b 44 -autorrealizacion

25
1  Año de la integración nacional y reconocimiento de nuestra diversidad”  AUTORREALIZACIÓN-AUTOACTUALIZACIÓN   Alumna:  Alvarez Marcelo, Yuliana. Chávez Zapata, Tatiana. Julca García, Jorge. More López, Susana. Peña Alejos, Abigail. Peña Martínez, Luis. Pizarro Flores, Yoshio. Villegas Saavedra, Katherine. Docente: Marchena Jáurregui, J  Asignatura: Desarrollo de la personalidad. Escuela profesional/ Facultad Historia y Geografía- Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Ciclo: Segundo Fecha de entrega: Octubre, 23, 2012 

Upload: danny1705

Post on 13-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Ao de la integracin nacional y reconocimiento de nuestra diversidad

    AUTORREALIZACIN-AUTOACTUALIZACIN

    Alumna:

    Alvarez Marcelo, Yuliana.

    Chvez Zapata, Tatiana.

    Julca Garca, Jorge.

    More Lpez, Susana.

    Pea Alejos, Abigail.

    Pea Martnez, Luis.

    Pizarro Flores, Yoshio.

    Villegas Saavedra, Katherine.

    Docente:

    Marchena Jurregui, J

    Asignatura:

    Desarrollo de la personalidad.

    Escuela profesional/ Facultad

    Historia y Geografa- Facultad de Ciencias Sociales y Educacin.

    Ciclo:

    Segundo

    Fecha de entrega:

    Octubre, 23, 2012

  • 2

    NDICE

    CARTULA1

    NDICE2

    INTRODUCCIN..3

    CONTENIDO.4

    AUTOREALIZACIN

    DEFINICIN4

    AUTOREALIZACIN MOTIVADA POR NECESIDADES DE

    DESARROLLO.4

    CALIDAD DE VIDA 8

    PERFIL DE UNA PERSONA AUTORREALIZADA.....12

    PROGRAMA DE EVOLUCIN PERSONAL.13

    PROYECTO DE VIDA...17

    TENDENCIA A LA AUTORREALIZACIN-ROGERS.20

    CONCLUSIN23

    BIBLIOGRAFA24

  • 3

    INTRODUCCIN

    Debido a la poca en la que nos encontramos donde el hombre busca con ms

    fuerza que nunca alcanzar la realizacin personal en todas sus formas ya sean

    econmicas, espirituales o polticas, es aqu que se busca dar respuesta y claves

    para la realizacin de esta, surgiendo as las mltiples teoras elaboradas por

    psiclogos que han estudiado muy a fondo los elementos, las caractersticas, las

    circunstancias y los medios que intervienen en el logro de esta.

    La satisfaccin de las necesidades y el nivel al que corresponden nos ayudara a

    saber hasta que grado de autorrealizacin hemos llegado y como es que

    expresamos las caractersticas esperadas como la visin realista, la tolerancia,

    entre otras.

    Esperamos que nuestro trabajo sirva de ayuda para que puedan tener ms

    conocimiento y vencer todas las dudas que tengas.

  • 4

    AUTORREALIZACIN

    I. DEFINICIN DE AUTORREALIZACIN

    La autorrealizacin se ha considerado, por lo general, como una tendencia

    bsica de la vida humana consistente en la mayor realizacin posible de las

    potencialidades nicas de la persona, de todo aquello que esa persona singular

    puede llegar a ser. Las teoras humanistas ms conocidas parecen converger en

    direccin a la idea de crecimiento o progresin hacia un estado final ideal, que

    vendra a ser la autorrealizacin en s. Estas teoras presumen que el hombre lleva

    dentro de s una aspiracin a dirigirse hacia significados, valores y fines,

    traspasando as las barreras existentes. La exigencia de la trascendencia es

    experimentada por la persona como una inquietud, como carencia de satisfaccin,

    como una pertinaz llamada a ser aquello que an no se es. Aunque prximas

    entre s, desde la perspectiva humanista podramos distinguir dos concepciones

    de la autorrealizacin: como motivacin y necesidad con Maslow y como proceso

    de convertirse en persona de Rogers.

    II. LA PERSONA AUTORREALIZADA MOTIVADA POR NECESIDADES

    DEL DESARROLLO (MASLOW)

    La autorrealizacin es un proceso dinmico que hace posible el desarrollo de la

    personalidad de manera paulatina hasta que finalmente el hombre puede hacerse

    responsable de la resolucin de sus problemas y logra un equilibrio consigo mismo

    y con los dems. El fin mximo al que todo ser humano aspira es la

    autorrealizacin. Abraham Maslow propone en su libro A Theory about Human

    Motivation (Una teora sobre la motivacin humana) que existe una jerarqua de

    necesidades humanas, clasificadas en cinco categoras que va desde las ms

    elementales a las ms trascendentales: fisiolgicas, de seguridad, de afiliacin, de

    reconocimiento y autorrealizacin.

    Estas necesidades se pueden considerar en dos grupos: las necesidades de

    dficit (inferiores) y las necesidades del ser (superiores). Al primero corresponden

    los cuatro primeros niveles y al segundo el pice de la pirmide. Se diferencian

    en que mientras que las necesidades de dficit pueden o no ser satisfechas,

    la necesidad de ser es una motivacin continua. La idea bsica es: slo se

    atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades

    inferiores, es decir, todos aspiramos a la autorrealizacin-autoactualizacin,

    siempre y cuando las dems necesidades estn debidamente satisfechas. Las

  • 5

    fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarqua,

    mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia

    abajo en la jerarqua. Una de las caractersticas ms interesante de estas

    necesidades es que cuando somos dominados por alguna de ellas, nuestra

    filosofa sobre el futuro suele cambiar en

    funcin a la satisfaccin de la

    carencia en cuestin.

