b) entorno

54
ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)” b) Las características del entorno social y cultural, que permitan su contextualización. INFORME FINAL SOBRE EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO 1.Análisis del contexto socioeducativo y de las necesidades del alumnado. Introducción Descripción del entorno del Centro Vivienda y composición familiar Aproximación al nivel socioeconómico de las familias (Trabajo y situación laboral de los padres) Nivel de estudios de padres/madres Características del alumnado: Procedencia Uso del tiempo libre y ocio Tiempo dedicado al estudio Expectativas familiares Ambiente cultural Adaptación escolar Relación con el Centro Hábitos saludables Conciencia y Hábitos medioambientales Conclusiones Líneas de actuación propuestas Ficha técnica de la investigación. Introducción El Centro debe tener en cuenta los intereses y necesidades sociales de su entorno contribuyendo, mediante la formación de sus alumnos/as a su progreso y mejora; haciendo que se interesen por el lugar en el que viven, conociendo y sabiendo apreciar su cultura, tradiciones y valores. Las materias optativas, organizadas dentro del Plan de Optatividad, deben ser consideradas como un instrumento de adaptación del currículo a las características del Centro educativo y de los diferentes alumnos/as: una herramienta 1

Upload: ruth-maria-sebastian-leonidas

Post on 03-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hk

TRANSCRIPT

Page 1: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

b) Las características del entorno social y cultural, que permitan su contextualización.

INFORME FINAL SOBRE EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO

1.Análisis del contexto socioeducativo y de las necesidades del alumnado.

IntroducciónDescripción del entorno del CentroVivienda y composición familiarAproximación al nivel socioeconómico de las familias (Trabajo y situación laboral de los padres)Nivel de estudios de padres/madresCaracterísticas del alumnado:

Procedencia Uso del tiempo libre y ocio Tiempo dedicado al estudio Expectativas familiares Ambiente cultural Adaptación escolar

Relación con el CentroHábitos saludablesConciencia y Hábitos medioambientalesConclusionesLíneas de actuación propuestasFicha técnica de la investigación.

Introducción

El Centro debe tener en cuenta los intereses y necesidades sociales de su entorno contribuyendo, mediante la formación de sus alumnos/as a su progreso y mejora; haciendo que se interesen por el lugar en el que viven, conociendo y sabiendo apreciar su cultura, tradiciones y valores.

Las materias optativas, organizadas dentro del Plan de Optatividad, deben ser consideradas como un instrumento de adaptación del currículo a las características del Centro educativo y de los diferentes alumnos/as: una herramienta para atender a la diversidad de ritmos, velocidades de aprendizaje así como de intereses.

Por tanto, a la hora de elaborar el Pan de Oferta Educativa, y para ajustar lo más posible la respuesta que el Centro pueda dar a las demandas e intereses del entorno sociofamiliar y cultural de su alumnado, se hace necesario

1

Page 2: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

hacer un análisis del contexto socioeconómico y cultural de su zona de influencia.

Descripción del entorno

El “IES Profesor José Frugoni Pérez (La Rocha)” está situado en la periferia de la zona urbana de Telde, próximo al barrio de Lomo Cementerio y las Medianías; que tradicionalmente han sido zonas de crecimiento del municipio, formadas por población que se ha trasladado al mismo en lo que fue el proceso de inmigración del campo a las zonas urbanas. Era una zona típica de asentamiento de personas que se dedicaban al trabajo de empaquetado de pepino, pimiento y flores, que como se sabe es por zafras.

Actualmente, la mayoría de la población trabaja en el sector servicios, industrial y comercial, tanto en Telde casco como en otros municipios. Hay que señalar que también existe un sector de automoción en crecimiento, que da trabajo a un buen número de padres.

Casco urbano: al oeste de la línea formada por las calles Fernando Glez. Ruiz a partir de la esquina Concepción Arenal. Al oeste de la Avenida del Cabildo a partir de la Rotonda.

La zona de influencia del Centro abarca los siguientes barrios: Lomo de Cementerio, Caracol Alto y Bajo, La Barranquera, Ejido, Las Medianías, Cuatro Puertas, Malpaís, Valle de los Nueve, Lomo Magullo, Lomo Bristol, La Colombia, La Breña, Cazadores, El Gamonal y Cruz de Jerez.

Vivienda y composición familiar

La vivienda es considerada con todos los baremos de estudio social como un factor decisivo de estabilidad y bienestar. Si atendemos a ello hemos de concluir que el alto porcentaje de familias con vivienda propia (más de un 70%) frente a otras formas de ocupación (alquiler, compartida con otros familiares,...) Son un factor de estabilidad para los padres y sobre todo para los alumnos/as que las identifican como propias. Los padres tienen una edad comprendida entre 40 y 50 años generalmente. Generalmente tienen dos hijos y no viven otros familiares en la unidad familiar. Los chicos suelen tener su habitación propia y cuentan con un lugar adecuado para el estudio. El 71% conviven con su padre y su madre, habiendo familias monoparentales en mucha menor medida. Disponen de un ordenador, tres teléfonos móviles, Internet,

2

Page 3: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

etc.

