[bach] geografia presentacion(bookfi.org)

7

Click here to load reader

Upload: johannmanco

Post on 12-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro enseñanza de geografía

TRANSCRIPT

  • Educacin Adultos 2000

  • !2

  • ! " # 3

    #$#

    Esta "Presentacin de la Materia" contiene conceptos claves para interpretar elenfoque de la Geografa que le proponemos estudiar.

    Este material le presenta una aproximacin al pensamiento geogrfico estable-ciendo una vinculacin de la Geografa con la vida cotidiana, y le propone unareflexin acerca de cmo interviene el espacio en la vida social. Aqu encon-trar ejemplos que le ayudarn a comprender estas ideas, y actividades intro-ductorias que le permitirn poner en relacin su propia experiencia, con losconceptos geogrficos.

    La importancia de la lectura de este material consiste en que los conceptos queaqu aparecen le sern tiles para pensar e interpretar los tres bloques (3-4-5)de la materia. De esta forma, si bien se aconseja la lectura de este material,antes de comenzar con la lectura de la Gua, se recomienda tenerlo siemprepresente a lo largo del estudio de los distintos Bloques.

    Un ejemplo de esta relacin lo constituyen algunas actividades presentes en lasGuas de Estudio, que retoman explcitamente conceptos claves de esta Pre-sentacin.

    !%&'

    Supongamos que vamos a ir a visitar a un amigo. Puede ser que sea la primeravez que vamos o puede ser que ya estemos acostumbrados a ir.

    En cualquiera de los dos casos el primer dato a tener en cuenta es la direccinde nuestro amigo. Si ya estamos acostumbrados a ir, tenemos acumulada expe-riencia previa que nos permite llegar, pero veamos cmo llegamos a acumularesa experiencia desde la primera vez.

    A partir del dato que nos proporciona la direccin sabremos si conocemos la zonay, por consiguiente, podremos llegar sin dificultades, o si tendremos que recurrira la experiencia de otro o a una gua con planos de la ciudad que nos proporcioneinformacin acerca de los modos posibles de llegar hasta nuestro destino.

    Tal vez la primera vez que vamos, sabiendo que probablemente volveremos,busquemos algn referente que nos resulte significativo para recordar la cer-

  • !4

    cana del lugar, por ejemplo un cartel de propaganda, un negocio, una con-struccin que nos llama particularmente la atencin, etc.

    Cuando nos familiarizamos con un determinado recorrido, nos sentimoscapaces de describirlo, de representarlo grficamente y de transmitir nuestraexperiencia a quien deba hacerlo por primera vez, indicndole nuestros pro-pios referentes como datos cruciales para arribar con xito al lugar deseado.

    Ahora bien, qu relacin tienen estas operaciones vinculadas a nuestravida cotidiana, con el estudio de la Geografa?

    El hecho de que podamos realizar estas operaciones no nos convierte en ge-grafos. Sin embargo, ellas son objeto de inters del gegrafo para estudiar dequ modo representamos el lugar donde vivimos, qu cosas olvidamos uomitimos, y, de ese modo reinterpretar estos datos geogrficamente. As, laGeografa se vincula con lo cotidiano.

    Dejar de ver al espacio como simple recipiente que contiene nuestrasvidas para pasar a ver en qu medida y bajo qu responsabilidades somosactores y constructores de ese espacio, nos aproxima de alguna manera aun modo de pensamiento geogrfico.

    ()

    Llegado este punto de nuestra exposicin le sugerimos detener por un momentola lectura del texto para intentar desarrollar sus propias ideas e intuiciones acercadel "espacio". Realice este trabajo antes de continuar con la lectura.

    a) Realice, en el momento que le sea posible, un recorrido de aproximada-mente cinco cuadras, tomando como punto de partida un lugar conocidocomo por ejemplo, su casa, su lugar de trabajo, una plaza, etc.

    b) Describa ese recorrido haciendo referencia a todos aquellos aspectos queusted destacara de la zona recorrida.

    c) A partir de esa primera descripcin, seleccione qu informacin incluira y culdesechara si tuviera que informar sobre la zona en cuestin a un desconocidoque:

    necesita orientarse para encontrar un lugar determinado

    quiere mudarse a la zona.

    En lo que sigue podr darse cuenta de cul es el sentido de esta actividad.

  • ! " # 5

    *' +!

    Los gegrafos se dedican a estudiar distintos tipos de espacios: rurales,urbanos. Tomemos como ejemplo la Geografa urbana, (el estudio geogrficode las urbanizaciones). Si es verdad, tal como lo sostiene el escritor Italo Calvi-no en su obra Las Ciudades Invisibles, que una cosa son las ciudades y otras laspalabras que las describen, la geografa forma parte de los mltiples creadoresde palabras para hablar de las ciudades y de la organizacin espacial de la quelas ciudades dependen, que incluye los espacios rurales. Sin embargo no es lomismo la descripcin que cualquiera de nosotros realiza al recorrer la ciudadque habitamos, o la que realizamos al visitar una ciudad por primera vez, quelos estudios de los gegrafos urbanos, relativos a esas mismas ciudades. Cules esta diferencia? En qu consiste?

    La Geografa como disciplina cientfica crea su propio lenguaje, y construyesistemticamente modos de explicar los procesos que estudia y de fundamen-tar sus afirmaciones. Los procesos que estudia la Geografa son los proce-sos de conformacin del espacio.

