de la

azucarera, tiene propiedades diferentes a la que se encuentra en

algunos alimentos habituales, tales como las frutas. Esta creencia

denota una supina ignorancia de los conocimientos químicos más

elementales. La sacarosa que el tecnólogo extrae de la caña, es la

misma molécula que existe en otros productos vegetales. Sus

propiedades químicas y nutritivas son similares; lo único que el

químico ha hecho, es separarla del resto de los componentes de la

planta, y purificarla, sin producir en ella modificación alguna de su

estructura molecular, ni de sus propiedades fisiológicas.

LA DIETA MEDITERRÁNEA

Una alimentación equilibrada basada en hortalizas, cereales y

leguminosas, frutas, aceite de oliva y una preferencia por el consumo de

pescado, todos estos alimentos sabiamente combinados con el resto.

“Aproximadamente el 35% de la totalidad de las muertes debidas al

cáncer puede atribuirse a factores dietéticos”

“Una dieta rica en hidratos de carbono complejos y fibra, cuya fuente de

grasas estuviera constituida primordialmente por ácidos grasos

monoinsaturados, al igual que la Dieta Mediterránea rica en aceite de

oliva, se asoció a una baja incidencia de cardiopatía coronaria”.

Veamos pues algunos ejemplos.

Para un muchacho entre 65 y 80 kg de peso, que no haga deporte, la

cantidad de alimentos que debe ingerir en una semana y diariamente

es la siguiente:

g/semana g/día

Papas 2270 324

Legumbres 170 g/2días 85

Fruta 1247 178

Verdura 1247 178

Huevos 4 / semana

Carne y pescado 910 130

Pan, pastas, harina 2,400 342

Page 9: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

Aceite, grasas 340 48

Leche 4.75 l/semana 675 cc/día

Azúcar 340 g/semana 48 g/día

Si hace deporte (65 a 80 kg):

Papas 2,270 324

Legumbres 340 g/3días 113

Fruta 1247 178

Verdura 1247 178

Huevos 4 / semana

Carne y pescado 910 130

Pan, pastas, harina 3,250 464

Aceite, grasas 455 65

Leche 4.75 l/semana 675 cc/día

Azúcar 340 g/semana 48 g/día

Si se trata de una chica, entre 65 y 80 kg que no haga deporte, deberá

seguir una dieta entre 1,200 y 1,700 kcal/día:

Papas 910 130

Legumbres 115 g/2días 57

Fruta 1,247 178

Verdura 1,247 178

Huevos 4 / semana

Carne y pescado 910 130

Pan, pastas, harina 1,650 235

Aceite, grasas 340 48

Leche 4.75 l/semana 600 cc/día

Azúcar 340 g/semana 48 g/día

Mientras que si hace deporte, la cosa cambia: dieta de 1,800 a 2,300 cal.

Papas 1,360 194

Legumbres 170 g/3días 57

Fruta 1,247 178

Verdura 1,247 178

Huevos 4 / semana

Carne y pescado 910 130

Page 10: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

Pan, pastas, harina 2,400 342

Aceite, grasas 340 56

Leche 4.75 l/semana 600 cc/día

Azúcar 340 g/semana 48 g/día

MEDICIÓN DE LA ENERGÍA ALIMENTARIA. ¿Cómo es que aprovechamos esa energía contenida en los enlaces

químicos de los carbohidratos? El proceso es muy sencillo, invertimos

el proceso de la fotosíntesis. En nuestro organismo, una vez que

ingerimos la glucosa, la degradamos mediante un proceso químico

complicado, que puede resumirse en la reacción química siguiente:

C6H12O6 + 6 O2 ----------- 6 CO2 + 6 H2 O + Energía

El combustible “universal” y directo de las transformaciones de la

energía en los seres vivos es el ATP, y se puede utilizar para

muchísimos procesos.

La energía alimentaria se mide en kilocalorías (kcal).

1 g de hidratos de carbono proporciona 4 kcal.