Personas que viven en casa:

EDAD DEL PADRE

0

5

10

15

20

25

30

35

40

30-34 35-49 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65

EDAD

PO

RC

EN

TA

JES

Serie1

La mayoría de los padres están entre los 40 y 50 años

EDAD DE LA MADRE

05

1015202530354045

30-34 35-49 41-45 46-50 51-55 56-60 61-65

EDAD

PO

RC

EN

TA

JES

Serie1

La mayoría de las madres están entre los 40 y 50 años

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.Edad padre 54 30 58 45,87 5,969Edad madre 64 29 59 42,77 5,917N válido (según lista) 51

3

Page 4: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

4

PAREJAS DE HECHO

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

¿ES PAREJA DE HECHO?PORCENTAJES

Serie1

Page 5: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Composición de la Unidad Familiar

88,7

3,4 4,5 0 2,3 1,10

102030405060708090

100

Sin otrosFamiliares

Un Abuelo DosAbuelos

Más de 2Abuelos

OtrosFamiliares

(1)

OtrosFamiliares

(+ de 1)

Po

rcen

taje

Nº de hijos por Familia

21,4

59,5

19,1

1,2 00

10

20

30

40

50

60

70

Uno Dos Tres Cuatro Más de 5

Nº de Hijos

Po

rcen

taje

Nº de personas que conforman la unidad familiar:……

5

Page 6: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Nº de personas que conforman la unidad familiar

5,2

20,7

51,7

17,2

5,2

0

10

20

30

40

50

60

Dos Tres Cuatro Más de 5 Más de 6

Nº de Personas

Po

rcen

taje

s

La media es de 4,39 personas por hogar, con una desviación típica de 1,692. La mayoría está formada por padre/madre y dos hijos.

Nº miembros

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 2 3 3,4 4,2 4,2

3 15 17,2 21,1 25,4

4 37 42,5 52,1 77,5

5 9 10,3 12,7 90,1

6 4 4,6 5,6 95,8

7 1 1,1 1,4 97,2

12 1 1,1 1,4 98,6

14 1 1,1 1,4 100,0

Total 71 81,6 100,0 Perdidos Sistema 16 18,4 Total 87 100,0

Tipo de vivienda:

6

Page 7: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Tipo de Vivienda

20,7

39,1 40,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Alquiler Propiedad con hipoteca Propiedad sin hipoteca

Tipo vivienda: 1-Alquiler 2-Con Hipoteca 3-Pagada

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 1 16 18,4 18,8 18,8

2 33 37,9 38,8 57,6

3 36 41,4 42,4 100,0

Total 85 97,7 100,0 Perdidos Sistema 2 2,3 Total 87 100,0

Características de la vivienda:

Nº de baños por Vivienda

67,1

22,4

10,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Uno Dos Más de 2

Po

rcen

taje

s

7

Page 8: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Nº de dormitorios…

Nº de Dormitorios por Vivienda

2,3

16,8

66,2

11,23,5

0

10

20

30

40

50

60

70

Uno Dos Tres Cuatro Más de 4

Po

rcen

taje

s

¿Su hijo/a comparte la habitación con alguien?....

Habitación del Estudiante Compartida

28,2

71,8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Si No

Po

rcen

taje

s

8

Page 9: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Disponen los hijos de un sitio adecuado e independiente para el estudio?....

Lugar estudio

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 4 4,6 4,6 4,6

SÍ 83 95,4 95,4 100,0

Total 87 100,0 100,0

Los chicos/as viven :

¿Con quien convive el alumnado?

25,6

2,2 0 1,1

71,1

01020304050607080

con lamadre

con elpadre

centro deacogida

otrosfamiliares

con padrey madre

¿Con quién vive?

Po

rcen

taje

Serie1

¿Los chicos viven con el padre y la madre?

Sí No

Dispone de Lugar adecuado de Estudio

95,5

4,5

0

20

40

60

80

100

120

Po

rcen

taje

s

9

Page 10: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos NO 24 27,6 27,6 27,6

SÍ 63 72,4 72,4 100,0

Total 87 100,0 100,0

Dotación de la viviendaTeléfono fijo

Disponibilidad de teléfono fijo.

83%

17%

Tiene teléfono fijo

No tiene teléfono fijo

¿Cuántos teléfonos móviles hay en su hogar?:…

Número de móviles en el hogar

3,4

22,5

37,7

30,3

7,9

2,1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis

número

po

rcen

taje

Serie1

5

10

Page 11: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Número de ordenadores:…

Número de ordenadores

9,1

57,9

23,86

7,91,1 0

0

10

20

30

40

50

60

70

Cero Uno Dos Tres Cuatro Cinco

Número de ordenadores

Po

rcen

taje

s

Serie1

La media es de 1,31 ordenadores por hogar, con una desviación típica de 0,771.

Internet

Porcentaje que dispone de Internet

Si; 77,3%

No; 22,7%

Si

No

11

Page 12: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Antena parabólica

Porcentaje que disponen parabólica

No; 80,7%

Si; 19,3%

Si

No

¿Hay ordenador en la habitación de su hijo/a?.....

¿Hay ordenador en la habitacion del hijo? Porcentaje

Si ; 49%No; 51%Si

No

12

Page 13: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Hay una televisión en la habitación de su hijo/a?.......

