baelo claudia

27
Baelo Claudia

Upload: sosa-soto

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de alumnos de 4º ESO

TRANSCRIPT

Page 1: BAELO CLAUDIA

Baelo Claudia

Page 2: BAELO CLAUDIA

Historia La ciudad nace a finales

del siglo II a. C. sobre un asentamiento fenicio-púnico más antiguo, y su existencia está muy relacionada con el comercio con el norte de África. Es posible que Baelo Claudia tuviera algunas funciones de centro administrativo, pero la pesca, la industria de salazón y el garum (una salsa derivada del mismo) fueron las principales fuentes de riqueza.

La vida de estas poblaciones alcanzó pleno esplendor entre los siglos I a. C y II d. C, iniciándose su decadencia a partir de segunda mitad del siglo II, cuando un gran maremoto arrasó gran parte de la ciudad. A sus desastrosos efectos se sumaron la crisis del siglo III y las incursiones de hordas de piratas, fundamentalmente mauritanos y germanos. Aunque experimentó un ligero rebrote en el siglo III, la ciudad fue abandonada definitivamente en el siglo VII.

Page 3: BAELO CLAUDIA
Page 4: BAELO CLAUDIA
Page 5: BAELO CLAUDIA

El yacimiento arqueológico

En el yacimiento se conservan los elementos más representativos que constituían la esencia de una ciudad romana; ésta contaba con:

- una cerca o muralla, reforzada con más de cuarenta torres de vigía, se conservan las puertas principales de la ciudad, la que se dirigía a Gades, al oeste, y la que se dirigía a Carteia (San Roque), hacia el Este, exístía una tercera puerta situada al norte de la ciudad, denominada Puerta de Asido.

Page 6: BAELO CLAUDIA

- edificios de carácter administrativo como la curia (senado local) o el archivo municipal

- una plaza pública (foro) - un palacio de justicia

(basílica judicial), situado en el foro frente a los templos, tiene planta rectangular y mide 19,5 por 35,5 metros, estaba presidida por una estatua del emperador Trajano de más de tres metros de altura.

Page 7: BAELO CLAUDIA

- cuatro templos: Tres dedicados a cada uno de los componentes de la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y uno dedicado a la diosa egipcia Isis, relacionado al culto isíaco en la península, descubierto recientemente por un grupo de arqueólogos del histdeutsch. Una disposición similar sólo ha sido hallada en la ciudad de Sbeitla en Túnez.

- También pueden verse restos de las tiendas (tabernae), el mercado (macellum), las termas (termae) y el teatro.

Page 8: BAELO CLAUDIA
Page 9: BAELO CLAUDIA
Page 10: BAELO CLAUDIA

ElEl GarumGarum Las costas del Estrecho de

Gibraltar son una zona de pesca privilegiada, en la medida en que sus aguas son paso obligado para los atunes cuando desde el Atlántico acuden al Mediterráneo a desovar. Con la llegada de Roma, Baelo llegó a ser una ciudad dedicada específicamente a la pesca y a la industrialización y comercialización del pescado, alcanzando en el siglo II a.C. una relevancia especial entre las ciudades del Mediterráneo Occidental.

Dentro de los derivados del pescado y además de las propias salazones, en la Antigüedad tuvo un prestigio especial un producto que se denominaba "garum", especie de salsa obtenida de ciertas partes poco estimadas del pescado: fauces, intestinos, sangre, etc. Se utilizaban murenas, atunes o esturiones y se añadían, también, peces pequeños enteros. Todo ello se dejaba en salmuera y se exponía al Sol durante dos o tres meses. El resultado del proceso era la obtención de una salsa que se utilizaba para condimentar otros alimentos y que los médicos recomendaban por sus especiales propiedades estimulantes.

Page 11: BAELO CLAUDIA

La actividad pesquera se desarrollaba en Baelo con carácter ocasional, ya que la migración de los atunes se produce cada año en los meses de junio y julio. El sistema de pesca que se utilizaba, la almadraba, se sigue todavía realizando en estos pueblos costeros gaditanos. Baelo precisaba en esa época de campaña de una gran cantidad de mano de obra especializada, que acudía de otros lugares próximos e incluso de Mauritania, en donde el paso del pescado era más temprano.

Todas las factorías de salazón que se han excavado en la ciudad se encuentran en su zona Sur, junto a la playa. Los peces eran descuartizados y sus distintas partes se iban introduciendo en piletas, en las que alternaban capas de pescado y de sal. Para facilitar la limpieza de las piletas estas tenían un agujero para el desagüe. Los suelos de las factorías, sobre todo de los patios, presentaban una inclinación en dirección al mar, con el fin de que el agua corriera hacia él.