1 g de grasa proporciona 9 kcal

1 g de proteína proporciona 4 kcal

1 g de alcohol proporciona 7 kcal.

Si se conoce el desprendimiento de calor de una persona, así se puede

saber la cantidad de alimentos necesaria para satisfacer sus

requerimientos de energía. Un individuo adulto que realiza una

actividad promedio diaria necesita alrededor de 30 kilocalorias por cada

kilogramo de peso corporal. De aquí que un individuo de 70 kg, por

ejemplo, requiere alrededor de 2100 kilocalorías diarias, distribuidas

entre sus diferentes alimentos.

IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO. El ejercicio físico es sin duda el factor más importante por considerar, lo

cual no implica sólo el ejercicio en los deportes, sino que las diferentes

actividades de un individuo están relacionadas con los distintos

movimientos de nuestros músculos, que son los que finalmente consumen

la mayor parte de los requerimientos adicionales en términos de energía.

Page 11: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

PRODUCCIÓN ADICIONAL DE CALOR INDIVIDUAL

“SEGÚN LA ACTIVIDAD”

Calorías/kg. Calorías totales

Por día “70kg”

Ejercicio físico ligero 30 a 35 2 100 a 2 450

(mecanógrafa, sastre)

Ejercicio moderado 40 a 45 2 800 a 3 150

(pintor)

Ejercicio intenso 50 a 70 3 500 a 4 900

(albañil, peón)

____________________________________________________________

___ C.E. Turner, Industrial Higiene, Oxford University Press, N:Y.

¿ ES BUENO EL AZÚCAR PARA LOS DEPORTISTAS?

Tal como lo señalábamos reiteradamente, tu cuerpo necesita energía y

los azúcares son una de las fuentes principales. De los que tomas, parte

se usa directamente para quemarse y producir movimiento, y lo que no

se usa se acumula en forma de glucógeno en el hígado y en los

músculos. Desafortunadamente, la capacidad de acumulación de estos

dos depósitos es limitada, y el resto se convierte en grasa, mucho más

fácil de guardar (ó si no, que se lo pregunten a tu estomago, a tus

caderas y a tus nalgas).

Algunos especialistas en nutrición recomiendan controlar los azúcares

refinados. En su proceso, el azúcar refino conserva todas las calorías,

pero ninguna de las vitaminas, ni de la fibra que deberían ir asociadas

a ellas. El problema es que , al no hacerte sentir pleno, te permiten

seguir cargándote de calorías. Elige en su lugar azúcares no refinados,

integrales o morenos, como los de la fruta y los alimentos integrales.

Las verduras y frutas aportan azúcares, pero como tienen también

fibra, te llenan con más facilidad.

Toma azúcares para alcanzar tu máximo rendimiento en el momento

justo, pero no te pases, porque se produce una respuesta desmesurada

de insulina que, en contrapartida, baja el nivel de glucosa en sangre y

te hace sentir sin fuerzas. Toma azúcares menos de una hora antes de

hacer ejercicio y conseguirás este efecto negativo. Además, tomar

azúcar antes de una sesión cardio, evita que quemes las grasas.

Page 12: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

Es mejor aportar los azúcares al acabar tu sesión. Tomar azúcares tras

entrenar, junto a proteínas, favorece la recuperación y la regeneración

muscular. El azúcar produce un aumento de la secreción de insulina

(con un nivel bajo tras el ejercicio) y la insulina envía los aminoácidos

de las proteínas a tus músculos, cansados y necesitados de estas

unidades esenciales.

EL AZÚCAR Y LA PATOLOGÍA HUMANA.

AZÚCAR Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. Aunque los hidratos de carbono constituyen la principal fuente de

energía en las dietas consumidas por la especie humana, hay muy

pocos datos que demuestren de modo convincente una relación entre el

consumo de aquéllos y el desarrollo del proceso ateroesclerótico y de su

complicación clínica, el infarto del miocardio.

