bachillerato de ciencias y tecnología de ciencias y... · 4.13 optativa de 4 horas “educación...

31
I ES ABD ERA Bachillerato de Ciencias y Tecnología 2013/2014

Upload: ngodan

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I E S A B D E R A

Bachillerato de Ciencias y Tecnología

2 0 1 3 / 2 0 1 4

2

3

ÍNDICE

1 MATERIAS COMUNES 5 2 MATERIAS DE MODALIDAD 5

3 MATERIAS OPTATIVAS DE 1º DE BACHILLERATO 6

3.1 Proyecto Integrado “Auto-orientación para saber qué hacer, ser o qué estudiar para mi futuro”. 6

3.2 Proyecto Integrado “Comentario de documentos históricos, geográficos y artísticos”. 7

3.3 Proyecto Integrado “Crea tu empresa”. 7

3.4 Proyecto Integrado “Crea tu propia guía de viaje por Italia”. 8

3.5 Proyecto Integrado “Dibujo artístico”. 8

3.6 Proyecto Integrado “El mundo del trabajo a través del cine”. 8

3.7 Proyecto Integrado “Historia del cine”. 9

3.8 Proyecto Integrado “Inglés académico: lectura y escritura de textos”. -

3.9 Proyecto Integrado “Introducción al diseño”. 10

3.10 Proyecto Integrado “Literatura y cine: el booktrailer”. 10

3.11 Proyecto Integrado “Retoque fotográfico”. 11

3.12 Proyecto Integrado “Taller de astronomía”. 12

3.13 Proyecto Integrado “Taller de prensa y comentario de textos” 13

3.14 Proyecto Integrado “Técnicas de relajación y masaje I”. 14

4 MATERIAS OPTATIVAS DE 2º DE BACHILLERATO 15

4.1 Proyecto Integrado “Auto-orientación para saber qué hacer, ser o qué estudiar para mi futuro”

15

4.2 Proyecto Integrado “Comentario de documentos” 16

4.3 Proyecto Integrado “Crea tu empresa” 16

4.4 Proyecto Integrado “Crea tu propia guía de viaje por Italia” 17

4.5 Proyecto Integrado “Historia del cine” 17

4.6 Proyecto Integrado “Inglés académico: lectura y escritura de textos” -

4.7 Proyecto Integrado “Taller de astronomía” 18

4.8 Proyecto Integrado “Taller de prensa y comentario de textos” 19

4.9 Proyecto Integrado “Técnicas de relajación y masaje II” 20

4.10 Optativa de 4 horas “Administración y Gestión”. 21

4.11 Optativa de 4 horas “Comentario de textos para Selectividad”. 22

4.12 Optativa de 4 horas “Dibujo Artístico”. 23

4.13 Optativa de 4 horas “Educación física”. 23

4.14 Optativa de 4 horas “Estadística”. 24

4.15 Optativa de 4 horas “Introducción a las Ciencias de la Salud: biología humana”. 25

4.16 Optativa de 4 horas “Introducción al Derecho”. 26

4.17 Optativa de 4 horas “Let´s Speak English”. -

4.18 Optativa de 4 horas “Segunda Lengua Extranjera: Francés”. 26

4.19 Optativa de 4 horas “TIC (Informática)” 27

5 ESTUDIOS POSTERIORES A ESTA MODALIDAD DE BACHILLERATO 28 5.1 Ciclo formativo de grado superior: “Administración y Finanzas” 28

5.2 Ciclo formativo de grado superior: “Administración de sistemas informáticos en red” 29

5.3 Ciclo formativo de grado superior: “Animación de actividades físico-deportivas” 29

5.4 Otros ciclos formativos de grado superior fuera del Centro 29

5.5 Estudios universitarios a los que da acceso 30

4

5

El Bachillerato es una etapa postobligatoria de dos años de duración, pero con la posibilidad de permanecer en él hasta 4 cursos escolares en régimen ordinario, por lo que podrán repetir hasta dos veces en el curso que lo necesiten. Por ejemplo: 1º + 1º + 1º + 2º; 1º + 2º + 2º + 2º; 1º + 1º + 2º + 2º; 1º + 1º + 2º; ó 1º + 2º + 2º. En nuestro Centro, el alumnado lo puede cursar en dos modalidades: “Humanidades y Ciencias Sociales”, y “Ciencias y Tecnología”. Y en cada una de ellas, las asignaturas son de diverso tipo: asignaturas comunes (que todos los alumnos/as realizan en 1º y en 2º independientemente de la modalidad de Bachillerato que escojan), materias de modalidad (que, en cada curso, son tres), y materias optativas. Veamos a continuación cada una de estas materias en la modalidad de Ciencias y Tecnología.

1. MATERIAS COMUNES

El Bachillerato tiene posibilidades de elección de asignaturas pero no significa que no haya materias comunes. Las que van a cursar sus hijos/as son en cada curso las siguientes: - En el primer curso encontramos:

� Lengua Castellana y Literatura I. � Inglés I como primer idioma. � Francés I como segundo idioma. � Ciencias para el mundo contemporáneo. � Educación Física. � Filosofía y ciudadanía. � Religión o Atención educativa.

- Y en el segundo curso serán comunes:

� Lengua Castellana y Literatura II. � Inglés II como primer idioma. � Historia de España. � Historia de la Filosofía. � Religión o Atención educativa.

2. MATERIAS DE MODALIDAD

Además de las materias comunes que hemos apuntado, en 1º y en 2º habrán de elegirse tres materias de modalidad:

o Primer curso:

� 1ª materia: Matemáticas I (obligatoria).

� 2ª y 3ª materias elegidas entre: Física y Química, Biología y Geología, Dibujo Técnico I, y Tecnología Industrial I.

o Segundo curso:

� 1ª materia: Matemáticas II (obligatoria). � 2ª materia elegida entre las siguientes: Química, Biología, Física. � 3ª materia elegida entre las siguientes: Ciencias de la Tierra y Medioambientales,

Dibujo Técnico II, Tecnología Industrial II, Electrotecnia, Química, Biología, Física. En esta tercera materia tendrá que tener en cuenta la que ya ha elegido como segunda, para no repetirla.

Hasta este momento hemos visto que el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato tiene materias comunes y también materias de modalidad. Pues bien, a todas ellas hemos de añadir las materias optativas. Veamos las que se ofertan para cada uno de los cursos de esta etapa.

6

3. MATERIAS OPTATIVAS DE 1º DE BACHILLERATO

En 1º de Bachillerato el alumnado ha de elegir una sola materia optativa de una hora semanal de clase y un carácter práctico o aplicado. De ahí que se denomine “Proyecto integrado de…”. Veamos a continuación los que se han ofertado para 1º en esta modalidad en el curso próximo:

� “Auto-orientación para saber qué hacer, ser o qué estudiar para mi futuro”. � “Comentario de documentos históricos, geográficos y artísticos”. � “Crea tu empresa”. � “Crea tu propia guía de viaje por Italia”. � “Dibujo artístico”. � “El mundo del trabajo a través del cine”. � “Historia del cine”. � “Inglés académico: lectura y escritura de textos”. � “Introducción al diseño”. � “Literatura y cine: el booktrailer”. � “Retoque fotográfico”. � “Taller de astronomía”. � “Taller de prensa y comentario de textos” � “Técnicas de relajación y masaje I”.

En todos estos Proyectos integrados, la calificación final del alumnado se decidirá con estos criterios: actividades de clase (50% de la calificación), calidad del producto final (25% de la calificación) y presentación del producto final (25% de la calificación). Veamos qué se trabajará en cada uno de ellos y qué relación mantienen con estudios posteriores al Bachillerato.

3.1 Proyecto Integrado “Auto-orientación para saber qué hacer, ser o qué estudiar para mi futuro”

Se pretende gestionar un proyecto de investigación, por parte del alumnado, a través del cual analicen todas las posibilidades formativas que van a tener en sus manos al acabar la etapa de Bachillerato: Oferta formativa de cada Universidad Andaluza, incluyendo la UNED (instalaciones, precios públicos, carreras que se ofertan, notas de corte…), análisis de cada una de las carreras que se oferte por parte de las Universidades Andaluzas (en qué consisten, para qué sirven, salidas profesionales, notas de corte..). El alumno o alumna tendrá que provocar un proceso de abstracción y, tras conocerse a sí mismo, sus posibilidades y destrezas, y su propia personalidad, unido al conocimiento de las fuentes de información y desarrollo de un trabajo personalizado y grupal en clase, podrá investigar, en una segunda fase, sobre aquellas carreras que más le interesen según su propio itinerario formativo. También se va a investigar sobre la oferta formativa de Ciclos Formativos en Andalucía, tanto presenciales, como online. Veamos a continuación más información sobre este Proyecto Integrado.

- Producto final que obtendremos. El desarrollo del proyecto se materializará en una memoria final, en la que el alumno o alumna presente una recopilación de datos obtenidos acerca de todas las universidades trabajadas en clase y expuestas por los diferentes grupos de trabajo que se creen, y el desarrollo de una investigación personal sobre aquellos ciclos formativos y carreras universitarias que más interesen al alumno o alumna como individuo independiente y diferente.

- Metodología. En este proyecto de investigación los alumnos y alumnas trabajarán, unas veces por grupos, otras de manera individual, de una forma activa y participativa, sobre las fuentes de información existentes de cara a la auto-orientación preuniversitaria. Además, se reflexionará y trabajará en clase sobre todo el mundo que rodea al alumno o alumna que quiere obtener un trabajo pronto mediante oposición, del tipo de policía local, por ejemplo, o quiera incorporarse al mercado de trabajo en general.

- Utilidad del Proyecto Integrado. La utilidad es máxima, sobre todo en aquellos cursos en

7

los que no existen tutorías con el departamento de Orientación, pero sobre todo, es muy práctico porque al alumnado le va a interesar conocer todo lo posible sobre "qué hacer o qué estudiar" al finalizar sus estudios en el Instituto. A veces, el alumno acaba sus estudios, o a medio acabar, se da cuenta que no sabe a qué dedicarse o qué estudiar; es por esto por lo que un análisis de las distintas profesiones que encarnarán las distintas carreras o estudios tras el bachillerato, o tras la ESO, les va a suponer una ayuda, o una autoayuda, puesto que se enseña las fuentes de información y cómo acceder a ellas, de manera que se puedan ir actualizando e informándose por ellos mismos en cualquier momento.

