b la historia como constructora de la 1 identidad y su ... · 4. extracción de la información de...

5
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. La historia como constructora de la identidad y su carácter científico B 1 B 1 La historia como constructora de la identidad y su carácter científico I. Respuesta modelo (R. M.). 1. La historia sirve para conocernos a nosotros mismos. 2. La historia estudia el pasado de las sociedades. 3. Nuestra sociedad actual es producto de un largo desarrollo, consecuencia de la acción transfor- madora de las generaciones que nos precedieron. Al estudiar sistemáticamente ese pasado, la his- toria explica cómo llegamos aquí, nos permite identificar procesos y tendencias que desembocan en el presente, y que también se proyectan hacia el futuro. 4. La historia se sirve de métodos y técnicas de investigación teóricamente diseñados; es una disci- plina con rigor. 5. La historia se articula con otras disciplinas como la geografía, la sociología, la economía y la ciencia política para explicar diferentes aspectos de la actividad humana. Las ciencias sociales comparten el mismo objeto de estudio –el ser humano en su dimensión social, en su relación con otros seres humanos–, pero cada una tiene diferente énfasis. 6. El México actual es producto de su pasado. Ese pasado ha dejado huellas reconocibles en nuestra sociedad: los problemas del presente son producto de procesos históricos y sólo pueden entender- se bajo esa luz. Nuestra formación socioeconómica, nuestras instituciones políticas y cultura son legado de procesos como el poblamiento de América, el desarrollo de las civilizaciones mesoa- mericanas, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana. 7. El ser humano es un ser social. Como individuos, nos desenvolvemos en el marco de estructuras más grandes, que son producto de la historia. Dialécticamente, impactamos de vuelta sobre esa estructura. Cada individuo hace su historia, pero en condiciones que no ha elegido, sino que ha heredado de sus antepasados. 8. El historiador conoce el pasado mediante diversos tipos de fuentes: objetos, documentos, testimo- nios, etcétera. Hay fuentes primarias: documentos u objetos elaborados al mismo tiempo que el suceso estudiado; y secundarias: investigaciones de otros historiadores. 9. El poblamiento de América, las culturas prehispánicas, la Conquista y la Colonia, el proceso de independencia, la formación de México como nación, la Reforma, el Porfiriato, la Revolución Mexicana, el México posrevolucionario y la alternancia política. 10. Diversos elementos del entorno son huellas del pasado. En nuestra dieta hay elementos origi- narios de América, que también consumieron nuestros antepasados indígenas (la tortilla, el chile, los frijoles), y otros introducidos por los colonizadores europeos (la res, el pollo, el cerdo). Muchos platillos son expresión de nuestra cultura mestiza. Otro tanto ocurre con la vestimenta o el idioma, donde el español (introducido por los conquistadores) se combina con nahualismos y expresiones provenientes de las lenguas de los pueblos originarios. PÁGINA 3 Evaluación diagnóstica

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B La historia como constructora de la 1 identidad y su ... · 4. Extracción de la información de las fuentes de manera objetiva y rigurosa, cuestionando el carác-ter fi dedigno

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

B

1B

1La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

I. Respuesta modelo (R. M.).

1. La historia sirve para conocernos a nosotros mismos.

2. La historia estudia el pasado de las sociedades.

3. Nuestra sociedad actual es producto de un largo desarrollo, consecuencia de la acción transfor-

madora de las generaciones que nos precedieron. Al estudiar sistemáticamente ese pasado, la his-

toria explica cómo llegamos aquí, nos permite identifi car procesos y tendencias que desembocan

en el presente, y que también se proyectan hacia el futuro.

4. La historia se sirve de métodos y técnicas de investigación teóricamente diseñados; es una disci-

plina con rigor.

5. La historia se articula con otras disciplinas como la geografía, la sociología, la economía y la

ciencia política para explicar diferentes aspectos de la actividad humana. Las ciencias sociales

comparten el mismo objeto de estudio –el ser humano en su dimensión social, en su relación con

otros seres humanos–, pero cada una tiene diferente énfasis.

6. El México actual es producto de su pasado. Ese pasado ha dejado huellas reconocibles en nuestra

sociedad: los problemas del presente son producto de procesos históricos y sólo pueden entender-

se bajo esa luz. Nuestra formación socioeconómica, nuestras instituciones políticas y cultura son

legado de procesos como el poblamiento de América, el desarrollo de las civilizaciones mesoa-

mericanas, la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana.

7. El ser humano es un ser social. Como individuos, nos desenvolvemos en el marco de estructuras

más grandes, que son producto de la historia. Dialécticamente, impactamos de vuelta sobre esa

estructura. Cada individuo hace su historia, pero en condiciones que no ha elegido, sino que ha

heredado de sus antepasados.

8. El historiador conoce el pasado mediante diversos tipos de fuentes: objetos, documentos, testimo-

nios, etcétera. Hay fuentes primarias: documentos u objetos elaborados al mismo tiempo que el

suceso estudiado; y secundarias: investigaciones de otros historiadores.