¿Hay televisión en la habitación de su hijo/a? Porcentaje

No; 38,1%

Si; 61,9%

Si

No

¿Hay videoconsola (Nintendo, Playstation, Wii, etc.) en la habitación de su hijo/a…

¿Hay video consola en la habitación de su hijo/a? Porcentajes.

No; 59,8%

Si; 40,2%Si

No

Trabajo y situación laboral de los padres

13

Page 14: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Los padres suelen ser o empleados no cualificados o empleados cualificados, las madres, a pesar de tener un mayor nivel de estudios que los padres, fluctúan generalmente entre empleadas no cualificadas y amas de casa.

Ocupación del Padre

4537,7

4,30

4,3 4,3 4,30

0

10

20

30

40

50

Em

plea

do n

ocu

alifi

cado

Em

plea

docu

alifi

cado

Aut

ónom

o

Em

pres

ario

Fun

cion

ario

Des

empl

eado

Pen

sion

ista

Am

o de

Cas

aOcupaciones

Po

rcen

taje

s

Serie1

Trabajo del padre

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 1 39 44,8 57,4 57,4

2 15 17,2 22,1 79,4

3 2 2,3 2,9 82,4

4 1 1,1 1,5 83,8

5 4 4,6 5,9 89,7

6 4 4,6 5,9 95,6

7 3 3,4 4,4 100,0

Total 68 78,2 100,0 Perdidos Sistema 19 21,8 Total 87 100,0

14

Page 15: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Ocupación de la Madre

48

17,7

1,3 0 2,6 6,70

24

0102030405060

Em

plea

da n

ocu

alifi

cada

Em

plea

dacu

alifi

cada

Aut

ónom

a

Em

pres

aria

Fun

cion

aria

Des

empl

eada

Pen

sion

ista

Am

a de

cas

a

Ocupaciones

Po

rcen

taje

s

Serie1

Trabajo de la madre

Frecuencia PorcentajePorcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos 1 43 49,4 51,2 51,2

2 7 8,0 8,3 59,5

5 5 5,7 6,0 65,5

6 3 3,4 3,6 69,0

8 26 29,9 31,0 100,0

Total 84 96,6 100,0 Perdidos Sistema 3 3,4 Total 87 100,0

Tiene algún otro miembro de la familia trabajo.

¿Tiene algún otro miembro de la familia trabajo?

No; 85,2%

Si; 14,8%

Si

No

15

Page 16: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Está jubilado algún miembro de la familia.

¿Hay algún otro miembro de la familia que esté jubilado?

No; 94,3%

Si; 5,7%

Si

No

Está algún miembro de la familia en paro.

¿Está algún otro miembro de la familia en paro?

No; 68,1%

Si; 31,9%

Si

No

Cobra subsidio de desempleo.

¿Cobra algún otro miembro de la familia la prestación por desempleo?

No; 78,2%

Si; 21,6%

Si

No

16

Page 17: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Es algún hijo becario, (Núm.: .......).

¿Hay hijos/as con beca?

No; 87,5%

Si; 12,5%

Si

No

Nivel de estudios de los padres

El grado de formación de los padres/madres es uno de los factores determinantes a la hora de analizar la trayectoria y las posibilidades formativas de nuestros alumnos/as.

La cualificación cultural de los padres/madres, por orden de proporción, quedaría de la siguiente manera:

1º- Estudios Primarios acabados2º- Estudios Primarios inacabados2º- Graduado Escolar ó ESO con Título3º- Bachillerato4º-Formación Profesional5º- Estudios Universitarios

Al margen de estos datos, la mayoría de los padres/madres tienen como expectativa para sus hijos/as que prosigan sus estudios hasta nivel universitario, pero este deseo e interés no se ve siempre reflejado después en el control y seguimiento de los estudios de los mismos.

17

Page 18: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Estudios

24

39

4

14

1

14

31

17

34

9

1412

86

0

3

13 13

31

5

18

10

7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Primariosinacabados

Primarios acabados ESO sin titular ESO con título FP1 O CFGM Bach/FP2/CFGS Diplomado Universt Ldo. Universitario

Nivel de Estudios

Po

rce

nta

jes

Padres Madres Hermanos

Los estudios del padre tienen una media 1,24 y de la madre 1,28, es decir, entre primarios y secundarios aproximándose claramente a los primarios. con una desviación típica de 0,489 y para los padres y 0,534 para las madres.

¿En tú casa se habla?

94,6

1,1 2,2 1,10

20

40

60

80

100

Español Portugues Inglés Francés

Idioma

Po

rcen

taje

Serie1

Características del alumnado

Procedencia:Prácticamente, la mayor parte del alumnado procede de

los barrios a los que hace referencia la zona de influencia del instituto. Estos barrios cuentan con escasas zonas recreativas/culturales. El asociacionismo juvenil de carácter recreativo y cultural es un tema pendiente; sólo

18

Page 19: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

algunos círculos de carácter folklórico/musical ocupan este lugar.

Las actividades deportivas están un poco mejor estructuradas. El fútbol es el deporte con mayor demanda. En general, los barrios tienen locales donde se reúnen los vecinos formando asociaciones.

Uso del tiempo libre y ocio:Durante la semana, la mayor parte del tiempo lo

dedican a ver la televisión (más de dos horas diarias; cada vez es mayor el número de alumnos que tienen televisión para ellos solos en su habitación)o a estar "con sus amigos por el barrio".