3.2 Proyecto Integrado “Comentario de documentos históricos, geográficos y artísticos”

- Producto final que obtendremos. Consistirá en la elaboración de un tema basándose en el análisis mayor número posible de fuentes. Se podrá escoger entre las materias de historia, arte y geografía, dependiendo de los intereses de los alumnos. Se premiará especialmente el trabajo interdisciplinar, es decir, si se estudian fuentes de las tres disciplinas, e incluso de otras, a la hora de estudiar el caso propuesto. También se valorará de forma especialmente positiva aquellos proyectos finales que esté relacionados con la historia, el arte o la geografía del entorno.

- Metodología. La metodología será casi exclusivamente práctica, durante las primeras 4 ó 5 sesiones se explicará la parte formal del estudio de fuentes y los diferentes tipos que existen, para introducir a los alumnos en la investigación y darles las herramientas adecuadas. Durante el resto de sesiones del primer trimestre realizaremos en clase ejercicios de análisis y comentario de textos, mapas, gráficas, imágenes, videos…. Y cualquier otro material útil para el estudio de las materias de Arte, Geografía e Historia. Los alumnos irán escogiendo en este trimestre el tema de su proyecto de entre una lista propuesta por el profesor. También se irá decidiendo el formato en el que se presentará el producto y los que apoyarán la exposición. Durante el segundo y tercer trimestre se irán elaborando y perfilando los proyectos (los alumnos entregarán un esbozo justo al empezar el segundo trimestre), también se fijarán las fechas de las exposiciones durante las últimas sesiones para que toda la clase pueda asistir.

3.3 Proyecto Integrado “Crea tu empresa”

Este proyecto ha sido diseñado para todas aquellas personas que hayan pensado, alguna vez, en dar forma a sus sueños o deseos de convertirse en empresarios, y en todas aquellas que aunque en un futuro ocupen puestos asalariados quieran aportar a su empresa su espíritu emprendedor. Se trata de crear un plan de empresa que es necesario realizar siempre que se quiera iniciar una actividad empresarial. Veamos a continuación los contenidos que se van a trabajar en este Proyecto, las actividades que se realizarán en clase, los materiales que emplearemos, la forma de calificar el trabajo del alumnado y las salidas profesionales para las que preparamos.

- Contenidos que trabajaremos: Ideas de negocio. Etapas del plan de empresas. Trámites para la constitución de una empresa.

- Producto final que obtendremos. El proyecto común es elaborar un plan de empresa para lo que realizaremos las siguientes actividades:

o Lluvia de ideas para determinar la empresa que se va a crear. o Visitas a diferentes empresas de iguales o parecidas características de la elegida para

solicitar ayuda e información y observar en directo sus métodos de trabajo. o Realización de un estudio de mercado para determinar la necesidad de esa empresa en la

zona. o Elaboración de un plan de marketing. o Visitas a organismos oficiales (ayuntamiento, diputación, empleo, etc) para solicitar

información respecto a los trámites necesarios y las subvenciones o ayudas que podamos obtener.

o Cumplimentación de la documentación necesaria para crea la empresa.

8

- Materiales que se van a emplear: Equipos informáticos. Documentación de la administración. Documentos notariales. Cuestionarios elaborados por el alumnado. Prensa. Libros de texto proyecto integrado y proyecto empresarial los ciclos de administración y finanzas y gestión administrativa.

- Utilidad del Proyecto Integrado. Este Proyecto Integrado facilitará conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en diferentes empresas como: asesorías y gestorías, analistas de inversiones y proyectos empresariales. De igual forma, facilitará el trabajo en organismos públicos relacionados con la concesión de subvenciones y ayuda e información para crear una empresa, y la preparación de oposiciones tanto de la Junta de Andalucía como estatales (Seguridad Social, Hacienda, etc). Y finalmente, con este Proyecto Integrado se aprende a interpretar la documentación que se utiliza a diario en nuestra vida personal (nóminas, facturas, intereses bancarios, préstamos, etc).

3.4 Proyecto Integrado “Crea tu propia guía de viaje por Italia”

- Producto final que obtendremos. Una guía turística de Italia que englobe varias regiones italianas, ésta incluirá recorridos turísticos de la ciudad, imágenes, vocabulario y expresiones necesarias y básicas para pasar unos días por Italia.

- Metodología. A diario trabajaremos situaciones en las que el alumnado desarrollará la comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la expresión escrita en este idioma. De igual forma, se leerán dos cuentos en italiano que se expondrán en clase. Finalmente, todo lo aprendido se utilizará para crear la guía turística de una región italiana.

3.5 Proyecto Integrado “Dibujo artístico”

- Producto final que obtendremos. Realización de un corto en el que el alumnado desarrollará todas las fases de preproducción, producción y postproducción.

- Metodología. El lenguaje visual. Trabajos y proyectos prácticos.

- Utilidad del Proyecto Integrado. Conocimiento del

lenguaje audiovisual para salidas relacionadas con el mundo de la imagen, fotografía, publicidad, cómic, medios impresos y producciones audiovisuales.

3.6 Proyecto Integrado “El mundo del trabajo a través del cine”

En síntesis consistirá en un cinefórum en el que se trabajara con películas de contenido laboral en su sentido más amplio, incluyendo sus aspectos históricos, económicos, de igualdad de género, políticos, éticos, medioambientales… Se basa en la utilización del cine como recursos didáctico y como punto de partida para la investigación, la reflexión y el debate posibilitando a los alumnos y alumnas la interconexión transversal de los conocimientos adquiridos en diversas materias y su reflejo en la realidad que presentan los largometrajes. Les permitirá también desarrollar la competencia de trabajo en equipo aprendiendo a organizarse y a asumir las responsabilidades y esfuerzos que requiere este tipo de tareas.

9

- Producto final que se obtendrá. Al final el alumno elaborará una guía con el material desarrollado, que tendrá que exponer en el tercer trimestre (80 %) el resto de la evaluación será la participación e intervenciones a lo largo del trimestre.

- Contenidos. Las películas elegidas versarán sobre el empleo, las relaciones laborales y el mundo del trabajo, tratando entre otros los conceptos citados y otros como derechos y deberes de los trabajadores y empleados, la regulación laboral, salario, jornadas , contrato de trabajo, riesgos laborales, desempleo, jubilación , empleo temporal, prestaciones sociales, promoción interna, seguridad e higiene en el trabajo, baja laboral, asociaciones patronales, sindicatos, conflicto colectivo, huelga, convenios colectivos...

- Metodología. La metodología será altamente participativa, siendo la discusión, el debate y la colaboración entre el alumnado de los distintos grupos y el profesorado la base para el desarrollo del proyecto integrado. El alumnado trabajará en equipo tratando de comprender y resolver nuevas situaciones, realizando investigaciones y dando soluciones a necesidades reales. Facilitará, requerirá y estimulará la búsqueda de información y la aplicación de estrategias y conocimientos prácticos, capacidades sociales y destrezas diversas. Implicará la comunicación a los demás sobre el trabajo realizado, las conclusiones obtenidas… utilizando la comunicación oral y escrita y apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación.

- Materiales que se van a emplear. Películas y material de internet, como pequeños vídeos que expongan algún aspecto a destacar de los vistos en la programación, para ello se completarán con visitas a empresas de la zona para que el alumnado pueda ver in situ la problemática que tiene la empresa en su mundo real.

3.7

Proyecto Integrado “Historia del cine”

- Producto final que obtendremos. En el producto final planteamos varias posibilidades:

o Trabajo sobre una película en concreto. Los alumnos/as deben preparar una ficha para el visionado, hacer una investigación sobre la importancia que tuvo en la historia del cine, los premios y críticas que recibió, el concepto que se tiene de ella en la actualidad... Se valorará especialmente que realicen entrevistas para mostrar el conocimiento o desconocimiento que tienen sus vecinos sobre la película. Sería interesante realizar la presentación del proyecto en cineforum abierto (los alumnos introducirán la película, nos proporcionarán la ficha de estudio, dirigirán el debate posterior y nos presentarán los resultados de su investigación sobre la cinta) pero si no se realizaría en las sesiones correspondientes con el grupo clase.

o Corto homenaje a una película o al cine en general. Este proyecto es más abierto y más artístico, los alumnos podrían escoger la imitación de alguna escena o hacer un documental con lo que han estudiado en clase. Obviamente se prestaría más atención al fondo que a la forma. El producto final podría exponerse durante las sesiones correspondientes para su evaluación o de manera más abierta para todo el centro colgándolo en la página web.

- Metodología. Durante los dos primeros trimestres realizaríamos una serie de fichas de trabajo relativas a los diferentes fragmentos de películas que se visionarán en clase con el objetivo de estudiar el origen y evolución del cine. También se iría decidiendo el modelo de proyecto integrado que más se adecua a cada alumno, se irían viendo los grupos posibles y las películas escogidas. Al principio del segundo trimestre habrá que entregar un esbozo del trabajo. El tercer trimestre se reservará para terminar y exponer los proyectos finales.

10

3.8 Proyecto Integrado “Introducción al diseño”

- Producto final que obtendremos. Realización de un producto de diseño de los diferentes ámbitos que existen, a elección del alumno/a: Gráfico, industrial, editorial, ambiental, de moda, etc.

- Metodología. Teoría. Fundamentos e historia del diseño. Metodología del diseño como recurso para realización de proyectos y trabajos de diferente índole. Trabajos y proyectos prácticos.

- Utilidad del Proyecto Integrado. En el Siglo XXI la del diseñador se ha convertido en una de las profesiones más creativas y demandadas en el mercado. Reivindicamos la capacidad del diseñador para construir un mundo mejor, con una mayor calidad de vida para su entorno en todos los ámbitos profesionales y artísticos.

