bajour-y-carranza-el-libro-album-un-camino-abierto-a-la-expe

11

Click here to load reader

Upload: marina1533

Post on 27-Jun-2015

256 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

El libro álbum: un camino abierto a la experimentación en la Literatura Infantil

Bajour Cecilia Carranza Marcela

Hablar de búsquedas experimentales en la literatura infantil supone la

visualización de un corrimiento con respecto a ciertos cánones que en el caso de este

sistema en particular aún tienen una fortaleza difícil de quebrar. La marca de origen de

esa literatura, cuyos comienzos se remontan apenas al siglo XVIII, son los relatos de

raíz popular. Cuando estas narraciones comienzan a pensarse como apropiadas para un

destinatario infantil, ciertas marcas relacionadas con el control del lector inciden en las

maniobras de adaptación. Algunas de estas marcas son compartidas con la actitud

propia del narrador oral que intentaba seducir y atrapar a un auditorio. Otros gestos

constitutivos de la literatura infantil que más han predominado y aun siguen

manifestándose con renovada fuerza responden a intenciones formativas y, en muchos

casos, moralizantes [1].

Según señala la especialista israelí Shavit [2], una serie de supuestos de

simplicidad suelen estar presentes en las representaciones más comunes sobre lo que

deberían leer los chicos. En un recorrido fugaz por estos supuestos podemos ver que la

sujeción a los géneros conocidos (y por supuesto, los que ofrecen menos

incertidumbre), el predominio de líneas narrativas únicas y fuertemente tramadas, la

presentación de personajes que evaden la complejidad, el descarte de todo lo que se

considera accesorio a los núcleos narrativos como descripciones u otras formas de

detención de la dinámica narrativa, y la adhesión a temáticas que no pongan en cuestión

las ideologías hegemónicas, entre otros rasgos, son los que siguen predominando en

mucha de la literatura para chicos que hoy se edita.

Si bien la literatura infantil transitó el siglo XX paralelamente con la literatura

para adultos, la incidencia de los caminos de experimentación y búsqueda de esta última

fue escasa o llegó con considerable atraso al territorio de los libros para chicos.

1[1] Cuando hablamos de intenciones formativas o moralizantes lo decimos en un sentido amplio que incluye formas del didactismo muy en boga en la actualidad como la llamada "educación en valores", promovida desde los contenidos curriculares, proyectos escolares, docentes, críticos, editoriales e incluso autores que pretenden hacer del texto literario para chicos un vehículo de transmisión de contenidos políticamente correctos. 2[2] Shavit, Z.: Poetics of Children's Literatura, Athens-London, The University of Georgia Press, 1986. Citada por Colomer, Teresa, 1998. Pág. 143-144.

Page 2: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

Sin embargo aún quienes observan ese conservadurismo formal de la literatura

infantil como predominante del campo, han también coincidido en observar un tipo de

libros, relativamente nuevo, propio de la literatura para chicos, como particularmente

heterodoxo y experimental.

Los especialistas que intentaron definirlo destacan como constitutiva de este

género la relación entre el texto y las ilustraciones, pero en el libro- álbum suele

establecerse un contrapunto entre la imagen y la palabra, donde la imagen muestra lo no

dicho por la palabra, o la palabra dice lo dejado a un lado por la imagen. En este tipo de

libros, todos los elementos que lo constituyen (incluidos el diseño gráfico, la edición....)

participan en la producción del sentido.

Entre las diversas formas que adopta la experimentación en los libros álbum es

común encontrarse con la transgresión de las formas convencionales de narrar, ya sea a

través de la fragmentación del texto o incluso de la adopción de estructuras propias de la

lírica, y en particular de la poesía infantil (como veremos en el ejemplo de La carta de

la Sra. González)[3], para narrar una historia.

La profusión de referencias intertextuales es otra marca frecuente en este tipo de

libros. A través de dichas alusiones los libros álbum dialogan con diversas

manifestaciones de la cultura actual y de la tradición: otras obras literarias, el cine, la

historieta, la publicidad, las artes plásticas, los dibujos animados... Este es el caso de la

obra del inglés Anthony Browne, como lo ejemplifican las siguientes imágenes

extraídas de sus libros Willy el soñador y Las pinturas de Willy [4]

3[3] Lairla Sergio (texto) Ana G. Lartitegui (ilustraciones). 2000. 4[4] Browne, Anthony. 1997. 2000.