La experimentación animal no ha suministrado prueba convincente del

papel aterogénico de ninguno de los hidratos de carbono

habitualmente presentes en la dieta humana, incluido el azúcar

CONNOR, 1973; Kritchevsky, 1970; Portman et al, 1961). Se observó

en el conejo que el almidón es más hipercolesterolemiante y

aterogénico que el azúcar.

En 1973, CONNOR concluye: “La sacarosa como alimento, no es ni

hiperlipidémica ni ateriosclerótica”. En tres ocasiones (1967, 1974 y

1975) he revisado personalmente los datos obtenidos en nuestro

laboratorio de la Universidad de Minnesota, así como los de la

literatura, incluyendo las publicaciones del investigador Británico,

Yudkin (uno de los principales detractores del azúcar en la dieta

humana), cuyas opiniones se basan en los siguientes postulados:

1. Existe una correlación entre mortalidad coronaria y consumo de

azúcar en distintos países.

2. Existe un paralelismo entre el aumento en el consumo de azúcar

y el aumento de la mortalidad coronaria observados en varios

países.

3. Los pacientes coronarios muestran un consumo elevado de

azúcar.

4. En comparación con el almidón, el azúcar produce una elevación

de los lípidos del plasma sanguíneo.

Page 13: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

Ninguno de estos postulados encuentra apoyo en los datos de la

literatura, ni en los resultados obtenidos en nuestro laboratorio, según

se testimonia en algunas referencias bibliográficas.

La conclusión es, por tanto, que el consumo de azúcar, en la cantidad

habitualmente consumida por la población americana, no puede

considerarse, desde ninguno de los cuatro postulados, como un factor

causal en el desarrollo de la enfermedad coronaria.

Por otra parte, la publicación Food Chemical News (1985), concluye:

“No se ha demostrado que los niveles actuales de consumo de azúcar (en

Estados Unidos), sean un factor adverso de riesgo en términos de los

perfiles plasmáticos y lípidos y lipoproteínas, en sujetos normales. No hay

prueba concluyente del papel del azúcar como factor de riesgo

independiente en la enfermedad coronaria para la población en general”.

Es importante también señalar que en esa publicación se rechaza la

idea de que el consumo de azúcar habitual en Estados Unidos,

contribuya al desarrollo de la hipertensión arterial, por falta de

pruebas al respecto.

Más adelante, actualizaremos algunas informaciones, atentos a los

cambio en los hábitos de consumo en Norteamérica, producto de la

introducción masiva de edulcorante hipocalóricos y jarabes

fructosados.

AZÚCAR Y DIABETES MELITUS. Las causas de la diabetes melitus en el hombre, no han sido claramente

establecidas. Desde el punto de vista epidemiológico, no se ha

demostrado nunca que el consumo elevado de azúcar contribuya al

desarrollo de la diabetes, a pesar de la creencia profundamente

arraigada durante los últimos cien años (Bierman, 1979).

Respecto a los diabéticos, estos enfermos hoy en día pueden consumir

sin problemas sacarosa y alimentos que la contienen, siempre y cuando

lleven a cabo una dieta saludable y se sometan a controles médicos. Un

consumo moderado de azúcar, tampoco altera el nivel de triglicéridos,

de acuerdo con la Sociedad Española de Nutrición Básica Aplicada

(SENBA).

AZÚCAR Y OBESIDAD.

Page 14: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

“Engorda”. Esa es la primera palabra que nos viene a todos a la

cabeza cuando pensamos en el azúcar. Sin embargo, las investigaciones

más recientes han echado por tierra esa creencia.

Esto fue lo que ocurrió cuando los científicos participantes en el

estudio CARMEN, el mayor estudio nutricional sobre obesidad

realizado en el ámbito de la Unión Europea, presentaron sus

resultados.

Ellos develaron que las dietas altas en grasas son la clave para el

desarrollo de la obesidad, mientras que las elevadas en carbohidratos,

en comparación con las dietas ricas en grasas, reducen la probabilidad

de que se acumule grasa en el organismo.