3.9 Proyecto Integrado “Literatura y cine: el booktrailer”

Se pretende, aunque sólo sea una hora, que el alumnado pueda conectar lo que va aprendiendo en el IES con la realidad social, laboral, científica, tecnológica y cultural que le rodea. Por ello, consideramos que la utilización y creación del book trailer en el aula es un buen medio de aprendizaje. El book trailer es el resultado de la aplicación de técnicas propias de la industria cinematográfica a la promoción del libro. Estos trailers pueden ir desde la mera presentación a base de fotografías con audio hasta la creación de vídeos. En otras palabras, parten del mismo principio de los movie trailer, es decir, cortos de vídeo que buscan resaltar los aspectos más relevantes y que logran captar la atención del lector potencial para que este se sienta motivado a bajar o comprar la publicación. - ¿Qué producto final obtendremos y en qué fases se realizará? Hacer un book trailer es

una tarea relativamente sencilla:

o Selección del libro. Lo primero que necesitamos es elegir el libro y trabajar sobre él.

o Publicación. Habrá también que publicarlo. Sitios como Scribd y Lulu permiten subir e-books para descarga gratuita o venta. A estas plataformas remitiremos al lector potencial para que lo descargue o lo compre.

o Elaborar un guión. Un book trailer debe durar en promedio un minuto; puede parecer muy corto, pero en televisión un minuto rinde mucho. Para elaborarlo, primero se debe hacer un listado de los aspectos más relevantes que nos gustaría resaltar y que consideramos atractivos para el lector. A la hora de transmitirlos, una combinación de imágenes, fotografías y palabras es la mejor opción. Es preferible usar imágenes que sean de libre distribución, es decir, que no tengan derechos de autor (se puede visitar Jupiterimages). Una vez tengamos los textos y las imágenes debemos definir en qué orden se van a ir mostrando y qué fondo musical se utilizará. Se debe prestar especial atención a la imagen final del vídeo, ya que muestra la carátula del libro y la información de donde puede comprarse o descargarse.

o Edición informatizada. Una vez finalizado el guión y listo el material de audio y vídeo se procederá a la edición mediante el programa informático más adecuado.

- Actividades de clase que se realizarán. A lo largo del curso se trabajará principalmente por parejas o grupos, para fomentar el trabajo en equipo y la sensación de que se está creando un proyecto común. Además, así se facilita el uso del ordenador en caso de que fuera necesario.

11

- Materiales que se van a emplear: libro seleccionado y ordenadores portátiles.

- Utilidad de este Proyecto Integrado para el alumnado. Esta asignatura será de gran utilidad para los alumnos y alumnas debido a diversos motivos:

o Se relaciona con asignaturas de 2º de Bachillerato complementándolas, como es el caso de la materia común de Lengua Castellana y Literatura y de la optativa de TIC (Informática).

o Facilita el estudio de grados universitarios de carácter humanístico como: Filologías, Traducción e Interpretación, Magisterio, Periodismo, Ciencias de la Información, Comunicación y Medios Audiovisuales, Publicidad y Mercadotecnia, etc.

o Finalmente, también sitúa al alumnado en aprendizajes relacionados con grados universitarios como las Ingenierías y, entre ellas, la Ingeniería Informática.

3.10 Proyecto Integrado “Retoque fotográfico”

Este proyecto está destinado a dar a conocer al alumno/a algunas técnicas para el retoque de imágenes/fotografías. Para ello se usará uno de los programas más utilizados por las empresas de diseño gráfico y estudios fotográficos. Veamos a continuación algunas de sus características.

- Utilidad de este Proyecto para otras asignaturas de Bachillerato. Este Proyecto se relaciona con asignaturas de 1º y 2º de Bachillerato con las que se relaciona o a las que complementa: la asignatura TIC (Informática) de 2º de Bachillerato. También cualquier otra asignatura que requiera el manejo de imágenes.

- Utilidad de este Proyecto en relación con los ciclos formativos de Formación Profesional. Este Proyecto se relaciona con ciclos formativos de artes gráficas, bellas artes, diseño web…

- Utilidad de este Proyecto para futuras profesiones. Este Proyecto facilita el trabajo futuro en:

o Empresas de diseño gráfico. o Imprentas. o Estudios de fotografía. o Empresas de diseño Web. o Etc

- Producto final que se obtendrá. Al finalizar la asignatura se pretende obtener un proyecto final en el que se muestren las diferentes técnicas aprendidas durante el curso.

- Materiales que se van a emplear. Los materiales que se emplearán en el desarrollo de este

Proyecto Integrado son, entre otros, los siguientes:

o Los ordenadores del aula. o Programa muy utilizado en el tratamiento de fotografías. o Recursos disponibles en páginas Web de interés para el proyecto. o Vídeos y presentaciones.

12

3.11 Proyecto Integrado “Taller de astronomía”

La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoros, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La astronomía moderna se divide en varias ramas: astrometría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos; mecánica celeste, el estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad; astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física; y cosmología, el estudio del Universo como un todo. El Proyecto Integrado de Astronomía pretende aproximar a los alumnos y alumnas a algunos fenómenos cotidianos y al conocimiento de los distintos objetos visibles en el cielo, de forma que adquieran información y extraigan consecuencias útiles para su vida cotidiana. La profundización en alguna de las muchas posibilidades que ofrece la Astronomía queda para el interés particular.

- Producto final que obtendremos. El producto final que conseguiremos desde este Proyecto Integrado es la creación conjunta de un “boletín Astronómico”, y la construcción de un cuadrante y de un buscador de estrellas.

- Contenidos que trabajaremos en clase. Los contenidos que trabajaremos en clase serán los siguientes:

o El conocimiento de los principales cuerpos celestes, algunas de sus características y su reconocimiento y localización en el cielo. Diferenciar entre planetas y estrellas, identificar los planetas y las constelaciones y estrellas más significativas: Orión, Leo, Géminis, Osa Mayor, Casiopea, Polar, Sirio…

o La utilidad inmediata que se sigue de la observación del cielo: medida del tiempo, su organización en calendarios, ciclos estaciónales, orientación, etc.

o Aportaciones culturales más destacadas resultantes de la evolución de la Astronomía en el seno de las sociedades.

- Metodología. La metodología estará basada en el concepto del aprendizaje por descubrimiento y del aprendizaje significativo. Se realizarán labores de investigación que se expondrán en clase y se reflejarán en el boletín. Se trabajará con agrupaciones flexibles. Se utilizarán las TIC para simular observaciones astronómicas y para la búsqueda de información. Y se realizarán varias salidas nocturnas con prismáticos y/o telescopio.

- Actividades que realizaremos.

o Observación directa de fenómenos o de cuerpos, en diferentes momentos o épocas (diurna y nocturna).

o Diseño y construcción de modelos, maquetas, instrumentos... que permitan el desarrollo de actividades de observación o simulación (Cuadrante y buscador de estrellas)

o Localización de puntos en el plano, en la esfera y en el cielo a partir de un sistema de referencia determinado. Cálculo de distancias astronómicas.

o Cálculo del radio de la Tierra por el método de Aristarco de Samos, en coordinación con otro instituto

o Elaboración de informes relativos a aspectos históricos, sociales, culturales o propiamente astronómicos a través de la consulta de recursos bibliográficos, cartográficos audiovisuales o de Internet.

o Visitas didácticas a exposiciones, museos, planetarios, observatorios, etc.

- Materiales que emplearemos.

o Material bibliográfico actualizado: libros (Cosmología para estudiantes), revistas, anuarios, atlas...

13

o Instrumentos de observación: Prismáticos, cámara fotográfica y telescopio (no es imprescindible).

o Instrumentos de localización y medida: planisferios, brújulas, medidor de ángulos, etc. o Material didáctico como esferas terrestres y celestes, atlas geográficos y astronómicos. o Material de bricolaje para la realización de las distintas maquetas y modelos. o Las nuevas tecnologías, con acceso a webs de diferentes observatorios astronómicos,

NASA, etc.

- Utilidades de este Proyecto Integrado. La astronomía es una de las disciplinas que atraen a más jóvenes hacia el campo científico, pero la comunidad astronómica es reducida. El mercado laboral es muy competitivo y son muchos los aspirantes a astrónomos que trabajan en el campo de la educación, o en alguna otra área distinta a la de la investigación.

o Estudios posteriores relacionados: Carreras científicas e ingenierías. Astronomía.

o Lugares de trabajo: Planetarios y observatorios astronómicos. Universidades y centros de investigación.

3.12 Proyecto Integrado “Taller de prensa y comentario de textos”

Esta asignatura tiene dos objetivos principales. Por un lado, pretende que el alumnado conozca de forma directa y práctica cuál es la estructura y organización desde un punto de vista crítico las diversas publicaciones escritas y digitales (periódicos, revistas, etc). Y por otro, pretendemos aprovechar este taller para mejorar las destrezas necesarias para la elaboración de comentarios críticos de diversa índole, aunque haciendo hincapié en los periodísticos, dada la relevancia que tienen, en el examen de Selectividad. Veamos a continuación algunas informaciones más sobre este Proyecto Integrado. - Producto final que obtendremos. El producto final

será una publicación de textos críticos creados por los alumnos, que se digitalizará y se publicará, si es posible, en la página web del Centro.

- Metodología. A la hora de trabajar sobre la estructuración de diversas publicaciones (prensa escrita o digital) los alumnos lo harán preferentemente por parejas, para facilitar el uso del ordenador en caso de que fuera necesario. Los textos críticos se realizarán individualmente, mientras que el diseño y el montaje de la compilación digital se harán con la colaboración de todo el grupo.

- Materiales con los que trabajaremos. Trabajaremos con una selección de textos que previamente habrá preparado el profesor, aunque dicha selección se podrá modificar y aumentar con la colaboración del alumnado; con ordenadores portátiles para utilizar recursos digitales.

- Utilidad de este Proyecto Integrado. Este Proyecto Integrado es de gran utilidad para el alumnado debido a:

o Se relaciona con la materia común de Lengua Castellana y Literatura que cursa todo el alumnado de este curso.

o Prepara para carreras de carácter humanístico como por ejemplo: Filologías, Psicopedagogía, Traducción e Interpretación, Magisterio, Periodismo, Historia, Arqueología, Biblioteconomía y Documentación, etc.

o E indirectamente, prepara para carreras de carácter científico de cualquier índole, puesto que mejorará notablemente la evaluación de sus exámenes y trabajos, exposiciones de proyectos de fin de carrera, etc.

14

3.13 Proyecto Integrado “Técnicas de relajación y masaje I”

Cada vez son más las personas, alumnado incluido, que sufre las consecuencias de la ansiedad y el estrés sin más métodos para combatirlos que la medicación. A través de este curso pretendemos hacerles llegar una oferta de actividades que pretenden luchar contra el deterioro que supone en nuestras vidas no dedicarnos ni un solo minuto en favor de horarios demasiado atiborrados de actividades y quehaceres y dotarles de un abanico de posibilidades encaminadas al conocimiento y dominio del propio cuerpo que les ayude a parar y centrar la atención en el interior de sí mismos. En definitiva, intentaremos llevar a cabo un acercamiento a diferentes técnicas y actividades de relajación y cuidado del cuerpo y de la mente.

