azurduy ferreira huascar - de la biologia al mito 2

Upload: luis-loyola

Post on 07-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    1/163

     

    ACTO TERCERO

    Rocas, huesos, neur onas y genes, odas a la

    vida y su h ist or ia

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    2/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    37

    ronos, 

    dios del Tiempo, devoraba a todos los hijos que tenía, puestemía que alguno le quitara su trono. Entonces nació Zeus.Su esposa, Rea, lo dio a luz secretamente, y le ent regó a suesposo, en cambio, una piedra envuelta en pañales. Cronos,engañado, devoró la piedra inmediatamente. Zeus fue criadopor las ninfas y amamantado con la leche de cabra. Cuando

    creció, se hizo copero de su padre, y le echó una pócima en labebida. Al beberla, Cronos vomitó a todos sus hijos,empezando por la piedra y siguiendo por Hades, dios delmundo de los muertos, Poseidón, dios de los mares, Deméter,diosa de las estaciones, Hera, con quien después se casaríaZeus, y Hestia, diosa del fuego del hogar.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    3/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    38

    VIII

     EVIDENCIAS

    1. Los fósiles

    Es factible imaginar el desconcierto de los primeros humanos que tuvieronconci encia de aquellas est r u ctu r as pét r eas con f orm as que par ecían haber sidoescul pid as o grabadas. L as pr im eras expl icaciones en rel ación a su nat ur aleza,fueron curiosas y llamativas, muchos pensaron que eran objetos malignos,exper im entos del creador, r est os dejados por el gran dil uv io, et c.

    Richard Lyell es el primero en afirmar que la corteza terrestre no siempre tuvo laconformación actual, sino que gracias a las fuerzas internas de la Tierra (lo que hoyconocemos como movimientos convectivos del magma), la misma sufrió muchoscambios, como la formación de montañas, elevación de grandes porcionesterrestres, formación de valles, etc. Las consecuencias teóricas fueron evidentes; secomenzó a concebir que la Tierra era mucho mas antigua de lo que se pensaba; quelos sedimentos o estratos rocosos no eran mas que vestigios de lechos marinos,lacustres, deltaicos o pluviales cuyas edades solo podían ser concebidas en millonesde años y que los fósiles albergados en esas capas rocosas podían indicarnos lascaracterísticas de cómo fue la vida en el pasado incluso antes de que el mismohombre ̈ aparezcä . La historia nos indica que el primero en afirmar, que los fósiles

    son vestigios de vida en el pasado, fue Leonardo da Vinci.Hoy en día, para un evolucionista, los fósiles se constituyen en una especiede ventanas a través de los cuales podemos rescatar fotografías del pasado, muchasveces estas fotografías pueden resultar no muy claras o con ciertas distorsiones deimagen, pero con la suficiente información como para formarnos una idea de quéhubo y cómo fue un “momento” determinado de la historia geológica. Cuandohablamos de historia geológica, es como hablar de un libro antiguo y polvoriento alque le puede fal tar hojas, en este caso es evidente que no tendremos acceso aldetalle de las hojas faltantes, lo que no impedirá que nos aproximemos alargumento general de la obra. Algún literato acucioso se preguntaría con muchotino ¿y si falta el nudo de la obra? Al respecto, diría que es ahí cuando surgen losgrandes problemas y conflictos en paleontología ya que son ḧojas clavë quecontienen una información importante para resolver nudos del gran teatro de laevolución, cuyo argumento del pasado venimos escribiendo en base a lo que nosdicen los fósiles.

    Intento de definición de un fósil

    Para alguien sin formación previa, un fósil sería una piedra con un diseño llamativo. ¿Esdicha aseveración incorrecta? un paleontólogo diría que sí, ya que no incorpora los rasgoshistóricos del fósil . En realidad, ambos tendrían razón a medias ya que fácticamente losfósiles son rocas con un significado y cuya trascendencia, valor e implicaciones nacen de un

    enfoque individual que puede ser muy diverso o heterogéneo. De ahí la importancia de lasdefiniciones científicas de consenso. En el caso de los fósiles, su definición antes que a su

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    4/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    39

    estructura como materia, recurre a su rasgo principal, el histórico, de ahí que esaestructura pétrea sin dejar de ser tal, adopta un significado a los ojos de quien sabe leer y

    entender no solo la forma biológica sino el espacio temporal.Dado el significado histórico, los fósiles son reconocidos ante todo como evidencias directasde organismos que vivieron en épocas geológicas pasadas. Dichas evidencias pueden serrestos del organismo fosilizado (huesos, pieles, dientes, hojas, troncos, huevos con

    embriones, organismos preservados en ámbar, etc.) o rastros indirectos que lograronpreservarse y que demuestran su existencia (huellas, huevos, impresiones de piel y hecesfecales reconocidas en Paleontología como coprolitos).

    ESCALA DEL TIEMPO GEOLÓGICO  desde el Cámbrico y acompañada de los principaleseventos biológicos y tectónicos que caracterizaron a cada periodo. (Modificado de Rich et al.,

    1996; Futuyma, 1998; Leakey y Lewin, 1995 y Long, 1995).

    GRANDES EVENTOS Y VIDACARACTERÍSTICA

    Origen y desarrollo del hombre moderno. Se desarrolla laagricultura y las civilizaciones. El mundo animal y vegetal

    adquiere su aspecto actual. Extinción de grandes aves ymamíferos. Radiación de los mamíferos, aves, serpientes,

    plantas angiospermas, insectos polinizadores, y pecesteleósteos. Los continentes adquieren su posición actual. Seincrementa el frío (glaciaciones).

    Terciario

    La mayoría de los continentes separados, incremento de la

    diversidad en angiospermas, mamíferos y aves (aunque sedifunden aún las aves con dentición). Extinción en masa al

    terminar el periodo, incluyendo amonites y dinosaurios.

    Cretácico

    Diversidad de dinosaurios y otros reptiles. Aparecen las aves( Archaeopterix ). Mamíferos arcaicos. Dominan las plantas

    gimnospermas. Evolución de las angiospermas. Prosperan los

    moluscos cefalópodos. Revolución marina en el mesozoico.

    Jurásico

    Continentes comienzan a separarse. Diversificación de reptiles,

    incluyendo primeros dinosaurios y primeros mamíferos.Triásico

    Continentes agregados en Pangea. Glaciaciones. Bajo nivel del

    mar. Diversidad de anfibios. Primeros reptiles. La mayor

    extinción en masa. Aparición de las gimnospermas.Pérmico

    Se forma Gondwana. Primeros reptiles. Extensos bosques detempranas plantas vasculares. Primeros insectos alados.

    Diversidad de anfibios.Carbonífero

    Diversificación de peces óseos. Gran diversidad de trilobites.

    Origen de los ammonoideos, anfibios, insectos, helechos,plantas con semilla, hongos. Plantas criptógamas invaden tierraDevónico

    Diversificación de peces agnatos (sin mandíbulas). Origen de

    peces mandibulados. Primeras plantas terrestres vasculares.Silúrico

    Continúa la diversificación de invertebrados marinos. Primeros

    peces agnatos (Sacabambaspis janvieri  de Bolivia).Ordovícico

    Gran diversificación de invertebrados marinos. Aparición de lamayoría de los phyla en relativamente “corto” período de

    tiempo. Origen de protovertebrados.Cámbrico

    PERIODOS

    Cuaternario

       P   A   L   E

       O   Z   O   I   C   O 

       M   E   S   O   Z   O   I   C   O 

    ERAS

    225 m.a.

    570 m.a.

       C   E

       N   O  -

       Z   O

        I   C   O 

    65 m.a.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    5/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    40

    Proceso de formación de un fósil o Tafonomía (Taquet, 1993a).

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    6/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    41

    M ensajes entr e rocas  (Opus 1)

    En su exploración de la costa Sudamericana, Darwin encontró muchos fósiles demamíferos extintos como: gliptodontes, megaterios, milodontes, roedores, etc. unade sus impresiones sobre tales circunstancias podemos conocerla en un fragmento

    de su autobiografía:

    “A par t ir de sept iembr e de 1854, consagrétodo mi t iempo a poner en or denm is notas y a hacer obser vaciones y experimentos sobr e la t r ansmut ación delas especies. Dur ant e el viaj e del Beagle me sentía p rofun dament eim presionado al descubr ir en las llanur as pamperas grandes animalesfósiles recubiertos de una armadura semejante a la de los armadillosactual es; después, por el or den en que los an imales de especies casisemejan t es se reemplazaban unos a otr os a medida que se avanzaba hacia elsur del cont in ent e (hace referen cia a Amér ica), y, en fi n, por el caráctersudam eri cano de la m ayoría de la s especi es de la s I slas Ga lápagos y m uy

    especial m ent e por la m aner a cómo ell as dif i eren l iger ament e ent r e sí encada isl a del grupo…”

    Siendo los fósiles elementos naturales que nos permiten una aproximaciónal pasado geológico, sus acontecimientos, sus características biológicas, etc. Es queha sido posible que los mismos contribuyan a proyectar una historia del pasado,cuyo desarrollo y con esa nuestra manía de historiadores hemos convenido enestratificar, buscando un modo sistemático de narrar la misma. De esta manera lahistoria geológica ha sido dividida en Er as, Per iodos, Epocas  y Edades  teniendocomo puntos de partida el origen de la Tierra (4.600 millones de años).

    Las evidencias fósiles en base a las que seescribe la historia geológica son similares a los

    vestigios arqueológicos con los cualestratamos de reconstruir el pasado del hombre¿Podemos negar la existencia de la cultura

    egipcia? Parece que no, debido a lasevidencias dejadas en obras tanmonumentales como sus pirámides, sus

     papiros, materiales de cerámica o grabados enbajo relieve (izquierda abajo).De igual forma, las evidencias de vida

    conservadas en las rocas como  Archaeopteryx(izquierda arriba) nos permite remontarnosmillones de años atrás, hasta organismos

    sobre los cuales podemos no solo evidenciarsu existencia sino, su significado en el procesohistórico de la vida. La diferencia radica en las

    magnitudes de tiempo en las que una (laarqueología) llega hasta los albores en los queHomo sapiens comienza a desarrollar cultura

    material, mientras que otra (la paleontología)se remonta a periodos en los que el hombre nohabía ¨arribado¨ aún, de modo que su tarea se

    complica de forma análoga a los vacíos yenigmas existentes aún en el conocimiento de

    muchas culturas humanas.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    7/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    42

    Músculos, cerebros y sentidos

    Un anatomista, sabe que un hueso desprovisto de carne puede decirnos muchosobre los músculos que lo circundaron. Es así, que un conglomerado de huesosarmados siguiendo simples principios de anatomía (o anatomía comparada en el

    caso de organismos poco conocidos), nos puede dar una pauta real sobre laconstitución anatómica y corporal de un vertebrado. De esta manera losdinosaurólogos, reconstruyen organismos enteros a partir de la conformaciónesquelética de un tipo de estos reptiles, la misma que nos da una valiosísimainformación sobre la forma. Conocida la conformación ósea y muscular podemosdeducir aspectos relacionados con el movimiento. Conocido el movimiento, podemospasar a ciertos aspectos relacionados con el comportamiento  (velocidad,desplazamiento, hábitos, etc.).