La explicación a este fenómeno radica en que el exceso de energía

almacenada es mayor cuando esta energía proviene de las grasas, que

cuando proviene de los carbohidratos.

Para llegar a estas conclusiones, los expertos formaron tres grupos de

personas con sobrepeso y les confeccionaron dietas diferenciadas.

Dos de los grupos disminuyeron la ingesta de grasas en un 10%.

Uno de ellos aumentó en una proporción equivalente la ingesta de

hidratos de carbono complejos como pasta, pan papas, entre otros. El

otro aumentó la de

hidratos de carbono simples, fundamentalmente azúcar, mientras que

el tercero mantuvo su ingesta habitual de grasas.

Al cabo de seis meses, los científicos se encontraron que los dos

primeros grupos bajaron de peso, sin diferencias significativas entre

ellos, demostrando así que el azúcar, en la forma de hidrato de carbono,

tiene un papel relevante en el control de peso.

Para la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica

Aplicada (SENBA) y jefa del Área de Nutrición del Hospital La Paz,

Carmen Gómez Candela, “la sacarosa ocupa un lugar indiscutible en

nuestra dieta, pero en cantidades razonables como cualquier otro

alimento”.

Page 15: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

La obesidad está mucho más relacionada con la ingesta de grasas

saturadas y el sedentarismo, que con el azúcar propiamente dicha. Con

mucha frecuencia la gente se obstina en reducir la aportación calórica

de los alimentos a través de la eliminación del azúcar, cuando lo lógico

debería ser vigilar las grasas, que aportan 9 calorías por gramo, frente

a 4 de los azúcares.

La obesidad en la que incurren muchos adolescentes como

consecuencia de la comida chatarra, puede prevenirse con una buena

educación para la salud, aunque, como dice la misma doctora Gómez

Candela, el exceso de exceso “se ha convertido en una enfermedad de

pobres y de los más pobres de los países ricos”. “Es una cuestión de

conocimiento y de dinero”.

“La obesidad resulta del desbalance entre lo que se come y el ejercicio

que se realiza”

De aquí resulta que la única forma efectiva de combatir el sobrepeso,

consiste en disminuir la ingestión de alimentos o aumentar la actividad

física.

Las recetas y dietas mágicas para adelgazar, son trampas engaña

bobos, que terminan quitándoles el dinero. Últimamente han salido al

mercado ciertos productos que impiden la absorción de las grasas;

aunque no se ha probado todavía que sean totalmente inocuos, es

posible que permitan a los individuos comer más, pero al final de

cuentas, equivale de todas formas a comer menos, pues no se absorben

las grasas.

AZÚCAR Y CARIES DENTAL.

Otro de los problemas generalmente asociados con el consumo e

azúcar, son las caries. Sin embargo, ciertas investigaciones lo han

descartado.

El hombre primitivo, que no consumía azúcar refino, no estaba libre

de caries, según demuestran varios estudios, y Bierman (1979) hace

notar que en los escritos de Aristóteles se señala la incidencia de caries

en individuos que comían frutas secas con frecuencia.

Según se ha dicho repetidas veces, es hoy universalmente aceptado que

las caries dental es una enfermedad multifactorial ,en cuyo desarrollo

Page 16: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

influyen, entre otros, factores infecciosos y factores genéricos, aparte

del factor alimenticio.

La opinión más generalizada es que el Streptococcus mutans es el

principal microorganismo cariogénico (Fitzgerald, 1973). El consumo

de azúcar en presencia de éste, favorece el desarrollo de dicho

microorganismo.

La observación más importante surgida de los estudios

epidemiológicos recientes, es que las poblaciones se caracterizan cada

vez más por una disminución de la prevalencia de caries en las

generaciones jóvenes, independientemente del consumo de azúcares y

otros carbohidratos.

Los datos sobre prevalencia de caries y el consumo de azúcar en

Europa ilustran este hecho. En los países donde la higiene bucodental

es satisfactoria y los niveles de consumo de azúcar se mantienen

estables, la presencia de caries continúa disminuyendo.