Page 3: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

El juego intertextual que en este autor se manifiesta especialmente en las

ilustraciones, deviene parodia, homenaje y desacralización de las grandes obras

pictóricas y de otros referentes de nuestra cultura.

En los libros álbum la necesidad de certidumbre atribuida habitualmente a los

libros infantiles se ve a menudo violentada por la ruptura de los límites entre los planos

de ficción y "realidad". Un ejemplo de ello son los libros del norteamericano Chris Van

Allsburg en cuyas historias a menudo la irrupción de lo sobrenatural pone en jaque las

seguridades y certezas de lo "real" [5].

5[5] Van Allsburg, Chris. 1996.

Page 4: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

En la serie de Detective Chatterton de Yvan Pommaux[6] el procedimiento de

hibridación genérica constituye la base sobre la que se construyen los relatos. Los

cuentos tradicionales infantiles, como Caperucita Roja, Blancanieves y La Bella

Durmiente del Bosque son narrados siguiendo las convenciones del policial negro, el

cine y la historieta.

Un texto ficcional canónico, como suelen serlo los libros infantiles, tiende a

volver invisibles sus técnicas de construcción. Lector y texto comparten ciertas reglas

implícitas, cuyo ocultamiento permite el efecto de inmersión en la historia. Poner al

descubierto las técnicas de la ficción, tanto en el texto como en las imágenes es otra de

las formas que adopta la experimentación en los libros álbum. Se trata de textos que se

proponen poner en evidencia la construcción de la ficción, tratando al texto como un

artefacto construido.

En la imagen que parodia el famoso autorretrato de Frida Kahlo [7], y que lleva

por título: "Casi un autorretrato", en principio estamos frente a una pintura del pintor

Willy, es decir que estamos frente a una metaimagen (la imagen de una imagen).

Siguiendo a Alessandría[8] podemos decir que la relación entre una metaimagen y el

resto de la imagen en la que está incluida aparenta ser equivalente a la relación entre la

imagen y la realidad que la rodea.

6[6] Pommaux, Yvan. 1999. 2000. 2002. 7[7] Browne, Anthony. 2000. 8[8] Definimos metaimagen como la imagen de una imagen. Así como las imágenes representan diferentes objetos ( personas, animales, cosas), y al ser una imagen un objeto material (dibujo, cuadro, foto, etc.), existen imágenes que representan imágenes. Alessandría, J. 1996: 13.

Page 5: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

Aquí la imagen incluyente (de Willy pintando) está elidida, pero podemos

recordar el comienzo del libro donde el personaje reproduce en un block de hojas la

primera de sus pinturas, a través del borde superior "arrancado de dicho block " en cada

una de las pinturas siguientes. Esta obra de Willy es un autorretrato, en ese autorretrato

Willy está pintándose a sí mismo. Pero Willy no se está pintando en un lienzo, sino en

su propio cuerpo. Como señala Alessandria entre la imagen y el resto de realidad se

intercala el marco de la imagen. El marco no solo delimita y define a la imagen, sino

que marca el paso del mundo real al mundo representado. (Alessandría, 1996: 87). La

ausencia de un marco que delimite al Willy que se pinta de aquello que pinta (su

cuerpo) provoca una ruptura de los límites entre planos de "realidad" y ficción, en una

literalización de la frase "pintarse a sí mismo" que supone todo autorretrato.

En La flor más grande del mundo[9] de Saramago y Caetano, la voz narrativa

finge ser la del autor y la historia que se cuenta versa sobre el acto de contar esta

historia. El proceso de enunciación pasa a formar parte del enunciado tanto en el texto

escrito como en las imágenes. Así por ejemplo en la siguiente imagen el "autor" es

representado en el acto de escribir la historia que va a dar comienzo, y en esta otra

vemos la pluma y el manuscrito con las palabras del texto de cuyo trazo escapa

corriendo el personaje en una fusión de planos con diferente "espesor" de realidad.