    Los huesos pueden poseer marcas de los órganos que sostuvieron,indicándonos acerca de la forma y tamaño. Es el caso de los moldes cerebralesobtenidos a partir de los cráneos de homínidos arcaicos, a partir de los cualessabemos cuál fue su capacidad cerebral, tamaño del cerebelo, disposición yabundancia de circunvoluciones cerebrales, ubicación del foram en magnum  y susimplicancias en el andar bípedo, etc. Además de aspectos externos como la formadel rostro (frente, mentón, pómulos, boca, nariz, etc.) situación esta, que no es másque la aplicación de metodologías forenses que eventualmente se las realiza enhumanos actuales para identificar por ejemplo, un cadáver del que solo se poseenrestos óseos y no así datos de identificación.

    Los huesos también dejan rastros claros respecto a inserciones nerviosasque los recorrieron principalmente en cavidades y canales craneales y vertebrales,dándonos pautas acerca del sistema nervioso de los organismos en cuestión,teniendo de esta manera aún mas pistas para conocer aspectos no solocomportamentales sino de inteligencia. Es así, que gracias a los datos mencionados

    anteriormente sabemos sobre el sistema sensorial de muchos peces fósiles,conocemos también que los reptiles voladores (pterosaurios) tenían una capacidadvisual extraordinaria pero un olfato muy pobre dado sus grandes lóbulos ópticos ypequeños lóbulos olfatorios en el cerebro, ó que los primeros mamíferos estuvieronprovistos de un sentido olfatorio muy desarrollado.

    Barbara fel is , una especie de tigre de dientes de sable (ya extinto), tuvo uncerebro muy pequeño en relación, a su masa corporal, es decir su envergadura eraaproximadamente a la de un oso actual, mientras que su cerebro era casiequivalente al de un pequeño gato montes. Esto hace suponer que la inteligencia deB. fel i s  no fue muy desarrollada. Al margen de ello, su conformación esqueléticamuestra a un animal lento y con cola muy corta y apenas visible, situación que

    describe a un animal que difícilmente pudo haber realizado persecuciones efectivasy de larga distancia, ya que una cola larga es fundamental para realizar girosbruscas durante la persecución, tal y como se ve en felinos actuales, como el, jaguar, tigres, leones, etc. En este sentido lo más probable es que B. fel i s   usaracomo estrategia de ataque o cacería la emboscada aspecto que requeriría de unpatrón de coloración efectivo de camuflaje, con lo que su reconstrucción respecto asu coloración podría mostrar un dientes de sable con manchas o franjas,características corporales, que constituiría la parte mas especulativa pese a queposean argumentos razonables o lógicos.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    8/163

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    9/163

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    10/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    45

    L a pr oyección de tendencias evolut ivas a p art i r de fósi les t i enen que sert omados como un ni vel de conclu siones tempor al, dado el h echo de que elfut ur o nos puede tr aer nu evos element os de jui cio no considerad os en fasesde invest igación tempr anas.

    De los peces al hombr e, una hi stor i a sin códi ces (Opus 2)

    E l r egist r o fósi l nos mu est r a qu e los vert ebrados más ant igu os son los peces,aun que evi dencias de notocorda (especie de cordón fl exibl e que sosti ene el cuerpo)son encont r ados ent r e los representan t es del Phyl um H em ichordat a. El pez másant iguo fue encont r ado en B oli via, en la l ocali dad de Sacabambi ll a (Cochabamba),de ahí su nombr e, Sacabambaspis jan vi eri , el nombre de la especie va en alu sión aPh il ip pe Jan vi er, un paleont ólogo francés cuy a l abor es notor ia en el campo de lospeces devón icos del mundo. Este pez pert enece al per iodo Or dovícico y es par t e delgr upo de l os agnat os (peces sin mandíbu la).

    Escena 1: El pr im er canto de una r ana

    El siguiente paso evolutivo fueron los anfibios, los mismos que a finales delDevónico se convierten en los primeros vertebrados en colonizar tierra firme enforma de anfibios muy primitivos denominados laberintodontos  (dientes conconducto longitudinal) Ejemplos de anfibios de esta etapa son Ichthyostega ,Acanthostega , Cacops, E r iops , etc. Organismos intermedios entre pez y anfibio(Eusthenopteron ) evidencian un traslado de los vertebrados del agua haciaambientes terrestres. El paso evolutivo de peces a anfibios no incluye la pérdida devértebras, sí, la de aletas, escamas, respiración branquial (en la fase adulta de su

    desarrollo), etc. y el desarrollo de nuevas estructuras, como miembros adecuadospara el desplazamiento en tierra (aunque también sean efectivos para ambientesacuáticos). La poiquilotermia (incapacidad de regular la temperatura corporal)sigue siendo mantenida. Los resabios de lo que alguna vez fue una estrictadependencia del medio acuático son evidentes en su ontogenia temprana (faselarval). Es decir, una primera fase estrictamente acuática (renacuajo), en la que seevidencia el desarrollo progresivo de los miembros, el acortamiento paulatino de lacola hidrodinámica y la formación de branquias. En la segunda fase, aunque sushábitos pueden ser predominantemente terrestres, no se desvincula completamentedel medio acuático, ya que por ejemplo se reproduce en el agua, los huevos nopueden ser puestos en medios secos ya que no cuentan con una “cáscara” protectora

    a la desecación, etc.

    Escena 2: Escamas sobre ti err a

    Los reptiles en el registro fósil , “aparecen” después que los anfibios (Carboníferomedio) y en forma de “lagartijas” pequeñas (Hylonomus ), una de las “novedades”evolutivas más importantes en los reptiles, es la reproducción terrestre y eldesarrollo del amnios (que posteriormente se mantiene en mamíferos y aves)cubierto por una “cáscara” externa que protege al embrión de la desecación cuandoel huevo es ovopositado en ambientes secos. Con esta nueva adaptación los reptilesse “independizan” aún mas, de ambientes acuáticos. Al margen de ello, los reptiles

    muestran un mayor grado de osificación en relación, a los anfibios, lo que lesproporciona una mayor efectividad de locomoción en ambientes terrestres.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    11/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    46

    Escena 3: De los pelos y su ori gen

    Los mamíferos evolucionan a partir de “repti les mamiferoides”, los mismos quedenotan características intermedias entre ambos organismos. Con los mamíferosaparece la homeotermia (condición fisiológica que permite al organismo regular su

    temperatura, solo aves y mamíferos comparten esta propiedad), la misma que porejemplo les permite aumentar sus posibilidades de dispersión en su distribuciónbiogeográfica y ser más activos ante bajas temperaturas. Los primeros registrosfósiles de mamíferos verdaderos (M egazostr odon ) provienen del periodo Triásicotardío y su forma recuerda a la de las actuales musarañas, es decir, fueron muypequeños y activos predadores de insectos, su principal dieta. L a extinción de losdinosaurios hace 65 m.a. fue clave para que los mamíferos progresen en esteplaneta y se irradien evolutivamente a diferentes ambientes ecológicos quequedaron desocupados, es así que hoy vemos que los mamíferos han ocupadoambientes aéreos (murciélagos), acuáticos (ballenas, delfines, etc.) y terrestres losmas, entre ellos un organismo que hoy en día nos es demasiado familiar y al queconocemos con el denominativo de hombre. Los restos de los homínidos másantiguos provienen de Africa y pertenecen al género Australopithecus el mismo quecomo especies tiene a A. ramidu s (4,4 m.a.), A . anamensis (4,2-3,9) m.a.), A.afarensis (3,6-3 m.a.), A . boisei (2,4-1 m.a.), A. aeth iopicus (2,4-1 m.a.), A. robustus(2,4-1 m.a.). Todos ellos con capacidades craneales que oscilaron entre menos de400 y 450 c.c. (centímetros cúbicos). Posteriormente son evidentes en el registrofósil especies del género Homo como: H . habi l i s  (2,5-1,6 m.a. y con una capacidadcraneal entre 600-800 c.c.), H . er ectu s  (1,8 m.a.-300.000 años –aunque nuevasevidencias elevan las edades a rangos entre 53 y 27.000 años- y 1.000 c.c. decapacidad craneal), H . neandert halensis  (300.000 y 30.000 años, 1.500 c.c.) y H .sapiens sapiens  (100.000 años a la actualidad y 1.400 c.c.). Aquí hay que destacarlos hallazgos realizados en Atapuerca, España; en un complejo de yacimientos

    geológicos (que osci lan entre 1,2 m.a. y 300.000 años) y en los que han sidohallados, una gran cantidad de fósiles de homínidos europeos, entre ellos uno quedata de hace 800.000 años (yacimiento de la Gran Dolina) y al que han convenidoen denominarH omo ant ecessor . 

