balance hidrico superficial

10
BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL DEL PERU A NIVEL MULTIANUAL M.Sc. Ing. JUAN JULIO ORDOÑEZ GALVEZ* , Ing. HECTOR VERA ARÉVALO** * Director General de Hidrología y Recursos Hídricos del SENAMHI ** Profesional de la Dirección de Hidrología Aplicada del SENAMHI CÁTEDRA: HIDROLOGÍA GENERAL CATEDRÁTICO: ING. ABEL MUÑIZ PÁUCARMAYTA ESTUDIANTE: BASTIDAS VALDIVIA JIMY MARLON SEMESTRE: VII HUANCAYO PERÚ 2012

Upload: jimy-marlon-bastidas-valdivia

Post on 01-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Hidrología

TRANSCRIPT

BALANCE HDRICO SUPERFICIAL DEL PERU A NIVEL MULTIANUAL

BALANCE HDRICO SUPERFICIAL DEL PERUA NIVEL MULTIANUAL

M.Sc. Ing. JUAN JULIO ORDOEZ GALVEZ* , Ing. HECTOR VERA ARVALO*** Director General de Hidrologa y Recursos Hdricos del SENAMHI** Profesional de la Direccin de Hidrologa Aplicada del SENAMHI

CTEDRA: HIDROLOGA GENERAL

CATEDRTICO: ING. ABEL MUIZ PUCARMAYTA

ESTUDIANTE: BASTIDAS VALDIVIA JIMY MARLON

SEMESTRE: VII

HUANCAYO PER 2012

R E S U M E N

El estudio de la disponibilidad de agua en el Per, desarrollado por el SENAMHI atravs de las Direccin General de Hidrologa y Recursos Hdricos, en base alanlisis de la informacin de precipitacin, temperatura y caudal, nos permiteconocer su distribucin y variabilidad espacial y temporal, como una primeraetapa.El anlisis de cuanta agua hay en el Per, implica cuantificar las entradas(precipitacin) y las salidas (evapotranspiracin), lo que nos lleva a realizar unadiferencia entre ellas para conocer la disponibilidad de agua. Para laevapotranspiracion se utilizo el mtodo de Thornthwaite.Se ha determinando que la disponibilidad de agua en la vertiente del: Pacifico esde 16,42 mm, en el Atlntico es de 2696,56 mm y en el Titicaca es de 129,85 mm,lo que nos indica el pobre aporte de precipitaciones que registra la costa peruanay sin embargo en ella se sustenta la actividad agrcola del pas.El estudio pretende ser un herramienta tcnica que apoye la planificacin integralde la disponibilidad de agua a nivel espacial y temporal; en apoyo a los diferentessectores productivos usuarios de este recurso.

INTRODUCCIN:

Durante su vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, muchas veces sinentenderlo, del desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza. La distribucin delos climas, la formacin de las nubes y su inestabilidad, la produccin de laslluvias, la variacin de los niveles de los ros, y el almacenamiento de agua endepsitos superficiales o subterrneos son temas en cuyo estudio se ha venidoprofundizando a lo largo de los aos, conformando una rama de la fsica que seconoce como Hidrologa.

La necesidad de conocer la distribucin y disponibilidad del recurso hdrico a nivelnacional, nos llevo a plantear y desarrollar el Balance Hdrico Superficial del Per,que se sustenta en conocer cuanta del agua precipitada desde la atmsfera; llegaa la superficie terrestre y genera escurrimiento superficial directo.

El Balance Hdrico, que relaciona las variables de precipitacin, evapotranspiracin y escurrimiento superficial, ha sido determinado a una escala temporal anual; cuyo periodo de registro esta entre 1969 - 2000 (32 aos).

DEFINICIONESBalance Hdrico: Las entradas a la ecuacin detallada de balance hdricocomprenden la precipitacin total (P), como lluvia y nieve que alcanza el terreno, ylas importaciones de agua exteriores al sistema, superficial (Ims) y subterrneas(Ima). Las salidas incluyen la evapotranspiracin (ET) y los flujos superficial (A) ysubterrneo (F) que salen de los lmites de la cuenca (Estrela, 1992).Ciclo Hidrolgico: Se entiende como tal al conjunto de cambios que experimentael agua en la naturaleza, tanto en su estado (slido, lquido y gaseoso) en suforma (agua superficial, sub-superficial, subterrnea, etc.) (Chereque,1989).Sistema Hidrolgico: Los fenmenos hidrolgicos son muy complejos, por lo quenunca pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepcinperfecta, se pueden representar de una manera simplificada mediante el conceptode sistema (Guevara y Cartaya, 1991).

Precipitacin: Se llaman precipitacin, a toda agua meterica que cae en lasuperficie de la tierra, tanto en forma lquida (llovizna, lluvia, etc) y slida (nieve,granizo, etc) y las precipitaciones ocultas (roco, la helada blanca, etc). Ellos sonprovocados por un cambio de la temperatura o de la presin. La precipitacinconstituye la nica entrada principal al sistema hidrolgico (Musy, 2001).Evapotranspiracin: Es el total de agua convertido en vapor por una coberturavegetal; incluye la evaporacin desde el suelo, la evaporacin del aguainterceptada y la transpiracin por los estomas de las hojas (Martelo, 1986)

UBICACINEl territorio Peruano se localiza en el Hemisferio Sur, en el sector centro occidental de Amrica del sur con sus costas baadas por las aguas del Ocano Pacfico, extendindose al continente Antrtico por factores geogrficos, ecolgicos y por antecedentes histricos. Este territorio est comprendido dentro de la zona intertropical del hemisferio sur, esto es entre los dos principales paralelos que son: la Lnea Ecuatorial y el Trpico de Capricornio.

REA DE ESTUDIO

METODOLOGAEl desarrollo del estudio, fue estructurado en dos fases: una fase de campo y una de gabinete, las que se Interrelacionan entre si de tal manera que nos permita esquematizar el sistema hidrolgico del territorio peruano y comprende su funcionamiento a nivel espacial y temporal. -Trabajo de Campo: Esta basado bsicamente en las comisiones de servicio que realiza la Direccin General de Hidrologa y Recursos Hdricos del SENAMHI, donde se vienen evaluando las condiciones hidrolgicas de los principales ros del Per. Adems de los trabajos que se vienen desarrollando en la elaboracin del Balance.

-Trabajo de Gabinete: Corresponde el procesamiento automtico de la informacin recopilada de la red de estaciones seleccionada y que ha sido proporcionada por la Oficina General de Estadstica e Informtica del SENAMHI, para lo cual se ha creado una base de datos para su almacenamiento y correspondiente anlisis estadstico a las variables de precipitacin, temperatura y caudal; a nivel mensual, y elaboracin de losmapas temticos y determinacin del balance hdrico. Durante esta fase, se realizan los anlisis del comportamiento y distribucin espacial y temporal de las variables de precipitacin, temperatura, caudal; as como la determinacin de los gradientes pluviomtrico y trmico. La perdida de agua se determina con la cuantificacin de la evapotranspiracin, a travs de la aplicacin del mtodo de Thornthwaite (1948).

RESULTADOSEl procesamiento y anlisis de la precipitacin, se inici con el proceso deconsistenciado y homogenizacin de la serie histrica, completado de informaciny finalmente la determinacin del gradiente pluviomtrico. Permitido caracterizar yzonificar el rgimen de precipitaciones a nivel nacional y por vertientes:-Pacfico: vara entre 0 mm y 750 mm, promedio de 274,3 mm.-Atlntico: vara entre 0 mm y 5500 mm, promedio de 2060,8 mm.-Lago Titicaca: vara entre 0 mm y 1500 mm, promedio de 813,5 mm.Los mismos procesos de anlisis desarrollados para la precipitacin, fueronaplicados para consistenciar y uniformizar el perodo para la temperatura, lo queha permitido conocer la distribucin espacial y temporal del comportamientotrmico para las tres vertiente hidrogrficas:Pacifico: vara entre - 6 C y 22 C, promedio de 16,61 C.Atlntico: vara entre - 6 C y 26 C, promedio de 23,00 C.Lago Tititcaca: vara entre - 6 C y 14 C, promedio de 8,91 C

El rgimen de caudales, analizados en el presente estudio, se concentro en la vertiente del pacifico, la cual cuenta con estaciones hidromtricas equipadas para realizar aforo, mientras que en la vertiente del Atlntico slo se cuenta con estaciones que registran variacin de niveles de agua, por lo cual se ha realizado un anlisis regional que permita generar valores en funcin del rea de recepcin en las principales cuencas amaznicas, logrndose de esta manera caracterizar el rgimen hdrico superficial:-Pacifico: vara entre 0 mm y 650 mm, promedio de 168,10 mm.-Atlntico: vara entre 0 mm y 3850 mm, promedio de 1742,00 mm.-Lago Tititcaca: vara entre 0 mm y 250 mm, promedio de 89,00 mm.Para conocer la perdida de agua por efectos de la evaporacin y transpiracin, se ha seleccionado el mtodo emprico de Thornwaite (1948), el cual permite conocer la distribucin y comportamiento de esta variable a nivel espacial, en funcin de la temperatura media mensual y de un factor conocido como Nmero de horas sol mximo. Todo este proceso ha permitido caracterizar el rgimen de la evapotranspiracin para cada vertiente, obtenindose lo siguiente.-Pacfico: vara entre 500 mm y 1100 mm, promedio de 825,84 mm.-Atlntico: vara entre 500 mm y 1700 mm, promedio de 1343,76 mm.-Lago Titicaca: vara entre 500 mm y 800 mm, promedio de 589,94 mm.La determinacin del Balance Hdrico Superficial, ha permitido conocer cual es la distribucin y disponibilidad del recurso agua para cada una de las vertientes, obtenindose lo siguientes:-Pacifico: flucta entre 0 mm y 500 mm, promedio de 16,42 mm-Atlntico: flucta entre 500 mm y 4500 mm, promedio de 2696,56 mm.-Lago Titicaca.: flucta entre 0 mm y 500 mm, promedio de 129,85 mm.De los resultados obtenidos, observamos que la vertiente del Pacifico es la que presenta la mayor deficiencia de escurrimiento superficial, y el de mayor demanda de agua; para atender a los diferentes sectores usuarios de este importante recurso. En la vertiente del Atlntico sin embargo sucedo todo lo contrario ya que la disponibilidad de agua superficial es la mayor en el territorio peruano, pero su demanda es mnima.

CONCLUSIONESEl aporte de precipitacin promedio en las vertientes del Pacifico, Atlntico y Titicaca es de 274,3 mm, 2060,8 mm y 813,5 mm respectivamente.El rgimen trmico en el territorio peruano, esta caracterizado por presentar un valor promedio en las vertientes del Pacifico, Atlntico y Titicaca es de: 16,61C, 23,0c y 8,91c respectivamente.La perdida de agua por efecto de la evapotranspiracin a nivel promedio en las vertientes del Pacifico, Atlntico y Titicaca es de: 825,84 mm, 1343,76 mm y 589,94 mm respectivamente.La disponibilidad de agua superficial en el Per, por vertientes es de: Pacifico 16,42 mm, Atlntico 2696,56 mm y Titicaca 129,85 mm respectivamente.