- Producto final que obtendremos. El producto final que conseguiremos desde este Proyecto Integrado es la creación conjunta de un dossier que podría llevar por título “Técnicas de relajación y masaje para principiantes” que incluirá información básica para poder enfrentarse a estados leves y/o transitorios de ansiedad y estrés de una forma sana y natural utilizando recursos que están al alcance de todos y están presentes prácticamente en todos los hogares.

- Metodología. En las clases de este Proyecto Integrado experimentaremos las diferentes técnicas de relajación en algunas sesiones. En otras profundizaremos en técnicas más específicas como Pilates y Yoga. Y en el resto de clases, tendremos la oportunidad de trabajar numerosas técnicas de masaje de espalda, piernas, brazos y pies, e incluso veremos el masaje facial y de cabeza.

- Utilidades de este Proyecto Integrado. Con este Proyecto Integrado te aproximarás a salidas profesionales como quiromasajista, monitor de actividades físicas, y naturópata, entre otras.

Hasta este momento hemos presentado la optatividad de 1º de Bachillerato. Veamos a continuación la que se propone al alumnado en 2º de Bachillerato.

15

4. MATERIAS OPTATIVAS DE 2º DE BACHILLERATO

En 2º de Bachillerato el alumnado ha de elegir, además de un Proyecto Integrado de una hora semanal de clase, una materia optativa de 4 horas semanales de clase. Veamos a continuación los Proyectos Integrados y las materias optativas que ha ofertado el Instituto para esta modalidad en el curso próximo:

- Proyectos Integrados (1 hora semanal):

� Auto-orientación para saber qué hacer, ser o qué estudiar para mi futuro. � Comentario de documentos. � Crea tu empresa. � Crea tu propia guía de viaje por Italia � Historia del cine. � Inglés académico: lectura y escritura de textos. � Técnicas de relajación y masaje II. � Taller de astronomía. � Taller de prensa y comentario de textos.

En todos estos Proyectos integrados, la calificación final del alumnado se decidirá con estos criterios: actividades de clase (50% de la calificación), calidad del producto final (25% de la calificación) y presentación del producto final (25% de la calificación).

- Materias optativas (4 horas semanales):

� Administración y Gestión � Comentario de textos para Selectividad. � Dibujo Artístico. � Educación física. � Estadística. � Introducción a las Ciencias de la Salud: biología humana. � Introducción al Derecho. � Let´s Speak English. � Segunda Lengua Extranjera: Francés. � TIC (Informática).

Y en lo que respecta a estas materias optativas, la calificación final del alumnado se decidirá atendiendo a los criterios que cada una de ellas ha establecido. Una vez que conocemos qué proyectos integrados de carácter práctico y qué optativas se van a ofertar, es momento de presentar cada una de estas materias.

4.1 Proyecto Integrado “Auto-orientación para saber qué hacer, ser o qué estudiar para mi futuro”

Se pretende gestionar un proyecto de investigación, por parte del alumnado, a través del cual analicen todas las posibilidades formativas que van a tener en sus manos al acabar la etapa de Bachillerato: Oferta formativa de cada Universidad Andaluza, incluyendo la UNED (instalaciones, precios públicos, carreras que se ofertan, notas de corte…), análisis de cada una de las carreras que se oferte por parte de las Universidades Andaluzas (en qué consisten, para qué sirven, salidas profesionales, notas de corte..). El alumno o alumna tendrá que provocar un proceso de abstracción y, tras conocerse a sí mismo, sus posibilidades y destrezas, y su propia personalidad, unido al conocimiento de las fuentes de información y desarrollo de un trabajo personalizado y grupal en clase, podrá investigar, en una segunda fase, sobre aquellas carreras que más le interesen según su propio itinerario formativo. También se va a investigar sobre la oferta formativa de Ciclos Formativos en Andalucía, tanto presenciales, como online. Veamos a continuación más información sobre este Proyecto Integrado.

16

- Producto final que obtendremos. El desarrollo del proyecto se materializará en una memoria final, en la que el alumno o alumna presente una recopilación de datos obtenidos acerca de todas las universidades trabajadas en clase y expuestas por los diferentes grupos de trabajo que se creen, y el desarrollo de una investigación personal sobre aquellos ciclos formativos y carreras universitarias que más interesen al alumno o alumna como individuo independiente y diferente.

- Metodología. En este proyecto de investigación los alumnos y alumnas trabajarán, unas veces por grupos, otras de manera individual, de una forma activa y participativa, sobre las fuentes de información existentes de cara a la auto-orientación preuniversitaria. Además, se reflexionará y trabajará en clase sobre todo el mundo que rodea al alumno o alumna que quiere obtener un trabajo pronto mediante oposición, del tipo de policía local, por ejemplo, o quiera incorporarse al mercado de trabajo en general.

- Utilidad del Proyecto Integrado. La utilidad es máxima, sobre todo en aquellos cursos en los que no existen tutorías con el departamento de Orientación, pero sobre todo, es muy práctico porque al alumnado le va a interesar conocer todo lo posible sobre "qué hacer o qué estudiar" al finalizar sus estudios en el Instituto. A veces, el alumno acaba sus estudios, o a medio acabar, se da cuenta que no sabe a qué dedicarse o qué estudiar; es por esto por lo que un análisis de las distintas profesiones que encarnarán las distintas carreras o estudios tras el bachillerato, o tras la ESO, les va a suponer una ayuda, o una autoayuda, puesto que se enseña las fuentes de información y cómo acceder a ellas, de manera que se puedan ir actualizando e informándose por ellos mismos en cualquier momento.

4.2 Proyecto Integrado “Comentario de documentos”

- Producto final que obtendremos. Consistirá en la elaboración de un tema basándose en el análisis mayor número posible de fuentes. Se podrá escoger entre las materias de historia, arte y geografía, dependiendo de los intereses de los alumnos. Se premiará especialmente el trabajo interdisciplinar, es decir, si se estudian fuentes de las tres disciplinas, e incluso de otras, a la hora de estudiar el caso propuesto. También se valorará de forma especialmente positiva aquellos proyectos finales que esté relacionados con la historia, el arte o la geografía del entorno.

- Metodología. La metodología será casi exclusivamente práctica, durante las primeras 4 ó 5 sesiones se explicará la parte formal del estudio de fuentes y los diferentes tipos que existen, para introducir a los alumnos en la investigación y darles las herramientas adecuadas. Durante el resto de sesiones del primer trimestre realizaremos en clase ejercicios de análisis y comentario de textos, mapas, gráficas, imágenes, videos…. Y cualquier otro material útil para el estudio de las materias de Arte, Geografía e Historia. Los alumnos irán escogiendo en este trimestre el tema de su proyecto de entre una lista propuesta por el profesor. También se irá decidiendo el formato en el que se presentará el producto y los que apoyarán la exposición. Durante el segundo y tercer trimestre se irán elaborando y perfilando los proyectos (los alumnos entregarán un esbozo justo al empezar el segundo trimestre), también se fijarán las fechas de las exposiciones durante las últimas sesiones para que toda la clase pueda asistir.

4.3 Proyecto Integrado “Crea tu empresa”

Este proyecto ha sido diseñado para todas aquellas personas que hayan pensado, alguna vez, en dar forma a sus sueños o deseos de convertirse en empresarios, y en todas aquellas que aunque en un futuro ocupen puestos asalariados quieran aportar a su empresa su espíritu emprendedor. Se trata de crear un plan de empresa que es necesario realizar siempre que se quiera iniciar una actividad empresarial. Veamos a continuación los contenidos que se van a trabajar en este Proyecto, las actividades que se realizarán en clase, los materiales que emplearemos, la forma de calificar el trabajo del alumnado y las salidas profesionales para las que preparamos.

17

- Contenidos que trabajaremos: Ideas de negocio. Etapas del plan de empresas. Trámites para la constitución de una empresa.

- Producto final que obtendremos. El proyecto común es elaborar un plan de empresa para lo que realizaremos las siguientes actividades:

o Lluvia de ideas para determinar la empresa que se va a crear. o Visitas a diferentes empresas de iguales o parecidas características de la elegida para

solicitar ayuda e información y observar en directo sus métodos de trabajo. o Realización de un estudio de mercado para determinar la necesidad de esa empresa en la

zona. o Elaboración de un plan de marketing. o Visitas a organismos oficiales (ayuntamiento, diputación, empleo, etc) para solicitar

información respecto a los trámites necesarios y las subvenciones o ayudas que podamos obtener.

o Cumplimentación de la documentación necesaria para crea la empresa.

- Materiales que se van a emplear: Equipos informáticos. Documentación de la administración. Documentos notariales. Cuestionarios elaborados por el alumnado. Prensa. Libros de texto proyecto integrado y proyecto empresarial los ciclos de administración y finanzas y gestión administrativa.

- Utilidad del Proyecto Integrado. Este Proyecto Integrado facilitará conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en diferentes empresas como: asesorías y gestorías, analistas de inversiones y proyectos empresariales. De igual forma, facilitará el trabajo en organismos públicos relacionados con la concesión de subvenciones y ayuda e información para crear una empresa, y la preparación de oposiciones tanto de la Junta de Andalucía como estatales (Seguridad Social, Hacienda, etc). Y finalmente, con este Proyecto Integrado se aprende a interpretar la documentación que se utiliza a diario en nuestra vida personal (nóminas, facturas, intereses bancarios, préstamos, etc).

4.4 Proyecto Integrado “Crea tu propia guía de viaje por Italia”

- Producto final que obtendremos. Una guía turística de Italia que englobe varias regiones italianas, ésta incluirá recorridos turísticos de la ciudad, imágenes, vocabulario y expresiones necesarias y básicas para pasar unos días por Italia.

- Metodología. A diario trabajaremos situaciones en las que el alumnado desarrollará la comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la expresión escrita en este idioma. De igual forma, se leerán dos cuentos en italiano que se expondrán en clase. Finalmente, todo lo aprendido se utilizará para crear la guía turística de una región italiana.