    Escena 4: ̈ I caru s pr im igeni us¨  

    Las aves también son el producto de la evolución de los reptiles. Archaeopterix  l i thographica  el ave mas antigua hasta hoy encontrada (calizas de Solnhofen,Alemania), data de hace aproximadamente 150 m.a. (J urásico tardío), es decir,luego del surgimiento de los mamíferos. L os fósiles de Archaeopterix ,

    excelentemente conservados, denotan la presencia de plumas, una cola muy larga,garras en las alas y dientes en las mandíbulas. De no haber sido preservadas lasplumas, los primeros fósiles de Archaeopterix   pudieron haber sido descritosfácilmente como los pertenecientes a un reptil, lo que nos da una idea de cuansorprendente es esta forma intermedia entre ave y reptil. Los huesos alares por sulado, evidencian la ausencia de superficies de inserción para el músculosupracoracoideo, que es fundamental para que las alas sean elevadas hacia arribadurante el vuelo, lo que hace suponer que Archaeopterix  mas que volar lo que hacíaera planear o desarrollar un “vuelo” no efectivo. Posterior al registro de esta avehubo un gran vacío de casi 65 m.a. en el registro fósil, lo que es fácil de explicardada la baja probabilidad de fosilización de huesos de estos organismos (fragilidad

    ósea, poca probabilidad de un enterramiento inmediato, destrucción mecánica porparte de los predadores, acción de factores climatológicos como el viento, etc.) que

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    12/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    47

    son muy raros en el registro fósil; hasta que en España en la cantera de La Hoyafueron descubiertos restos fósiles de tres nuevas aves, mas recientes queArchaeopterix , su antigüedad bordea los 115 m.a. y una de ellas fue denominadacomo Iberomesornis . Las plumas han sido una de las grandes “novedades”evolutivas en las aves, cuyo origen (se supone) se desarrolló a partir de escamas

    reptilianas altamente modificadas. Las plumas son buenos aislantes con lo queayudan a mantener el calor corporal y sin duda la función más efectiva se relacionacon el vuelo (tanto en alas como en cola). Las aves son hoy, los organismosvoladores por excelencia, vuelan a alturas de 9.000 m., alcanzan distancias dehasta 38.000 km y desarrollan velocidades que bordean los 280 km/h.

    An t e qui meras y m it os anat óm icos (Opus 3)

    L os fósi l es son estr uct ur as natur ales r eales, es deci r son tan gibles a nu estr ossent idos y por l o tan t o sujetos de mensur a y reproducción m ent al o mat er ial . Deesa verdad i nobjet abl e se pueden pr oyect ar i mágenes, signif icados, expl icacione s y

    sim bologías d iv ersas, unas veces gu i adas por const r uctos ideológi cos de ordenmetafísico o est ad ios de conocim ien t o de l a lógica posit i vi sta, ambos aun que delíneas epist emológicas opuest os (no hay que olv idar ) gener ados en la ment ehum ana como un a forma de in t er pr et ar y defini r l a vi da en sus diferent es facetas.

    Tendencia en la evolución iconográfica

    de Iguanodon, desde la primera deGideon A. Mantell donde se aprecia laubicación de la garra defensiva en la

    nariz, hasta la forma iconográficaactual. Esquina sup. izquierda: elprimer esqueleto montado de

    Iguanodon  cuya postura bípeda(nótese) difiere de la primera.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    13/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    48

    La paleontología, como otras ciencias, posee un anecdotario que testimonia loscambios que la misma fue sufriendo, en función al desarrollo de tecnologías ymetodologías a partir de las cuales se obtengan resultados más fiables. Es así quepor ejemplo la cabeza de un reptil ya extinto (Plesiosaurus ) cuyas característicasson su cuello más largo que su cola, cabeza pequeña y cuerpo parecido al de una

    tortuga marina, estuvo posicionada por un tiempo en el extremo de su cola. Otrocaso fue el de Iguanodon, un dinosaurio que poseía una tremenda uña de formacónica en la muñeca para clavarla en el cuello de sus atacantes, pues bien, dichauña aparece en sus primeras reconstrucciones, en la punta de la nariz. O el caso deuna salamandra fósil que en un principio se pensó que era un ancestro del hombre. Y uno de los casos más curiosos fue el hallazgo de un hueso fósil quesupuestamente evidenciaba un Homo   fósil en Norteamérica!, resultó ser de uncerdo.

    Reconstruyendo un fósil

    Una de las experiencias mas excitantes que viví y espero seguir viviendo es el darcon entidades biológicas que no habían sido descubiertas o descritas antes. Y aquí,existen muchas posibilidades y dificultades de diferente índole. En organismosactuales el estudio sistemático puede tener muchas mas ventajas y elementos deanálisis que en organismos fósiles, tal como ya se argumentó en párrafosanteriores. El cráneo de un roedor o murciélago perfectamente limpios, completos yacompañado de la piel taxidermizada y el resto del esqueleto son lujos impensablespara el paleontólogo.

    Esta situación la experimenté de sobremanera durante la descripción de unmamífero ya extinto del grupo de los toxodontes y cuya envergadura era mayor a lade un hipopótamo o rinoceronte actual. Este enorme herbívoro al que bauticé comoCephal ocr istat us r osavespae  deambuló y ramoneó en antiguos parajes de la zona

    de el Torno (Santa Cruz), sitio donde fue encontrado. Restaurar el enorme cráneorequirió de mucha paciencias hasta considerar que podía ser reconstruido.

    La reconstrucción no es mas que la definición anatómica en base a lasestructuras óseas identificables y reproducibles. Si un hueso determinado no estápresente en un lado, puede ser reproducible en la reconstrucción en base a suequivalente del lado contrario y así sucesivamente hasta obtener unarepresentación esquemática de un cráneo que con mucha suerte y criterio puede serreproducido de manera casi completa, aunque la labor puede no terminar ahícuando se pretende ¨revivir ¨ o mejor dicho obtener una representación de cómopudo haber sido el espécimen fósil en vida. Lo que esquematizo abajo es unasecuencia simplificada de la reconstrucción de la cabeza de Cephalocristatus

    rosavespae .

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    14/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    49

    2. La Biogeografía

     ¿Por quéhoy ex i st en elefan t es sol amen t e en Afr i ca y Asi a?, ¿Cómo exp l i cam os elhecho que aves muy empa r ent adas, como pi yos, avestr uces y casuar i os, estén encont in entes o ambient es in sular es separados si n o pu eden vol ar ?, ¿Porquélaausencia de mar supi ales en A fr ica y Eu r asia, si l os fósi les mas anti guos de estegr upo de mamífer os están en Asia? Éstas son algun as pr egun t as que r equi eren deuna r evi sión y escudr iñam ient o de los event os físicos y b iológi cos que en el pasadopudi er on h aber in t ervenid o en l a confor mación de los pat r ones de dist r ibu ciónactuales.Así como la Taxonomía, la Biogeografía puede tener profundas implicacioneshistóricas a la hora de tratar de entender ciertos patrones que la vida nos expone

    actualmente. Es como cuando de pronto nos enteramos que siendo bolivianos,tenemos raíces parentales en Portugal o Marruecos y que producto de movimientositinerantes de nuestros ancestros la trama genealógica puede ser tan errática, quepodemos estar al lado de algún pariente en un bus sin siquiera imaginarlo. Unapregunta obvia al respecto sería.

     ¿Cómo l leguéaquí si m is an cest r os vivieron en Por t ugal?

    La respuesta que para algunos puede tener razones incluso existenciales, tiene unarazón que quizás podemos resumir en una palabra: di nám ica. Esta palabra tansimple ha tenido gran significado en la historia de las poblaciones biológicas en el

    transcurso del tiempo geológico, no olvidemos que las mismas son sistemas muydinámicos en el tiempo y espacio, reaccionando, de manera drástica a estímulos

    b

    c

    Reconstrucción de Cephalocristatusrosavespae. a.  Cráneo reconstruido vistode arriba, la zona achurada define laexpansión del sistema dentario. b. Esbozocraneal a vista lateral. En recuadro:fragmentos dentarios. c. Cabezahipotética; la mandíbula inferior es inferidade la estructura mandibular superior. En

    recuadro: cráneo de un chancho tropero

    (Tayassu pecari) como escala.

    a

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    15/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    50

    ambientales extremos, de modo tal que pueden abandonar ciertos espacios paratrasladarse a otros más confortables o adecuados para su subsistencia. Esta solareacción ha sido una constante desde los grandes movimientos migratorios degrandes manadas de Dinosaurios en el Cretácico, hasta los desplazamientos deHomo  desde Africa a diferentes partes de este planeta.

    En t al sen t id o si h abl amos de raíces aún m as ancest r ales nu est r o cent r o deori gen eur opeo lo t endr íamos que t r asladar en real idad a A fr ica y así entenderíamos que Tolst oi, M andela y Lenon t ienen u n an cestr o común qu ehace más de 100.000 años deam bu ló por las estepas afr icanas, sinim aginar se siqui era que su descendencia cambiaría de t al forma que si h oyse encont r ar a car a a cara con al gun o de ellos, su sent id o pater nal t endr íaque ser muy fu ert e par a no hu i r de aquél ext r año blan co con cabel lo r ojo yll eno de pecas en el r ost r o.

    Si nuestros ancestros portugueses, deambularon tanto en tan poco tiempocomo para desperdigarse por diferentes partes del mundo, otras poblacionesbiológicas hicieron lo mismo en mucho más tiempo (millones de años). Llegando azonas tan lejanas de su origen, que puede ser complicado entender el modo y larazón. Pero porqué nuestros ancestros tuvieron que moverse y salir hacia otroscontinentes; a respuesta podría estar en algún tipo de crisis que forzó undeterminado desplazamiento, y aquí, hablamos de una causa similar en muchosgrandes movimientos en el pasado. Si el espacio dond e habi t o y m e pr oveo der ecur sos sufr e una sequía atr oz o es su jet o de h ela da s pr olon gad as me veré obligado a buscar un mejor lu gar, éste parece haber sido uno de los estímulos masimportantes de donde se generaron complejos patrones de desplazamiento en elpasado y que hoy constituyen unos de los temas fascinantes en el entendimiento delos patrones actuales de distribución.

    Bajo el mismo concepto, si nos proponemos entender la distribución actualde nuestro espectro parental, tendremos que marcar puntos en un mapa dondesabemos que existe un pariente vivo, así quizás ubiquemos puntos en Sudamérica yNorteamérica quedando pendiente Portugal de donde tenemos entendido queprovienen nuestros ancestro. ¿Qué pasaría si llegamos a concluir que no existenparientes vivos en Europa? Nos encontraríamos con la paradoja de que el espaciogeográfico de donde vienen nuestras raíces ya no alberga a pariente alguno, así, lospuntos de distribución no incluirán Europa sino solamente América.

    Si t al ejer cici o lo h ubiéramos real i zado decenas de años at rás de segur o quenu est r os punt os hu bier an i nclu id o Eu r opa, most rándonos de est a manera,

    que la di str ibu ción par ental n uestr a, fue más ext ensa en el pasado de la queque conocemos hoy.

    Esta situación que describimos como simple analogía, fue algo que sucedióen muchos grupos biológicos actuales y que condicionaron en muchos de ellos suactual distribución. Así, la línea de la biología encargada de estudiar la distribuciónde las especies extintas y/o actuales es la Biogeografía, una rama que además tratade explicar las causas y factores que intervinieron en el tiempo, para conocer larazón por la que por ejemplo, existan murciélagos vampiros solamente enSudamérica y no así, en Europa, Asia, Oceanía y Africa.

