bachata

7
Bachata Este artículo o sección posee referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad . Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí . El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado . Bachata Orígenes musicales bolero Orígenes culturales República Dominicana Instrumentos comunes guitarra , güira , bajo eléctrico , bongó . Popularidad República Dominicana Estados Unidos Puerto Rico Panamá Chile Argentina Colombia Cuba Venezuela España [editar datos en Wikidata ] La bachata es un género musical bailable de la República Dominicana , dentro de lo que se denomina folclore urbano . Está considerado como un derivado del bolero rítmico, influenciado por otros estilos como el son cubano y el merengue . [cita requerida ] En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas por la güira , se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en México, Cuba y

Upload: jmanueltorres

Post on 29-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Bachata

TRANSCRIPT

BachataEste artculo o seccin poseereferencias, pero necesita ms para complementar suverificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias afuentes fiablescomo se indicaaqu. El material sin fuentes fiables podra sercuestionado y eliminado.

Bachata

Orgenes musicalesbolero

Orgenes culturalesRepblica Dominicana

Instrumentos comunesguitarra,gira,bajo elctrico,bong.

PopularidadRepblica DominicanaEstados UnidosPuerto RicoPanamChileArgentinaColombiaCubaVenezuelaEspaa

[editar datos en Wikidata]

Labachataes un gnero musical bailable de laRepblica Dominicana, dentro de lo que se denominafolclore urbano. Est considerado como un derivado delbolerortmico, influenciado por otros estilos como elson cubanoy elmerengue.[citarequerida]En la ejecucin de la bachata tradicional, lasmaracasdel bolero fueron sustituidas por lagira, se asumi la ejecucin virtuosa y libre delbongpropia del son cubano y se incorporaron guitarras al estilo de lostros latinoamericanospopulares en Mxico, Cuba y Puerto Rico.1En un primer momento a la bachata se la denominaba bolerito de guitarra.La bachata surgi en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante losaos sesentay principios de lossetenta, desdeada como msica de las clases pobres, fue conocida como msica de amargue. Este concepto se refera al estado de melancola provocado por el desamor, siempre reflejado en la temtica de sus composiciones. Su difusin por esos aos, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que era considerada como una msica vulgar.El inters masivo por el ritmo surgi a partir de los aos ochenta, con la importancia que alcanz el ritmo en losmedios de comunicacin.ndice[ocultar] 1Orgenes 2Primera etapa 3Segunda etapa 4Tercera etapa 5Etapa actual 6Sociologa de la bachata 7Baile 8Etimologa 9Referencias 10Enlaces externosOrgenes[editar]El bolerolatinoamericano, como expresin musical durante losaos treinta,cuarentaycincuenta, penetr el gusto de los dominicanos. Este ritmo convivi con otras expresiones de la msica latinoamericana, tambin muy populares por esa poca en Repblica Dominicana, como elcorrido mexicano, elhuapangoo elpasillo, entre otros.La msica popular de lostros romnticos, cuartetos, conjuntos y solistas de pases como Mxico, Cuba y Puerto Rico, entre otros, constituy una fuerte influencia en esos msicos populares dominicanos que iban desarrollando su oficio en las zonas marginales de Santo Domingo y otras ciudades, a comienzos de los aos sesenta. Esto permiti articular una expresin musical propia de la Repblica Dominicana a partir de losaos sesenta.2Primera etapa[editar]A esta etapa pertenecen cantantes comoRafael Encarnacin,Tommy FigueroayLuis Segura.En 1962,Jos Manuel Caldernacompaado del tro Los Juveniles grab, en los estudios de Radio Televisin Dominicana, los temas Borracho de amor y Condena (qu ser de m), esta ltima deBienvenido Fabin. Estas interpretaciones se consideran entre las primeras grabaciones del gnero.3Rafael Encarnacin fue quien logr colocar este ritmo en el gusto de la gente a principio de losaos sesenta. Encarnacin debut en octubre de 1963 con los temas Muero contigo, Ya es muy tarde, Yo sera capaz, Esclavo de tu amor y No lo niegues, entre otros. No obstante, su carrera en el medio artstico dur menos de un ao al quedar truncada por su fallecimiento en un accidente de trnsito en marzo de 1964.En 1964, Luis Segura grab Cariito de mi vida, su primer sencillo. Ese mismo ao naciRadio Guarachita, propiedad de Radhams Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participacin fundamental en la difusin radiofnica del gnero, aparte de ser practicamente la nica empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata.Segunda etapa[editar]Esta etapa tuvo que ver con la aparicin de una nueva generacin de cantantes promovidos por Radio Guarachita. Surgieron voces como Mlida Rodrguez La Sufrida, yLeonardo Paniagua, que constituyeron parte de una expresin que tuvo su auge entre los aos setenta y ochenta, hasta que esta tendencia declin a favor de las expresiones un poco ms refinadas de la bachata.Luis Segura El Aoato fue una figura importante en esta segunda etapa. Su cancin Pena, grabada en 1982, abri una pgina en la historia de este ritmo al generar tal popularidad que comenz a despojar a esta expresin musical del rechazo que generaba en sectores nopopulares.A la popularidad de la bachata en esos aos contribuy tambin Leonardo Paniagua, con sus recreaciones de canciones populares como Chiquitita del grupoABBAy Amada amante deRoberto Carlos.Tercera etapa[editar]Esta etapa represent un salto cualitativo con respecto al camino transitado en el pasado. Se logran productos ms elaborados en trminos de arreglos musicales y una mejora sustancial en los textos. Esta etapa presenta dos vertientes. La vertiente rosa y el tecnoamargue.La vertiente rosa fue representada mayormente por los cantautoresVctor VctoryJuan Luis Guerray vino a ser una resultante de la hibridacin de la bachata con labaladaromntica.Por otro lado, el tecnoamargue, amn de la instrumentacin electrnica, tambin trajo consigo fusiones con otras expresiones modernas de la msica. Los mximos exponentes de este subgnero fueronSonia Silvestrecomo intrprete yLuis Dascomo compositor y creador de fusiones conrock,jazzy otros ritmos dominicanos ycaribeos.4Tambin hay que sealar que la potica de Das era diametralmente distinta de la de Vctor y Guerra. Si estos se caracterizaban con elromanticismo, Luis colindaba en sus textos con elexpresionismo abstracto.Etapa actual[editar]