4.5

Proyecto Integrado “Historia del cine”

- Producto final que obtendremos. En el producto final planteamos varias posibilidades:

o Trabajo sobre una película en concreto. Los alumnos/as deben preparar una ficha para el visionado, hacer una investigación sobre la importancia que tuvo en la historia del cine, los premios y críticas que recibió, el concepto que se tiene de ella en la actualidad... Se valorará especialmente que realicen entrevistas para mostrar el conocimiento o desconocimiento que tienen sus vecinos sobre la película. Sería interesante realizar la presentación del proyecto en cineforum abierto (los

18

alumnos introducirán la película, nos proporcionarán la ficha de estudio, dirigirán el debate posterior y nos presentarán los resultados de su investigación sobre la cinta) pero si no se realizaría en las sesiones correspondientes con el grupo clase.

o Corto homenaje a una película o al cine en general. Este proyecto es más abierto y más artístico, los alumnos podrían escoger la imitación de alguna escena o hacer un documental con lo que han estudiado en clase. Obviamente se prestaría más atención al fondo que a la forma. El producto final podría exponerse durante las sesiones correspondientes para su evaluación o de manera más abierta para todo el centro colgándolo en la página web.

- Metodología. Durante los dos primeros trimestres realizaríamos una serie de fichas de trabajo relativas a los diferentes fragmentos de películas que se visionarán en clase con el objetivo de estudiar el origen y evolución del cine. También se iría decidiendo el modelo de proyecto integrado que más se adecua a cada alumno, se irían viendo los grupos posibles y las películas escogidas. Al principio del segundo trimestre habrá que entregar un esbozo del trabajo. El tercer trimestre se reservará para terminar y exponer los proyectos finales.

4.6 Proyecto Integrado “Taller de astronomía”

La Astronomía es la ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del Universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoros, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La astronomía moderna se divide en varias ramas: astrometría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos; mecánica celeste, el estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad; astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física; y cosmología, el estudio del Universo como un todo. El Proyecto Integrado de Astronomía pretende aproximar a los alumnos y alumnas a algunos fenómenos cotidianos y al conocimiento de los distintos objetos visibles en el cielo, de forma que adquieran información y extraigan consecuencias útiles para su vida cotidiana. La profundización en alguna de las muchas posibilidades que ofrece la Astronomía queda para el interés particular.

- Producto final que obtendremos. El producto final que conseguiremos desde este Proyecto Integrado es la creación conjunta de un “boletín Astronómico”, y la construcción de un cuadrante y de un buscador de estrellas.

- Contenidos que trabajaremos en clase. Los contenidos que trabajaremos serán:

o El conocimiento de los principales cuerpos celestes, algunas de sus características y su reconocimiento y localización en el cielo. Diferenciar entre planetas y estrellas, identificar los planetas y las constelaciones y estrellas más significativas: Orión, Leo, Géminis, Osa Mayor, Casiopea, Polar, Sirio…

19

o La utilidad inmediata que se sigue de la observación del cielo: medida del tiempo, su organización en calendarios, ciclos estaciónales, orientación, etc.

o Aportaciones culturales más destacadas resultantes de la evolución de la Astronomía en el seno de las sociedades.

- Metodología. La metodología estará basada en el concepto del aprendizaje por

descubrimiento y del aprendizaje significativo. Se realizarán labores de investigación que se expondrán en clase y se reflejarán en el boletín. Se trabajará con agrupaciones flexibles. Se utilizarán las TIC para simular observaciones astronómicas y para la búsqueda de información. Y se realizarán varias salidas nocturnas con prismáticos y/o telescopio.

- Actividades que realizaremos.

o Observación directa de fenómenos o de cuerpos, en diferentes momentos o épocas (diurna y nocturna).

o Diseño y construcción de modelos, maquetas, instrumentos... que permitan el desarrollo de actividades de observación o simulación (Cuadrante y buscador de estrellas)

o Localización de puntos en el plano, en la esfera y en el cielo a partir de un sistema de referencia determinado. Cálculo de distancias astronómicas.

o Cálculo del radio de la Tierra por el método de Aristarco de Samos, en coordinación con otro instituto

o Elaboración de informes relativos a aspectos históricos, sociales, culturales o propiamente astronómicos a través de la consulta de recursos bibliográficos, cartográficos audiovisuales o de Internet.

o Visitas didácticas a exposiciones, museos, planetarios, observatorios, etc.

- Materiales que emplearemos.

o Material bibliográfico actualizado: libros (Cosmología para estudiantes), revistas, anuarios, atlas...

o Instrumentos de observación: Prismáticos, cámara fotográfica y telescopio (no es imprescindible).

o Instrumentos de localización y medida: planisferios, brújulas, medidor de ángulos, etc.

o Material didáctico como esferas terrestres y celestes, atlas geográficos y astronómicos.

o Material de bricolaje para la realización de las distintas maquetas y modelos.

o Las nuevas tecnologías, con acceso a webs de diferentes observatorios astronómicos, NASA, etc.

- Utilidades de este Proyecto Integrado. La astronomía es una de las disciplinas que atraen a más jóvenes hacia el campo científico, pero la comunidad astronómica es reducida. El mercado laboral es muy competitivo y son muchos los aspirantes a astrónomos que trabajan en el campo de la educación, o en alguna otra área distinta a la de la investigación.

o Estudios posteriores relacionados: Carreras científicas e ingenierías. Astronomía.

o Lugares de trabajo: Planetarios y observatorios astronómicos. Universidades y centros de investigación.

4.7 Proyecto Integrado “Taller de prensa y comentario de textos”

Esta asignatura tiene dos objetivos principales. Por un lado, pretende que el alumnado conozca de forma directa y práctica cuál es la estructura y organización desde un punto de vista crítico las diversas publicaciones escritas y digitales (periódicos, revistas, etc). Y por otro, pretendemos aprovechar este taller para mejorar las destrezas necesarias para la elaboración de comentarios críticos de diversa índole, aunque haciendo hincapié en los periodísticos, dada la relevancia que tienen, en el examen de Selectividad. Veamos a continuación algunas informaciones más sobre este Proyecto Integrado.

20

- Producto final que obtendremos. El producto final será una publicación de textos críticos creados por los alumnos, que se digitalizará y se publicará, si es posible, en la página web del Centro.

- Metodología. A la hora de trabajar sobre la estructuración de diversas publicaciones (prensa escrita o digital) los alumnos lo harán preferentemente por parejas, para facilitar el uso del ordenador en caso de que fuera necesario. Los textos críticos se realizarán individualmente, mientras que el diseño y el montaje de la compilación digital se harán con la colaboración de todo el grupo.

- Materiales con los que trabajaremos. Trabajaremos

con una selección de textos que previamente habrá preparado el profesor, aunque dicha selección se podrá modificar y aumentar con la colaboración del alumnado; con ordenadores portátiles para utilizar recursos digitales.

- Utilidad de este Proyecto Integrado. Este Proyecto Integrado es de gran utilidad para el alumnado debido a:

o Se relaciona con la materia común de Lengua Castellana y Literatura que cursa todo el alumnado de este curso.

o Prepara para carreras de carácter humanístico como por ejemplo: Filologías, Psicopedagogía, Traducción e Interpretación, Magisterio, Periodismo, Historia, Arqueología, Biblioteconomía y Documentación, etc.

o E indirectamente, prepara para carreras de carácter científico de cualquier índole, puesto que mejorará notablemente la evaluación de sus exámenes y trabajos, exposiciones de proyectos de fin de carrera, etc.

4.8 Proyecto Integrado “Técnicas de relajación y masaje II”

Cada vez son más las personas, alumnado incluido, que sufre las consecuencias de la ansiedad y el estrés sin más métodos para combatirlos que la medicación. A través de este curso pretendemos hacerles llegar una oferta de actividades que pretenden luchar contra el deterioro que supone en nuestras vidas no dedicarnos ni un solo minuto en favor de horarios demasiado atiborrados de actividades y quehaceres y dotarles de un abanico de posibilidades encaminadas al conocimiento y dominio del propio cuerpo que les ayude a parar y centrar la atención en el interior de sí mismos. En definitiva, intentaremos llevar a cabo un acercamiento a diferentes técnicas y actividades de relajación y cuidado del cuerpo y de la mente.

- Producto final que obtendremos. El producto final que conseguiremos desde este Proyecto Integrado es la creación conjunta de un dossier que podría llevar por título “Técnicas de relajación y masaje para principiantes” que incluirá información básica para poder enfrentarse a estados leves y/o transitorios de ansiedad y estrés de una forma sana y natural utilizando recursos que están al alcance de todos y están presentes prácticamente en todos los hogares.

- Metodología. En las clases de este Proyecto Integrado experimentaremos las diferentes técnicas de relajación en algunas sesiones. En otras profundizaremos en técnicas más específicas como Pilates y Yoga. Y en el resto de clases, tendremos la oportunidad de trabajar numerosas técnicas de masaje de espalda, piernas, brazos y pies, e incluso veremos el masaje facial y de cabeza.

- Utilidades de este Proyecto Integrado. Con este Proyecto Integrado te aproximarás a salidas profesionales como quiromasajista, monitor de actividades físicas, y naturópata, entre otras.

21

4.9 Optativa de 4 horas semanales: “Administración y Gestión”

La finalidad de esta materia es poner al alumno/a en contacto con la vida de la empresa a la que en un plazo más o menos cercano llegará, bien como empleado bien como empresario. Veamos a continuación los contenidos que se van a trabajar en esta optativa, las actividades que se realizarán en clase, los materiales que emplearemos, la forma de calificar el trabajo del alumnado y las salidas profesionales para las que preparamos.

- Contenidos que trabajaremos:

o La empresa. o Dirección, secretaria y archivo. o El patrimonio, su representación. o Introducción al proceso contable. o Función de aprovisionamiento. o Personal.

- Actividades de clase que se realizarán. Se pretende mostrar al alumno algunos aspectos fundamentales de la empresa, desde las distintas formas jurídicas que pueden adoptar, la documentación que se genera en su funcionamiento, la organización de la secretaría y el archivo, la contabilización de sus operaciones etc. Por tanto, serán actividades fundamentalmente prácticas, es decir, de aplicación de lo aprendido a situaciones reales. Algunas de ellas son:

o Realización de actividades al final de cada tema que servirán como autoevaluación. o Realización de procesos administrativos simulados, tomando como base empresas de la

zona. o Manejo de aplicaciones informáticas como “CONTAPLUS” “FACTURAPLUS” Y

“NOMINAPLUS”.