Page 12: BAELO CLAUDIA
Page 13: BAELO CLAUDIA

NoticiasNoticias dede EstrabónEstrabón El geógrafo griego Estrabón alabó sin reparos la riqueza pesquera

de las costas de la Turdetania y refiriéndose, en concreto, a los atunes, explicaba que en esta zona se desarrollaban de una forma extraordinaria, alcanzando tamaños no conocidos en otras partes del Imperio: "Los congrios se desarrollan allí enormemente y sobrepasan por su tamaño en mucho a los nuestros; también hay murenas y otros peces de la misma especie........ Muchos atunes que del Mar Exterior (Atlántico) llegan a estas costas son gordos y grasosos. Nútrense de las bellotas de cierta encina que crece en el mar muy rastrera y que produce frutos en verdad abundantes. Esta encina se da también profusamente en el interior de Iberia, y, aunque tiene raíces muy grandes, como las de una encina completamente desarrollada, su tronco es menor que el de una pequeña; produce, sin embargo, tanto fruto que después de la marea alta, así la costa de la parte interior como de la exterior de las Columnas (Estrecho de Gibraltar), queda cubierta de las que arroja la pleamar..Y cuanto más se acercan los atunes viniendo desde el Mar Exterior a las Columnas, tanto más adelgazan, por falta de alimentos. Son estos peces una especie de cerdos de mar, porque apetecen las bellotas y engordan extraordinariamente con ellas, hasta el punto que nacen tanto más atunes cuanto más bellotas produce el mar".

Page 14: BAELO CLAUDIA
Page 15: BAELO CLAUDIA

ElEl foroforo dede BaeloBaelo ClaudiaClaudia En el siglo II a.C. Baelo ya se

había convertido en una ciudad de importancia, que jugaba un papel destacado dentro de las ciudades del Mediterráneo Occidental. En tiempos del cambio de Era (Augusto) se han detectado vestigios de una cierta monumentalización, sin embargo, será bajo el reinado de Claudio (años 41 - 54 d.C.) cuando se levanten los edificios más representativos de la ciudad, que se articulan en torno al foro, su gran plaza pública. El motivo, como ya antes apuntamos, se relaciona con el ascenso de Baelo al rango administrativo de municipio.

El foro de Baelo era el centro público de la ciudad y se situaba, como es habitual en las ciudades romanas, en el lugar en donde se cruzaban perpendicularmente las dos principales vías o calles: el Cardo Máximo (que llevaba dirección Norte-Sur) y el Decumano Máximo (Este-Oeste). Habitualmente, las puertas del recinto amurallado de la ciudad se encontraban en los extremos de esas dos calles principales. En el caso de Baelo solamente el Decumano sigue esa norma urbanística de terminar en las puertas de la ciudad, que estaban flanqueadas por torreones laterales. Se han conservado en el suelo los rebajes para goznes y pestillos en el umbral, que todavía hoy se pueden contemplar.

Page 16: BAELO CLAUDIA
Page 17: BAELO CLAUDIA

El foro de Baelo, que ocupa una superficie de 30 x 33 metros, es uno de los que mejor se conservan de la antigua Hispania romana. El suelo esta pavimentado con losas de piedra y sus laterales estaban porticados. Siguiendo el modelo canónico de foro existe un sector religioso (templos) y una basílica ocupando una situación extrema. En las zonas de los lados se han descubierto, en una parte, varios edificios públicos (entre ellos, otro templo, consagrado al culto imperial) y en la otra, varias tabernas (tiendas), establecimientos comerciales que también es usual encontrar en el foro de una ciudad clásica.

En Baelo se han excavado cinco templos, todos situados en el foro. Tres están destinados al culto a la Triada Capitolina; otro, a la diosa egipcia Isis, y el quinto, estaba consagrado al culto imperial. Los templos de la Triada Capitolina, excavados por Pierre Paris, están situados en una zona privilegiada de la ciudad, en la terraza más alta del foro, en la zona Norte del mismo. Cada uno de ellos se sitúa sobre un podium o basamento, lo que hace que resalte su posición de dominio. Evidentemente, se trataba de buscar un efecto visual que permitiera que los navíos que se acercaban a la ciudad vieran este conjunto monumental desde lejos. Aquí recibían culto los dioses oficiales del panteón romano, la Triada Capitolina: Júpiter, padre de los dioses, asimilado al Zeus griego; Juno, esposa del anterior y diosa protectora de las mujeres, y Minerva, la Atenea griega, protectora de las actividades intelectuales.