    En este contexto es importante en Biogeografía entender que:

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    16/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    51

    1. Cada organismo  es una entidad que esta ligada íntimamente a su medio en elque se desenvuelve, responde a sus estímulos y que posee un potencial evolutivoque se manifestará de acuerdo a sus cualidades genéticas y adaptativas.

    2. Nuestro planeta es un sistema físico que responde a grandes fuerzas in tern as yexternas  que inciden sobre el mismo. Estas fuerzas interactúan para dar como

    resultado una paulatina y generalmente imperceptible dinámica, como laformación de valles, elevamientos de cadenas montañosas, elevamiento deconsiderables porciones de corteza terrestre, erosión devastas superficies,transporte de enormes cantidades de sedimento, deposición de los mismos endiferentes sistemas acuáticos y el desplazamiento paulatino de los continentes(derivas continentales).

    3. Todo cambi o físico  de esta naturaleza incidirá directamente sobre la vida que sedistribuye sobre su superficie, de tal modo que el cambio del medio incite a laspoblaciones biológicas a una determinada respuesta evolutiva, que implique suadaptación  a una nueva condición ambiental o en caso extremo su extinción .

    Balsas de piedra y las Derivas Continentales

    L a i dea de las derivas cont in entales se le ocur r ió a Al fr ed Wegener , un m eteorólogoal emán qu e nació en 1880. W egener, conci be su i dea en 1910 m ien t r as obser vabaabsorto, un mapa del mundo. Lo que observó en esa oportunidad, fue unacongr u encia ent r e las cost as que separ a el A t lánt ico, lo qu e le hi zo pensar qu ealgun a vez Sudamér ica y A fr ica estu vi eron un idas, y que por fu erzas, que él en esemoment o no sabía expl icar , se separar on. Esa sola idea a la postr e se convi r t ió enun a t eoría que nos most r ó una f acet a de nu est r o planeta en el que los cont in entesdeambu lar on por m i l lones de años como la metafór ica B̈al sa de Piedr a¨deSaramago y que geológicamente denomi nam os Der ivas Cont in ental es.

    Explicar el cúmulo de evidencias que explican las Derivas Continentales nosllevaría un capítulo integro, aunque podemos indicar que en este propósitointervinieron líneas como la geofísica, la geología, la paleontología, lapaleoclimatología y la propia biogeografía. Del conjunto de datos provenientes dedichas fuentes, la t ect ón ica de pl acas  nos dice, que los continentes no siempretuvieron la configuración actual, es mas, hubieron “momentos” en la historiageológica, en los que todos los continentes estuvieron juntos en un bloquesupercontinental al que se denominó Pangea y de donde paulatinamente se fueronseparando y adoptando ubicaciones diferentes, hasta lograr la conformación actual.

    Para entender aquello es importante entender que la corteza terrestre no esmás que un enorme rompecabezas de cuyas piezas irregulares o placas, resulta un

    esferoide que es nuestro planeta. Todas las zonas de unión entre placas sonaltamente inestables tectónicamente, de modo que son muy susceptibles a eventosde temblores, terremotos y actividad volcánica. Lo que vemos como Sudamérica enun mapa Mundi no es más que la parte emergente de la Placa Sudamericana quese conecta en el margen oeste con la Placa de Nazca. Aquí, cabe señalar que lasevidencias fósiles nos dicen que hace 190 m.a. estuvieron unidos América del Sur,Madagascar, India, Australia, Africa y la Antártida, en un bloque continentalllamado Gondwana; mientras que Eurasia y América del Norte constituía otrobloque continental llamado Laurasia. L a India, que formó parte de Gondwana, seseparó de la misma y migró hasta chocar con la Placa Euroasiática dando origen alo que hoy conocemos como la cordi llera de los Himalayas y en la actualidad India y

    Australia son parte de una misma placa (la Placa Indoaustraliana).

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    17/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    52

    La Tierra, un enorme rompecabezas de ̈ piezas móviles¨

    Placas tectónicas. 1. Placa de Nazca, 2. Placa de Los Cocos, 3. Placa del Caribe, 4.Placa Sudamericana, 5. Placa Africana, 6. Placa Arabe, 7. Placa Indoaustraliana, 8. Placa Euroasiática, 9. Placa Filipina, 10. Placa del Pacífico, 11. Placa Norteamericana,12. Placa Antártica. Las flechas indican las principales tendencias respecto a ladirección de movimiento de las placas. Note el sentido opuesto entre 1 y 4, productode ello la placa de Nazca subduye (se incrusta hacia abajo) en la Placa Sudamericanaprovocando el plegamiento o levantamiento de la costa oeste del continentesudamericano.

    1

    7

    1

    11

    12

    32

    9

    10

    6

    10

    8

    45

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    18/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    53

    Fig. 6 Derivas continentales desde hace 150 millones de años, hasta la actualidad. El puntonegro marca la ubicación actual del Polo Sur para tomarlo como referencia en relación a lasdiferentes posiciones de los continentes en el tiempo. El recuadro 1 muestra un sector deGondwana: Sudamérica (a), Africa (b), India (c), Antártida (d), Australia (e). En el recuadro 6 launión Sudamérica-Norteamérica a través del istmo de Panamá no está esquematizado.(Modificado de Begon et al., 1990).

     Tal como se indicó, las derivas continentales condicionaron diversasconfiguraciones continentales de modo hubieron periodos de tiempo en los cualesalgunos continentes se mantuvieron completamente aislados tal como Australia ennuestros días. Este fue el caso de Sudamérica que permaneció en ese estado

    aproximadamente 60 m.a. Este proceso en el que hubieron m̈omentos ̈de contactoy aislamiento entre continentes, determinó en el tiempo geológico: (1) la evolución

    150 m.a. 115 m.a.

    65 m.a. 53 m.a.

    39 m.a. Hoy

    1 2

    3 4

    5 6

    a b

    c

    de

    Madagascar  

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    19/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    54

    de faunas con un conjunto de especies propias (si hablamos de aislamiento) o (2) elintercambio de especies de especies entre continentes en momentos de contactointercontinental. Así, los marsupiales se encuentran en continentes aislados ya quecomo dijimos anteriormente, Sudamérica y Australia estuvieron unidos entre síantes de que Gondwana se fragmente, aspecto que se ve reforzado por el registro

    fósil, que nos muestra que en el pasado geológico los marsupiales tuvieron unadistribución más amplia, restringida hoy a dos continentes.

    Variación histórica en la biogeografía de los marsupiales.  El achurado define la distribuciónde estos mamíferos tanto para el Cretácico como para la actualidad. Observe cómo los

    marsupiales están hoy ausentes tanto en Eurasia, Africa y gran parte de Norteamérica. En lafoto: Pucadelphys andinus, marsupial fósil boliviano.

    OJO:Si bi en se con sider aba qu e los m ar supi al es mas ant igu os provenían deNor teamér ica, en un ar tículo r ecien te de l a r evist a Science del 2003 se da haconocer el h all azgo deSinodelphys szalayi un a especie descubi ert a en Chi na

    y cuya an t igüedad dat a de hace 125 mi ll ones de años, es deci r 25 m il l onesde años mas an t i guo que el encon t r ado en N ort eamér i ca. E ste hal l azgocambi a el escena r io geográfi co en la i nvesti gación sobr e el ori gen de estosmamífer os y que nos enseña una lección m uy impor t an te en pal eont ología ybi ogeogr afía h i st ór i ca: l os cent r os de or igen defi ni dos en base a los r estosfósil es más ant igu os, pueden ser consi deradas como una posibi li dadtemporal sujetas de una modif icación o sust it ución pr obable a fut ur o.

    Otro caso muy interesante es la distribución actual de las aves corredoras que comosabemos, no pueden volar. En la actualidad, familias vivientes de aves corredorasexisten en Africa (Struthionidae –avestruces-), Sudamérica (Rheidae, -piyos y

    suris-), Australia y Nueva Guinea (Dromiceiidae –emus- y Casuariidae -casuarios-),Nueva Zelanda (Apterygidae –kiwi-) y América Tropical (Tinamidae -tinamus-).

    Cretácico tardío (68 MA) HOY

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    20/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    55

    Los datos morfológicos y moleculares (DNA) indican este grupo de aves esmonofilético, es decir comparten un ancestro en común y que no son producto deuna convergencia evolutiva (ver modalidades de evolu ción   más adelante). Lapregunta en este caso es obvia, ¿cómo es qu e aves qu e no pueden volar y qu e estántan estr echam ent e emparent adas aparecen di st r ibu idas en l ugar es tan distan t es

    unas de otr as, comp letament e aisl adas ent r e sí y separ adas i ncluso por océanos? .La respuesta puede estar en el entendimiento de los procesos tectónicos quese dieron en el pasado, es decir que el ancestro común tuvo que haberse distribuidoen Gondwana y una vez que dicho supercontinente se fragmentó poblaciones delmismo quedaron aisladas unas de otras, favoreciendo de este modo a procesos dediferenciación (ver mas adelanteespeciaciónybiogeografía de islas).

     ¿Por quéex i st en gr upos bi ol ógi cos de Su damér i ca y A fr i ca que ev i den ci anuna m ayor afin idad en tr e si, en r elación grupos biológicos de Eur opa?, ¿por quéalgu nas especi es de ar añas sudamer i canas t i enen par i en t es muycer canas en Austr al ia, al punt o de que hasta hace poco años muchas de ell asera n t r at adas in clu so com o géneros sim il ares t an t o en O ceanía como enSudamér ica? Est as afin idades son i nt erp r etadas evolu t iv ament e, comonexos que si b ien en el t iempo se fuer on di lu yendo, no es más que el r eflejode un pasado en el que se compar t ió un espacio geográfi co común.

    Diversas formas fósiles sugieren la existencia de Paleoprovincias que secaracterizaron por contener dentro de si formas de vida que los caracterizaron. LaPaleoprovincia Malvinocáfrica (subregión de Gondwana) estuvo conformada porSudamérica, Africa y posiblemente la Antártida; en cuyo dominio geográfico sedistribuyeron trilobites endémicos típicos de la subfamilia Calmoniinae, los mismosque hoy en día es posible encontrarlos solamente en estratos geológicos de Brasil,Perú, Argentina, Uruguay, las Isla Malvinas y Sudáfrica.