AZÚCAR Y OTROS ESTADOS PATOLÓGICOS. Con relativa frecuencia se señala en la literatura el papel del consumo

de azúcar en el desarrollo de un cierto número de otras

manifestaciones patológicas. En ningún caso ha podido demostrarse

que el consumo de azúcar per se, a niveles de consumo tales como el

habitual en los Estados Unidos, sea la causa de dichas manifestaciones.

Las conclusiones del estudio llevado a cabo por la comisión de la Food

and Drug Administration, reproducidas en el artículo de Food

Chemical News (1985), son bastante elocuentes al efecto. < No existe

prueba sustancial de la responsabilidad del azúcar en el desarrollo de

cambios en la conducta de los niños o adultos, con la excepción de los

relativamente raros casos de hipoglucemia observados en la población.>

<No hay pruebas que indiquen que el azúcar, al nivel habitualmente

consumido (en Estados Unidos) sea una variable independiente capaz de

aumentar el riesgo de padecer cáncer.>

Cada porción de 12 onzas (355 mililitros) de bebida azucarada y

carbónica, contiene el equivalente a 10 cucharaditas de té, (49

mililitros de azúcar) y 150 calorías. Las bebidas endulzadas son

la fuente más grande de azúcar adicional en la dieta cotidiana de

un niño estadounidense,

Page 17: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

El consumo diario de un refresco azucarado de 12 onzas (355

mililitros), incrementa en un 60 % el riesgo de la obesidad en el

niño.

OTROS EDULCORANTES La publicidad de los medios masivos de comunicación, invita al

televidente a obtener una figura esbelta, para tener el éxito deseado en

la vida social. Es aquí donde aparecen con más intensidad desde el

último cuarto del siglo XX, los productos light, con base

principalmente en edulcorantes hipocalóricos artificiales. ¿Será

realmente ésta, la panacea de la alimentación?

Diversos estudios revelan que el consumo desordenado y excesivo de

sustancias como el aspartame, fenilalanina y otros, causan daño

neurológico, hipertensión y complicaciones renales.

Si bien las bebidas y alimentos endulzados artificialmente son, en

ocasiones, un consuelo para los diabéticos, a quienes se les restringió o

prohibió el consumo de azúcar, las sustancias químicas usadas en estos

alimentos representan un riesgo potencial para tener convulsiones,

cálculos renales y problemas cognitivos, así lo explicó el Dr. Gustavo

Acosta Altamirano, especialista en alimentos y jefe de cirugía del

Hospital Juárez de la Cd. De México. Aclaró el especialista que no sólo

es el metabolismo del azúcar artificial lo que puede generar problemas

de salud, sino que otros padecimientos se asocian a que esos refrescos,

aguas saborizadas, jugos y yogures light, poseen un alto contenido de

sodio y otras sales que pueden causar hipertensión, problemas renales,

en las conexiones neurológicas, entre otros.

Otro estudio reciente de la Food & Drug Administration (FDA) de los

Estados Unidos, analizó el consumo de aspartame y aceptó como

recomendable el consumo de tres refrescos gaseosos de 355ml. por día,

o 18 sobres de azúcar artificial, siempre y cuando no se padezca alguna

enfermedad que impida metabolizar estas sustancias.

Por otra parte, la Consumer´s Safety Network, advirtió también,

mediante la documentación de casos y anécdotas, los efectos nocivos en

la salud de las personas causados por estos edulcorantes. El más crítico

fue el de un neonato con problemas neurológicos severos, cuya madre

reveló haber consumido durante el embarazo, siete u ocho refrescos de

cola endulzados con aspartame diariamente.

Page 18: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

En el organismo, esta sustancia se transforma en fenilalanina, ácido

aspártico y metanol. Su toxicidad sigue siendo objeto de polémica en

Estados Unidos y otros países, donde ha sido acusado de provocar

convulsiones, estados de coma, tumores cerebrales y ceguera. Elevadas

concentraciones de fenilalanina en la sangre, se asocian con retraso

mental severo, una enfermedad llamada fenilcetonuria.