9[9] Saramago, José. (texto) Joao Caetano (ilustraciones) 2001.

Page 6: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

Para ejemplificar mucho de lo expuesto hasta el momento a continuación

analizaremos más detenidamente un libro en particular: "La carta de la Señora

González" de Sergio Lairla y Ana G. Lairtitegui [10].

El relato se inicia dentro del verosímil realista tanto en el texto como en la

ilustración. Una mujer sale de su casa y envía una carta aparentemente de amor. El

cartero elige la de la Señora González por su perfume a cerezas. El perfume lo moviliza

a modificar su rutina y a entregar primero este sobre. En el comienzo de su trayecto, el

cartero cae en una zanja tan profunda y oscura como el bostezo de un enorme pez.

10[10] Lairla Sergio (texto) Ana G. Lartitegui 2000.

Page 7: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

En la siguiente escena nos encontramos con el pez y si regresamos a la página

anterior descubrimos que el paisaje con forma de península por donde transita el cartero

anticipa el cuerpo de este enorme pez que lo traga en la escena siguiente.

A su vez, el pez caerá en un abismo que traga las aguas del río como la

garganta de un gigante.Y en la situación siguiente nos encontramos con el gigante que

bebe agua de su jarra por donde se desliza el pez. El gigante caerá a un pozo como el

ombligo de una bestia peluda y la bestia peluda caerá rodando en la trampa excavada

en la tierra como una oreja en la cabeza de un viejo león...

Page 8: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

Convencionalmente las historias agrupan una serie de acontecimientos, que

organizados en una relación de causa y efecto permiten el avance de la narración. La

narración suele llevarnos hacia delante, mientras que las imágenes, en forma de

ilustración o descripción verbal, nos hacen detener en una pausa.

En La carta de la señora González lo primero que percibimos es la

fragmentariedad del relato ya sea a través de las ilustraciones que "interrumpen" el

texto, en los números y espacios en blanco con que se inicia cada fragmento, como en la

historia en sí, dado que cada personaje realiza acciones que finalizan en una caída. ¿Qué

une a estos fragmentos y permite la continuidad? La imagen, que convencionalmente

detiene el avance de la narración, en este libro actúa como su motor, su impulso.

La comparación, que nos dice que una zanja es como la boca de un pez, y que un

volcán es como una pipa, se literaliza en la situación siguiente y el relato avanza. La

imagen retórica se corporiza en la ilustración y en los acontecimientos narrados,

abandona el significado primitivo y el objeto asume una nueva identidad. De este modo

acontecimientos inverosímiles se hacen posibles siguiendo la lógica que le permite la

metáfora. Un cartero puede caer en la boca de un pez, si la boca del pez es también una

zanja.

La metamorfosis, creada a partir de la imagen en el lenguaje y la ilustración,

transgrede las leyes lógicas de identidad y permite el paso de un plano "real" a un plano

onírico-surreal y viceversa, desdibujando las fronteras entre ambos planos.

El encadenamiento de fragmentos narrativos similares (personaje que devora,

sale a buscar y a su vez es devorado) otorga al texto un formato muy particular que

escapa a la forma narrativa convencional: estamos frente a una estructura similar a la de

la retahíla[11]. La poesía de la tradición oral que forma parte de lo que podríamos

llamar la "cultura infantil" presta en este texto su esqueleto y sus reglas del juego.

11[11] Forma lírica popular que se caracteriza por la disposición en serie (por acumulación o encadenamiento) de elementos. La estructura de la retahíla se hace explícita en la ilustración de la contratapa del libro, donde se puede observar una columna que acumula algunos de los elementos que protagonizan este particular relato.

Page 9: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

En las ilustraciones aparecen objetos fuera de contexto no indicados por la narración: un pbosque, un reloj en el río, un cesto de papeles en la pradera... la presencia de estos objetoimpulsa a buscar su significado. Hallamos estos mismos elementos en la casa del señor Lseñora González, al comienzo y al final del cuento. El relato onírico-surreal está plagado pertenecen a las escenas "realistas".