    Cada año las placas tectónicas se mueven unos cuantos centímetros endeterminadas direcciones. Cálculos de velocidades relativa de desplazamiento,dirección, tiempo y distancia hace prever que de aquí a 50 millones de años,Sudamérica volverá a estar completamente aislada, el Mar Mediterráneo entraráen contacto con el Mar Rojo, una parte de Africa (Placa Somalí) se separará delbloque continental principal, Australia (que se está moviendo hacia el Norte)colisionará con el sudeste de Asia y la región que hoy constituyen la ciudad de LosAngeles, San Francisco y la Península de California (parte de laPlaca del Pacífico ycuya zona de contacto con la Placa Norteamericana es la falla de San Andrés)quedará completamente aislada del resto del continente Norteamericano.

     Alfred Wegener, meteorólogo alemán quien en 1915publica su libro clásico, Die Entstehung der Continente und

    Ozeane (El origen de los Continentes y Océanos) que a lapostre se convirtió en la obra fundamental en elentendimiento de las derivas continentales y sus

    consecuentes implicaciones en el desarrollo de labiogeografía histórica, es decir, la manera en cómo laspoblaciones biológicas fueron modificando su distribución

    geográfica en este planeta. Wegener Murió trágicamenteen Groenlandia, durante una expedición cuyo propósito era

    el de seguir buscando evidencias que consoliden su teoríasobre el movimiento de las lacas continentales.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    21/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    56

    Eustasia y el gran intercambio

    Los factores abióticos que determinan la distribución de los organismos no son solotectónicos sino también eustáticos  (cambios en el ni vel del mar ) y regímenes climáticos. Estos tres factores han interactuado en el tiempo para por ejemplo crear

    barreras entre poblaciones, fragmentarlas y aislarlas entre sí, y condicionarprocesos migracionales. Entendemos por migración a la aptitud de las poblacionesde trasladarse de un lugar a otro de manera periódica o no. Las causas pueden serdiversas y están condicionadas fundamentalmente por el clima, los recursosalimentarios y la época reproductiva. Las plantas también migran a través devehículos como el agua y el viento los cuales transportan las semillas aconsiderables distancias, favoreciendo de esta manera a su dispersión.

    El registro fósil y la tectónica de placas nos indica que luego de permaneceraislada, Sudamérica establece comunicación con Norteamérica hace 6 m.a., através del Istmo de Panamá que hasta ese “momento” yacía bajo el mar. Este hechopermitió que muchas especies migraran de Sudamérica a Norteamérica yviceversa, es así que hoy en día en Sudamérica podemos encontrar mamíferos comolos jaguares, caballos, tapires, chanchos de monte, hurones, ratones, ardillas,zorros y osos entre otros que son vinieron desde Norteamérica. Así como el I stmo dePanamá se constituyó en un puente de comunicación, actuó y actúa como unabarrera para los organismos marinos del Atlántico y Pacífico. Puentes de estanaturaleza se formaron en diversas regiones y por determinado tiempo, y que porsupuesto sirvieron para que diversos organismos se desplacen sobre los mismos yse dispersen hacia otras regiones y continentes de los cuales estuvieroncompletamente aislados y en esto no nos referimos exclusivamente a eventostectónicos sino también eustáticos ya que por ejemplo durante los periodos deGlaciación los niveles del mar bajaron considerablemente (regresiones marinas),con lo que quedaron expuestas grandes extensiones de tierra permitiendo la

    conexión entre continentes o entre islas.Beringia (región que conectó Norteaméricacon Eurasia), la conexión temporal entre islas del Archipiélago Malayo o laconexión también temporal del J apón con el resto de Asia, son algunos ejemplos deeste tipo de eventos.

    Si en l a t axonomía, el d escubr ir un a nu eva especie pu ede ser un a de l assit uaciones más emocionan t es, en b iogeogr afía, el r egistr ar una especie enuna zona geográfi ca que di sta mucho de los lím it es conocidos puedesign if i car algo sim il ar . M oment os como éste los pudimos experimentar lu egode una i nt ensa campaña de campo en el Par que N oel K empf f, donder eali zamos una especie de ̈ r eti r o espi r it ual c̈on los mur ciélagos. De todo el

    con ju nt o de especies de estos mamíferos voladores una, cuyo nombr ecien tíf i co es Lionycteris spurrell i resul t ó ser pr im er r egistr o para Bol iv i a,nuevo dat o bi ogeográfi co que además nos abr i ó nuevos cuest i onam ient oscomo el que descri bim os abajo (por ciert o no resuel t o aún).

    Si con el registro de Lionycteris spurrel l i extendíamos la distribuciónamazónica de la especie alrededor de 700 km al sur, ¿qué interpretación podemosdar al hecho de que al sureste de Brasil, estado de Minas Gerais, exista unapoblación aislada de la misma especie de murciélago, que habita medios semisecos,que contrastan contratan notoriamente con el hábitat de las poblacionesamazónicas? Tal cuestionamiento, nos grafica las implicaciones y alcances de la

    biogeografía en un contexto histórico ya que su resolución implicaría recurrir ahipótesis como por ejemplo: la existencia de corredores antiguos de vegetación, por

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    22/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    57

    donde, poblaciones amazónicas de L . spur re l l i  se pudieron haber conectado conregiones mas sureñas del Brasil; solo que cambios climáticos determinaron lafragmentación y modificación espacial de estos paleocorredores de vegetación, conel consiguiente efecto en la separación de poblaciones, entre ellas, esta especie demurciélago.

    3. Homologías

    H omol ogía, es un térm ino acuñado por Ri char d Owen en 1848, qu i en au nque leasignó un sent id o enfocado hacia un a M orfologia I deali sta, sir vió de base para queDar wi n posteri orment e redefin a el concepto y cuyas im pl icaciones en nuestr oentendimiento de las afinidades y relaciones evolutivas, adquieran un nuevosentido.

    Según Darwin: “ór gan os de dos or gan i smos son homólogos, si ellos han sidoher edados de un ór gano equiv alent e del ancestro común”.  Este es uno de los

    conceptos claves en evolución que nos muestra a las homologías, como una forma deestablecer afinidades evolutivas de los organismos que los poseen, o sea que si elórgano ¨x ̈ de un murciélago es homólogo con el órgano ¨y ̈ de una ballena,murciélagos y ballenas provienen de un ancestro común del que se derivaron tantoẍ¨ como ̈ y .̈ Es importante señalar que pese a que órganos homólogos pueden

    sufrir cambios en las formas descendientes del ancestro, es asumido que los mismosse deben fundamentalmente al factor genético que gobierna el desarrollo del rasgoo carácter en cuestión. En tal sentido, analizando las estructuras óseas de losvertebrados se puede ver que existe una serie de aspectos anatómicos que expresanuna organización corporal común.

    El con t acto con colecciones de M useo me di o la posibi l i dad de ent ender larelación ent r e huesos de div ersa nat u r aleza; desde vér t ebras de ball ena azul(que cir cun stancialm ent e en algun a opor tu ni dad u séde asient o), hasta labu l l a au di t i va d e un m u r ciélago i nsectívor o, cuyo diámetr o no excede enalgun as especies los 2 mm.

    Si vemos cualquier cráneo de mamífero, veremos que siempre habrá un huesonasal , que dependiendo de la especie, posee una determinada forma, longitud, etc.

    Huesos nasales (sinescala) en cuatroespecies demamíferos.

    a

    b

    c

    d

    a.   Tapirus terrestris  (anta), b.  Tayassu pecari   (chanchotropero, c.  Ametrida centurio (murciélago), d.  (Inia boliviensis (delfín de río o bufeo). Nótese las grandes modificaciones

    nasales (flechas) que al ser producto de modificaciones

    venidas de un ancestro común son estructuras homólogas.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    23/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    58

    Los huesos pertenecientes a las extremidades delanteras en cocodrilos, aves,ballenas, caballos, murciélagos y seres humanos; están dispuestos de acuerdo a unmismo patrón, aunque al mismo tiempo evidencien modificaciones muy notoriascomo resultado de procesos de adaptación a determinados hábitos y mediosecológicos. Todos los vertebrados tienden a poseer cuatro extremidades (nunca

    poseen seis, veinte o un centenar), entre los mamíferos sean éstos jirafas o ratones,todos tienen siete vértebras cervicales.En este contexto, estructuras homólogas son todas aquellas que tienen un

    origen común pero que no cumplen necesariamente la misma función. Por ejemplo,las extremidades anteriores del caballo, cumplen funciones que en los murciélagosson muy diferentes de modo tal que aunque el caballo trote y el murciélago vuele,ambos están haciendo uso de estructuras cuyo origen es común.

    Si ponemos ant e n osotr os un t elevi sor de alt a t ecnología y un celul ar conbotones muy compl i cados de di git ar , ¿encont r ar íamos al guna r elación ̈ depar ent esco ënt r e ambos?. Si par t im os de la forma , di ríamos que am bos sont an dif erent es que no guar dan r elación algu na. A l mar gen de el l o, está lafunción;  la una, proyecta un conj un to de in form ación visual y sonora queinf orma y ent r et i ene; la otr a, posibi l i t a una comu ni cación i nt er per sonal sincabl es y enchuf es de por medio . Desde esa per specti va no encont r aríamosr elación alguna. Per o ¿será que no habrá algún r asgo t ecnológico quepermi ta ident ifi car un nexo común ent r e ambos? La f ibr a ópt ica puede ser lar espuest a, di cho mat eri al r esult ado de una compleja aleación que determ in asus at r ibu t os conocidos, posee pr in cipalment e cuarzo, sea par a posibi li t ar lacomun icación por celul ar o la defi ni ción de un a im agen de ni t idez absolu t a.De este modo, por m edio de la i dent if icación de un r asgo t ecnológico comúnest aríamos est abl eciendo un gr ado de relación en t r e dos art efact os que porsus dim ensiones, forma y fu nción apar ent arían n o tener n exo de parent esco

    algu no . Así, la im agen de TV y el soni do de un celul ar podemosconsidera r l os en nuestr o ejem pl o com o fu nciones ḧomólogas¨ya que elpr in cip io que las genera es el mi smo.

    Así como existen estructuras anatómicas homólogas existen tambiénestructuras análogas es decir, estructuras que si bien tienen la misma función suorigen embrionario son diferentes, por ejemplo las garras de un Velociraptor (tipode dinosaurio carnívoro) y las de un jaguar tienen la misma función y semejanza,pero un origen y estructura diferente.

