bacterias

26
Instituto Tecnológico de Coli Ingeniería Ambiental 4-1 Bacterias

Upload: francisco-delgado

Post on 30-Jun-2015

2.426 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bacterias

Instituto Tecnológico de ColimaIngeniería Ambiental

4-1 Bacterias

Page 2: Bacterias

Características Generales

Todas las bacterias son procariotas.

Todas son MO unicelulares que se reproducen por fisión binaria.

La gran mayoría son de vida independiente.

Miden entre 0.5 y 5 µm.

Poseen un único cromosoma circular.

Su pared celular contiene peptidoglicano.

Al carecer de organelos intracelulares, sus ribosomas se encuentran nadando en el

citoplasma.

Page 3: Bacterias

Estructura de la Célula Bacteriana

Pared Celular:

Proporciona rigidez a la bacteria.

Espesor: 10-25 micras(más delgada en Gram-).

Es una estructura permeable (porosa).

Químicamente constituida por: glúcidos, lípidos y proteínas., siendo el principal

componente el peptidoglicano.

La estructura de la pared celular es nuestro primer (y más común) criterio de

clasificación bacteriana.

Las Gram (+) poseen una capa espesa de peptidoglicano, la cual las hace más sensibles a

la lisozima y a la penicilina. (Convierte a las células en protoplastos).

Page 4: Bacterias
Page 5: Bacterias

a) Ácido ribitolteicoico de B. subtilis. El ácido teicoico es un polímero de unidades repetidas como las

que se muestran. b) Diagrama general de una pared celular Gram +.

a) b)

Page 6: Bacterias

Diagrama General de una pared celular Gram -.

Page 7: Bacterias

La membrana externa de las Gram – también se conoce como capa de LipoPoliSacárido ó

LPS.

El LPS sustituye a la capa superior de fosfolípidos en la membrana externa.

La función de esta membrana no es únicamente estructural. Tiene propiedades tóxicas

para los animales, debido específicamente a la porción lipídica del LPS.

Entre los patógenos Gram – más destacados se encuentran los géneros Escherichia,

Salmonella y Shigella.

La membrana externa es relativamente permeable a moléculas pequeñas gracias a las

porinas.

En el periplasma se retienen algunas enzimas, proteínas hidrolíticas, proteínas de unión y

quimiorreceptores.

Salmonella sp.

Page 8: Bacterias

Lactobacillus acidophilus. Bacteria Gram (+). Colorante que retienen: Cristal Violeta.

Page 9: Bacterias

Escherichia coli. Bacteria Gram (-). Colorante que retienen: Safranina.

Page 10: Bacterias

Flagelos y Movilidad

Estructura especializada en proveer de movimiento independiente.

La mayor parte de los procariotas móviles los utilizan, aunque existen otros

mecanismos (deslizamiento, vesículas de gas).

Los flagelos son apéndices largos y finos (20 nm) que se encuentran libres por un

extremo y unidos a la célula por el otro. No se pueden ver al microscopio óptico en

condiciones normales.

Constituidos por una proteína contráctil denominada flagelina.

No son rectos, sino helicoidales. La distancia entre 2 curvas es fija y específica de cada

MO, y se denomina longitud de onda.

Su síntesis implica la actividad de más de 40 genes.

Los flagelos les permiten a las bacterias alcanzar

velocidades de hasta 17 cm/h.

Helicobacter pylori

Page 11: Bacterias

A) Bacteria monótrica (1 flagelo).

B) Bacteria lofótrica (penacho de flagelos en

un solo polo).

C) Bacteria anfítrica (1 flagelo en cada polo)

D) Bacteria perítrica (flagelos distribuidos a lo

largo de toda la célula)

Page 12: Bacterias
Page 13: Bacterias

Movimiento Flagelar

Page 14: Bacterias

Movilidad por Deslizamiento

Muchas bacterias carecen de flagelos, pero se mueven por este mecanismo.

Permite alcanzar velocidades de hasta 600 µm/h.

Suele darse en células filamentosas o bacilares que crecen sobre una superficie sólida.

Cianobacterias filamentosas y algunas bacterias Gram (-) suelen moverse por

deslizamiento.

Oscillatoria princeps. Cianobacteria que se mueve por deslizamiento, incluso sobre sí misma.

Page 15: Bacterias

Mecanismo de la Movilidad por Deslizamiento

Page 16: Bacterias

Fimbrias y Pelos

Son de estructura similar a los flagelos, pero no confieren movilidad.

Fimbrias: Mucho más cortas y numerosas que los flagelos. Se cree que favorecen

adhesión a superficies ó formación de biofilms.

Pelos (Pili): Más largos y escasos que las fimbrias. También participan en fijación y en

conjugación.

Fimbrias en Salmonella typhi.

Pelo en E. coli.

Page 17: Bacterias

Glicocálix (cápsula)

Material (polisacáridos) que se extiende alrededor de la célula.

Puede ser rígido o flexible, dependiendo de su composición química.

Cuando es rígido, impermeable y excluye colorantes: Cápsula.

Cuando es flexible, permeable y más difícil de visualizar: capa mucosa.

Importante en adherencia de patógenos.

Resistencia a fagocitosis y desecación.

Cápsula de Rhizobium trifolii.

Page 18: Bacterias

Endosporas

Estructuras de resistencia formadas por alrededor de 20 géneros de bacterias.

Son células diferenciadas extraordinariamente resistentes al calor y difíciles de destruir.

Los formadores de esporas más comunes son los géneros Bacillus y Clostridium.

Permiten a los MO sobrevivir a décadas de condiciones adversas.

TEM de endospora de Bacillus megaterium.

Page 19: Bacterias

Esquema general de formación de una endospora.

Page 20: Bacterias

Membrana PlasmáticaEstructura fina (8 nm) que rodea completamente la célula, y que constituye la barrera

que separa el interior de la célula con el exterior.

La característica principal de esta barrera es su permeabilidad selectiva.

Formada principalmente por fosfolípidos, y contiene proteínas embebidas que cumplen

numerosas funciones.

No es una estructura rígida; por el contrario, su viscosidad es parecida a la de los

aceites de bajo grado (modelo de mosaico fluido).

En la cara externa de la membrana se suelen ubicar proteínas que funcionan como

receptores.

En la cara interna suelen anclarse proteínas involucradas en reacciones de obtención de

energía.

Page 21: Bacterias

Modelo del Mosaico Fluido

Page 22: Bacterias

PlásmidosSegmentos de DNA extracromosomal.

Le confieren ventajas a sus portadores.

Se replican y transcriben independientemente del cromosoma bacteriano.

Su tamaño oscila normalmente entre 1 y 250 kbp.

Pueden estar presentes en una, 2 o incluso más de 200 copias en una sola célula.

Existen 5 tipos de plásmidos:

P. de fertilidad

P. de resistencia

Col-plásmidos

P. Degradativos

P. de virulencia

Page 23: Bacterias
Page 24: Bacterias

ConjugaciónProceso de transferencia de

información genética de una célula

donadora a una receptora.

Para la conjugación bacteriana

son necesarios plásmidos de

fertilidad.

Page 25: Bacterias
Page 26: Bacterias

Árbol Filogenético de las Bacterias