También descubrimos en la portada del libro, que la señora González enviando la carta esen una estampilla que es a su vez la estampilla del sobre que echa al buzón. Una imagen qmetaimagen que representa la imagen total que la contiene produce el significado de 'infinefecto de infinito "crea una oscilación desconcertante" entre aquello enunciado como "reaGonzález enviando una carta) y aquello enunciado como representación: la estampilla en

Si seguimos atentos a los detalles, tal como el mismo texto lo pide

explícitamente, observamos que los números que inician cada fragmento textual llegan

al siete y luego decrecen al cero, lo que contradice la idea de linealidad en el avance de

la historia.

Los detalles empujan al lector al juego y la búsqueda de claves de sentido,

muchas de las cuales están representadas en la imagen. Pero el texto mantendrá los

silencios y enigmas inagotables propios del sueño y la poesía.

Para finalizar queda preguntarnos acerca del lector que postulan los libros

álbum. Como señalamos al comienzo se trata de un tipo de libro propio de la literatura

para chicos, e incluso su origen está ligado a los primeros lectores, aquellos que aún no

poseen un manejo fluido del código escrito. Sin embargo el límite de edad (tan

naturalizado en las prácticas de mediación propias del campo de la literatura infantil), e

incluso la frontera entre un lector niño y un lector adulto no parece tan clara cuando

leemos un libro álbum.

Por otra parte, las ideas habituales acerca de lo que se considera leer son puestas

en cuestión por este género. Un niño que todavía no accedió a la comprensión del

código escrito puede, gracias al juego propuesto por la imagen en algunos libros álbum,

12[12] Para ver concepto de "metaimagen" y en particular el significado de infinito: Alessandría, Jorge. 1996. 13[13] Alessandría, Jorge, 1996: 114.

Page 10: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

anticipar o contradecir los sentidos que transmite el texto. Este tipo de libros confirman

que se puede leer antes de leer, si no nos atenemos a los parámetros clásicos de lo que

se considera “saber leer”.

Estos libros, a través de propuestas de gran innovación estética, se abren a todos

los niveles y posibilidades de lectura sin subestimar la capacidad de los lectores, aun la

de los más pequeños o de aquellos que tienen dificultades. Los libros- álbum desafían a

los nuevos lectores y también a aquellos que hace rato lo son.

Bibliografía • A.A.V.V. El libro-álbum: Invención y evolución de un género para niños. Parapara

Clave. Banco del Libro. Caracas, 1999.

• Alessandría, Jorge. Imagen y metaimagen. Universidad de Bs. As., 1996.

Enciclopedia Semiológica. • Colomer, Teresa en La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil

actual. Barcelona, Fundación German Sanchez Ruiperez, 1998. Pág. 143-144. • Colomer, Teresa. "El posmodernismo y las formas audiovisuales de la narración" en

Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid. Síntesis Educación. 1999.

• Silva Díaz Ortega, Cecilia. "¡Qué libros más raros!. Construcción y evaluación de un instrumento para describir las variaciones metaficcionales en el álbum". Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Dir. Dra. Teresa Colomer Martínez. Barcelona, 2002.

Libros álbum: • Browne, Anthony. Willy el soñador. México, FCE, 1997. Colección Los especiales

de A la orilla del Viento. • Browne, Anthony. Las pinturas de Willy. . México, FCE, 2000. Colección Los

especiales de A la orilla del Viento. • Lairla Sergio (texto) Ana G. Lartitegui La carta de la señora González. México,

FCE, 2000. Colección Los especiales de A la orilla del viento. • Pommaux, Yvan. Detective John Chatterton. Caracas, Ediciones Ekaré, 2000. • Pommaux,Yvan. Lilia. Un caso para John Chatterton. Caracas, Ediciones Ekaré,

1999.

Page 11: Bajour-y-Carranza-El-Libro-album-Un-Camino-Abierto-a-La-Expe

• Pommaux Yvan. El sueño interminable. Caracas, Ediciones Ekaré, 2002. • Saramago, José. (texto) Joao Caetano (ilustraciones) La flor más grande del mundo.

Madrid, Santillana, 2001. • Van Allsburg, Chris. Los misterios del señor Burdick. México, FCE,1996.

Colección Los especiales de A la orilla del viento.