    PIRMIDE DE MASLOW

    1. Necesidades fisiolgicas

    2. Necesidades de seguridad

    3. Necesidades de afiliacin

    4. Necesidades de reconocimiento

    5. Autorrealizacin

    1. Necesidades fisiolgicas.

    Relacionadas al concepto de homeostasis, es decir, a los esfuerzos

    automticos del cuerpo para mantener un estado normal de la sangre, y en

    general, del cuerpo. Son los instintos de supervivencia los que se hallan en esta

    clasificacin. Estas necesidades se caracterizan por ser las ms prepotentes de

    todas, el hombre busca satisfacerlas de manera casi inmediata. En una situacin

  • 6

    extrema, invariablemente sern las que tomen el control de nuestro psique y

    determinarn nuestro accionar.

    Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.

    Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.

    Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

    Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente clido o

    con vestimenta.

    Nuestra percepcin cambia de tal modo que nuestros esfuerzos se ven

    abocados a colmar la carencia. Es el caso de un excursionista perdido durante

    una semana en el bosque, que poco se preocupar un proyecto laboral, puesto

    que su principal necesidad ser la obtener alimentos para sobrevivir. Maslow

    tambin nos da un ejemplo: para una persona con carencia de alimentos

    (necesidad insatisfecha), su idea de utopa ser un lugar en el que haya comida

    en abundancia, y tiende a pensar en que si se le garantiza el alimento, sus

    problemas estarn solucionados. (1957; 24)

    2. Necesidades de seguridad.

    Surgen cuando las necesidades fisiolgicas estn satisfechas. Se refieren a

    sentirse seguro y protegido. Se manifiesta en estos mbitos:

    Seguridad fsica (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar

    la alimentacin futura).

    Seguridad de recursos (disponer de la educacin, transporte y sanidad

    necesarios para sobrevivir con dignidad).

    Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

    En algunos casos, se ve la necesidad de seguridad como un movilizador activo

    y dominante de los recursos del organismo solo en situaciones reales de

    emergencia. Se suele buscar algn ser u objeto que pueda satisfacer esa

    necesidad. Quien nicamente est motivado por necesidades bsicas de

    seguridad slo disfruta en circunstancias muy especiales de triunfos, aciertos,

    suerte, xitos y experiencias nicas. Es este tipo de necesidad la que nos hace

    aceptar situaciones a veces no gratas a fin de poder salvaguardarnos. (2007;

    153). Un ejemplo sera un hombre que no le gusta su trabajo pero que se

    mantiene porque necesita el dinero para poder pagar la renta; el dinero se

    convierte en este caso en un elemento que brinda seguridad.

  • 7

    3. Necesidades de afiliacin

    Cubiertas las necesidades anteriores, surgen las de afiliacin, relacionadas con

    nuestra naturaleza social, el deseo de pertenecer a un grupo determinado. Se

    satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen

    actividades deportivas, culturales, y recreativas. El ser humano por naturaleza

    siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en

    familias, con amistades o en organizaciones sociales.

    Funcin de relacin (amistad)

    Participacin (inclusin grupal)

    Aceptacin social

    En este mbito, el individuo concentra sus energas en adecuarse en insertarse

    en un grupo, en bsqueda de afecto. Un caso en particular y que vale la pena

    mencionar es el caso de las relaciones sexuales, que en esencia, vendran a ser

    parte de las necesidades fisiolgicas, pero al sumarse el componente afectivo

    muta en una forma de interrelacin con otro semejante, el dar y recibir cario.

    La satisfaccin de esta necesidad determinar una especie de escala de gente

    prioritaria: personas que se encuentran en determinada posicin y a la que les

    otorgamos mayor o menor importancia, pero que vara para cada individuo. La no

    satisfaccin de este tipo de necesidades (emocional) es responsable de muchos

    casos de inadaptacin en los seres humanos, y frustra muchos mbitos de la

    persona debido a su influencia como motivacin.

    4. Necesidades de estima (reconocimiento)

    Los estudios de Adler ayudaron a Maslow al establecer este tipo de

    necesidades, quien las subdivide en dos categoras:

    La primera, relacionada al deseo de logro, confianza personal, competencia,

    adecuacin, maestra y libertad.

    La segunda, conectada al deseo de reconocimiento por parte de los dems:

    fama, status, gloria, dignidad y aprecio.

    La satisfaccin de la necesidad de autoestima conduce a sentimientos de

    autoconfianza de la persona: el individuo se reconoce a s mismo como valioso y

    necesario para el mundo, tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la

    necesidad de la autorrealizacin. Pero la frustracin de la misma conduce a

  • 8

    sentimientos de desamparo, inferioridad y provoca que el individuo se dirija a

    conductas neurticas o compensatorias.

    La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano,

    dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta

    en el hombre de xito que siempre ha soado, o en un hombre abocado hacia el

    fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios. No obstante, existe

    un alto riesgo de fundamentar la autoestima en la opinin que los dems tengan

    del individuo, en vez de basarla en nuestras propias competencias. La clave es el

    respeto merecido de los dems, no la adulacin injustificada. Esa responsabilidad

    nace del interior del sujeto, se fundamentarnos en el YO real, y no en el

    PSEUDOYO idealizado.