Hay que destacar que la oferta de actividades culturales y/o recreativas en la zona es muy escasa. La oferta de actividades deportivas es mayor y es por la que muestran mayor preferencia (el fútbol sigue siendo el deporte "estrella").

El tiempo de ocio del Fin de Semana suelen emplearlo en acudir al cine, a pasear por los centros comerciales, a ver la TV, salir "de marcha" por las noches a bares, pubs, Casino,...

Como apuntamos anteriormente, la escasez de oferta cultural en la zona no ayuda a que empleen su tiempo libre en otras actividades que no sean la TV o la "marcha nocturna".

Tiempo dedicado al estudio:La mayor parte de los alumnos afirman dedicar al

estudio 1 ó 2 horas diarias, y la tendencia es aumentar a 3 ó 4 horas en los cursos de nivel superior. Con frecuencia el aprovechamiento que hacen de este tiempo es muy escaso, ya que no se organizan ni emplean los procedimientos adecuados; limitándose a "hacer los deberes" y a esperar los exámenes. Utilizar el diccionario, libros de consulta, acudir a la biblioteca, hacer esquemas, resúmenes, etc...no son los recursos y métodos de trabajo que utilicen habitualmente. Son poco disciplinados en sus costumbres y dinámica de trabajo.

Un significativo número de alumnos recurre a las "clases particulares", sobre todo después de obtener resultados muy negativos en la primera evaluación (3-6 suspensos). Puede que utilicen el recurso de las "clases particulares" no tanto porque necesiten refuerzo en los aprendizajes sino como elemento de control sobre sus estudios y para tener autodisciplina.

Un porcentaje altísimo dice tener un sitio idóneo para estudiar, y por lo general, estudian de forma individual y no en grupos o equipos de estudio.

Expectativas:

19

Page 20: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

A medida que los cursos son superiores la preocupación por su futuro profesional va en aumento, especialmente en 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, ya que se finalizan Etapas.

Cuando solicitan información sobre las diferentes opciones que tienen al acabar sus estudios, ya no se detienen tanto a pensar en lo que más les gusta o motiva sino en aquellas opciones que tienen más salidas profesionales. Cada vez son más los alumnos que se interesan por los ciclos formativos, tanto medios como superiores. Este interés viene dado, quizás, porque son estudios de corta duración (dos años como máximo), con un enfoque práctico y una gran variedad de oferta; además, si cursan CFGS tienen la posibilidad de seguir estudios universitarios sin tener que superar la PAU.

Los ciclos de los que se demanda mayor información son: los de Administración, Mecánica, Sanidad, Turismo etc.

En cuanto a las carreras universitarias, solicitan información especialmente sobre las del Bachillerato de Ciencias Sociales: Empresariales, Magisterio, Psicología; aunque realmente hay de todo: Ingenierías, Medicina, Informática, etc.

Un porcentaje significativo de alumnos opta por no continuar sus estudios tras 4º de la ESO y/o 2º de Bachillerato, prefiriendo acceder al mundo laboral, algunos mediante oposiciones (Policía, Ejército Profesional, ICFEM, negocios familiares, comercio, etc.).

Tiempo Libre

Horas de ocio en ver T.V. y videojuegos

1,2

32,1

40,5

14,39,5

1,2 1,205

1015202530354045

Media Una Dos Tres Cuatro Cinco Seis

Nº de Horas

Po

rcen

taje

s

Con una media de 2,25 horas/día y una Desviación Típica de 1,15

20

Page 21: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

21

Page 22: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Aficiones

0

10

20

30

40

50

60

Po

rcen

taje

Padres Hijos

Padres 35 23 15 12 7 6 5 5 5 3 3 3 2 2 1 1 1 1 0 0 0

Hijos 12 52 5 13 8 5 9 2 3 3 1 6 2 0 2 0 0 1 0 8 1

LeerDeport

esSenderísmo

Oír música

BailarVer cine

Navegar

Internet

Cocinar

Animales

PescarManualidades

Ver TV CantarIr

TeatroIr

PlayaJardine

ría

Ir de Campi

ng

Escribir

Voluntariado

Salir con

Amigo

Coches

22

Page 23: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Colabora su hijo/a en las tareas domésticas?

No; 4,9%

Si ; 51,8%A veces; 43,2%

23

Page 24: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Quién realiza las tareas domésticas?

Solo la Madre; 25,3%

La Madre y el Padre; 10,8

La Madre, el Padre y los

hijos/as; 61,4%

Otra Persona; 2,4%

Ambiente Cultural

¿Leen el periódico?

NO ; 15%

SI; 48,3%

A VECES; 36,8%

La mayoría de los libros que tienen en casa son de los siguientes tipos

Consulta; 34,8%

Entretenimiento

; 34,1%

Otros; 31,1%

24

Page 25: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Actividades Culturales a las que asisten

Conciertos; 11,6% Teatros; 10,2%

Otros; 29,9%

Cine ; 48,1%

Estudio

Horas diarias de Estudio

5,1

14,114,1

37,2

24,4

2,62,6

0

10

20

30

40

Cero Media Una Dos Tres Cuatro Cinco

Po

rcen

taje

s

Cero Media Una Dos Tres Cuatro Cinco

Los alumnos/as estudian de media 2,04 horas/día con una desviación típica de 1,132,; dedican más tiempo a la tele que al estudio.