9. El poblamiento de América, las culturas prehispánicas, la Conquista y la Colonia, el proceso de

independencia, la formación de México como nación, la Reforma, el Porfi riato, la Revolución

Mexicana, el México posrevolucionario y la alternancia política.

10. Diversos elementos del entorno son huellas del pasado. En nuestra dieta hay elementos origi-

narios de América, que también consumieron nuestros antepasados indígenas (la tortilla, el chile,

los frijoles), y otros introducidos por los colonizadores europeos (la res, el pollo, el cerdo). Muchos

platillos son expresión de nuestra cultura mestiza. Otro tanto ocurre con la vestimenta o el idioma,

donde el español (introducido por los conquistadores) se combina con nahualismos y expresiones

provenientes de las lenguas de los pueblos originarios.

PÁGINA 3Evaluación diagnóstica

Page 2: B La historia como constructora de la 1 identidad y su ... · 4. Extracción de la información de las fuentes de manera objetiva y rigurosa, cuestionando el carác-ter fi dedigno

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

2

B 1La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

IDENTIFICAR CONCEPTOS BÁSICOS DE LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE LA IDENTIDAD PÁGINA 4

I. R. M.

1. La identidad es lo que nos distingue como individuos y como colectividades. Se compone de as-

pectos externos (sexo, edad, altura, talla, nacionalidad) e internos (aprendizajes, conocimientos,

valores, etcétera).

2. La memoria y la historia son el registro de información y experiencias del pasado. La diferencia

radica en que la memoria es subjetiva, mientras que la historia aspira a la objetividad mediante

un estudio sistemático y crítico.

3. Somos sujetos históricos en dos sentidos: por un lado, como herederos de un pasado que conforma

nuestra identidad y, por otro, como protagonistas del presente que están creando el futuro.

RECONOCER EL CARÁCTER HISTÓRICO DE LOS SERES HUMANOS PÁGINA 4

III. Respuesta única (R. U.). En grupo deben ordenar cronológicamente todas las diapositivas en una

presentación. El orden es el siguiente:

1. Origen de los rituales funerarios (Paleolítico medio, 40 000-30 000 a. C.).

2. Invención de la cerámica o alfarería (Paleolítico superior/Neolítico, 8 000 a. C.).

3. Origen de la propiedad privada sobre la tierra (Revolución Neolítica, 7 000 a. C.).

4. Origen de las fi estas de carnaval (Sumeria, 5 000 a. C.).

5. Invención del alfabeto (trabajadores semitas en el antiguo Egipto, 2000 a. C.).

6. Origen de los Juegos Olímpicos (Grecia antigua, 776 a. C.).

7. Origen de las tortillas de maíz (Mesoamérica, antes del 500 a. C.).

8. Origen del idioma español (Castilla, siglo xi).

9. Invención del tenedor (Constantinopla, siglo xi).

10. Invención de los lentes de aumento (Italia, siglo xiii).

11. Invención del reloj mecánico (Europa, Edad Media, siglo xiii).

12. Invención del sistema métrico decimal (Francia, 1793).

13. Origen de la utilización de la electricidad (con el telégrafo eléctrico de Gauss y Weber, y Samuel

Morse 1822/1833).

14. Invención del futbol (Inglaterra, 1863).

15. Invención de la telefonía celular (Estados Unidos, 1947).

IV. Respuesta libre (R. L.). Se espera que el alumno concluya que todos los aspectos de la vida humana

tienen una historia; incluso los fenómenos naturales, como las enfermedades o la electricidad, y que

muchos descubrimientos e invenciones se desprenden de otros previos.

IDENTIFICAR ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PÁGINA 5

I. R. M.

1. El primer párrafo, extraído de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del

Castillo, es una fuente primaria, es testimonio de uno de los participantes en el proceso. El español

arcaizante revela que es un texto del siglo xvi. El segundo es una fuente secundaria, un texto de un

EJERCICIO 1

APPLICACIÓN 1

ACTIVIDAD 1

Page 3: B La historia como constructora de la 1 identidad y su ... · 4. Extracción de la información de las fuentes de manera objetiva y rigurosa, cuestionando el carác-ter fi dedigno

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

3

B 1La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

historiador, Navarrete Linares, elaborado siglos después de los acontecimientos. Su esfuerzo por

explicar las razones del triunfo de los españoles muestran que es un trabajo riguroso y sistemáti-

co. Navarrete debe haber utilizado los textos de Bernal y otros contemporáneos para elaborar su

reconstrucción de los hechos. En el testimonio del conquistador encontramos evidencias de lo que

afi rma el historiador, porque ilustra cómo Cortés formó alianzas con caciques indígenas.

ELABORAR UN RELATO HISTÓRICO CON FUENTES PERSONALES PÁGINA 5

III. R. L. Se espera que el alumno elabore un relato histórico sirviéndose de fuentes primarias personales

de sus compañeros.

1. Debe darse lectura a los relatos biográfi cos y refl exionar acerca de si se ajustaron a la documentación,

son descripciones adecuadas o les falta información. A partir de esto, los alumnos deben escribir

conclusiones en sus cuadernos.