JARABES DE MAÍZ DE ALTA FRUCTOSA (HFCS, High Fructose

Corn Syrup).

Es un edulcorante producido industrialmente desde hace ya algunas

décadas. Este endulzante es más barato y dulce que el azúcar (gracias a

los subsidios que se otorgan en los Estados Unidos al cultivo de esta

gramínea), por lo que los fabricantes de alimentos lo aprecian mucho,

ya que sus ganancias se ven incrementadas, y lo incluyen como

ingrediente en gran cantidad de productos: cereales, catsup, refrescos,

salsas, galletas, etc. Incluso en algunas barras dietéticas, que se supone

que deben ser buenas para la salud, el HFCS aparece muy alto en la

lista de ingredientes.

David Zinczenko, de la revista “Men´s Health”, extractó del libro “The

abc diet”, lo siguiente: El HFCS es muy, pero muy dañino para la salud.

La razón de esto es que está repleto de calorías que no son reconocidas

por el cuerpo. De hecho, el HFCS trastorna los controles naturales de

apetito que su cuerpo posee, por lo que usted puede comer y comer

mucho más allá de lo que su cuerpo normalmente podría aceptar. Hoy en

día, hay personas que pueden consumir un refresco de cola de 2 litros

en una sentada; cosa que antes era prácticamente imposible.

A diferencia de la glucosa, el cuerpo no usa la fructosa como una

fuente de energía inmediata; la metaboliza en grasa. Mientras que la

pequeña dosis de fructosa que usted obtiene naturalmente de la fruta o

la miel no lo hará engordar, el consumir HFCS es como bombear grasa

directamente a su sistema digestivo.

Evidentemente que en la misma publicación, se hace también una

crítica contundente al consumo de sacarosa, principal y tradicional

edulcorante natural, con los argumentos recurrentes que han sido

publicitados ya tantas veces.

En los Estados Unidos, el principal consumidor per-cápita de refrescos

embotellados, donde ha sido literalmente sustituida la sacarosa de caña

y/o de remolacha, por HFCS, las autoridades han lanzado una seria

Page 19: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

advertencia a la población, por la rapidez en el incremento de la

obesidad, principalmente en los niños y jóvenes.

Para la industria azucarera mexicana, el Tratado de Libre Comercio

de América del Norte, representó en el renglón de los edulcorantes, un

fuerte descalabro, precisamente con la aparición en el país de los

jarabes de maíz fructosados, que quitaron a la sacarosa de caña gran

parte del mercado doméstico. Preocupados por el impacto negativo,

nos dimos a la tarea de documentar no sólo las afectaciones económicas

para los ingenios, sino también, los efectos potencialmente dañinos a la

salud, tanto del maíz amarillo importado (con aflatoxinas), como del

propio jarabe de fructosa de dicha gramínea.

Se presentan a continuación los resultados de una investigación

científica realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México

en este sentido:

Efecto biológico de la adición de sacarosa,fructosa, aspartame y

sucralosa suministradas a ratas de laboratorio en el agua de beber.( 6 )

Dentro de los monosacáridos, se encuentran la fructosa, la cual se ha

observado que, cuando se incrementa su consumo en la dieta diaria,

hay un aumento de colesterol en el organismo, así como de

lipoproteínas de baja densidad. Por lo que para comprobar los efectos

que pudiesen ocasionar el consumo excesivo de este carbohidrato en el

organismo, en este estudio se planteó probar la relación entre la ingesta

de alta fructosa con el incremento de la obesidad. Para ello se trabajó

con 45 ratas macho de la raza “Wistar” alimentadas con una dieta

basal más la bebida; empleando diferentes edulcorantes los cuales

fueron determinados dependiendo de su poder edulcorante de la

siguiente manera: (Lote 1:fructosa 15%; Lote 2: Sacarosa 10%; Lote

3: “Aspartame” 0.3%; Lote 4: “Sucralosa” 0.19%), y finalmente el

control (Lote 5), en donde únicamente consumieron la dieta basal mas

agua potable.