    4. Vestigios

     ¿Por quémuchas especi es t i enen órganos o est r uct u r as qu e no usan?, ¿es est a unaevid encia de la in exist encia de la in t erv ención de un di seño d iv in o?, ¿Si todoorgan ism o es el r esul t ado de u n di seño per fect o, porquéin cor porar le est r uct ur as ymoléculas qu e no va a ut i l izar y qu e por el cont r ario pueden ser u na desvent ajapara el organismo que la port a?

    Las flores amarillas en Taraxacum officinale (diente de león) son casiindistinguibles para sus potenciales polinizadores, desarrollando semillas por

    apomixis, es decir sin fertilización. En palabras simples, ésta es una planta cuyaflor ha prescindido de un polinizador para reproducirse. Peces que habitan en

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    24/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    59

    cavernas y otros animales despliegan ojos que degeneran en su proceso dedesarrollo. Escarabajos que no vuelan, retienen alas rudimentarias que no tienenuna funcionalidad. En estadios embrionarios tempranos, el hombre despliega 12pares de sacos branquiales que posteriormente se cierran y degeneran.

    Darwin en su obra El Or igen del H ombr e , mencionó una serie de ejemplos

    de estructuras vestigiales en el hombre, como: el apéndice (que no tienen funciónalguna en los humanos y si en animales herbívoros como conejos o cobayos en losque es grande y alberga a bacterias que les permite digerir la celulosa), el huesocoxígeo (cuatro huesos fusionados y que son vestigios degenerados de vértebrascaudales), músculos rudimentarios que permiten a algunas personas mover lasorejas (como tantos mamíferos a la hora de despojarse de mosquitos que se posanen la misma), la erupción aberrante y dolorosa del molar extra conocidocomúnmente en nuestro medio como la “muela del juicio” y que tiene que serextraído para tranquilizar al individuo que sufre dicha dolencia.

    A nivel molecular se evidencian una serie de aspectos raros perointeresantes a la vez y que podemos incluir en este acápite. E n el genoma demuchos organismos existen segmentos de DNA no funcionales, es decir, que nocodifican nada; a los mismos se los conoce como segmentos “sin sentido” o ¨DNAbasura ,̈ esto incluye a los pseudogenes, los mismos que no transcriben secuenciaalguna y que guardan cierta similaridad con los genes funcionales de los que sederivaron (ver mas adelante tópicos referidos a genética). En el caso del hombre,más del 90% de su genoma no codifica nada y posee genes comunes con ratones ymoscas.

    Fémur

    Pelvis

    Vértebra

    coccígea

    a

    bc d

    e

    a.  En ballena. Rudimentosde su ancestro

    cuadrúpedo, b. Apéndicehumano (flecha), c. Resabios de ancestros

    con cola en huesococcígeo de humano., d. Dedos vestigiales (flechas)

    en caballo, e.  Taraxacumofficinale (diente de león)que se reproduce por

    apomixia (ver texto).

    IsquionEjemplos de estructurasvestigiales o nofuncionales

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    25/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    60

    5. El comportamientoEn el pa t i o de mi casa (así com o en otr as) dur ant e l os m eses de oct u br e ynovi embr e, es posibl e obser var crías de gor r ión (Passer domesticus)  siendoali m ent adas por sus madres. Estas crías, i ni cialment e deambul an t r as de supr ot ect or a esper ando que se lo al i ment e, aunqu e seman as poster ior es tr ata de“pi cot ear”, no con m ucho éxi t o los gran os o mi gajas de pan . Par al elo al ejer cicio delpi cot eo la cría sigue siendo aliment ada, hast a que con el t iempo logra per feccionarsu comp or t ami ent o alim ent ar io por medio de la experiencia.

    El comportamiento puede ser asumido de manera parcial, como una expresión deun substrato de carácter genético, nervioso y anatómico que en términos generalesdelimita, condiciona y direcciona la manifestación del mismo. Estos substratos a losque hacemos referencia, le dan a cada organismo, cualidades que le permiten teneruna gama de respuestas y pautas motoras que en definitiva se constituyen enatributos evolutivos dados a lo largo de su filogenia  y que a su vez le pueden

    permitir desplegar por un lado, comportamientos innatos y por otro, desarrollarestructuras cognitivas que le posibilitan incorporar y procesar una gama deinformación nueva a ser utilizada en su experiencia cotidiana.

    En las aves, el pico es una estructura cuya función puede intervenir endiferentes funciones (alimentación, acicalamiento, agresión, construcción del nido,etc.), es decir que por medio de esta estructura, el organismo puede manifestardiferentes acciones conductuales que le permitan desenvolverse en su medio. Si laestructura tiene un desperfecto, el comportamiento puede sufrir una modificación osimplemente no manifestarse, quedando como una simple potencialidad.

    Esto implica en líneas generales, una ineludible relación entre estructura yfunción. Por ejemplo, si bien todas las aves tienen picos, no todas las especies

    uti lizan esta estructura con la misma finalidad. Existen aves que lo usan paracortar, otras no. Unas especies pueden desgarrar, otras filtrar; unas perforar, otraslibar. Esta diversidad de usos y funciones tienen una estrecha relación con la formay los hábitos, cuya gama es diversa, llegando en algunos casos a utilizarherramientas como el pinzón de las Islas Galápagos, que tiene la aptitud de usarcon el pico, espinas de cactus para extraer insectos que pueden encontrarse enoquedades de troncos y a los que si no fuera por la espina le fuera imposible llegar.

    Cuatro formas de pico queresponden a estrategiasalimentarias diferentes.a. pico carnívoro (ave rapaz), b. Pico filtrador (flamenco), estepico es uno de los más curiosospor la organización invertida,que evidencia, c. picoinsectívoro (mirlo), d. frugívoro(loro).

    a b

    c d

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    26/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    61

    Escena 1: Un Homo sin Freud

    L a Psicología t i ene como ob j et o cent r al , un a especie con grandes confli ct os ycont r adicciones. Como el sur gim ient o de la t eoría de la grav it ación u ni versal o elN eodarw in ismo, el Psicoanáli sis mar có un hi t o en l a búsqueda del ent endim ient o

    de la condu cta h umana; y así, F r eud como el caso de Darw in , se er i gió en u n íconoen el desarr oll o de la Psicología. M is exper iencias esporádi cas im par t iendo clasesde etología a est udi an t es de psicología me desper t ar on muchas pr egun t as respectoal modo en el qu e esta ciencia encar a n o solo el est ud io, sino algo más delicado, sut r atam ient o y la esencia mi sma de su nat ur aleza inm ensur able. En este aspect onoto que el conocim ient o de la psicología hum ana ir r um pe abru pt ament e en susobjet os de estu dio y sin mayores consideraciones que el est ado temp oral act ual. ¿Quépensaría Freud al tener an t e si , un molde cer ebr al de un homínido fósi l o unasecuencia de DNA que interviene en la manifestación de una determinadacondu cta?, ¿cuánt o l i m it a a l a psi cología t r adi cional la ausencia d e un a vi siónevolu t iva del hombre? Son cosas que me pr egunt o al t iempo de im aginar me a

    Fr eud en una sesión de psicoanáli sis par a un Homo habil is.

    De las primeras herramientas pertenecientes a H omo habi l is , hasta el desarrollo deun ordenador cuántos eventos y cambios se produjeron en la evolución de laconducta humana y cuales fueron los logros evolutivos que se pueden destacar. Lapaleoantropología nos indica que los rasgos evolutivos más importantes del hombreson:

    -  Caminar bípedo, en grado de un notable caminar erecto.-  Reducción de dientes caninos.-  Modificación en la estructura de manos y pies.-  Cerebración (aumento paulatino del tamaño cerebral en relación a la masa

    corpórea).-  Desarrollo de un lenguaje particular y raro dentro del mundo animal.

    -  Razonamiento abstracto que le permite desarrollar signos, crear un mundosimbólico y tecnología.

    De estos rasgos evolutivos en el hombre, tomemos el l engu aj e, l os símbolos omateriales  y el bipedismo  como ejemplos para tratar de entender algunos aspectossobre la evolución comportamental del hombre.

    Escena 2: E l chimpancéque nu nca habl ó 

    En el caso del lenguaje se recurrieron al estudio de: (1) las impresiones cerebralesen los cráneos de homínidos fósiles, (2) estudio de la comunicación en primates, (3)

    los símbolos elaborados por el hombre arcaico en cuevas como las descubiertas enFrancia (Altamira y Lascaux, entre las más famosas) y (4) finalmente, la

    ? : HACE 2,5 MILLONES DE A OS

    Hom o habi l is

    HOYHomo sapiens

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    27/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    62

    interpretación de las herramientas y/o utensilios elaborados desde la aparición deH omo habi l is  (hace 2,5 millones de años).

    E l estudio de los chimpancés (Pan troglodytes)   con una perspectiva deafinidad evolutiva con nuestra especie fue particularmente interesante, dada laexistencia de una amplia gama de rasgos comunes, entre los que podemos

    mencionar:

    -  Inteligencia-  Comunicación-  Socialización-  Facilidad de adaptación a ambientes ecológicos diversos-  Bipedismo-  Larga duración en la relación madre-hijo-   Tradición social-  Caza cooperativa-  Uso y elaboración de herramientas-  Similitudes anatómicas, fisiológicas y genéticas

    Por otro lado, los chimpancés pueden expresar rasgos comportamentalescomo la conspiración, el complot por el poder, el sadismo, la confabulación, elcanibalismo, altruismo recíproco y un sistema social muy cohesionado producto deuna fuerte interacción social. Los chimpancés poseen un gran sentido cooperativoen la cacería , formando grupos de persecución de la presa y un grupo de ataque queespera estático en una disposición en forma de semiluna. U na vez que la presallega dentro de dicha semiluna, producto de la labor del grupo de persecución, lasemiluna se cierra y ataca. Para tal efecto un chimpancé puede utilizar piedras oagarrarla y estrellarla contra el suelo o un tronco, luego procederá a desgarrarla yalimentarse de ella. Del cráneo sacará los sesos, que también es parte de su dieta,

    uti lizando algún fragmento óseo en forma de pali llo, los más jóvenes recurrirán autilizar ramitas con el mismo propósito.