¿Ayudan a su hijo/a a estudiar en casa?

A veces; 28,1% Si ; 40,4%

No; 31,5%

25

Page 26: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Quién ayuda a su hijo/a a estudiar?Otros

Familiares; 2,2%

Otros Familiares;

15,7%

Padre; 16,8%

Madre; 47,2%

Hermano/a; 18%

¿Conocen el horario y las tareas escolares de su hijo/a?

Si ; 81,8%

A veces; 7,9%No; 10,2%

¿Acude su hijo/a a clases particulares?

Si; 16,7%

No; 83,3%Si

No

26

Page 27: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Cuál creen los padres qué es el nivel de estudios más alto al que su hijo/a va a llegar?

12,5 9,118,2 16

44,3

01020304050

Edu

caci

ónS

ecun

daria

O

blig

ator

ia

FP

Gra

doM

edio

Bac

hille

rato

FP

de

Gra

doS

uper

ior

Uni

vers

itario

s

Niveles académicos.

Po

rcen

taje

s

Serie1

¿Es el nivel que desea para él o ella?

Si; 70,6%No; 29,4%

Si

No

27

Page 28: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Cree que hay relación entre el nivel de estudios alcanazado por su hijo/a y el trabajo que

desempeñará en un futuro?

No; 24,1%Si; 75,9%

Si

No

Adaptación escolar de los hijos

¿Acude su hijo/a contento/a al colegio?

Nunca; 1,1%

A veces; 37,9%Siempre;

60,9%

28

Page 29: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

En general, ¿qué opinión tiene de los profesores/as su hijo/a?

Mala; 1,2%

Regular; 13,1%

Excelente; 13,1%

Buena; 72,6%

¿Mantiene contacto con sus compañeros fuera del Centro?

No; 10,7%

Sí; 89,3%

3,6

2,4 2,4 2,4

00,5

11,5

22,5

33,5

4

Porcentajes

Viven lejos No hayafinidad

EsSolitario/a

Otros

¿Por qué no mantiene contacto con sus compañeros fuera del Centro?

29

Page 30: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Creen que su hijo mantiene buenas relaciones con sus compañeros de clase?

¿Creen que su hijo/a mantiene buenas relaciones con sus compañeros de clase?

Sí; 97,6%

No; 2,4%

1,2 1,2

0

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Porcentajes

No hay afinidad Le acosan Otros

¿Por qué su hijo/a no mantiene buenas relaciones con sus compañeros de clase?

¿Participa en actividades extraescolares?

¿Participa en actividades extraescolares?

No; 35,1 %

Sí; 62,9 %

En caso de contestar NO, ¿a qué creen que se debe?

30

Page 31: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Por que su hijo/a no participa en las actividades extraescolares?

0

14,3

1,3

3,9

6,5

1,3

5,2

2,6

02468

10121416

Peligro Aburridas Seaprovechapara tenerel día libre

Timidez Porestudiar

Por cuidarhermanos

Por lejaníadel Centro

Por motivosecnómicos

Po

rce

nta

jes

Relación con el centro

Los padres y madres generalmente no pertenecen a la AMPA, asisten a las reuniones con los tutores/as, no participan en actividades del Centro. Consideran suficientes las reuniones. Creen que deberíamos tener más actividades extraescolares. Lo más valorado del Centro es la limpieza y el Dpto. de Orientación. Lo menos valorado es la puntualidad del profesorado y las actividades extraescolares. Lo que más les importa del Centro es que haga que sus hijos sean solidarios y que obtengan buenas calificaciones.

¿Pertenecen a la asociación de Padres y Madres?

Si; 8%

No; 92%Si

No

31

Page 32: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Asisten a las reuniones con los tutores/as?

86,2%

13,8%

No

¿Participan en actos escolares?

44,6%

43,4%

12%

No

A veces

32

Page 33: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Consideran suficientes las reuniones Centro/Familia?

29,1%

63,9%7%

No

A veces

¿Consideran suficientes el material escolar que tiene el Centro?

31,3%

10%

58,7%

No

A veces

¿Qué materiales añadirían a los que ya tiene el Centro?

Ordenadores; 6

Mobiliario ; 1

Material Laboratorio; 2

DVD; 1

Libros Biblioteca; 1 Gimnasio; 1

33

Page 34: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Grado de aceptación del Centro (puntuar de 1 a 5, siendo 1 la mínima y 5 la máxima):

Grado de aceptación del Centro (puntuación entre 1:mínima y 5: máxima)

0

10

20

30

40

Núm

ero

de re

spue

stas

Uno Dos Tres Cuatro Cinco

Uno 0 4 10 4 30 2 2

Dos 2 8 11 7 15 4 5

Tres 21 25 16 20 9 24 21

Cuatro 25 24 25 24 6 26 18

Cinco 32 16 14 18 8 16 28

LimpiezaEstado Edificio

Puntualidad Profesorado

Organización Escolar

Act. Extraescolar

es

Metodología Profesorado

Dpto. Orientación

34

Page 35: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Señalen 2 ó 3 factores que, a su juicio, se podrían mejorar en el Centro (actividades, relaciones, organización, etc.).