Page 18: BAELO CLAUDIA
Page 19: BAELO CLAUDIA

Los tres templos tienen una estructura similar: son de tipo tetrastilo y pseudoperiptero. Cuentan con cuatro columnas exentas en el frente, dos laterales en el pórtico y pilastras empotradas en los muros laterales del santuario (cella). El destinado a Júpiter ocupa la parte central del conjunto, situándose el de Juno a su izquierda y el de Minerva a su derecha.

En las inmediaciones del conjunto capitolino, al Este, existía otro templo, aflorado por P. Sillieres, que estuvo consagrado a la diosa egipcia Isis, en principio ajena a la religión oficial romana pero cuyo culto gozó de una sólida implantación en diferentes zonas del Imperio, entre ellas Hispania. Es conocido que Roma acogía de forma favorable a los dioses de los pueblos que conquistaba, existiendo casos en que el culto de ciertos dioses originarios de países sometidos: Isis, Cibeles, Mitra, etc., se fue difundiendo gracias, sobre todo, a la acción de mercaderes y marinos que habían visitado esos países o a los propios miembros del ejército, que realizaban frecuentes desplazamientos militares y tenían así oportunidad de iniciarse, en sus estancias en las regiones orientales del Imperio, en los cultos de estas religiones de tipo misterico.

Page 20: BAELO CLAUDIA

Se ha descubierto, además, un quinto templo en Baelo. Estaba situado en la zona Oeste del foro, al lado de la curia o senado local y se piensa que hubo de estar dedicado al culto al emperador.

  Todo el conjunto monumental que hemos

comentado se levantó en el siglo I d.C., momento en que el culto imperial estaba sólidamente implantado, por lo que es previsible que en Baelo, tan beneficiada por las atenciones de Claudio, existiese un templo consagrado a ese emperador y que, además, se ubicase en la zona más importante de la ciudad: el foro.

Page 21: BAELO CLAUDIA

EdificiosEdificios públicospúblicos  La basílica era el lugar en el que se administraba

justicia en las antiguas ciudades romanas. Habitualmente estaban emplazadas en el foro, como sucede en Baelo, en donde su planta se ha reconocido en la zona Sur de la gran plaza enlosada, enfrente de los templos consagrados a los cultos capitolinos.

  Por la dimensión de esta basílica se piensa que Baelo

debió ser un núcleo jurídico de cierta importancia, que probablemente tuvo jurisdicción sobre una parte del Norte de África. En otro caso no se entenderían las grandes proporciones de su basílica, si se tiene en cuenta que la población estable de la ciudad debía estar en torno a los mil habitantes, salvo en los meses de intensa actividad pesquera, en que acudía una ingente mano de obra especializada en esa actividad.

Page 22: BAELO CLAUDIA
Page 23: BAELO CLAUDIA

ElEl comerciocomercio yy lala muertemuerte La actividad comercial y artesanal de Baelo se

desarrollaba en las "tabernae", pequeñas habitaciones situadas en el piso bajo de las viviendas. Se han identificado varias de ellas en la fachada oriental del Foro y a lo largo del Decumano Máximo, calle principal de la ciudad, orientada en dirección Este-Oeste.

A finales del siglo I o comienzos del II d.C. se construyó un edificio destinado a mercado (Macellum), que es el que mejor se ha conservado de entre los escasos ejemplares que se han descubierto hasta el momento en nuestra Península. Su entrada principal abre también al "Decumano Máximo" y en su interior, alrededor de un pequeño templete consagrado a Mercurio, dios del comercio, se disponían diez tiendas, formando una especie de elipse.

Page 24: BAELO CLAUDIA
Page 25: BAELO CLAUDIA

Como es usual en las ciudades romanas, las necrópolis de Baelo se sitúan fuera del recinto amurallado de la ciudad, ya que las viejas leyes romanas (Ley de las XII Tablas) impedían que en el interior del "pomerium" se pudieran realizar enterramientos o incineraciones. Motivos de higiene e incluso de prevención de incendios podrían justificar esa prohibición, cuya motivación primera, de tipo religioso, se hunde en los orígenes de la cultura romana.

En el caso de Baelo se han identificado dos necrópolis, situadas en las inmediaciones de las calzadas que comunicaban la ciudad con Malaka y Gades, respectivamente. Singulariza, sobre todo, a estas necrópolis el haberse identificado en sus tumbas multitud de pequeñas esculturas, muy toscamente labradas, que tendrían rasgos de tipo retratístico de los difuntos y que revelan la fuerte influencia púnica que, incluso en los tiempos romanos, existió en las creencias funerarias de los hombres que habitaron Baelo en la antigüedad. La similitud entre esas esculturas y los "betylos" o piedras sagradas fenicias es, en ese sentido, especialmente clara.

Page 26: BAELO CLAUDIA
Page 27: BAELO CLAUDIA