    La caracterizacin que hace el gegrafo Paul Claval(*), nos puede aproximar ala idea de espacio geogrfico.

    Segn Claval, el espacio interviene de distintas maneras en la vida social:

    El espacio es el sostn de la vida y actividad de los hombres. Estoquiere decir que ninguna actividad humana es posible sin un ciertoespacio, en el cual tiene lugar.

    La necesidad de relacionarnos con otros hombres, de trasladar mer-cancas de intercambiar informacin, supone cubrir pequeas o grandesdistancias. Esas distancias se constituyen en un obstculo que exige bus-car estrategias capaces de superarlas. Por ejemplo los medios de trans-porte son estrategias tendientes a vencer el obstculo que representa ladistancia. La posibilidades tecnolgicas del mundo actual los hacen cadavez ms rpidos y eficientes; de todos modos la sofisticacin de losmedios no hace desaparecer la distancia, que impone la necesidad desuperarla. En este sentido entonces el espacio es un obstculo para lavida de relacin entre los hombres.

    El espacio es valorado afectivamente y sentido por los hombrescomo parte inseparable de su experiencia de vida. Pensemos en elarraigo y en el desarraigo, el patriotismo, como sentimientos vinculadosal espacio. Estos sentimientos y sensaciones acerca del espacio dan lugara un espacio imaginado, pensado que puede parecerse ms o menos alespacio material pero que tiene tanta importancia en la vida social como

    (*) CLAVAL, Paul (1982). Espacio y Poder .Mxico: Fondo de Cultura Econmica

  • !6

    este ltimo. Por ejemplo, para ninguno de nosotros nuestro barrio esuna mera sucesin de casas emplazadas en un determinado lugar fsico.Nuestra imagen del barrio incluye sensaciones, sentimientos, recuerdos,afectos, etc.

    Y es esa imagen la que explica nuestras reacciones frente a la desapari-cin de una plaza, de un histrico bar, de un club, o la instalacin de unshopping en el lugar donde "siempre funcion la escuela".

    Analicemos el siguiente ejemplo. Pensemos en la ciudad de Buenos Aires. Aldescribirla diremos de Buenos Aires que est emplazada en la llanura pampeana,sobre la margen derecha del Ro de la Plata, en el Hemisferio Sur, a una latitud ylongitud determinada (34 35' S - 58 29'). Dicha ciudad cuenta con unapoblacin de 2.960.976 habitantes y en ella se desarrollan actividades adminis-trativas y comerciales. El centro administrativo y comercial se encuentra al Estede la ciudad.

    Estas primeras referencias aluden al espacio como sostn de la vida y activi-dad de los hombres. Estamos hablando del emplazamiento de la ciudad y delas actividades que all tienen asiento.

    En la ciudad que venimos describiendo, confluyen numerosas carreteras quela comunican con importantes centros de produccin y tursticos. Cuenta conun aeropuerto (Aeroparque), un puerto y sistemas giles de informacinnacional e internacional. En este caso nuestra descripcin hace alusin a unconjunto de estrategias destinadas a superar el obstculo que representa elespacio para la vida de relacin.

    Pero para los habitantes de ciudad de Buenos Aires, "su ciudad" es algo msque estas descripciones: la ciudad tiene monumentos que la identifican. Sialguno de estos monumentos faltara generara gran conmnocin y sus habi-tantes sentiran que parte de la ciudad se ha perdido (Piense en una BuenosAires sin Obelisco!)

    El aspecto que aqu aparece es el espacio imaginado, pensado, que puedeparecerse ms o menos al espacio material pero que tiene tanta impor-tancia en la vida social como este ltimo.

    Aprender Geografa nos pone en contacto con conceptos e ideas que esta disci-plina construye para explicar los procesos de conformacin del espacio quehabitamos: nuestro mundo, nuestro pas, nuestra ciudad, nuestro barrio, nue-stros recorridos; y de este modo nuestra propia experiencia del espacio cobrarun nuevo significado que intentaremos comprender a lo largo del estudio de estaasignatura.

  • ! " # 7

    (

    Identifique cada una de estas caractersticas del espacio, en las descripcionesque realiz en la Actividad 1 de esta Presentacin.

    *(

    Los siguientes comentarios lo ayudarn a analizar las respuestas que usted hapropuesto para las dos actividades que le presentamos.

    ()

    Como respuesta al trabajo que le propusimos usted ha puesto en juego distin-tos modos de comprender un cierto espacio conocido, modos que ustedmismo ha elaborado. Ha discriminado la informacin sobre el espacio atendi-endo a distintos fines. Volveremos sobre estas ideas en distintos momentos deldesarrollo de la asignatura. Por ahora tenga en cuenta que todo lo que ustedha trabajado aqu, estas ideas e intuiciones acerca del espacio con las que ustedse maneja cotidianamente son objeto de inters geogrfico y por eso estn for-mando parte de esta presentacin.

    (

    El trabajo que le propuso esta actividad supone utilizar conceptos que lageografa como disciplina elabora para caracterizar su propio objeto de estu-dio, el espacio geogrfico. En este caso usted habr intentado aplicar las trescaractersticas definidas por Paul Claval para el espacio geogrfico, a unadescripcin cotidiana.