    5. Autorrealizacin

    Es la necesidad psicolgica ms elevada del ser humano, se halla en la cima de

    las jerarquas, y es a travs de su satisfaccin que se encuentra una justificacin o

    un sentido vlido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se

    llega a sta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y

    completados, o al menos, hasta cierto punto.

    El presupuesto bsico de la autorrealizacin es que suprimidos los mecanismos

    de defensa, el animal humano no tiende a la autodestruccin sino a una nueva

    expresividad creadora que sobrepasa la antinomia de los contrarios. Esta nueva

    expresividad se pone en manifiesto con Maslow denomina experiencias cumbre:

    momentos privilegiados en los que cada uno de nosotros es llevado ms all de s

    mismo a travs de la va religiosa, esttica, intelectual, social o simplemente

    cotidiana.

    Pero la persona autorrealizada, motivada por necesidades del desarrollo, tiene la

    curiosa habilidad de transformar las actividades-medio en experiencias finales,

    como afirma de nuevo Maslow, es decir, que el caminar se convierte en un

    disfrute no menos intenso que la consecucin de la meta deseada. Se identifica la

    autorrealizacin como madurez personal, delimitando el conocimiento de llegar a

    ser y ser

    III. CALIDAD DE VIDA

    El inters por la calidad de vida ha existido desde siglos atrs. Pero recin en la

    dcada de los sesenta hasta nuestros das, que ha esto se le ha dado ms

  • 9

    importancia y lo vemos en mbitos como salud, educacin, economa y poltica.

    Siendo mencionada en diversos campos, suele tomar diferentes definiciones

    algunos autores coinciden en determinados aspectos pero al mismo tiempo se

    difieren en otros.

    En el ao 1992 Borthwick- Duffy, conceptualizo calidad de vida en tres modelos:

    a. Calidad de vida en trminos de condiciones de vida.

    Bajo esta perspectiva, la CV es equivalente a la suma de los puntajes de

    las condiciones de vida objetivamente medibles en una persona, tales como

    salud fsica, condiciones de vida, relaciones sociales, actividades

    funcionales u ocupacin. Este tipo de definicin permitira comparar a una

    persona con otra desde indicadores estrictamente objetivos, sin embargo,

    pareciera que estos apuntan ms una cantidad que CV (Hollanflsworth,

    1988).

    Adems, el bienestar global no slo dependera de los recursos propios

    sino tambin del ambiente socio poltico del cual el bienestar personal es

    nutrido (Shen & Lai, 1998).

    b. Calidad de vida como satisfaccin con la vida.

    Bajo este marco, se considera a la CV como un sinnimo de satisfaccin

    personal. As, la vida sera la sumatoria de la satisfaccin en los diversos

    dominios de la vida. Este tipo de definiciones tambin tiene sus detractores, ya

    que al otorgar el principal foco de inters al bienestar subjetivo y dejar de lado

    las condiciones externas de vida, supone un individuo capaz de abstraerse, por

    ejemplo, de su contexto econmico, social, cultural, poltico o incluso de su

    propio estado de salud, para lograr la satisfaccin personal.

    Condicin de vida

    (Calidad de vida)

    Satisfaccin

    personal.

  • 10

    Sin embargo, a pesar de que se reconoce que la satisfaccin es una

    evaluacin individual donde el marco de referencia es personal, no es posible

    desconocer que esta evaluacin es afectada por la experiencia y el juicio de

    una persona en una determinada situacin.

    Un punto interesante de discutir y que tambin lleva relacin con la

    evaluacin netamente subjetiva de la CV, es el dilema de la "conciencia" o

    grado de "introspeccin" necesarios para una auto evaluacin, ya que esta

    afectara necesariamente los parmetros y estndares con que la persona se

    autoevaluara.

    c. Calidad de vida definida como combinacin de las condiciones de

    vida y la satisfaccin.

    Desde esta perspectiva, las condiciones de vida pueden ser establecidas

    objetivamente mediante indicadores biolgicos, sociales, materiales,

    conductuales y psicolgicos, los que sumados a los sentimientos subjetivos

    sobre cada rea pueden ser reflejados en el bienestar general. Este grupo

    de definiciones intentara conciliar la discusin acerca de considerar a la CV

    desde un punto de vista netamente objetivo o desde uno subjetivo. Para

    algunos autores, la CV global tendra ms significado si se la considera

    como compuesta por los sentimientos de satisfaccin frente a diversos

    aspectos de la vida (Shen & Lai, 1998).

    Condicin de vida

    Satisfaccin

    personal

    (Calidad de vida)

  • 11

    En 1995 Felce y Peny le aadieron a los modelos presentados por

    Duffy un modelo ms

    Calidad de vida como combinacin de las condiciones de vida y la

    satisfaccin en funcin de una escala de importancia.

    Para estos autores, la CV es definida como un estado de bienestar

    general que comprende descriptores objetivos y evaluaciones subjetivas de

    bienestar fsico, material, social y emocional, junto con el desarrollo

    personal y de actividades, todas estas mediadas por los valores personales.

    Bajo este concepto, cambios en los valores, en las condiciones de vida o en

    la percepcin, pueden provocar cambios en los otros, bajo un proceso

    dinmico.