IV. R. L. Se espera que el alumno infi era que el historiador debe aprovechar al máximo las fuentes que

posee y que, cuando falte información, debe investigar, sirviéndose de otro tipo de fuentes.

PÁGINA 6

II. R. L. Se espera que el estudiante reconstruya algún suceso importante de su vida (fi esta, viaje, cere-

monia, evento deportivo, accidente, etcétera) a partir de entrevistas con otros tres participantes. Los

resultados de la entrevista se deben plasmar en la siguiente tabla.

Pregunta Testimonio 1 Testimonio 2 Testimonio 3

¿Qué sucedió durante el evento?

R. L. R. L. R. L.

¿Dónde y cuándo sucedió el evento?

R. L. R. L. R. L.

¿Quiénes fueron losparticipantes, así como los principales protagonistas del evento?

R. L. R. L. R. L.

¿Qué hechos sucedierondurante el evento y cuáles fueron los más importantes?

R. L. R. L. R. L.

¿Cuál fue la importancia del evento para ellos y cómo se sintieron durante el evento?

R. L. R. L. R. L.

IV. R. L. Se espera que el alumno redacte un texto siguiendo el guion del cuestionario y que incluya todos

los testimonios de los entrevistados.

ACTIVIDAD 2

Actividad HSE

Page 4: B La historia como constructora de la 1 identidad y su ... · 4. Extracción de la información de las fuentes de manera objetiva y rigurosa, cuestionando el carác-ter fi dedigno

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

4

B 1La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

V. R. L. Se espera que el estudiante responda las preguntas a partir de su experiencia en la investiga-

ción. Su conclusión debe reforzar habilidades socioemocionales como la conciencia social, la toma de

perspectiva y la empatía; porque crea conciencia sobre las percepciones y sentimientos de otros.

PÁGINA 7

II. R. L. Enseguida se presenta un ejemplo de cada caso.

Hecho histórico Ámbito Pregunta

Del

mun

do La política exterior de Donald Trump

Política¿Qué cambios ha acarreado en la política exterior de Estados Unidos el ascenso al poder de Donald Trump?

De

Méx

ico

La celebración del Día de Muertos

Sociedad/Cultura

¿Cuál es el origen de los ritos típicamente mexicanos del Día de Muertos y cómo han cambiado a lo largo del tiempo?

De

la

com

unid

ad Migración de las comunidades rurales a las ciudades

Economía

¿Qué provoca que los campesinos abandonen las comunidades a las que han pertenecido históricamente sus familias para migrar a la ciudad?

IV. R. L. Se espera que el trabajo de investigación cumpla con los criterios de la lista de verifi cación y que

incluya los conceptos e ideas más importantes del bloque.

1. Se espera que los alumnos concluyan que los acontecimientos del mundo contemporáneo están

interconectados, y las consecuencias de acontecimientos en apariencia muy remotos alcanzan a

los individuos. Por ejemplo, el ingreso de productos agrícolas estadounidenses altamente subsi-

diados porsu gobierno en nuestro país, permitido por el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (tlcan), socava la economía de las comunidades rurales mexicanas. Esto provoca que

los campesinos deban migrar a las ciudades, o incluso al extranjero, a buscar mejores oportunida-

des. El consecuente deterioro del tejido social y la exposición a otras tradiciones y formas de vida

transforma prácticas culturales, como la celebración del Día de Muertos.

PÁGINA 8

I. R. U.

1. identidad

2. que la memoria es subjetiva y la historia aspira a la objetividad

3. teoría, metodología, técnicas de investigación

4. fuentes, fuentes primarias, fuentes secundarias

5. hechos históricos, circunstancia histórica, sujetos históricos, causalidad

II. R. M.

1. La historia como relato es la narración de eventos dignos de recordarse, lo que puede incluir relatos

de fi cción, anécdotas y la historia natural. La historia como disciplina científi ca es la investigación

Actividad de integración

Evaluación final

Page 5: B La historia como constructora de la 1 identidad y su ... · 4. Extracción de la información de las fuentes de manera objetiva y rigurosa, cuestionando el carác-ter fi dedigno

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

5

B 1La historia como constructora de la identidad y su carácter científico

sistemática, teórica y metodológicamente informada del pasado humano. La historia como pasado

se refi ere a los acontecimientos y eventos humanos a lo largo del tiempo.

2. La ciencia siempre se está revisando a sí misma y sus resultados son relativos, no absolutos. Todo

está abierto a la crítica y al cuestionamiento. Una teoría sólo es cierta mientras no se demuestre

lo contrario.

3. Testimonio material, texto escrito que nos dan información de un hecho, y que puede constituirse

en una fuente de la historia. Puede ser público o privado, de personas u organizaciones.

4. Extracción de la información de las fuentes de manera objetiva y rigurosa, cuestionando el carác-

ter fi dedigno de los documentos y buscando respuestas veraces.

5. Economía, sociedad, política y cultura.

6. Hechos históricos relacionados, transformaciones que se desarrollan a lo largo del tiempo.