Factores que se podrían mejorar en el Centro

32

6

7

12

1

23 1

3

2

4

Más Actividades Extraescolares

Prevenir robos en aulas

Relación prof-alumn-padres

Puntualidad Profesorado

Organización

Actividades prácticas

Clases de apoyo tardes

Mejor acceso al Centro

Mejora canchas

Metodología Profesorado

Más Orientadores (Terapéutas)

Calendario de exámenes

35

Page 36: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Factores (hasta 4) por los que eligen el centro para la formación de sus hijos.

43

47

28

69

46

18

27

2

1

3

0 20 40 60 80

Horario

Nos han hablado bien de él

Instalaciones

Proximidad

Su hermanos o familiaresestudiaron en él

Actividades Extraescolares

Resultados academicosposteriores.

Seguridad del Centro.

Implicación del profesorado.

Sin especificar

Nº elecciones

Serie1

¿Qué importancia les dan a los siguientes objetivos en la educación de sus hijos/as

(puntuar del 1 al 5)?

0 5 2 61 5 2 31

23

41015

21 2215

61

22

46 44

010203040506070

Que sepa sersolidario/respetuoso con

su semejantes

Que tenga amigospersonales.

Que adquiera muchosconocimientos

Que obtega buenascalif icacionesacademicas

Uno Dos Tres Cuatro Cinco

36

Page 37: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Señalar 2 o 3 sugerencias que ayuden a profundizar y mejorar la relación escuela/padres:

3

22

1

2

3

1

1

0 5 10 15 20 25

Escuela de Padres

Mayor interrelación, contacto (sms, mail,…)padres-profesores

Una convivencia al incio del curso

Un mayor control en la puerta de acceso alCentro.

Más actividades por la tarde.

Una disciplina compartida.

Mayor rapidez en la sustituciones.

Nº de peticiones

37

Page 38: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Hábitos saludablesGeneralmente duermen 8 horas. El tipo de desayuno es sólo aceptable en la mitad de los casos. Suelen practicar deporte, generalmente fútbol.

Horas reales que su hijo/a duerme

1

5

14

42

18

3

0 10 20 30 40 50

Cinco

Seis

Siete

Ocho

Nueve

Diez

de h

ora

s

Nº de alumnos/as

Una media de 8,01 horas/día, con una desviación típica de 0,89.

Tipo de desayuno del alumnado.

Incompleto; 47,70% Completo;

52,30%

38

Page 39: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Para el recreo el chico/a

2,6

3,9

86

7,5

0 20 40 60 80 100

Compra bollería en la cafetería delCentro

Trae una pieza de fruta de su casa.

Compra un bocadillo o lo trae decasa.

Otras posibilidades.

Op

cio

nes

Porcentajes.

¿Practica deporte su hijo/a?

No; 34,9

Si; 65,1

39

Page 40: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Qué deportes practican?

23

2

1

4

2

5

4

1

1

1

0 5 10 15 20 25

Fútbol

Baloncesto

Balonmano

Disciplinas asiáticas

Aerobic

Gimnasio

Natación

Hípica

Tenis

CiclismoO

pci

on

es

Nº de individuos

Periodicidad en la práctica del deporte:

9,8

27,9

62,3

0 10 20 30 40 50 60 70

Una vez a lasemana.

Dos veces a lasemana.

Tres o más vecesa la semana.

Per

iod

icid

ad

Porcentajes

40

Page 41: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Conciencia y hábitos medioambientales

Sólo 1/3 de los hogares separan los residuos de forma sistemática, generalmente papel, plástico y cristal. Más cuidado prestan con el agua y la electricidad, toman medidas como cerrar grifos, utilizar lavadoras y lavavajillas llenos, etc. Para ahorrar electricidad recurren a las bombillas de bajo consumo, procuran no utilizar la secadora y aprovechar la luz natural.

¿En casa se separan los residuos?

A veces; 62,3%Si; 38,8%

No; 27,9%

Indicar los residuos que se separan en casa:

35,6

29,6

34,8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Cristal

Plástico

Papel y cartón

Res

idu

os

Porcentajes

41

Page 42: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Se utiliza algún recurso para ahorrar agua en casa?

85

6,9

8

0 20 40 60 80 100

Si

No

A veces

Op

cio

nes

Porcentajes

¿Cuál?

¿Qué recursos se utilizan para ahorrar agua en casa?

54

32

3

36

4

0 10 20 30 40 50 60

Cerrar bien los grifos.

Revisar cisternas.

Ducha, en vez de baño.

Ahorrar en el uso de lavadora ylavavajillas.

Recoger agua de lluvia en el algibe.

Op

cio

ne

s

Nº de elecciones

42

Page 43: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

¿Utilizas algún recurso (apagar luces, usar bombillas de bajo consumo, aprovechar la luz natural del sol, no usar la secadora…) para ahorrar energía eléctrica en casa?

¿Se utiliza algún recurso para ahorrar energía eléctrica en casa?

86,7

4,8

8,4

0 20 40 60 80 100

Si

No

A veces

Porcentajes

¿Cuáles?