    L a divi sión de labores ent r e machoy hembr a, es evi dent e, la hembrapuede r ecolect ar al im entosvegetal es o perm anecer algúnt iempo consider abl e cer ca de lostermi t er os a los que int r oduce

    r amas lar gas y de esta maneraobti ene termi t as par a suali ment ación , la cría que esta jun t o a el l a ap r enderá est ecomport am ient o, lo apli cará y lotr ansmi ti rá de la mi sma maneraen que le fue t r ansmi t ido y asíman t ener un conocim iento que enlas sociedades humanasdenomin amos tr adición cul t ur al.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    28/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    63

    Es sabido, que los chimpancés poseen una estructura laríngea y faríngea que no lespermite emitir palabras, pero también es sabido que su lenguaje simbólico, es algoque pueden desarrollar con una suficiencia y creatividad tal, que pueden asimilarlenguajes simbólicos humanos desarrollados para personas sordomudas, con lascuales podrían comunicarse. Así, si estaríamos frente a dos homínidos de especies

    diferentes comunicándose por señas que no entendemos, nuestra presencia contodas las ventajas que el habla significa, estaría en desventaja ante otra entidadbiológica capaz de descifrar gestos. E jemplos clásicos venidos de la experiencia deetólogos como los esposos Gardner han permitido evaluar y tratar de entender lamagnitud de las capacidades de aprendizaje de estos primates. Lana, Lucy oWashoe fueron chimpancés hembras muy famosas por lo que se llegó a indagar deellas. En lo concerniente al estudio de impresiones cerebrales dejadas porhomínidos extintos, es conocido que nuestro cerebro alberga dos centros que puedenser evidenciados en una conformación cerebral normal, como son la zona o área de Broca (en honor a su descubridor, Paul Broca) y lazona o área de Wernicke.

    Las Zonas de Broca y Wernicke

    Paul Broca (1824-1880) anatomista francés, descubrió, que una zona ubicada en la parteanterior del hemisferio izquierdo, estaba encargada del control de los movimientos de lalengua, boca y garganta para producir sonidos, es decir, la fonación.  La zona de Wernickepor su lado se encarga, de que hagamos un ordenamiento correcto en las palabras para quelas mismas tengan un sentido en relación a la idea que se pretende trasmitir, es decir, es elcentro donde se organiza el sentido gramatical. La zona de Broca es evidente gracias a quela misma denota una protuberancia que puede ser detectada en moldes obtenidos decerebros en humanos. Este razonamiento llevó a indagar en cerebros de otros homínidos,

    con la gran sorpresa de evidenciar zona de Broca incluso en H omo hábi l is. Esto nos lleva apensar en la posibi lidad de que hace aproximadamente dos mil lones de años hubieronhomínidos comunicándose entre sí, por medio de algún tipo de lenguaje hablado.

     Area de Broca 

     Area de Wernicke

    Corteza visual

    Fascículo

    Corteza motora

    Corteza auditiva

    Paul Broca

    (1824-1880)

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    29/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    64

    Escena 3: Símbolos y la palabra

    El tener en mis manos fragmentos de piedra de un Museo Paleontológicopert enecient es a las her r ami ent as más ant iguas h asta ahor a encontr adas (2,5mi llon es de años) fue una experi encia i nol vi dabl e que como nu nca m e condu jo a

    t r at ar de ver más al lá de l as estr uctu r as pét r eas al fr ent e mío. Y es que det rás delas mi smas hubo una acción, un a man os torpes que las mani pul aron, hu bo un ain t ención, una volu nt ad, un pr oceso mental en el que se establecieron nuevas ru t asneur onales en el cerebr o, hubo un in divíduo jadeant e y sudoroso bajo el solafr icano, hu bo una m ir ada de alguien al que de manera u n poco difusa es posibledist in gui r a t r avés de unas sim ples esqui r las de pi edra.

    En relación, al estudio de herramientas y símbolos dejados por homínidos extintos,y la relación de éstos con el lenguaje, podemos indicar que:

    -  Un artefacto de piedra o de otra naturaleza, puede revelarnos, muchas vecesmas aspectos relacionados con la mente del individuo que lo fabricó, que enrelación, a su uso propiamente dicho.

    -  Para la elaboración de símbolos son necesarias aptitudes lingüisticas.-   Todo artefacto simbólico no tendría sentido ni razón de ser si previamente

    no se le ha asi gnado un nombre, un significado o un uso. Por lo tanto lanecesidad de un lenguaje en este orden de cosas es fundamental.En otras palabras lo que nos quieren indicar los puntos anteriormente

    señalados es que las herramientas de piedra y elementos simbólicos (pinturasrupestres, estatui llas) encontrados, pueden ser indicios indirectos de que el que losconstruyó, hablaba de algún modo.

    Escena 4: ̈ H omo pr im igenius¨  El cami nar comp letament e er ecto es ot r o de los logros evolut ivos import ant es en l a“car r era evolu t iva” del hombr e. Est a condición l e perm it ió li ber ar dos extr emidadespar a otr o ti po usos que no sean los de tr aslación. E n el cambio a un cam in ar bípedoin t erv i ni eron un a ser i e de fact ores ent r e los que podemos mencionar : cam biosclimát icos, cambi os en la di str ibu ción de vegetación, in t ensa in t eracción social , y unfu ert e sen t id o d e cooper ación grupal. ¿Qu ien iba im aginar que esas criatur asmar gin ales y que in cluso dispu t aban carr oña con ot r os organ ism os en sus fasest empr anas, iba a conv ert i r se en un event o evolu t iv o que rom pió la m onot oníanatural?

    Iconografía sobre la evolución delhombre, eventualmente malinterpretada y tergiversada. En realidadsu desarrollo evolutivo es mucho más

    complejo que una fila de 5 homínidos¨andando por el tiempo¨. Nuestroconocimiento sobre este proceso no es

    total pese a los grandes avancespaleoantropológicos, así no nos extrañesi en el futuro el panorama evolutivo del

    hombre tiene nuevos integrantes onuevas interpretaciones.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    30/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    65

     Tradicionalmente, se pensaba que la causa que llevó al hombre a un caminarbípedo fue la necesidad de permanecer en postura de alerta frente a sus potencialespredadores en campos abiertos, claro que en este aspecto, no debemos olvidar queAfrica sufrió grandes modificaciones en el paisaje, producto de cambios climáticosque incidieron en la reducción paulatina de bosques y el aumento a su vez de

    grandes sabanas, es decir grandes campos abiertos a los cuales los primeroshomínidos tuvieron que trasladarse y tratar de adaptarse. Sabemos que elhomínido más antiguo es Ar dipi t hecus ram idus  (4,4 m.a.), aunque de él no setienen evidencias de un caminar bípedo. E l caminar bípedo fue constatado porprimera vez por Mary Leakey en Au st r alopit hecus afar ensis (3,6 - 3 m.a.). Estoscambios de los que hacíamos referencia, hicieron pensar, de que el factorfundamental (y para muchos el único) fue el simple paso de ambientes boscosos, asabanas.

    Hoy en día hay un gran consenso entre biólogos evolucionistas en que uno delos grandes factores, fue la interacción social dentro de las unidades sociales,debido a la vocación que los individuos tienen que seguir para permanecerincorporados dentro, ello implica: trasladar alimentos a la unidad social, (tal ycomo lo hacen muchos primates no humanos actuales). El trasladar alimentossupone por lo tanto, utilizar fundamentalmente los brazos y un caminar bípedoobligado, si a esto anexamos los cambios en Africa mencionados, nos encontraremoscon un escenario natural propicio para que un rasgo de esta naturaleza, sedesarrolle, esto sin dejare de mencionar la influencia de la interacción social en elcuidado parental de las crías y la competencia entre unidades sociales.

    L a competencia entr e uni dades

    social es por r ecur sos, ̈pr emió l̈ain teli gencia, la habil idad , lacapacidad de apr endizaje de l osindi vidu os del grupo y l acomun icación (básicament e unpr oceso de selección n at ur al ), laconsecuencia de todo ell o fue laevolución de las habi li dadescognitivas, que intervin ieron en lacapacidad par a resolv erpr oblemas, desarr ollo de

    est r at egias cada vez máscompl ejas, ser más efi cient es en ellogr o de recur sos, logro desistemas social es donde lasl abor es estén muy bi en defi n idas,elaboración de herr am ient as cadavez mas complejas, et c.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    31/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    66

    IX  Etología y Evolución

    El obser var el modo en que una av i spa const r uy e el h abi táculo en el que deposit arásus huevos, fu e para m i u no de los prim er os acontecimient os que me ll evar on apensar sobr e algunos aspectos del comport ami ento y sus impli caciones en laevol ución biológi ca. Par a expl i car esto qui zás es necesar io c̈onfesar¨al gunaspr egunt as que par a mí en ese moment o no t enían r espuest as: ¿El constr ui r ni dos,es un comport am ient o que las avi spas aprenden?, ¿Quédeterm in a o condiciona lasdimensiones y form a del n ido?, ¿Todas las avi spas constr uy en ni dos?, si exist e un agr an di ver sidad de form as de nid os ¿puede el solo hecho de anal i zar l a morf ol ogíade estr uctu r as const r ui das por especies di ferent es, dar nos una pau t a sobre sugrado de afinidad evolutiva?, ¿quédiferencias o similitudes existen en elcomport ami ento de constr ucciones de ni do ent r e avispas afri canas, sudam er icanasy austr al ianas?  

    E l estudio de la evolución del comportamiento es tan antiguo como la teoríaevolutiva. Darwin ya estableció muchas interrogantes con respecto alcomportamiento y no solo en El Or igen de las Especies  sino en otras obras comoTh e descent of M an  (1871) y The Expr ession of th e Em oti ons in M an and An im als  (1872). Posterior a esta fase, entre 1930s y 1950 se establece el periodo moderno delestudio comportamental (Etología). Así, K . Lorenz, N. Tinbergen y K . von F risch,no se dedicaron solo a indagar en los mecanismos del comportamiento, sino además

    en aspectos adaptativos y de filogenia comportamental  (En t ender la evolución delcomport am ient o pasa por dar por hecho la base genét ica de muchoscomport ami entos y el efect o de la Selección N atu r al sobre los m ismos). 

    Sentado dicha preposición podemos darnos cuenta que tipos decomportamiento definidos genéticamente, pueden ser tratados como un carácter orasgo susceptible de variación, cambio o evolución, de modo que así como la formade los huesos craneales pueden sugerir grados de afinidad entre mamíferos, losmovimientos con fuerte base genética en la construcción de un nido puedenseñalarnos ciertos indicios de afinidad entre aves. Por ejemplo, los nidos de laspalomas se caracterizan por no ser muy elaborados y de apariencia relativamentesimple ya que usa generalmente ramitas que superpone formando una especie de

    plataforma circular, sin puntos de cohesión permanente; mientras que el de lospicaflores es de estructura y elaboración más compleja en la que puede incluirmusgos, fibras suaves e incluso tela de araña que tapiza la superficie interior. Ypor lo que sabemos, hasta ahora una paloma no ha construido un nido en la formadel que construye un picaflor o viceversa

    El ave cuclil lo y ̈ su ̈nido prestado

    Exi sten aves que no const r uy en ni dos y qu e más bien u san l os ni dos de ot r os,est abl eciénd ose de este modo u n t i po de com por t am i ent o cuy as conn ota ciones en aspectos

    ecológicos, ener gét icos y compor t ament al es nos puede abri r u na perspecti va sobre laim port ancia de la in t eracción ecológica en pr ocesos de evolu ción .