    Condicin de vida.

    Satisfaccin

    personal.

    Calidad de vida.

    Condiciones

    de vida.

    Satisfaccin

    personal.

    Valores

    personales. Calidad de vida.

  • 12

    Otras definiciones:

    Shaw: Lo define de una manera objetiva y cuantitativa, diseando una

    ecuacin que determina la calidad de vida individual.

    QL=NE X (H+S)

    En donde NE represntala dotacin natural del paciente es la contribucin

    hecha por su hogar y su familia y S la contribucin de la sociedad. (Shaw,

    1997; p. 7-11)

    Ferrans: calidad de vida, es el bienestar personal derivado de la

    satisfaccin o insatisfaccin con reas importantes para l o ella (Ferrans,

    1990; p. 248)

    Lawton: Es una evaluacin multidimensional de acuerdo a criterios

    intrapersonales y socio-normativos del sistema personal y ambiental de un

    individuo (Lawton, 2001; p. 181-183)

    Calman: Satisfaccin, alegra, realizacin y la habilidad de afrontar

    medicin de la diferencia, en un tiempo, entre la esperanza y expectativas

    de una persona con su experiencia individual presente. (Calman, 1987).

    Al hablar de calidad de vida es hacerlo sin tener una definicin exacta de lo que

    esto significa, pero si se puede dar a conocer factores que intervienen en ella

    como la salud, condiciones, medio social, emocional (satisfaccin) incluso en lo

    poltico. Al tener conocimiento de esto entonces hagamos esta pregunta Qu es

    calidad de vida? Seguro obtendremos varias y diferentes respuestas pero lo que si

    podemos decir es que la calidad de vida es la consecuencia de la realizacin

    personal.

    IV. PERFIL DE LA PERSONA AUTORREALIZADA

    Para Maslow, pocas personas logran la plena autorrealizacin, solo el 2% de la

    poblacin logra esto. No obstante, al ser continuo la fuerza ascendente en la

    jerarqua de necesidades, podra decirse que la autorrealizacin termina siendo la

    nica necesidad propiamente dicha y el estado resultante de un proceso de

    crecimiento infrecuente entre la poblacin adulta. Desde una defensa de la unidad

    sistmica de la persona, Maslow identific ciertos rasgos caractersticos del sujeto

    autorrealizado, tambin vlidos para calificar a una sociedad como sana.

  • 13

    Las caractersticas que una persona autorrealizada posee son:

    1. Una percepcin ms eficiente de la realidad y una relacin cmoda con ella.

    2. Aceptacin del yo y de los otros.

    3. Espontaneidad.

    4. Centrar problemas.

    5. Separacin; necesidad de intimidad.

    6. Autonoma: independencia cultural y de ambiente.

    7. Continua frescura en la apreciacin.

    8. Experiencia mstica o sentimiento ocenico.

    9. Gemeinschaftsgefhl o inters social.

    10. Relaciones interpersonales.

    11. Estructura democrtica del carcter.

    12. Discriminacin entre medios y fines.

    13. Sentido del humor.

    14. Creacin.

    15. Resistencia a la inculturacin

    Esto nos llevara a pensar que los autorrealizados son perfectos, pero de esto no

    se trata el concepto, es mas hay una serie de imperfecciones que tienden a

    repetirse en los autorrealizados, como la ansiedad y culpa; pero una ansiedad y

    culpa realistas, no neurticas o fuera de contexto.

    V. PROGRAMA DE EVOLUCIN PERSONAL

    5.1. YO

    Se identifica con el consciente y representara la razn y al sentido comn: se

    gobierna por el principio de realidad. Se desarrolla despus que el nio nace. El yo

    piensa, selecciona y controla los impulsos; enjuicia la realidad externa e interna lo

    cual define nuestra personalidad, esto tambin forma parte de nuestra autoestima.

    Concete a ti mismo. Hay que reconocer lo bueno y lo malo de ti mismo. De

    esta manera, puedes reconocer fcilmente lo que necesita ser cambiado.

    No compares. Las experiencias de las personas no son iguales, as que no

    hay punto de comparacin.

    Esperar lo que sea realista. Apunta a algo que sea posible de alcanzar para

    evitar la frustracin y la decepcin.

  • 14

    Trata de hacer hincapi en lo bueno que hay en ti. Puedes hacer frente a

    los desafos si mejoras tus puntos fuertes para superar tus debilidades.

    Decidir cambiar. Slo se puede empezar a mejorar tu autoestima si tomas

    la decisin de cambiar tu personalidad.

    S optimista. Mantn una actitud positiva en que se puedes fortalecer y

    mejorar tu autoestima, aun cuando se requiere tiempo antes de lograr los cambios

    deseados.

    Saber poner lmites a tiempo, a quien corresponde y en su justa medida es gran

    un arte. Los lmites no son fciles de manejar y estn directamente relacionados

    con nuestros deseos, expectativas y con las relaciones entre padres e hijos,

    amigos y familiares.

    Si elegimos un centro fuera de nosotros mismos, no podemos actuar para

    nuestro propio bienestar. Cuando estamos centrados en nuestro profundo ncleo

    interno espiritual, todas nuestras acciones mejoran nuestro bienestar. Estar

    centrado no significa ser ego-cntrico, regidos por los caprichos, deseos, miedos y

    visiones distorsionadas de nuestro ego. Ser ego-cntrico encubre el odio a s

    mismo. Estar centrado revela el verdadero amor a nosotros mismos. Cuando

    estamos centramos estamos enfocados en nuestro propio Poder Superior y en

    nuestro ms alto yo espiritual. Estamos conscientes de nuestra verdadera

    naturaleza, y no permitimos que nuestras decisiones sean determinadas ni por

    otros ni por nuestro ego.