- Materiales que se van a emplear: documentos reales de empresa, programas informáticos como “CONTAPLUS” “FACTURAPLUS” Y “NOMINAPLUS”, apuntes de clase,…

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá aplicando estos criterios: 80 % para el trabajo realizado y un 20 % para la exposición oral. En el trabajo realizado, ese 80 % se reparten de la siguiente forma: desarrollo diario del trabajo (30%), características del trabajo realizado (40%), y el restante 20 % se consigue a través de la exposición oral del trabajo (10 %) y la demostración de los conocimientos adquiridos tras su realización a modo de preguntas orales y/o escritas (10 %).

- Salidas profesionales para las que te prepara esta optativa. Esta materia optativa prepara para grados universitarios, ciclos formativos de grado superior y profesiones. Veamos todas estas utilidades de esta optativa.

o Grados universitarios: Derecho. Ciencias políticas y de la administración. Economía. Administración y dirección de empresas. Bibilioteconomía y documentación. Educación social. Gestión y administración pública. Relaciones laborales. Trabajo social. Turismo. Ciencias empresariales. Ingeniería Informática. Ingeniería agrícola.

o Ciclos formativos de grado superior: Administración y finanzas. Secretariado. Comercio

internacional. Gestión comercial y marketing. Información y comercialización turística. Gestión y organización de empresas agrupecuarias. Gestión y organización de recursos naturales y paisajisticos. Y en todos los demás ciclos se tiene que realizar un proyecto empresarial en el que es imprescindible utilizar los contenidos de esta materia.

o Vinculación con el mundo laboral: Para preparar oposiciones tanto de la Junta de Andalucía como estatales (Seguridad Social, Hacienda). Para trabajar en cualquier tipo de empresa y tener idea de la documentación que se utiliza. Y para interpretar la documentación que se utiliza a diario en nuestra vida personal (nóminas, facturas, intereses bancarios, prestamos, etc).

22

4.10 Materia optativa de 4 horas semanales: “Comentario de textos para Selectividad”

Esta asignatura tiene como principal objetivo mejorar las destrezas necesarias para la elaboración de comentarios de textos siguiendo las pautas del ejercicio de Selectividad. Existen dos grandes dificultades para el alumnado que cursa 2º de bachillerato y que se propone superar las pruebas de Selectividad: la expresión de sus propias ideas de forma correcta y la capacidad crítica en la que debe demostrar sus conocimientos culturales generales.

Existen muchos factores que nos animan a presentar esta materia: el temario de la asignatura “Lengua Castellana y Literatura” para 2º de bachillerato, el tiempo que se necesita para asimilar y practicar las técnicas de elaboración del comentario junto a la adquisición de conocimientos culturales actuales y que tan solo se cuenta con una hora y media para la resolución de este ejercicio. Todos ellos han determinado que nuestro departamento ofrezca esta asignatura para los alumnos que quieran superar la P.A.U. Solo hay que recordar que el Comentario de texto supone 6 puntos del ejercicio de Lengua Castellana, de los cuales 3 están dirigidos a la confección de un Comentario crítico, tarea ardua y nada fácil.

- Contenidos que trabajaremos. A lo largo del curso escolar se trabajará en torno a cuatro grandes bloques temáticos:

o Tipologías textuales: textos científicos, humanísticos, publicitarios, periodísticos y literarios.

o Textos literarios (extraídos de la Teoría Literaria del temario y de las lecturas obligatorias del curso o de cursos posteriores si el nivel del grupo lo permite): líricos, dramáticos y narrativos.

o Textos periodísticos: noticias, artículos de opinión, editoriales, etc. o Teoría aplicable al análisis de los diferentes textos.

- Metodología de trabajo de esta optativa en el aula y materiales. En esta asignatura el trabajo se realizará de forma muy dinámica. Se elaborará un amplio abanico de textos de distinta índole que abarcarán los bloques de contenidos; estos son la batería de posibilidades que puede aparecer posteriormente en Selectividad. Sobre estos textos, se darán unas indicaciones generales para posteriormente empezar a desgranarlos: estructuración y organización de las ideas, resumen, tema y comentario crítico. Al principio, estas prácticas empezarán en el aula de forma oral para que el alumnado las pueda reflejar sobre el papel perfeccionando sus técnicas expresivas y ortográficas. Especial atención y dedicación tendrá el comentario crítico, por la dificultad que entraña. Dependiendo del nivel inicial del alumnado, el profesorado encargado de la materia diseñará actividades de refuerzo.

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá aplicando estos criterios: participación en el aula (20%) y elaboración de comentarios de texto (80%).

- Salidas profesionales para las que te prepara esta optativa. La utilidad de esta materia optativa la podemos explicar de la siguiente forma:

o Tiene gran relación con la materia común de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato.

o Prepara especialmente para grados universitarios con un carácter humanístico como por ejemplo: filologías, Psicopedagogía, Traducción e Interpretación, Magisterio, Periodismo, Historia y cualquiera de sus especialidades (Arqueología, Biblioteconomía, Paleontología)…

o Y prepara igualmente para grados universitario de cualquier índole, puesto que mejorará notablemente la evaluación de sus exámenes y trabajos, exposiciones de proyectos de fin de carrera, etc.

23

4.11 Materia optativa de 4 horas semanales “Dibujo artístico”

- Producto final que obtendremos. Esta materia tiene un carácter preprofesionalizador. De igual forma te prepara de forma específica para los exámenes de Dibujo Artístico II de Selectividad.

- Utilidad para futuros estudios universitarios. Esta materia optativa es especialmente útil para el alumnado que desee cursar Grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social, Bellas Artes, Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Con esta materia podrá obtener 0,2 puntos en su nota de acceso a Enseñanzas Universitarias dentro de la parte específica de la Selectividad, así como 0,15 puntos en Historia del Arte o Historia y Ciencias de la Música.

- Metodología que se utilizará en las clases. Conceptos de Dibujo Artístico y su aplicación a ejercicios prácticos, exámenes de Selectividad.

4.12 Materia optativa de 4 horas semanales: “Educación física”

La incorporación de un modo de vida activo en el tiempo libre que incluya una actividad física por y para la salud es una de las claves para compensar un sedentarismo creciente, fruto de unos avances técnicos y tecnológicos que tienden a reducir el gasto energético del individuo en la realización de sus tareas y actividades diarias. En la sociedad actual, por tanto, el proceso formativo que debe guiar la Educación física se orienta en torno a dos ejes fundamentales: en primer lugar, a la mejora de la salud como responsabilidad individual y como construcción social. En esta concepción tienen cabida tanto el desarrollo de componentes saludables de la condición física como la adopción de actitudes críticas ante las prácticas que inciden negativamente en la misma. En segundo lugar, ha de contribuir a afianzar la autonomía plena del alumnado para satisfacer sus propias necesidades motrices, al facilitarle la adquisición de los procedimientos necesarios para planificar, organizar y dirigir sus propias actividades. En este sentido, el alumnado en bachillerato participará no sólo en la ejecución de las actividades físicas sino que, a partir de unas pautas establecidas por el profesorado, colaborará en su organización y planificación, reforzando de esta manera competencias adquiridas en la etapa anterior. La práctica regular de actividades físicas adaptadas a sus intereses y posibilidades facilita la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación.

- Contenidos que trabajaremos. Los contenidos que estudiaréis de una forma teórico-práctica son los siguientes:

o Deportes individuales. o Deportes con implemento (que necesitan algún complemento). o Deportes colectivos o en equipo. o Higiene deportiva. o Higiene postural o de la postura. o Introducción a los primeros auxilios. o Salidas profesionales de la actividad física y el deporte.

- Actividades de clase que se realizarán. En esta materia optativa habrá clases de teoría, clases de práctica dentro del Centro y clases en espacios exteriores. Algunas de las actividades que realizaremos serán:

o Elaborar y poner en práctica de manera autónoma pruebas de valoración de la condición física orientadas a la salud.

o Realizar de manera autónoma un programa de actividad física y salud, utilizando las variables

24

de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad. o Organizar actividades físicas utilizando los recursos disponibles en el centro y en sus

inmediaciones. o Demostrar dominio técnico y táctico en situaciones reales de práctica en el deporte individual,

colectivo o de adversario seleccionado. o Elaborar composiciones corporales colectivas, teniendo en cuenta las manifestaciones de ritmo

y expresión, cooperando con los compañeros. o Realizar, en el medio natural, una actividad física de bajo impacto ambiental, colaborando en

su organización.

- Materiales que se van a emplear: los propios de la materia de Educación Física.

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá aplicando estos criterios: trabajo final (70%), exposición oral (20%) y actitud (10%).

- Salidas profesionales para las que te prepara esta optativa. Técnico deportivo. Socorrista acuático. Ciclo formativo de grado superior de “Animación de actividades físico deportivas” (como el que tenemos en el Centro), Magisterio de Educación Primaria (con mención en Educación física), Ciencias de la actividad física y el deporte.

4.13 Materia optativa de 4 horas semanales: “Estadística”

Esta materia optativa se va a enfocar desde un punto de vista muy práctico. El objetivo principal de que se ofrezca en 2º de Bachillerato es por completar lo que nunca se da -por falta de tiempo- ni en 4º de ESO ni en 1º Bachillerato. Veamos a continuación qué contenidos vamos a trabajar, con qué actividades, cómo obtendremos la calificación y para qué estudios posteriores sabremos que estamos preparándonos. - Contenidos que trabajaremos. En esta materia

optativa se darán las nociones básicas de Estadística y algunas más de ampliación que van a ser de gran utilidad al alumno para la mayoría de las carreras universitarias. Los contenidos serán principalmente:

o Recogida y organización de datos. Estadística unidimensional.

o Estadística Bidimensional. Correlación y Regresión Lineal.

o Combinatoria y Probabilidad. o Distribucciones de Probabilidad: Binomial y Normal.

- Actividades de clase que se realizarán. Al ser una materia muy práctica y poco teórica, la metodología va a consistir sobre todo en:

o Elaboración de trabajos individuales y en grupo y su exposición en clase. o Realización de encuestas dentro o fuera del centro. o Búsqueda en Internet de información estadística. o Análisis de datos aparecidos en prensa. o Presentación de trabajos a concursos provinciales y regionales.

- Materiales que se van a emplear: datos reales, apuntes e Internet.

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá aplicando estos criterios: trabajo en clase (15%), trabajos presentados (35%), y pruebas escritas (50%). Como se puede apreciar, el trabajo diario se equilibra con la demostración de conocimientos y habilidades en las pruebas escritas, que siempre estarán relacionadas con las actividades de aula.