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    32/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    67

    El cuclil lo (Cuculu s canoru s ) es una ave que se caracteriza por no construir un nido dondenidificar, y recurre al uso temporal de nidos perteneciente a otras especies. Por tal motivo,

    la cuclillo hembra aprovecha alguna ausencia de la otra hembra que se encuentraincubando sus huevos, y ovoposita el suyo entre los mismos (a tiempo de quitar y ti rar unodel nido); el grado de especialización es tal que el huevo de cuclillo, puede llegar a imitar loshuevos de la especie a la que v̈isi ta .̈ E l huevo del cuclillo se desarrolla y eclosiona más

    rápidamente que los de la especie visitada. Una vez que el polluelo nace, se despliega uncomportamiento duro y sorprendente a la vez. E l polluelo de cuclil lo nacido comienzasistemáticamente a deshacerse de los otros huevos, usando fundamentalmente su espaldasobre la que ubica el huevo flexionando luego las patas hasta que el huevo llega al borde,cayendo luego. La misma acción la repite con los huevos restantes, de modo tal que será elúnico habitante del nido y así, todo el alimento traído por la mamá ocasional será para él.E l instinto materno en la especie parasitada es tan fuerte que pese a haber una notoriadiferencia de tamaño, ésta seguirá alimentando a un polluelo que no es suyo, hasta que elmismo pueda volar.

    El caso del cucli llo es un caso en el que la cría, y sin previo aprendizaje despliegaun patrón comportamental guiado por el simple instinto. La palabra Ins t in to es yfue un término que la Psicología adoptó para asignarla a todo comportamientoexento de experiencia y el aprendizaje de modo que es una manifestación ̈ innata .̈

    L o in stin t iv o y lo i nn at o fuer on térm in os de al cance y apl icación algonebul osos, hasta que la et ología descr ibi ó al compor t am ient o como un r asgoevolu t ivo más de l as especies.

    Las primeras luces en el ámbito de la etología sobre el tema de los instintosprovienen de estudios realizados por Charles Otis Withman en colúmbidos(palomas) y Nico Tinbergen en láridos (gaviotas), quienes de manera independienteobservaron que existen patrones conductuales que son similares e invariables entrediferentes especies separadas por miles de kilómetros, este hecho les hizo pensar deque el comportamiento podría tener mayores implicaciones que las conocidas hastaese momento.

    Gr af icando de manera di fer ente lo pensado por Wi th man y Tim bergenpodemos r ecur r ir a algo que es r elat i vam ent e común escuchar de boca de

    Polluelo de Cuclillo siendoalimentado por una madrecuyo nido fue parasitado con

    el huevo de la cría que

     justamente alimenta.

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    33/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    68

    cazador es o campead or es: ̈l as an t as t i enen l a m aña de pi sot ear fogat as .̈Est e ti po de comport ami ent o (pisot ear f uego) es algo que t ambién r ealizanlos rin ocer ontes en Afr ica. Lo in t er esant e es que ambos per t enecen al gr upode l os un gu l ados per i sodácti l os (con p ezuñas im par es) de modo qu e esecomport am ient o que pudo haber sido ancestr al sigue man if estándose hoy en

    organismos que habitan continentes diferentes, pero que guardan undeterm i nado ni vel de parent esco.

    Si entre anta y rinoceronte poseer pezuñas impares es un rasgo morfológico que evidencia un nivel de afinidad a nivel de Orden, el pisotear fuego puede ser unrasgo etológico de iguales connotaciones. De éste modo de razonamiento y de ver alcomportamiento como evidencias del pasado, se incorpora la Teoría Evolutiva a laEtología, y así nace la Etología Clásica, de la que uno de sus principales impulsoresfue Konrad Lorenz, quién alguna vez aseveró: “no solo ha evolucionado laest r uct ur a, sin o t ambién el compor t am ien t o” . Uno de sus tantos razonamientos para llegar a tal sentencia detallamos a continuación:

    “Cualqu ier a que haya obser vado a un per r o r ascándose la m andíbu la o a unpájar o l im piándose las plu mas de l a cabeza puede at est igu ar que lo hacende la m isma maner a. El perr o se apoya en el t rípode form ado por sus ancasy sus dos patas delan t er as y lanza su pat a t r aser a hac ia adelan t e, a laal t u r a del homb r o. El hecho cu r i oso es que la m ayoría de l os pája r os (asícomo vir tu alm ent e t odos los mamífer os y r epti les) se r ascan exactament econ el m ism o movim ient o! Un pájar o tam bién se r asca con la pat a t r aser a(con la garr a) y al hacer lo baja el al a, alargando su pat a hacia adelan t e a laal t u r a del hombr o. Uno podría pensar que sería más sencil l o par a el pájar omover su pat a dir ect ament e hacia l a cabeza sin m over el al a, que puedeperm anecer pl egada sin est orbar par a nada el cami no hacia la espalda. No

    veo com o expl icar est a t orpe acción a m enos que adm it a que es in nat a.An t es de que el pájar o se rasque, debe reconstr ui r la v ieja r elación espacialde miembros del pasado cuadrúpedo común que lo relaciona con losmamíferos”.

    Konrad Lorenz, etólogo alemán y principal impulsor de la Etología Clásica. Su labor y

    visión científica permitió incorporar la teoría evolutiva al estudio del comportamientoanimal, siendo una de sus grandes pasiones el trabajo con anátidos, es decir patos ogansos. En la foto aparece con dos individuos juveniles que lo consideran su ¨madre¨,

    ya que fue con quien tuvieron el primer contacto visual y corporal (en etología este tipode respuesta comportamental se denomina impronta).

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    34/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    69

    Estudios filogenéticos en base a datos comportamentales han sidorealizados. R. O. Prum desarrolló un análisis filogenético a partir del estudio deritos de cortejo en 28 especies de aves de la familia Pipridae, algunas de las cualesmostraron comportamientos ritualísticos extraordinariamente complejos. Lo quehizo Prum fue inferir la filogenia de las 28 especies, a partir de datos anatómicos

    del aparato bucal. Luego distinguió 44 caracteres comportamentales, los mismosque están presentes en el repertor io de una o más especies y mapeo los mismossobre el árbol filogenético construido lo que le mostró la secuencia histórica en elque los elementos comportamentales, fueron siendo sacados o incorporados en elrepertorio conductual. Prum describe además, cómo elementos comportamentalescomplejos han sido a menudo derivados de elementos comportamentales primitivosy de la adición de otros nuevos.

    Sección de un árbol filogenético sobre el que se mapearon caracteres comportamentales de 28especies de aves de la familia Pipridae. En la parte superior y en la raíz del árbol se muestra

    un ejemplo de cómo es que los mismos fueron mapeados. Cada número simboliza un carácter,mientras que los números negativos son caracteres que desaparecieron en el curso evolutivodel grupo. Las líneas por su lado representan los grados de afinidad entre especies.

    (Modificado de Prum, 1990)

    L a int erv ención de los genes en el com port am ient o es algo que vamos at r at ar más adelan t e, aunque cabe señalar que los mecani smos por los cuales

    actúan, son m ucho más comp li cados que los que se exponen, de modo quedeben ser t omados como form as sin tét icas de exponer el t ema.

    1,5,7,25,2916,26,35,37,38

    34,44,-2

    3,31

    44,-1

    Corapipo gutturalis

    Corapipo leucorrhoa Masius chrysopterus

     Ilicura militaris

     Machaeropterus deliciosus

     Machaeropterus regulus Machaeropterus pyrocephalus

     Pipra serena

     Pipra suavissima

     Pipra coronata

     Manacus manacus

     Manacus vitellinus

    Pipra

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    35/163

     

    ACTO CUARTO

    Mensajes ancest r ales de un gen

  • 8/18/2019 Azurduy Ferreira Huascar - De La Biologia Al Mito 2

    36/163

    De la Biología al Mi t o   H. Azurduy-Ferreira  

    71

    X  GENETICA Y EVOLUCION

    Cuando habl amos de Genét ica básicament e nos refer imos a la r ama de la bi ología que

    se encarga de est ud iar los pr in ci pi os, pr ocesos y m ecani smos de la herencia. Paraent ender su r elación con la t eoría evolu t iv a, veamos previ ament e algun os aspect osgenerales de l os pr incipi os genét icos. 

    MENDEL, DE UNOS GUISANTES AL CONCEPTO DE GEN

    Gen   es una secuencia de nucleótidos (fragmento de DNA) que interviene en laconformación de las características y rasgos biológicos de un individuo, quien a su vezpuede transmitir el mismo a una generación siguiente, siendo su manifestación oexpresión acorde a determinados patrones de interacción y principios cuantitativos.

    Su descubridor, un monje agustino, de nombre Gregor Mendel, desarrolló sutrabajo en un tranquilo jardín del monasterio de Brno (Checoslovaquia). Su trabajodesarrollado en base a experimentos con guisantes lo llevó a la conclusión de queexisten unidades hereditarias (que él denominó factores ) que son transmitidas a ladescendencia y que se manifiestan siguiendo determinadas proporciones cuantitativas,hoy conocidos como las Leyes de Mendel . Este monje se dio cuenta que si cruzaba

    guisantes de flor roja con guisantes de flor blanca, la primera generación se componíade un 100 % de individuos que exhibían flores rojas, sin embargo luego de realizarcruces entre individuos de la primera generación, aparecían individuos quemanifestaban flores blancas en una proporción 1:3 (de cada cuatro flores una erablanca). Esto hizo suponer que (1) el carácter rojo era dominante (genes dominantes) alblanco (genes recesivos), que (2) en la primera generación todos los individuos queaunque rojos, transportaban tanto el gen que codifica el rojo como el gen que codifica elblanco (heterocigotos), que (3) los individuos parentales transportaban genes quesolamente producían flores blancas o genes que solamente producían flores rojas(homocigóticos), que (4) el carácter dominante se puede expresar tanto en su condiciónhomocigótica como heterocigótica, que (5) el carácter recesivo so