Romeo Santos,Maite PerroniyPrince Roycehan incursionado en el gnero de bachata.La bachata en nuestros das est marcada por el surgimiento de formas digitalizadas de msica y la introduccin de otros aires e instrumentos, adems de fusiones con otros gneros musicales. En las letras se siente una influencia de la etapa rosa, en contraste con el doble sentido ertico-sexual de la bachata anterior a losaos ochenta. No obstante, se mantiene el sentido que le haba dado origen como las expresiones de amor-desamor, la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo.En esta etapa, la bachata se masifica y se impone como un ritmo con caractersticas propias. Desaparece por completo la empresa La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artstico internacional y los artistas de la bachata se convierten en fenmenos de popularidad. Voces comoBlas Duran,El Chaval de la Bachata,Zacaras Ferreira,Luis Miguel del Amargue,Elvis Martnez,Frank Reyes,Teodoro Reyes,Rauln Rodrguez,Antony Santos,Yoskar Sarante,Chicho Severino,Luis VargasyJoe Veras, forman la nueva legin del gnero.Aparecen dos comoMonchy y AlexandrayXtremea la par de grupos comoAventuray solistas comoIvy Queen,5Prince Royce,Maite PerroniToby LoveoRomeo Santos, que son parte de la nueva generacin de artistas, algunos de ellos nonacidos en Dominicana.Sociologa de la bachata[editar]Este artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 25 de noviembre de 2013.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Bachata}} ~~~~

La bachata, al igual que el tango y otras expresiones musicales de Latinoamrica, reproduce la melancola y el nimo de amar, combinando la pasin de amor y desamor con la nostalgia del migrante que, en el caso dominicano, es una migracin del campo a la ciudad. En la bachata, la nostalgia en la expresin musical coincidi con el perodo de crecimiento de la cultura suburbana proveniente de la migracin rural-urbana que se dio a partir de 1962. En ese perodo a la bachata se le conoci como msica de amargue, por esa evocacin nostlgica.6Baile[editar]El movimiento bsico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrs, o de costado a costado.7Un posible esquema sera el siguiente: con el pie derecho se hace unchasshacia la derecha, en 1, 2 y en el 3 se debe acercar la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, se debe hacer un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego se hace lo mismo pero empezando con el pie izquierdo.Etimologa[editar]A comienzos de losaos veinteen Cuba, el trmino bachata se us para definir un tipo de reunin social festiva. Etimolgicamente, la palabra bachata es de origen africano y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, segnFernando Ortiz Fernndez.[citarequerida]La bachata era sinnimo de recreacin popular, de fiesta de patio o de la calle, y esto la vincula con su antecedente africano. Por otro lado, su vinculacin con Espaa la notamos en el fandango, manifestacin cultural a la que en palabras deMarcio Veloz Maggiolo"Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una msica".[citarequerida]En Santo Domingo, la referencia ms antigua acerca de la bachata como nombre para designar fiestas de cualquier tipo de msica y no como gnero musical, se encuentra en documentos que datan de 1922 y 1927. El informe de 1922 se refiere al hombre comn del poblado de Sabaneta, en la Lnea Noroeste. Este hombre encuentra en el pueblo...todo lo que puede halagar sus vicios y apetitos mal contenidos:peleas de gallos, golosinas yron; pero lo que ms le encanta y atrae es la fiesta (si es de acorden) o la bachata si es deguitarrasy cantos oboleros. All se est largas horas, entre trago y trago, sin que le preocupe para nada la heterogeneidad social de conjunto, ni el hlito asfixiante con que el polvo y el sudor enrarecen el ambiente, ni la forma incivil con que se arrebatan unos a otros las bailadoras, hasta que muy entrada la noche vuelve achispado al hogar.8