balance hidroelectrolitico

98
BALANCE Y TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS Dr. Ytalo Lino Gonzàlez Dr. Ytalo Lino Gonzàlez HBT-UNT HBT-UNT

Upload: piercito25

Post on 24-Jun-2015

1.684 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance Hidroelectrolitico

BALANCE Y TRASTORNOS

HIDROELECTROLÍTICOS

Dr. Ytalo Lino GonzàlezDr. Ytalo Lino GonzàlezHBT-UNTHBT-UNT

Page 2: Balance Hidroelectrolitico

COMPARTIMIENTOS CORPORALES

• El Agua Corporal Total está dividido en

dos grandes compartimientos:

– El compartimiento intracelular (IC): 40% PCT

– El compartimiento extracelular (EC): 20% PCT

Page 3: Balance Hidroelectrolitico

RELACIÓN DEL ACT AL PESO CORPORAL (P=70kg)

COMPARTIMIENTO DE H2O

%PCVOLUMEN

(lts)

Agua EC Total-Agua plasmática-Agua intersticial

205

15

143.5

10.5

Agua IC 40 28

TOTAL AGUA CORPORAL 60 42

Page 4: Balance Hidroelectrolitico

PROMEDIO TOTAL DE AGUA

% lts

HOMBRE 60 42.0

MUJER 50* 35.0

Agua Corporal Total (%)

Lactante Hombre Mujer

Delgado 80 65 55

Promedio 70 60 50

Obeso 65 55 45

* por la grasa* por la grasa

Page 5: Balance Hidroelectrolitico

• El extracelular (EC) corresponde al

denominado MEDIO INTERNO.

– Es la masa líquida que protege nuestras células

del medio externo y las pone en contacto con él.

– Interrelaciona entre sí a todas las células del

propio organismo.

– Garantiza el mantenimiento de la

HOMEOSTASIS CORPORAL.

Page 6: Balance Hidroelectrolitico

• Distribución del agua:

2/3

K+, Mg2+

Proteínas y Fosfatos

orgánicos

1/3

Na+

Cl-, HCO3-

Plasma (1/4)

LiquidoIntersticial

(3/4)

LíquidoLíquido

IntracelularIntracelular

LíquidoLíquido

ExtracelularExtracelular

Page 7: Balance Hidroelectrolitico

• Distribución de electrólitos (mEq/L):

Ión LEC LIC

Na+

K+

Ca++

Mg++

Cationes

1404.55.02.5

---------152.0

10.0

135.010.025.0

----------180.0

Cl-

HCO- 3

HPO – 4

SO – 4

Ac. Orgánicos Proteínas

Aniones

101.024.02.01.06.0

18.0--------152.0

5.010.0

100.05.0

10.050.0-------180.0

Page 8: Balance Hidroelectrolitico

Regulación de la distribución de los líquidos entre el intracelular y el

extracelular

• La distribución de los líquidos entre los compartimientos intracelular y extracelular está determinada principalmente por la acción osmótica de los solutos más pequeños que actúan a través de la membrana de las células.

Page 9: Balance Hidroelectrolitico

• