bailando con una muerta€¦  · web viewel joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería...

12
Bailando con una muerta La historia que van a escuchar ocurrió realmente, y la gran mayoría de las personas que viven en Concepción y sus alrededores la conocen: Dicen que una noche, un joven de clase media fue a la discoteca "Las Rocas" de Playa Blanca, que queda entre Coronel y Lota. Ahí conoció a una atractiva joven que estaba sola en el lugar. Él la sacó a bailar, tomaron algunos tragos e inmediatamente se sintieron atraídos. Al amanecer, fueron a dar un paseo romántico por la playa y ella, que estaba desabrigada, sintió mucho frío. El joven, galantemente, le prestó su chaqueta para que se abrigara. A esas alturas ya habían empezado un romance. Casi se hacía de día cuando él la acompañó hasta su casa. Al despedirse, quedaron de verse esa misma tarde para salir a pasear y para que ella le devolviera su chaqueta. Dicen que esa tarde el joven llegó a la puerta de la casa donde, tan solo unas horas antes, había dejado a la muchacha. Cuando tocó la puerta, le abrió una mujer mayor; él pensó que debería ser su abuela. Saludó caballerosamente y le preguntó por su nieta. La mujer le dijo que en esa casa no vivía ninguna joven y que, de hecho, ella era la única habitante del lugar. Él insistió en que la había visto entrar ahí esa misma mañana y empezó a describirla. Poco a poco, la mujer empezó a palidecer y, con cara de terror, le mostró al joven la foto de una muchacha. Él reconoció inmediatamente a la joven con quien había estado toda la noche y la mujer, horrorizada, le dijo que se trataba de su hija, pero que ella había muerto hacía años en un accidente. El joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le pidió que la acompañara al cementerio para mostrarle la tumba. Él accedió y cuál no sería el espanto de ambos cuando encontraron, sobre la lápida de la tumba, la chaqueta que él le había prestado. 1. ¿Cuáles son los personajes que hay en la historia? 2. ¿Podemos saber quién narra la historia? ¿Por qué? 3. ¿Podemos saber quién es el autor de esta historia? ¿Por qué? 4. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historia? ¿Cómo se soluciona? 5. ¿Crees que estos hechos misteriosos ocurren en las ciudades? Justifica tu respuesta.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

Bailando con una muertaLa historia que van a escuchar ocurrió realmente, y la gran mayoría de las personas que viven en Concepción y sus alrededores la conocen:Dicen que una noche, un joven de clase media fue a la discoteca "Las Rocas" de Playa Blanca, que queda entre Coronel y Lota. Ahí conoció a una atractiva joven que estaba sola en el lugar. Él la sacó a bailar, tomaron algunos tragos e inmediatamente se sintieron atraídos.Al amanecer, fueron a dar un paseo romántico por la playa y ella, que estaba desabrigada, sintió mucho frío. El joven, galantemente, le prestó su chaqueta para que se abrigara. A esas alturas ya habían empezado un romance.Casi se hacía de día cuando él la acompañó hasta su casa. Al despedirse, quedaron de verse esa misma tarde para salir a pasear y para que ella le devolviera su chaqueta.Dicen que esa tarde el joven llegó a la puerta de la casa donde, tan solo unas horas antes, había dejado a la muchacha. Cuando tocó la puerta, le abrió una mujer mayor; él pensó que debería ser su abuela. Saludó caballerosamente y le preguntó por su nieta. La mujer le dijo que en esa casa no vivía ninguna joven y que, de hecho, ella era la única habitante del lugar.Él insistió en que la había visto entrar ahí esa misma mañana y empezó a describirla. Poco a poco, la mujer empezó a palidecer y, con cara de terror, le mostró al joven la foto de una muchacha. Él reconoció inmediatamente a la joven con quien había estado toda la noche y la mujer, horrorizada, le dijo que se trataba de su hija, pero que ella había muerto hacía años en un accidente.El joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le pidió que la acompañara al cementerio para mostrarle la tumba. Él accedió y cuál no sería el espanto de ambos cuando encontraron, sobre la lápida de la tumba, la chaqueta que él le había prestado.

1. ¿Cuáles son los personajes que hay en la historia?2. ¿Podemos saber quién narra la historia? ¿Por qué?3. ¿Podemos saber quién es el autor de esta historia? ¿Por qué?4. ¿Cuál es el conflicto que se presenta en la historia? ¿Cómo se soluciona?5. ¿Crees que estos hechos misteriosos ocurren en las ciudades? Justifica tu respuesta.

Page 2: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

Incendiada esta mañanaLa misteriosa historia de la "casa embrujada" de ÑuñoaFue construida en 1915 y durante muchos años intentó ser vendida sin éxito, hasta que el pasado 27 de julio fue rematada en $300 millones. Durante años no pudo ser vendida por las supuestas historias paranormales que se le atribuían.

SANTIAGO, agosto 02.- La mítica "casa embrujada" de Ñuñoa, ubicada en la esquina de las calles avenida Grecia, San Eugenio y Matta Oriente era reconocida por su imponente estilo arquitectónico y también como referente de mitos urbanos relacionados con la presencia de espíritus y fantasmas en el lugar.Testimonios de personas que aseguraban haber visto siluetas misteriosas, escuchado crujidos y ruidos alimentaron estas versiones durante años. Además, su aspecto lúgubre y mal cuidado, los vidrios rotos en las ventanas y el tono gris de las paredes ayudaban aventanas y el tono gris de las paredes ayudaban a acentuar el recelo por la edificación.La familia propietariaSin embargo, el origen de la vivienda no tiene nada de paranormal. Fue construida en 1915 por la familia Suárez Mujica sobre un terreno de mil 600 metros cuadrados con el objetivo de que fuera el hogar de los patrones del gran fundo que era entonces Ñuñoa. Para la época fue considerada un verdadero lujo, ya que contaba con más de 30 habitaciones, 5 cocinas y 7 baños.

Hasta hace poco más de una década vivió allí doña Elvira Suárez de Mujica, nieta del primer propietario de la mansión. La mujer falleció y la propiedad pasó a manos de sus siete hijos, quienes prefirieron no residir en

ella y dejarla a cargo de la corredora Charles & Aubry.La casona estuvo a la venta durante años sin concretar el negocio. Odette Aubry, dueña de la empresa de propiedades fue contactada hoy por terra.cl, pero señaló que esta mañana -tras ocurrir el siniestro- los nuevos dueños de la casa la telefonearon para pedirle que no hiciera comentarios respecto a la propiedad. “Los dueños me llamaron y me pidieron que no hablara, porque ya están cansados de oír todo lo que se dice”, manifestó en alusión a las historiasparanormales que se atribuyen a la imponente vivienda.En varias ocasiones la casona estuvo a punto de ser vendida, pero cuando quería concretarse el traspaso, los nuevos dueños se arrepentían debido a los comentarios que caían sobre la mansión. Por su parte, la corredora de propiedades argumentó que su elevado precio era el impedimento principal de los eventuales compradores.A principios de este año, la empresa de remates Macal se hizo cargo de la vivienda por petición de la familia Suárez Mujica, quien desde hace tiempo no utilizaba la vivienda con fines habitacionales y quería darle un mejor uso para que no permaneciera deshabitada y a merced de los indigentes que por las noches entraban a la propiedad para dormir bajo techo.

terra.cl. Martes 2 de agosto de 2005.[www.terra.cl/noticias/index.cfm?id_cat=302&id_reg=522492]

1. ¿Cuál es el hecho del que se habla en el texto?2. Basándote en los datos que entrega la noticia, calcula por cuántos años estuvo habitada la casona de la familia Suárez Mujica.3. ¿Qué mitos urbanos se relacionan con esta casa? ¿Qué opina la corredora Odette Aubry sobre ellos?

Situación comunicativa de la narraciónLa situación comunicativa, está constituida por los siguientes elementos: emisor, propósito, tema y receptores o destinatarios.Todo texto ya sea oral o escrito, se da en una situación comunicativa, es decir: existe un emisor que escribe o habla con un propósito determinado, porque quiere comunicar algo (un mensaje) respecto de un tema a otras personas que son los destinatarios o receptores que tiene en mente cuando habla o escribe.Cuando una persona produce una narración (como la leyenda que leíste), los temas y los destinatarios pueden ser muy distintos, pero siempre el propósito será contar una historia. Por esta razón decimos que toda narración tiene como propósito contar una historia.Autor y narradorEl autor de un texto es quien lo crea y también crea al narrador que nos cuenta la historia. El narrador es un ser ficticio creado por el autor para contar la historia. En las leyendas no hay un autor conocido, porque se generan de manera espontánea en una comunidad, y el narrador, aunque es un ser ficticio, generalmente parece ser una persona real que nos cuenta lo que escuchó de otros.

Page 3: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

La Rubia de Kennedy

Un rumor erizó los pelos y provocó escalofríos en los habitantes de Santiago de Chile en 1979, y pronto llegó alas páginas de los periódicos nacionales: se aseguraba que una joven y atractiva mujer rubia, vestida con un largo abrigo de piel blanco, hacía dedo a los automovilistas por las noches en Avenida Kennedy, en la comuna de Vitacura. Por lo general, se acercaba a los vehículos ocupados por matrimonios y les pedía que la llevaran a un supermercado cercano. Cuando accedían, se subía al asiento posterior. Una vez en el interior y cuando los conductores comenzaban a acelerar, les decía con una suave voz: “¡Por favor, no corra! ¡Más despacio, más despacio!” Luego se desvanecía sin dejar rastro y sin que se hubiera detenido el auto ni abierto sus puertas. Muchos aseguraron haberla visto.Otros juraron que la habían llevado. Incluso algunos dejaron

constancia del hecho en la Comisaría de las Tranqueras y dos taxistas —Miguel Castañer y Carlos Sanhueza— concedieron entrevistas en las que revelaban los detalles de su encuentro sobrenatural.La explicación al fenómeno también se expandió como rumor: un año antes, una mujer, al volver de una comida con su novio, habría muerto en un accidente automovilístico en las esquinas de Avenida Kennedy y Jerónimo de Alderete. El diario “La Segunda” afirmó entonces que un familiar de ella se había comunicado con el diario para ratificar la veracidad de los hechos. Se dieron datos más precisos: era una mujer llamada Marta Infante, que trabajaba en la Corporación de la Madera y que murió el 8 de agosto de 1978.

1. ¿Qué datos hacen pensar que la historia fue real?2. ¿En qué lugar se desarrolla la historia?3. ¿Qué le había ocurrido a la Rubia de Kennedy?4. ¿Por qué crees tú que la mujer se aparecía a los automovilistas?5. ¿De qué clase social crees que puede ser la mujer protagonista de la leyenda? Subraya los fragmentos del texto que te den las pistas para saberlo.6. ¿Quién crees tú que es el autor de esta leyenda urbana? ¿Cómo crees que se ha ido transmitiendo?

Estructura y componentes de la narraciónTodos los textos narrativos poseen la misma estructura:• Situación inicial: situación que da origen a la historia.• Presentación del conflicto: problema que se presenta en la historia.• Desarrollo del conflicto: acciones mediante las cuales los personajes tratan de resolver el problema.• Desenlace: solución al problema, la que puede ser positiva o negativa para el o los protagonistas.Las narraciones poseen elementos que las caracterizan, estos son:• Personajes: sujetos que llevan a cabo la acción.• Acontecimientos: acciones y situaciones del relato.• Ambiente: lugar donde ocurren los acontecimientos de la narración.Leyendas urbanasLas leyendas urbanas son narraciones y, por ello, poseen la estructura y componentes que acabas de ver. Pero poseen características propias que las diferencian de otro tipo de narraciones.Las leyendas se originan en la necesidad de una comunidad de explicar un hecho extraordinario; por eso están basadas en un hecho real, pero incluyen elementos fantásticos.Se transmiten de manera oral, por lo que no tienen un autor conocido, sino que es la comunidad la que, a través del tiempo, va construyendo y transformando la historia.Las leyendas urbanas surgen en las ciudades y su principal característica es que se refieren a hechos que, supuestamente, ocurrieron, pero que nadie ha podido comprobar. Al igual que sucede en todas las leyendas, ocurren en un lugar específico y conocido por la comunidad. En el caso de La Rubia de Kennedy, la historia sucede en una conocida avenida de Santiago.Las leyendas urbanas manifiestan las ideas, creencias, costumbres y tradiciones que forman parte de la vida de una ciudad. Esto hace que nos identifiquemos con ellas y formen parte de nuestra identidad como miembros de una comunidad.

Page 4: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

Clase: Instantes de la Ciudad

Desamparo

Acurrucado en la escalinata de la estación Universidad de Chile, soñaba que era un apuesto príncipe que cabalgaba en una mariposa para ir al rescate de su amada, prisionera en el aroma de un jazmín. De pronto, un perfume de rosa provocó su despertar. Era la fragancia que usaba la oficial de la tercera comisaría de menores que le tironeaba los harapos.

David Espinoza Medina.II Festival de microcuentos.Letras de Chile.

[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=778]

Profundiza la lectura

1. Considerando el contenido del microcuento, ¿qué significa para ti desamparo?

2. ¿Quién es el protagonista? Describe cómo te lo imaginas.

3. ¿Por qué crees tú que aparecen aromas de flores en el texto?

4. ¿Cuál es el desenlace del cuento? ¿Te imaginabas ese desenlace? Explica.

5. ¿Cómo es el lugar en el que se desarrolla el texto?

6. ¿En qué ciudad y en qué época se desarrolla esta historia? ¿Cómo lo sabes?

Ambientación histórica y socialEl ambiente de las obras literarias puede ser completamente inventado por su autor, pero muchas veces puede estar basado en un lugar y tiempo real. El microcuento que acabas de leer está ambientado en Santiago de Chile en la época actual, y describe parte de la vida de la ciudad, por ejemplo, muestra que hay jóvenes que viven en la calle y duermen en las escaleras del metro. Es decir, el microcuento Desamparo presenta una ambientación histórica y social que corresponde al lugar, época y tipo de sociedad que se vive actualmente en Santiago.Un lector activo puede comprender mejor y disfrutar aún más de una obra literaria si posee mayor información sobre el contexto histórico y social en el que está ambientada una obra. Por ejemplo, si sabes cómo es Santiago, cómo es la estación de metro Universidad de Chile y dónde está ubicada, el microcuento tendrá mucho más sentido para ti y podrás comprender mejor la situación de desamparo de su protagonista.Mientras mayores conocimientos tengas en relación con el texto que estás leyendo, serás un mejor lector; por eso, si no los tienes es importante que investigues en distintas fuentes de información: enciclopedias, atlas, diccionarios, páginas de Internet, etc.

Page 5: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

Clase: Instantes de CiudadLee los siguientes microcuentos.

Escoge cuál te gustó más y responde:NombreAutor(a)¿Cuál es el tema que desarrolla?¿Quiénes son los personajes? ¿Cuántos son?¿En qué lugar se desarrolla la historia?¿En cuántas palabras se cuenta la historia?¿Cuál fue el vuelco en los acontecimientos en el microcuento que seleccionaste?

¿Qué es el graffiti? Se llama “graffiti” a las intervenciones en el espacio urbano, es decir, a todo escrito, rayado o dibujo sobre una pared en un espacio de la ciudad. Es un término que viene del italiano graffiti, plural de graffito, que significa “marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro”.En español significa “dibujar, escribir, pintar”, etc., siempre sobre muros.En muchas excavaciones arqueológicas se han encontrado muros de casas, templos, incluso esculturas, marcadas por alguien que quiso dejar su nombre grabado en ellos. Por lo tanto, se puede decir que el graffiti es una práctica bastante antigua que, en la actualidad, se ha expandido en todo el mundo, hasta el punto en que ya no existe ninguna ciudad cuyas paredes no tengan este tipo de expresiones.Los grafitos se pueden clasificar en dos tipos:En este tipo de graffiti, lo verbal (palabras, frases) predomina por sobre las imágenes o dibujos. Surgió en París durante la revuelta estudiantil de mayo de 1968, donde los jóvenes

InventarioEn nuestra relación hubo 2.178 tecleos imitando la onomatopeya de una risa, 105 figuras ridículas con la forma de una boca mal hecha, 13 fotos adjuntadas, 45 canciones en mp3 (28 de ellas con traducción al español en formato word), 609 garabatos de alto calibre, 25 mails entre explicaciones y disculpas, 32 tipeos de promesas de un futuro juntos, 6 relaciones mentales, una cita corporal, dos meses de una pantalla que nos daba nuestros cuerpos en pixeles. Luego hubo un adiós, un pañuelo virtual agitándose y una dirección de messenger borrada.

Macarena Becas.Mención honrosa “Santiago en 100 palabras 2005”.

Brigada de construcciónConstruyeron tanto edificio que no dejaron terreno vacío ni casa por demoler. No conformes con eso, expropiaron nuevas superficies. Patios de colegios, parques municipales y hasta importantes avenidas encontraron una nueva utilización. Miles de inmuebles se alzaron para habitar. Uno al lado del otro. Con distintos diseños. Redondos sobre las que fueron rotondas y pisos de una sola pieza en donde no había más lugar. La gente ya no se pudo desplazar. La brigada no se quedó atrás. Unieron azoteas y pavimentaron las alturas. Pronto la ciudad quedaría sepultada en la oscuridad.

Antonio Puig. Letras de Chile.

Recuerdos ausentesA los veintisiete años conocí a mi padre. Lo encontré en Matucana, sentado en una banca, una gran barba y su pelo sin asear. Mientras caminaba hacia él, miles de recuerdos saltaron a mi cabeza, en los cuales siempre estuvo ausente. Me miró gentilmente y yo también lo hice mientras me dirigía hacia la banca. Nunca es tarde para volver a empezar, es lo que siempre he pensado, pero no me gusta alterar el curso de las cosas. Deposité una moneda en el tarro y asentí con mi cabeza, tal cual lo habría hecho un hijo a un padre.

Víctor G. Díaz. Letras de Chile.[www.letrasdechile.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=1054]

FelinoLo diviso entre la multitud; sin duda sobresale de la masa homogénea que por esa hora circula en el centro. Hacemos contacto visual mientras esperamos que cambie el semáforo; él está en la vereda de enfrente. Me mira de pie a cabeza, me sonrojo. Su andar felino me hipnotiza, me aturde. Camina sigiloso. Quedamos frente a frente, yo inmóvil, el hábil como un gato toma mi cartera y se escabulle entre la gente.

Carolina Soto Valenzuela. Microconcurso. Escritores.cl.[http://www.escritores.cl/microcuentos/textos/felino.htm]

Cementerio de trolesLos troles se están muriendo. Desde mi ventana los veo desfilar despacio por Avenida España. Cuando toman la curva frente al Cerro Barón, la escolta que parecía acompañarlos, se aleja. Solos tras su remolque, hacen un nuevo giro y comienzan a bajar. La cuesta es poco pronunciada, pero se siente eterna. La fosa común espera. No hay despedidas, flores ni parientes que consolar.

Lorna Püschel.Mención honrosa “Valparaíso en 100 palabras 2004”...

Page 6: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

salieron a las calles para exigir un mundo mejor, y utilizaron los muros de la ciudad como medio de propaganda, escribiendo en ellos los mensajes políticos, sociales, humorísticos, poéticos, amorosos, que intentaban transmitir. Este era el tipo de graffiti más habitual en Europa, hasta la irrupción de la moda Hip-hop, venida de Estados Unidos.Graffiti neoyorkino:A fines de los años 60 y principios de los 70, grupos de jóvenes negros y latinos, comenzaron a expresar su descontento social, dibujando con spray sobre los muros de las calles y los túneles del metro. Transgrediendo constante e intencionadamente las nociones estéticas, la comodidad visual y la propiedad privada. El graffiti se convirtió en una exitosa estrategia de la cultura marginada para hacerse oír.En la actualidad, gracias a la influencia de la cultura Hip-hop (movimiento contra la violencia, la droga y el racismo), el graffiti ha trascendido todas las fronteras y se ha definido como el resultado de una creación individual y colectiva, que busca la afirmación y propaganda de la identidad de un grupo. Por eso, no sorprende que haya pasado de ser considerado un acto subversivo, marginal y antisocial, a una de las expresiones artísticas más creativas de la segunda mitad de siglo XX.

• ¿Qué fue lo que más te sorprendió de la historia del graffiti?________________________________________________________________________

• ¿Te imaginabas que el graffiti era tan antiguo? _________________________________• ¿Sabías que existían dos tipos de graffitis?• ¿Crees que el graffiti es una forma de arte? ___________________________________• ¿Has hecho graffitis? ¿Para qué?____________________________________________• ¿Cómo se podría relacionar el graffiti con las leyendas urbanas, los microcuentos y cuentos? ________________________________________________________________

1. ¿Qué tipo de graffitis (parisinos o neoyorquinos) hacían el protagonista y la mujer? Justifiquen.________________________________________________________________________

2. ¿Creen que la ambientación histórica y social del cuento Graffiti tiene relación con el tipo de sociedades en las que nació el graffiti? Justifiquen.________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3. ¿Creen que los graffitis hechos por el protagonista y la mujer eran una “expresión” artística o una “acto subversivo, marginal y antisocial”?________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Lee con tu curso el siguiente texto escrito por dos jóvenes de segundo medio de Santiago y discutan sobre el valor del graffiti como manifestación de su propia cultura juvenil.