    Como codependientes, frecuentemente gastamos mucho de nuestro tiempo y

    energa tratando de complacer a otros. Pero podemos sentirnos incmodos o

    incluso culpables por hacer cosas para nosotros mismos. A veces incluso

    esperamos que otra gente se haga responsable de nuestra felicidad. Y podemos

    pensar que nos estamos perdiendo el lado placentero de la vida. Podemos

    aprender a complacernos a nosotros mismos, haciendo nuestra vida ms

    disfrutable.

    Para saber cmo conducirnos hacia nuestro propio YO hay qu decidir hasta

    cierto punto lo que queremos llegar a ser. Si nos entregamos a la tarea de

    descubrir quines somos, nos daramos cuenta de lo apasionante que resulta esta

    actividad pudiendo llegar a ser la ms importante de la vida es abrazarnos,

    reconocer que ser uno mismo es bueno para nosotros, es liberador, es encontrar

    ese grupo de caractersticas que nos hace nicos e irrepetibles y especialmente

    buenos para algo en particular y encontrar eso encontrar nada ms y nada menos

    que la misin de nuestra vida, y si encontramos esa misin y la ejercemos,

  • 15

    estaremos llenando una demanda que nadie mejor que nosotros mismos podemos

    llenar.

    Ser un s mismo conlleva la necesidad de ser respetado, de que su

    individualidad sea reconocida y apreciada, de ganar y retener un lugar dentro del

    campo social, lo que le permite una interaccin controlada entre las necesidades,

    las emociones y los propsitos, desarrollando un principio de orden que constituye

    el fundamento del carcter.

    5.2. FAMILIA

    La familia es la primera y principal responsable de crear condiciones favorables

    para que cada uno de sus componentes se desarrolle como ser humano integral.

    El crecimiento y madurez de la persona comprometen a cada uno de los miembros

    que integran el grupo familiar. La plenitud personal no est orientada slo en

    referencia a los hijos. Los primeros que estn llamados a crecer como persona

    son los propios padres. A partir de sus experiencia humana podrn descubrir y

    disear las estrategias ms pertinentes para acompaar el crecimiento de los

    hijos. Quizs es en esta situacin donde mejor se ejemplifique la expresin nadie

    da de lo que no tiene!. El camino hacia la madurez personal es un primero se

    dirige a los progenitores

    Es la agencia psquica de la sociedad. Al adaptarse el nio a su familia adquiere

    el carcter que despus lo adoptar en las tareas que debe ejecutar en la vida

    social, es el que le hace desear hacer lo que debe hacer, y cuyo ncleo comparte

    con la mayora de los miembros de la misma cultura. Es necesario considerar que

    la familia es irreemplazable e influye directamente en el desarrollo del nio/a.

    Cuando una pareja decide conformar un hogar, esta decisin conlleva ms

    repercusiones en el ser humano que la sociedad misma.

    Con el matrimonio empieza la vida de la familia, la pareja construye su hogar y

    le da su propia "identidad", a esta construccin se sumarn ms adelante los hijos,

    y constantemente la pareja se ir descubriendo mutuamente, especialmente

    cuando exista una verdadera comunicacin. Existen muchos aspectos de la familia

    que son importantes en las relaciones matrimoniales como el rol paterno y

    materno, la distribucin del tiempo de intimidad y de las relaciones sociales, etc. El

    objetivo final de la familia son los hijos y finalmente se materializa el amor a travs

    de ellos.

  • 16

    "El ambiente familiar en el que crece y se desarrolla el nio en sus primeros

    aos de vida es determinante para su posterior formacin. En este perodo, deja

    de ser el beb con quien todo el mundo juega y se divierte, para convertirse en el

    nio activo, enrgico que, en sus esfuerzos por desarrollarse, a menudo somete a

    duras pruebas la paciencia de sus padres y provoca repetidas advertencias,

    prohibiciones y regaos. Conocedores de lo que ello implica, los progenitores

    pueden evitar muchos de estos conflictos innecesarios y ayudar al pequeo a

    desarrollarse sin que pierda su intrepidez innata, su sociabilidad, su integridad

    emocional y su espontaneidad".

    5.3. TRABAJO

    En la vida laboral se ha descubierto que la satisfaccin laboral es muy estable

    durante la vida de una persona, aun cuando cambien la ocupacin, la empresa y

    el ambiente laboral. Eso podra obedecer a algo gentico o ser una funcin de la

    personalidad.

    Se pueden utilizar puntos fuertes y mantener la atencin sobre las debilidades.

    Sentirse ente de accin y no espectador. Hacer valientes exploraciones. Procesar

    adecuadamente las derrotas. Tener un conjunto armnico de objetivos.

    Relacionarse maduramente con otros. Ser responsable. Conducirse

    autnomamente y tomar decisiones razonables y prudentes. Hay que descubrir

    para construir unas relaciones humanas en el trabajo ya sean positivas y

    satisfactorias. En ese sentido es un gran aliado de la socializacin en el trabajo,

    como experiencia introductora al mbito laboral.