- Salidas profesionales para las que te prepara esta optativa. La Estadística se emplea hoy en día en cualquier actividad humana en la que sea preciso manejar grandes cantidades de datos: en la realización de estudios e informes económicos, en los proyectos científicos de investigación; en los sondeos sobre intención de voto, en los estudios médicos epidemiológicos, en la predicción del tiempo meteorológico… Es una materia útil tanto para el alumnado que pretenda incorporarse al mundo laboral como para el que quiera cursar estudios posteriores de: Sociología, Matemáticas, Ingenierías, Económicas y Empresariales, Administración y Dirección de Empresas, Medicina, Enfermería, Sociología, Óptica, Psicología, Farmacia, Fisioterapia, Magisterio, etc.

25

4.14 Materia optativa de 4 horas semanales: “Introducción a las Ciencias de la Salud: biología humana”

Se trata de una asignatura de iniciación, para obtener los conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre la anatomía y la fisiología (funcionamiento del cuerpo) humanas y las principales enfermedades, así como las técnicas y procedimientos para el diagnóstico de las mismas, y las bases científicas de la salud: el consumo, el medio ambiente, los problemas sanitarios y la investigación médica.

- Contenidos. Los contenidos que trabajaremos son:

o Los tejidos del cuerpo humano

o Anatomía y fisiología del aparato digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor

o Desarrollo embrionario. Crecimiento y desarrollo

o Anatomía y fisiología del Aparato locomotor. Los sistemas esquelético y muscular.

o Anatomía y fisiología del Sistema nervioso

o Los órganos de los sentidos

o Anatomía y fisiología del aparato endocrino

o El mantenimiento del cuerpo: la salud y la enfermedad.

- Actividades que se realizarán en el aula. Entre las actividades que propondremos para trabajar los contenidos se encuentran:

o Actividades de investigación usando las TIC. Gestión de información en la web, artículos de prensa, uso de simuladores.

o Elaboración de informes y artículos de carácter científico o Diagnósticos a partir de análisis químicos, biológicos y tratamiento de imágenes

- Materiales con los que trabajaremos. Las actividades que hemos mencionado y otras que propondremos utilizarán materiales diversos como:

o Apuntes elaborados por el profesor o Internet o Blogs del profesor y alumnado o Aplicaciones informáticas: Presentaciones (Powerpoint, Prezi, Impress), tratamiento y

representación de datos (hojas de cálculo y programas específicos de representación gráfica), tratamiento de imágenes y edición de videos

o Herramientas online: herramientas para la publicación de artículos y plataformas de gestión multimedia (imágenes, videos, presentaciones)

- Criterios de calificación que aplicaremos. El 60% de la nota se obtendrá a partir de la evaluación de los trabajos prácticos (investigaciones, proyectos, diagnósticos e informes elaborados); el 30% de la nota a partir de controles escritos; y el 10% restante a partir de preguntas de clase.

- Utilidad de esta materia optativa. Esta materia optativa es de gran utilidad al alumnado por motivos como los siguientes:

o Complementa a la materia de Biología de 2º de Bachillerato en esta modalidad.

o Está relacionada con grados universitarios de la familia de Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, Entrenador deportivo…

o Facilita conocimientos previos útiles para ciclos formativos de grado superior de las familias profesionales de “Actividades físicas y deportivas”, “Imagen personal” y “Sanidad”.

26

4.15 Materia optativa de 4 horas semanales: “Introducción al Derecho”

La introducción al Derecho es una materia optativa, no sólo destinada al alumnado que pretende cursar un grado universitario en Derecho, sino también para el alumnado que curse cualquier itinerario formativo. Pensemos por un momento en la importancia y utilidad que supone tener más nociones básicas sobre la Ley reguladora del Estado, tan necesaria para mantener un orden social. Además cualquier oposición e incluso la mayoría de las carreras universitarias incorporan partes o créditos que exigen unos conocimientos de Derecho. Luego, no solo es importante para que ‘’no nos tomen el pelo’’ a cualquier ciudadano, si no que es importante para todo estudiante del itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Metodología de trabajo en esta materia optativa. La metodología será activa y participativa, con trabajo por grupos y con muchos casos prácticos en los que se refleje la realidad y actividades extraescolares y complementarias que dinamicen y consoliden los contenidos trabajados.

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá aplicando estos criterios: trabajo en clase (40%) y pruebas escritas (60%).

- Utilidad de esta materia optativa. Esta materia optativa es de gran utilidad al alumnado por motivos como los siguientes:

o Está relacionada con grados universitarios como los siguientes: Grado en Derecho, Grado en Gestión y Administración Pública, Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y Grado en Trabajo Social.

o Está relacionada igualmente con ciclos formativos de grado superior como por ejemplo los de las familias de Administración o los de Informática.

o Y sus conocimientos pueden ser necesarios para el desempeño de profesiones y opciones laborales como:

- Abogado, Procurador, Notarios, Registrador (de la Propiedad, Mercantil…) Juez,

Fiscal, Secretario Judicial, Funcionarios de la escala superior (Abogado del Estado, Administradores Generales, Técnicos Superiores, Inspectores…).

- Funcionarios de Organizaciones Internacionales, Empleados de empresa privada (Banca, asesorías y consultorías…).

- Oposiciones a la Administración Pública, Agente de Desarrollo Local… - Graduado Social, Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Mediación e

Intervención en el Mercado de Trabajo, Prevención en Riesgos Laborales, Enseñanza…

- Etc.

4.17 Materia optativa de 4 horas semanales: “Francés 2º Idioma”

El francés es una lengua hablada en el mundo entero: Más de 200 millones de personas hablan francés en los cinco continentes. La Francofonía abarca 68 Estados y Gobiernos. El francés es la lengua extranjera que más personas aprenden, después del inglés y la novena lengua más hablada en el mundo. Es también el único idioma, junto con el inglés, que puede aprenderse en todos los países del mundo. Francia dispone de la mayor red de establecimientos culturales en el extranjero, donde se imparten clases de francés a más de 750.000 personas. Veamos a continuación los contenidos que se van a trabajar en este Proyecto, las actividades que se realizarán en clase, los materiales que emplearemos, la forma de calificar el trabajo del alumnado y las salidas profesionales para las que preparamos.

27

- Actividades de clase que se realizarán. En esta nueva asignatura existirán dos bloques

bien diferenciados: lengua francesa y civilización del mundo francófono. Nos parece necesario transmitir a nuestros jóvenes no sólo el instrumento para comunicar sino también el “savoir-faire” y “savoir-être” del país vecino. Las actividades que realizaremos son las que, a continuación, se comentan:

o Se trabajará a partir de documentos auténticos (vídeos, periódicos, canciones, Internet…) y se potenciará en el alumnado la comunicación oral sobre todo. El aula será el marco de simulaciones y situaciones relacionadas con el mundo exterior, por lo tanto realizaremos numerosas situaciones de comunicación auténticas de la vida real que puedan suceder a nuestros alumnos en un futuro relativamente cercano.

o Realizaremos tareas como eje de la actividad que se produce en el aula, confluyendo en la realización de tareas finales que constituyen la «salida» o fase de producción.

o Así mismo, realizaremos actividades de escucha y comprensión, ejercicios de lectura comprensiva, de vocabulario que consideremos apropiadas a los contenidos que estemos trabajando, etc.

o Introduciremos las TIC en el proceso de aprendizaje, como competencia clave y favorecedora de la adquisición de conocimientos y de la lengua extranjera, así podremos acercar al alumnado a elementos culturales a través de documentos auténticos y en tiempo real.

o De la misma manera, podremos atender a la diversidad de alumnado, usando la abundante oferta de ejercicios interactivos de los que se dispone en la web.

- Materiales que se van a emplear: vídeos, periódicos, canciones, Internet…

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá aplicando estos criterios:

o Civilización francesa (40%), que incluye: participación en la exposición oral (20%) y examen (20%).

o Lengua francesa (60%) que, a su vez, incluye: participación en exposición oral, dictados, comprensiones orales, etc. (10%), trabajos entregados como redacciones, comentarios, ejercicios de reescritura (20%) y examen (30%).

- Salidas profesionales para las que te prepara esta optativa: traducción e interpretación en bufetes de abogados y organismos internacionales; interpretación en organismos nacionales e internacionales (ONU, UNESCO) o en empresas con relaciones internacionales; enseñanza, tanto en centros públicos como privados (secundaria, bachillerato, universidad) y academias de idiomas; interpretación en congresos, exposiciones y agencias turísticas; traducción literaria, crítica literaria, corrección lingüística o asesoramiento técnico en empresas editoriales o agencias literarias; doblaje y subtitulación en los medios audiovisuales y multimedia; mediación lingüística y cultural en instituciones públicas y privadas; investigación (institutos de filología y lingüística, archivos y bibliotecas); redacción y colaboración en prensa, corresponsales extranjeros, redacción de contenidos para empresas de Internet; industrias de la lengua oral y escrita; servicios lingüísticos; y hostelería y Turismo.

4.18 Materia optativa de 4 horas semanales: “TIC (Informática)”

Esta asignatura estará orientada a la creación, alojamiento y mantenimiento de páginas Web. Se trata de que el alumno/a al final del curso sea capaz de crear un pequeño sitio Web de calidad sobre una determinada temática, que sepa subirlo a un servidor Web (hosting) y que todo el que quiera pueda visitarlo a través de Internet. Para conseguir el objetivo anteriormente planteado se van a estudiar ciertas herramientas y lenguajes, como son el leguaje HTML, hojas de estilo (Css), JavaScript, etc. El alumno/a será capaz de crear páginas Web desde cero y también utilizando “Gestores de Contenidos” como “Drupal” o “Joomla”.

28

- Contenidos que trabajaremos: Internet, metodología para la creación de páginas Web, Lenguaje HTML y las Hojas de Estilo, Editores HTML (Kompozer, Frompage, etc…), JavaScript, Programas de tratamiento de imágenes (Gimp), Gestores de contenidos (Drupal o Joomla), Publicación de páginas Web en Internet.

- Actividades de clase que se realizarán. Los alumnos irán realizando trabajos sobre ciertos

contenidos de la materia. A su vez, los alumnos/as irán creando un pequeño sitio Web sobre una temática concreta. Este sitio Web se irá completando conforme se vayan viendo los contenidos. Una vez acabado, se publicará en un servidor Web gratuito en Internet.