Recursos para ahorrar energía eléctrica en casa

40

34

35

4

3

0 10 20 30 40 50

Bombillas de bajo consumo

Aprovechar luz natural

No usar secadora

Placas solares

Desconectar los aparados al acostarse

Nº de Elecciones

43

Page 44: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Matriz de correlaciones(a)

Nºmiembros Estpadre Estmadre Horastelev Tareasdom horasestudio Sueño DesayunoCorrelación Nºmiembros 1,000 -,097 -,087 -,127 ,261 ,254 ,279 ,085

Estpadre -,097 1,000 ,479 -,147 -,016 ,257 ,066 ,250

Estmadre -,087 ,479 1,000 ,112 -,012 ,248 ,162 ,308

Horastelev -,127 -,147 ,112 1,000 -,067 -,038 -,240 -,141

Tareasdom ,261 -,016 -,012 -,067 1,000 ,142 ,153 -,169

horasestudio ,254 ,257 ,248 -,038 ,142 1,000 ,246 ,183

Sueño ,279 ,066 ,162 -,240 ,153 ,246 1,000 ,004

Desayuno ,085 ,250 ,308 -,141 -,169 ,183 ,004 1,000Sig. (Unilateral) Nºmiembros ,249 ,271 ,188 ,032 ,036 ,024 ,277

Estpadre ,249 ,000 ,151 ,456 ,034 ,322 ,038Estmadre ,271 ,000 ,218 ,466 ,039 ,127 ,014Horastelev ,188 ,151 ,218 ,319 ,397 ,045 ,162Tareasdom ,032 ,456 ,466 ,319 ,159 ,142 ,117horasestudio ,036 ,034 ,039 ,397 ,159 ,041 ,099Sueño ,024 ,322 ,127 ,045 ,142 ,041 ,490Desayuno ,277 ,038 ,014 ,162 ,117 ,099 ,490

a Determinante = ,346

Los estudios del padre están relacionados con los estudios de la madre y en menor medida correlacionan con el tipo de desayuno y las horas de estudio del chico en el hogar. Los estudios de la madre correlacionan con los del padre, horas de estudio del chico y el desayuno. Como es lógico, a medida que ven más televisión, menos horas de estudio llevan a cabo los hijos.

44

Page 45: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,538

Prueba de esfericidad de Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 49,415

gl 28

Sig. ,008

Tanto la prueba KMO como la de Barlett, no justifican plenamente la procedencia de este análisis factorial. Dado que la KMO no está lo suficientemente próximo a 1 y la de Barlett, aunque por poco, no es significativa al ser superior a 0,05.

Matrices anti-imagen

Nºmiembros Estpadre Estmadre Horastelev Tareasdom horasestudio Sueño DesayunoCovarianza anti-imagen Nºmiembros ,784 ,092 ,099 ,026 -,190 -,169 -,175 -,126

Estpadre ,092 ,690 -,281 ,176 -,002 -,139 ,053 -,050

Estmadre ,099 -,281 ,639 -,202 -,036 -,068 -,160 -,192

Horastelev ,026 ,176 -,202 ,829 ,052 -,055 ,217 ,154

Tareasdom -,190 -,002 -,036 ,052 ,874 -,078 -,030 ,187

horasestudio -,169 -,139 -,068 -,055 -,078 ,799 -,125 -,084

Sueño -,175 ,053 -,160 ,217 -,030 -,125 ,796 ,106

Desayuno -,126 -,050 -,192 ,154 ,187 -,084 ,106 ,794Correlación anti-imagen Nºmiembros ,545(a) ,125 ,139 ,032 -,230 -,213 -,221 -,160

Estpadre ,125 ,573(a) -,424 ,232 -,002 -,188 ,072 -,068Estmadre ,139 -,424 ,513(a) -,278 -,049 -,095 -,224 -,270Horastelev ,032 ,232 -,278 ,350(a) ,061 -,067 ,267 ,190

45

Page 46: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Tareasdom -,230 -,002 -,049 ,061 ,549(a) -,093 -,036 ,224horasestudio -,213 -,188 -,095 -,067 -,093 ,690(a) -,157 -,105Sueño -,221 ,072 -,224 ,267 -,036 -,157 ,533(a) ,133Desayuno -,160 -,068 -,270 ,190 ,224 -,105 ,133 ,531(a)

a Medida de adecuación muestral

La diagonal principal con valores próximos a 0’5 indican una pertinencia discreta del análisis factorial.

Comunalidades

Inicial ExtracciónNºmiembros 1,000 ,548Estpadre 1,000 ,593Estmadre 1,000 ,725Horastelev 1,000 ,772Tareasdom 1,000 ,539horasestudio 1,000 ,534Sueño 1,000 ,469Desayuno 1,000 ,525

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

La variable que más influye en el modelo es las “Horas de televisión”, la variable que menos influye es “el sueño”.