    5.4. ENTIDAD SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE

    En nuestro mundo contemporneo la creciente pobreza material, de

    determinados estratos de la sociedad, condiciona no poas veces una estrechez de

    miras en las personas que la orientan bsicamente hacia su propia supervivencia.

    Las condiciones de vida al deteriorarse van originando un cambio en el psiquismo

    y los patrones de comportamiento. Esta psicologa de pobreza tiene, entre otras

    pocas psicolgicas distintivas, la orientacin temporal, caracterizada porque las

    personas se enrazan en el tiempo presente, expresan indiferencia o pocos

    deseos de hacer planes para el futuro, se sienten pesimistas acerca del porvenir,

    piensan que las cosas no cambiarn, que todo seguir igual o peor, vislumbran

    muy difcil el maana, sus aspiraciones son limitadas y el futuro les resulta incierto

    y amenazante.

    Stephen R. Covey, el denominado Scrates americano y autor de nmeros

    best-sller mundiales, considera cuatro etapas en el camino del desarrollo de las

    familias: Sobrevivir, aquella etapa donde se ponen de manifiesto las habilidades

    de sobrevivencia; estabilidad, etapa que corresponde a la resolucin de

  • 17

    problemas; xito, etapa en la que pueden lograrse metas significativas; y por

    ltimo, significado, etapa que refleja una importante contribucin social. La cultura

    de la pobreza se encontrara anclada en el primer escaln, caracterizada porque

    las personas solamente desarrollen habilidades bsicas para su propia

    supervivencia.

    VI. PROYECTO DE VIDA

    El proyecto de vida es un una herramienta que busca orientar nuestro

    crecimiento personal, por medio de la identificacin de aquellas metas que

    deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersin y el

    desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades.

    Un proyecto de vida son aquellas bases tericas que una persona tiene, desde

    donde va orientando sus decisiones de acuerdo a los criterios claros que ha

    venido construyendo gracias a su red de relaciones primarias (familia escuela

    sociedad). Se dice que es un proyecto porque aqu se plasman todos aquellos

    planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los diferentes mbitos de

    nuestra vida; implica un acto de consciencia, valenta, entrega, madurez y de toma

    de decisiones.

    La importancia de realizar un proyecto de vida no slo radica en la identificacin

    de aquello que se quiere lograr, sino que a travs del establecimiento de metas

    permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento. Cuando

    se tiene claro el qu se quiere y el cmo lo se va a obtener, es ms sencillo

    retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstculos en la vida, o bien

    cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por

    aquello que deseamos. Esto tambin posibilita que alcancemos la realizacin y

    satisfaccin personal.

    En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomar en su

    existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su

    proyecto de vida ser como un programa a seguir para lograr sus anhelos. Un

    proyecto de vida supone la eleccin de ciertas direcciones y la exclusin de otras,

    lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisin.

    Este tipo de situaciones puede darse cuando una persona se decide a estudiar

    una cierta carrera para trabajar en determinada profesin; en algn momento de

    su vida, puede sentirse disconforme y comenzar a reflexionar sobre su proyecto

    de vida.

  • 18

    El principal problema a la hora de definir y desarrollar un proyecto de vida es

    la incapacidad de renunciar a las posibilidades presentadas. Tambin pueden

    existir presiones del ambiente social o familiar para determinar el proyecto

    individual. En definitiva, todo proyecto es un camino para alcanzar una meta. Un

    proyecto de vida marca un cierto estilo y un modo de llevar adelante las acciones

    que conforman la existencia.

    Como resulta evidente, cada persona tendr su propio proyecto de vida.

    Los psiclogos resaltan la importancia de determinar este proyecto, para dotar de

    un sentido profundo todas las acciones.

    El proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento e informacin de

    nosotros mismos. Debemos conocer tanto nuestras fortalezas y debilidades

    internas como tambin las oportunidades y amenazas del entorno. Cuando uno

    planifica su futuro es til realizar un anlisis tipo SWOT (Strenghts, Weakness,

    Opportunities, Threats). El anlisis SWOT es un mtodo o herramienta

    "estratgica" que ayuda a las personas (o a las organizaciones) a verse o

    conocerse a s mismos y a su entorno de una forma suficientemente clara como

    para poder planificar caminos (estrategias) especficos para poder llegar a donde

    quieran estar. El anlisis SWOT pregunta:

    Cules son tus fortalezas (puntos fuertes)? Cmo encajan stos con el

    objetivo? Dnde quieres estar, y cmo te ayudarn estos puntos fuertes a llegar

    all?

    Cules son tus debilidades y limitaciones? Donde fallas en el actual y

    cambiante mercado de trabajo? Qu limitaciones personales o profesionales

    debes vencer?

    Qu oportunidades existen ah fuera? Hacia dnde va el mercado? Qu

    aliados y qu ventajas existen que puedan ayudarte a encontrar oportunidades y

    conseguir metas?

    Cules son las amenazas para tu carrera y para tus decisiones? Qu

    clase de competencia existe, y donde te quedas corto en tu capacidad de afrontar

    estos retos? Qu cosas pueden interferir en tu capacidad de reconocer y

    aprovechar las oportunidades?

  • 19

    6.1. La importancia de crear un proyecto de vida

    Elaborar un proyecto de vida es importante porque te permite plasmar ideas,

    metas, objetivos, sueos, deseos, etc. Es una forma de aterrizarlos, ponerlos en

    perspectiva para poder visualizar las distintas rutas que hay para lograrlos y

    escoger cul es la mejor opcin considerando el punto de partida y las

    herramientas disponibles. Tambin lo podemos definir como lo que queremos

    hacer con nuestra vida, qu caminos queremos tomar. Debemos tener un slido,

    claro y fuerte proyecto de vida.