- Materiales que se van a emplear: los ordenadores del aula, diversos apuntes en formato

.pdf sobre Internet, Creación de páginas Web, HTML, etc. De igual forma, emplearemos recursos disponibles en la Web de interés para la asignatura, y vídeos y presentaciones.

- Criterios de calificación que aplicaremos. La calificación se obtendrá en su 100% a través

de las calificaciones que obtenga el alumnado en su trabajo en clase. - Utilidad de esta materia optativa para el alumnado. Esta asignatura será de gran

utilidad para los alumnos y alumnas debido a diversos motivos:

o Se relaciona con asignaturas de 2º de Bachillerato complementándolas. Cualquier asignatura en la que se pretenda crear una página Web sobre alguno de sus contenidos.

o Es necesaria para ciclos formativos de grado superior. Está directamente relacionada con los ciclos propios de Informática, como son los ciclos de grado Superior: “Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red”, “Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web” o “Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma”. parte de éstos, todos los ciclos formativos tienen contenidos de informática y de utilización de ciertos recursos de la Web.

o Y facilita el desempeño de profesiones relacionadas con la creación de páginas Web, empresas de publicidad y cualquier empresa que emplee medios informáticos en su gestión.

Hasta este momento hemos descrito las distintas materias de 1º y 2º que sus hijos/as podrán cursar en el Bachillerato y llega el momento de presentar los estudios posteriores que podrán realizar una vez que las superen.

5. ESTUDIOS POSTERIORES A ESTA MODALIDAD

Una vez que conocemos la oferta de materias para Bachillerato por la modalidad de Ciencias y Tecnología, llega el momento explicar los estudios posteriores que se pueden realizar: ciclos formativos de grado superior y estudios universitarios. Comentemos cada uno de ellos.

B

5.1 Ciclo formativo de grado superior de “Administración y Finanzas”

La información básica que han de conocer acerca del ciclo formativo se refiere a aspectos como: su duración, los módulos de que consta, y los puestos y ocupaciones que podrán desempeñar. Comentemos cada uno de ellos.

- Duración del ciclo: 2000 horas organizadas en dos cursos académicos: en 1º reciben toda la formación dentro del Instituto, y en 2º, dan clase en el Instituto y realizan las prácticas.

- Asignaturas o módulos profesionales de que consta el ciclo. Las asignaturas o módulos profesionales de que consta este ciclo formativo son: “Gestión de aprovisionamiento”. “Gestión financiera”. “Contabilidad y fiscalidad”. “Gestión comercial y servicios de atención al cliente”. “Aplicaciones informáticas y operatoria de teclados”. “Recursos humanos”. “Administración pública”. “Productos y servicios financieros y de seguros”. “Auditoría”. “Proyecto empresarial”. “Formación y Orientación Laboral”. “Introducción al estudio de los sectores productivos en Andalucía”. “Formación en Centros de trabajo”.

- Opciones laborales después del ciclo. El alumno/a, al finalizar este ciclo puede trabajar en empresas de todos los sectores económicos y en organismos públicos. También puede realizar funciones de gestión y asesoramiento en las áreas de aprovisionamiento, comercialización, personal y contabilidad y administración, en empresas grandes y medianas, aunque es la

29

pequeña empresa donde puede realizar las funciones gestoras con la máxima responsabilidad. De igual forma, puede ser trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia efectuando la gestión de su propia empresa o a través del ejercicio libre de una actividad económica (asesora financiera, estudios de mercado, proyectos empresariales, etc.)

B

5.2 Ciclo formativo de grado superior de “Administración de sistemas informáticos en red”

La información básica que han de conocer acerca del ciclo formativo se refiere a aspectos como: su duración, los módulos de que consta, y los puestos y ocupaciones que podrán desempeñar. Comentemos cada uno de ellos.

- Duración del ciclo: 2000 horas organizadas en dos cursos académicos: en 1º reciben toda la formación dentro del Instituto, y en 2º, dan clase en el Instituto y realizan las prácticas.

- Asignaturas o módulos profesionales de que consta el ciclo. Las asignaturas o módulos profesionales de que consta este ciclo formativo son: “Implantación de sistemas operativos”. “Fundamentos de hardware”. “Gestión de bases de datos”. “Administración de sistemas operativos”. “Servicios de red e Internet”. “Implantación de aplicaciones web”. “Administración de sistemas gestores de bases de datos”. “Seguridad y alta disponibilidad”. “Planificación y administración de redes”. “Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información”. “Proyecto de administración de sistemas informáticos en red”. “Formación y orientación laboral”. “Empresa e iniciativa emprendedora”. “Formación en centros de trabajo”.

- Opciones laborales después del ciclo. El ciclo prepara para ocupar estos puestos de trabajo: Técnico en mantenimiento de sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Jefe de explotación de sistemas informáticos en pequeñas y medianas empresas. Administrador de redes de área local. Técnico en información y asesoramiento en sistemas y aplicaciones informáticas. Asesor de sistemas informáticos. Su trabajo se ubica fundamentalmente en las funciones de servicio técnico: instalación, mantenimiento, explotación y soporte técnico al usuario. Ejerce sus funciones en empresas de distintos sectores económicos, dentro del departamento de informática o proceso de datos y del departamento técnico. También en empresas de servicios informáticos.

5.3 Ciclo formativo de grado superior de “Animación de actividades físico-deportivas”

La información básica que han de conocer acerca del ciclo formativo se refiere a aspectos como: su duración, los módulos de que consta, y los puestos y ocupaciones que podrán desempeñar. Comentemos cada uno de ellos.

- Duración del ciclo: 2000 horas organizadas en dos cursos académicos: en 1º reciben toda la formación dentro del Instituto, y en 2º, dan clase en el Instituto y realizan las prácticas.

- Asignaturas o módulos profesionales de que consta el ciclo. Las asignaturas o módulos profesionales de que consta este ciclo formativo son: “Juegos y actividades físicas recreativas para animación”. “Actividades físico-deportivas individuales”. “Actividades físico-deportivas de equipo”. “Actividades físico-deportivas con implementos”. “Fundamentos biológicos y bases del acondicionamiento físico”. “Organización y gestión de una pequeña empresa de actividades de tiempo libre y socioeducativas”. “Primeros auxilios y socorrismo acuático”. “Animación y dinámica de grupos”. “Metodología didáctica de las actividades físico-deportivas”. “Actividades físicas para personas con discapacidades”. “Formación y Orientación Laboral”. “El sector de la actividad física y el deporte en Andalucía”. “Proyecto empresarial”.

- Opciones laborales después del ciclo. El ciclo prepara para ocupar estos puestos de trabajo: Promotor de actividades físico-deportivas. Animador de actividades físico-deportivas. Coordinador de actividades polideportivas. Iniciador de: atletismo, bádminton, baloncesto, balonmano, fútbol, natación, tenis y voleibol. En empresas y entidades como: Empresas de servicios deportivos. Patronatos deportivos o entidades deportivas municipales. Clubes o asociaciones deportivas. Clubes o asociaciones de carácter social. Empresas turísticas: hoteles, campings, balnearios... Grandes empresas con servicios deportivos para sus empleados. Centros geriátricos o de carácter social. Federaciones deportivas. Organismos públicos de deportes (Diputaciones, Direcciones Generales de Deporte, etc.).

5.4 Otros ciclos formativos de grado superior fuera del Centro

Además de los ciclos formativos a los que da acceso el Bachillerato de Ciencias y Tecnología en nuestro Centro, es necesario que conozcan otros ciclos que se imparten en otros Institutos y a los que, de igual forma, esta modalidad da acceso. Estos ciclos de grado superior

30

son: Gestión y organización de empresas agropecuarias. Gestión y organización de recursos naturales y paisajísticos. Producción acuícola. Navegación, pesca y transporte marítimo. Supervisión y control de máquinas e instalaciones del buque. Secretariado. Diseño y producción editorial. Producción en industrias de artes gráficas. Comercio internacional. Gestión del transporte.Gestión comercial y márketing. Servicios al consumidor. Imagen. Sonido. Realización de audiovisuales y espectáculos. Producción de audiovisuales, radio y espectáculo. Realización y planes de obra. Desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas. Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción. Desarrollo de productos electrónicos. Instalaciones electrotécnicas. Sistemas de regulación y control automáticos. Sistemas de telecomunicación e informáticos. Construcciones metálicas. Desarrollo de proyectos mecánicos. Producción por mecanizado. Producción por fundición y pulvimetalurgia. Agencias de viajes. Alojamiento. Animación turística. Información y comercialización turística. Restauración. Estética. Asesoría de imagen personal. Industria alimentaria. Desarrollo de aplicaciones informáticas. Producción de madera y mueble. Automoción. Mantenimiento aeromecánico. Mantenimiento en aviónica. Desarrollo de proyectos de fluidos, térmicas y de manutención. Mantenimiento de equipo industrial. Mantenimiento y montaje de edificio y proceso. Prevención de riesgos profesionales. Química ambiental. Plásticos y caucho. Análisis y control. Industrias de proceso de pasta y papel. Industrias de proceso químico. Fabricación de productos farmacéuticos y afines. Higiene bucodental. Imagen para el diagnóstico. Laboratorio de diagnóstico clínico. Anatomía patológica y citología. Dietética. Ortoprotésica. Prótesis dentales. Radioterapia. Salud ambiental. Documentación sanitaria. Interpretación de la Lengua de Signos. Educación Infantil. Integración Social. Animación Sociocultural. Procesos de confección industrial. Procesos de ennoblecimiento textil. Procesos textiles de hilatura y tejeduría de calada. Procesos textiles de tejeduría de punto. Curtidos. Patronaje. Desarrollo y fabricación de productos cerámicos. Fabricación y transformación de productos de vidrio.

5.5 Estudios universitarios a los que da acceso

Los estudios universitarios a los que esta modalidad da acceso preferente tras la superación de la prueba de acceso o selectividad están aún configurándose en lo que se llaman estudios de grado y postgrado. Por tanto, durante el curso, conforme vayan apareciendo informaciones referidas a ellos, las iremos haciendo llegar al alumnado y a sus familias. Finalmente, con respecto a estos estudios universitarios es preciso aclarar que la nota media del expediente cuenta en un 60 por ciento en la calificación de acceso a la Universidad y que en esta nota media de expediente se incluyen las materias de 1º y de 2º de Bachillerato (y no sólo las de 2º). Así que, a esforzarse desde el comienzo de la etapa.

31