Varianza total explicada

46

Page 47: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Componente

Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al cuadrado

de la extracción

Total% de la varianza % acumulado Total

% de la varianza % acumulado

1 2,003 25,041 25,041 2,003 25,041 25,0412 1,618 20,231 45,272 1,618 20,231 45,2723 1,085 13,556 58,829 1,085 13,556 58,8294 ,923 11,540 70,3685 ,792 9,905 80,2736 ,668 8,350 88,6247 ,532 6,656 95,2798 ,378 4,721 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Entre los tres componentes seleccionados explican el 58,8% de la varianza

Matriz de componentes(a)

Componente

1 2 3Nºmiembros ,304 ,675 -,003Estpadre ,655 -,405 ,009Estmadre ,655 -,447 ,311Horastelev -,288 -,305 ,772Tareasdom ,159 ,585 ,414horasestudio ,656 ,173 ,272Sueño ,489 ,474 -,069Desayuno ,525 -,330 -,375

Método de extracción: Análisis de componentes principales. 3 componentes extraídos hay tres factores seleccionados. Al factor 1 pertenecen las variables: Estud padre, Estud. Madre, horas estudio, sueño y desayuno. Al Factor 2 pertenecen: nº miembros, tareas domésticas. Al factor 3 pertenecen: Horas televisión,.

47

Page 48: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Correlaciones reproducidas

Nºmiembros Estpadre Estmadre Horastelev Tareasdom horasestudio Sueño DesayunoCorrelación reproducida Nºmiembros ,548(b) -,075 -,104 -,296 ,442 ,315 ,469 -,063

Estpadre -,075 ,593(b) ,612 -,058 -,129 ,362 ,128 ,474

Estmadre -,104 ,612 ,725(b) ,188 -,028 ,437 ,087 ,375

Horastelev -,296 -,058 ,188 ,772(b) ,095 -,031 -,339 -,340

Tareasdom ,442 -,129 -,028 ,095 ,539(b) ,318 ,326 -,265

horasestudio ,315 ,362 ,437 -,031 ,318 ,534(b) ,384 ,185

Sueño ,469 ,128 ,087 -,339 ,326 ,384 ,469(b) ,126

Desayuno -,063 ,474 ,375 -,340 -,265 ,185 ,126 ,525(b)Residual(a) Nºmiembros -,022 ,016 ,169 -,181 -,061 -,190 ,148

Estpadre -,022 -,133 -,089 ,113 -,104 -,061 -,224Estmadre ,016 -,133 -,077 ,016 -,189 ,075 -,067Horastelev ,169 -,089 -,077 -,163 -,006 ,099 ,199Tareasdom -,181 ,113 ,016 -,163 -,176 -,173 ,096horasestudio -,061 -,104 -,189 -,006 -,176 -,138 -,002Sueño -,190 -,061 ,075 ,099 -,173 -,138 -,123Desayuno ,148 -,224 -,067 ,199 ,096 -,002 -,123

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.a Los residuos se calculan entre las correlaciones observadas y reproducidas. Hay 23 (82,0%) residuales no redundantes con valores absolutos mayores que 0,05.b Comunalidades reproducidas

Hay un ajuste de un 12% en el modelo.

CONCLUSIONES:

48

Page 49: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

De tratamiento estadístico realizado a la muestra de 88 alumnos del IES, concretamente una metodología multivarianza, un análisis factorial (análisis de componentes principales), los hogares con mayor número de miembros, suelen tener más ordenadores, una correlación del 0,322. A mayor nivel de estudios de los padres, menor es el número de personas que componen la unidad familiar, correlaciones de -0,130. Igualmente, a mayor nivel de estudios de los padres, aumenta el nº de ordenadores que hay en la familia, especialmente correlacionan los estudios de la madre con el nº de ordenadores de forma positiva. Como es natural, los estudios de la madre correlacionan con los del padre y viceversa 0,464.

Así mismo, a mayor número de estudios de los padres, más horas de estudios/día dedican los hijos, es la mayor de las correlaciones entre variables encontrada 0,464.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN SUGERIDAS:

Aumentar las actividades extraescolares por las tardes Mejorar la comunicación con los padres: emails, sms, etc. Se recomienda utilizar

preferentemente el sms por haber tantos teléfonos móviles como personas hay en cada hogar. Trabajar en la escuela de Padres y en las tutorías la importancia del desayuno Fomentar el uso controlado y la renuncia parcial hacia la televisión Mejorar la sensibilización del alumnado y sus familias sobre la importancia de la separación de

los residuos para favorecer la sostenibilidad. Comentar con los padres la necesidad de quitar de los dormitorios los ordenadores y consolas. Reflexionar sobre la puntualidad y las faltas de asistencia del profesorado. Ubicar los ordenadores, televisión y consolas fuera de los dormitorios de los alumnos/as. Fomentar la lectura en el alumnado… y sus padres. Aumentar el nivel de colaboración de los hijos en las tareas domésticas. Familiarizar al alumnado con la lectura de la prensa, tanto en su hogar como en el Centro. Fomentar el apoyo por parte de los padres, varones, a los estudios de sus hijos. Aumentar la participación de los padres en el AMPA.

49

Page 50: b) Entorno

ANÁLISIS DEL CONTEXTO. LOE. CEIP “DEPORTIVA PONFERRADINA”)”

Dar más protagonismo a los padres en los actos y actividades extraescolares.

FICHA TÉCNICAPoblación: padres y madres de los 550 alumnos del IES “Profesor J. Frugoni Pérez (La Rocha)”.

Telde, Las Palmas.Muestra: 88 alumnos y alumnas elegidos, seis por aula, al azar, desde 1º de la ESO a 2º de

BachilleratoInvestigación que combina metodología cualitativa (Investigación descriptiva basada en una

encuesta), con cuantitativa (Análisis de Componentes Principales, de frecuencia y descriptivos con el SPSS 15).

50