    El objetivo general de este proyecto es lograr las metas trazadas y las que

    falten por concretarse; por lo contrario, mejorar en las reas conocidas o por

    conocer porque nadie sabe ms ayer de lo que pudo saber hoy. Cada da se

    aprende algo nuevo sea bueno o malo y lo que importa es lo que uno pueda llegar

    a decidir. Cada uno tiene la mejor forma de decidir y aceptar sus consecuencias.

    Todo lo que te propongas, lo logrars. Mientras ms piensas en ello, mayor es la

    probabilidad de llegar a tu meta propuesta.

    6.2. Deseo, creencias y expectacin

    Deseo

    Para algunos, el deseo es la causa del sufrimiento mismo y su aniquilacin, el secreto de la felicidad. Para otros, el deseo da sentido a la vida y es mvil de inspiracin y productividad. Efectivamente, las apreciaciones varan sutilmente a veces y terminantemente otras tantas. El deseo suele aparecer bajo el concepto de pasin del alma y en un sentido bastante amplio aparece el inters psicolgico por el trmino. Descartes lo ver como una agitacin del alma causada por los espritus que la disponen a querer para el porvenir de las cosas que se representa como convenientes para ella. Y del mismo modo, para Locke, el deseo es la ansiedad que surge a como consecuencia de la ausencia de algo cuyo goce presente comprende la idea de deleite. Para Espinoza, el deseo es simplemente el apetito acompaado por la conciencia de s mismo.

    Luego, segn Hegel, la conciencia de s mismo es el estado de deseo en general, porque la condicin de deseo y de trabajo o esfuerzo aparece en el proceso en que la conciencia vuelve a s misma en el curso de sus transformaciones como conciencia infeliz.

    Pero para Sartre el deseo no es pura subjetividad aunque tampoco pura apetencia. En efecto, la intencionalidad del deseo no se agota en el hacia algo sino que simultneamente es algo para s mismo y para el otro deseado. En este sentido general y especialmente en el caso del deseo sexual, para Sarte, el deseo tiene un ideal imposible porque aspira a poseer la trascendencia del otro como

  • 20

    pura trascendencia y como cuerpo aspirando reducir al otro a su simple facticidad y a la vez, pretende que esa felicidad sea una perpetua representacin de su trascendencia anonadora.

    Creencias

    Es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposicin lgica, y puede expresarse mediante un enunciado lingstico como afirmacin.

    Como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario que se formule lingsticamente como pensamiento; pero como tal acta en la vida psquica y en el comportamiento del individuo orientando su insercin y conocimiento del mundo.

    Frank P. Ramsey, propone una metfora para indicar cmo podemos entender lo que son las creencias en su relacin con lo real. Dice que vienen a ser como un mapa grabado en el sistema (en el ADN, o en determinados aprendizajes) que nos guan o mejor nos orientan en el mundo para encontrar la satisfaccin de nuestras necesidades.

    Expectacin

    Es estar ya esperando que se realice el deseo con la certeza absoluta de que

    pronto ser realidad. Es la fuerza que atrae, pues nos hace estar atentos a

    cualquier informacin relacionada con el deseo. La intensidad con que se espera

    una cosa.

    VII. TENDENCIA DE LA AUTORREALIZACIN (AUTOACTUALIZACIN)

    ROGERS

    Como Maslow, Rogers consider que los humanos tenan una tendencia natural

    a la realizacin. Segn Rogers, los humanos necesitan y buscan bsicamente su

    satisfaccin personal y el establecer relaciones muy estrechas con los dems.

    Consideraba que nuestra postura frente al mundo se decida fundamentalmente

    en la percepcin que tenemos de la realidad y de las dems personas, por eso lo

    realmente interesante es buscar una buena forma de relacionarnos con el mundo.

    Algunas personas tratan de relacionarse con el mundo de una forma ms

    "objetiva" considerando tantas fuentes de informacin como sea posible (por

    ejemplo, diversos datos sensoriales, las opiniones de otras personas y los

    resultados de estudios cientficos), mientras otras intentan evitar el contacto con

  • 21

    informacin posiblemente conflictiva (opiniones de los dems, datos de los

    peridicos... etc.) y se comportan dando ms valor a sus impresiones subjetivas.

    No existe camino seguro a una "realidad verdadera" conforme a la que se haya

    de vivir, pero Rogers crea que una postura abierta a las diferentes posibilidades

    nos mantendra ms vivos y con ms posibilidades de una buena vida. La persona

    debe estar abierta y sensible a las experiencias internas (sens sentimientos,

    pensamientos y otros) as como al ambiente externo (las opiniones de los dems,

    los hechos agradables y desagradables... etc.). De acuerdo con Rogers, los

    humanos nos encontramos en un estado de "ser y convertirnos en", siempre

    estamos en camino de convertirnos en otra cosa diferente de lo que somos con el

    fin de hacer nuestra vida ms plena. Por eso es tan importante vivir en un

    ambiente que nos permita el crecimiento personal, que no nos estanque ya

    definitivamente en una horma de ser, de pensar, de sentir... etc. Solamente as es

    posible la realizacin como hombres y la felicidad. Segn Rogers, la tendencia a la

    realizacin es el nico motivo bsico humano.