Ambientación histórica y socialEl cuento Grafiti, al igual que las leyendas urbanas y microcuentos que leíste, es una ficción creada por su autor, pero está ambientado en un momento histórico real y en una sociedad real: una ciudad latinoamericana en la década del 70.Mientras mayores conocimientos tengas en relación con el texto que estás leyendo serás un mejor lector; por eso, si no los tienes es importante que investigues en distintas fuentes de información: enciclopedias, atlas, diccionarios, páginas de internet, etc. Por ejemplo, el hecho de tener mayor información sobre el origen de los grafitis, ayuda a entender por qué este tipo de expresión es tan importante en el cuento Grafiti y nos permite saber cómo se relaciona con la sociedad que se muestra en él.

Page 7: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

Las marcas que matan el arte

Muchas personas piensan que el mundo de la cultura hip-hop se asocia a vagos y criminales, y debido a este prejuicio generalizado se ha confundido una manifestación artística con un acto de vandalismo.Esto ocurre cuando la gente confunde los tags con los graffitis.El tag es una firma antiestética, sin autorización, que aparenta ser una mosca reventada contra una pared. Estas firmas solo buscan dejar marcas en la ciudad o expresar rebeldía frente al sistema.Solo aquellos que sabemos más acerca de la cultura hip-hop logramos entender qué quieren decir estos rayados que deberían estar, claramente, prohibidos.Por el otro lado están los grafitis, un estilo de arte autorizado que se expresa en una gris ciudad dándole colorido y vida. Los grafitis consisten en un trabajo previo de creatividad y esfuerzo que, muchas veces, también son arruinados por los tags y los afiches.El mayor conflicto que provoca esta confusión, es que los rayados en los muros están prohibidos por la ley y, como la mayoría de las personas no conocen la diferencia, no quieren prestar sus muros para hacer grafitis por miedo a ser multados.La gente debería saber que el arte del graffiti no tiene nada que ver con los horrorosos tags ya que necesitan una autorización del dueño de la muralla que se va a trabajar.Es una lástima que las personas se formen una idea equivocada sobre los Grafitis porque sería un atentado hacia una creciente forma de expresión artística que, repetimos, no tiene nada de ilegal.

Vicente Prieto y Sergio Castillo.(Alumnos de Segundo Medio. Santiago, 2005).

Sugerencia de Control de Unidad

Nombre:……………………………………………Curso:………. Fecha:…………

I. Lee los siguientes textos y responde:

EL POZO Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior. "Este es un mundo como otro cualquiera", decía el mensaje.

Luis Mateo Díezhttp://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/

CUENTOS/microcuentos.htm

Page 8: Bailando con una muerta€¦  · Web viewEl joven, pensando que la mujer estaba loca y que quería atemorizarlo, insistió en entrar a ver a la muchacha. Entonces, la señora le

1. ¿Qué tipo de narrador es el presente en la historia? ¿Por qué lo sabes?_________________________________________________________________________2. ¿Quién es el narrador?_________________________________________________________________________

3. ¿A qué tragedia familiar se refiere?_________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa "Este es un mundo como otro cualquiera"? Explica._________________________________________________________________________

5. Señala 2 características por las que el texto es un microcuento._________________________________________________________________________

EL DRAMA DEL DESENCANTADO

...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

Gabriel García Márquez

1. ¿Con qué estaba desencantado el protagonista?_________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se dio cuenta que estaba equivocada su concepción del mundo?_________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el desenlace del protagonista?_________________________________________________________________________

4. ¿A qué se refiere con “la puerta falsa?_________________________________________________________________________

5. ¿A qué conclusión llega finalmente el protagonista? Justifica._________________________________________________________________________

6. ¿Por qué crees tú que personas como el protagonista pueden llegar a un desenlace como ese? Da al menos dos razones. ¿Qué piensas tú respecto de la decisión que toma el protagonista? Explica._________________________________________________________________________