La duración del experimento fue de 73 días, de acuerdo con datos

bibliográficos. Al realizar el sacrificio de los especimenes, se observó a

simple vista un gran contenido de tejido adiposo en órganos vitales

como corazón, intestinos e hígado en los lotes 1, 3 y 4, lo cual no pasó

con las ratas del lote 2 (sacarosa), lográndose comprobar

preliminarmente mediante la técnica colorida de Sudán, que el corazón

fue el órgano que presentó tejidos con grandes cantidades de

adipositos.

Page 20: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de
Page 21: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

ACESULFAME POTÁSICO(7)

Es un endulzante artificial libre de calorías, también conocido cono

Acesulfame K, o Ace K, comercializado bajo el nombre comercial de

Sunett y Sweet One. En la Unión europea, es conocido también como

E950.

Químicamente, el acesulfame potásico es una sal de potasio, blanca y

cristalina con fórmula C4H4KNO4S y peso molecular de 201.24.

Es 180 – 200 veces más dulce que la sacarosa, la mitad de la sacarina y

un cuarto de la sucralosa. Frecuentemente, es mezclado con otros

edulcorantes hipocalóricos, proporcionando un efecto sinergético de

sabor.

A diferencia del aspartame, el acesulfame potásico es estable al calor,

siempre condiciones moderadamente ácidas, permitiendo su uso en

repostería, o en productos que requieren una prolongada vida de

anaquel. Muchos productos contienen hoy este endulzante , sobre todo

las famosas colas (zero azúcar, que contienen también ciclamato de

sodio), gomas de mascar, gelatinas y el famoso Red Bull.(7)

CICLAMATOS.

Recientemente, una de las empresas Norteamericanas que promueven

refrescos de cola, hizo el lanzamiento comercial más exitoso de los

últimos tiempos: REFRESCOS ZERO AZÚCAR . Mediante la mezcla

con otros endulzantes hipocalóricos: aspartame y acesulfame-K; se

logra engañar a las papilas gustativas, lográndose un sabor semejante

al azúcar de caña “sacarosa”.

Page 22: AZÚCAR Y DEPORTE. MITOS Y REALIDADES - Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de … 2010/mitosyrealidades.pdf · con problemas de salud. En el contenido de

Habiéndose considerado una amenaza para la salud, la firma

comercial optó por modificar la formulación, eliminando los

ciclamatos y sustituyéndolos por la mezcla de los otros endulzantes ya

señalados???

¡A diferencia de la sacarosa, los riesgos al consumir estos

productos, no son tan light como aparentan en los anuncios!

¡ USTED DECIDE !

YO POR MI PARTE, LE APUESTO AL AZÚCAR DE CAÑA.

¡EL QUE INGIERE SACAROSA, LA VIDA GOZA!

BIBLIOGRAFÍA

(1) Antonio Peña . Que es el metabolismo.. La Ciencia para todos /184. FCE / SEP.

(2) F. Grande Covián. El Azúcar en la Alimentación Humana. Fundación Española de la Nutrición.

Madrid abril de 1995.

(3) García /Martínez. Técnicas de Alimentación y Nutrición Aplicadas. U. Politécnica de Valencia.2005

(4) Z. Bubnik et al. Sugar Technologist Manual.Bartens. 1995

(5) S/t. Publicación. World Sugar Research Organisation. UK. 1989

(6) Durán Ma. del Carmen,Garcia Gómez Rolando,Martínez T. Claudia y González F.Esteban- Efecto

Biológico de la adición de sacarosa, fructosa o edulcorantes artificiales al agua de beber

mediante su suministro a ratas de laboratorio. PYCAICA, UNAM (2007)

(7) ClauB, K and Jensen, H .Oxathiazinone Dioxides- A New Group of Sweetening Agents. Angew

Chem Engl 12, 876. (1973)

Holguin, Cuba Octubre de 2007