    7.1. Tipos de aprecio

    De acuerdo con Rogers, el hombre se convertir en una persona con

    funcionamiento pleno si se le cra con un aprecio positivo incondicional. Ello

    significa que se sienten estimados por los dems sin importar sus sentimientos,

    actitudes y conductas. El afecto, el respeto, la aceptacin y el amor que les

    brindan son incondicionales.

    Pero a menudo los padres y otros ofrecen lo que Rogers denomina aprecio

    positivo condicionado. Ello significa que tan slo ciertos aspectos del individuo son

    estimados y aceptados. La aceptacin, el afecto y el amor que uno recibe de los

    dems depende de que se comporte de determinada manera y de que llene

    ciertas condiciones. Esto a veces es notorio como cuando decimos "Pap no te

    querr si..." o "Mam no quiere a las nias que..." Pero en ocasiones se expresa

    en forma sutil; por ejemplo: "Me parece muy bien; pero no crees que sera

    mejor...?" El mensaje transmitido aqu es doble: el otro considera discutibles los

    sentimientos o conductas del sujeto y propone alternativas mejores. No es

    extrao, que la respuesta al aprecio positivo condicionado sea una tendencia a

    cambiar el autoconcepto para incluir las cosas "que hemos de ser", a convertirnos

    en la persona que los dems desean que seamos. Y al hacerlo, el autoconcepto

    va desligndose de la capacidad innata y nuestra vida comienza a alejarse del

    "molde gentico".

  • 22

    Cuando la gente pierde de vista su potencial congnito, tiende a volverse

    cohibida, rgida y defensiva; se siente amenazada y con ansiedad, sufre mucho

    malestar e inquietud. Por otra parte, como su vida ha estado dirigida a lo que los

    otros consideran bueno y quieren, el individuo no encuentra gran satisfaccin en lo

    que hace. Por lo menos algunos advierten que realmente no saben quines son ni

    lo que desean.

  • 23

    CONCLUSIN

    Creemos que los procesos relacionados a la realizacin personal estn

    estrechamente vinculados a la construccin de la identidad personal. La identidad

    del sujeto no puede construirse sino en sociedad, en marcos culturales concretos.

    Haciendo un contraste con la realidad actual, en un mundo multicultural y en vistas

    de la actual crisis del sujeto, es de suma importancia dotar al individuo de recursos

    facilitadores para la construccin de su propia identidad.

    Si bien es verdad que los humanistas como Maslow y Rogers se han

    preocupado por alcanzar una comprensin y desarrollo de lo que se considera una

    personalidad madura, su aporte al campo prctico puede ser incluso mayor. Nos

    brinda la idea de autorrealizacin como competencia, lo que resulta sumamente

    til en este mundo globalizado que se enfoca principalmente en el mbito de las

    competencias. Vivimos en un mundo que nos exige dar cada da ms de nosotros.

    Podemos hacerlo de una manera mecnica, es verdad, pero eso no permite el

    mximo desempeo, el mximo desarrollo al que puede llegar una persona y este

    se logra a travs de la autorrealizacin. El fenmeno globalizador no hace sino

    extender de manera radical las posibilidades resocializadoras.

    Existe el riesgo, claro est, razn de la aculturacin, de la prdida de identidad.

    Pero eso se puede evitar cuando el ser humano se propone dar a alcanzar su

    mximo desarrollo. Es el llamado de la excelencia, la bsqueda del ser, en la cual,

    tal y como los griegos dijeron, la bsqueda de la felicidad. De que existen

    obstculos, existen, pero todo depende de la motivacin que despertemos en

    nuestro interior. Y de esta manera, podemos dejar una huella trascendental en la

    historia de la humanidad.

  • 24

    BIBLIOGRAFA

    DESCALZI, G. (1996) Educacin y autorrealizacin. Lima: Fondo Editorial

    de la Pontificia Universidad Catlica del Per.

    FERNANDEZ MILLAN, J.M.: Manual Prctico de apoyo Psicolgico en situaciones de emergencia. Granada. Grupo editorial universitario. 2002.

    FERRANS. (1990). calidad de vida: aspectos conceptuales. pag.248

    FUSTER, V.: La ciencia de la salud: mis consejos para una vida sana. Barcelona. Planeta 2006

    HOLLANFLSWORTH J.G. JR. (1988) Evaluar el impacto del tratamiento

    mdico en la calidad de vida: Una ciencia update: Social de 5 aos y

    Medicina.

    JARNE, A. y otros: Psicopatologa. Barcelona. EDIUOC. 2006

    LAWTON:La calidad de vida en la enfermedad.

    MASLOW, A. (2007) El hombre autorrealizado: hacia una psicologa del

    Ser. (17 Ed.) Barcelona: Kairs S.A.

    MASLOW, A. (1991) Motivacin y personalidad. (3 Ed.) Madrid: Daz de

    Santos S.A.

    QUARANTELLI, E.: Human Response in Stress Situation. Colombia. DRS. 1976

    SHAW. (1997).Definicin de la calidad de vida.

    SHEN, S., Y LAI, Y. (1998) escalada ptimamente la calidad de vida de los

    indicadores. Indicadores de Investigacin Social. pag.44, 225-254.

    SMELER, N.: Theory of Collective Behaviour. Nueva York. Free Press of Glencoe. 1962

  • 25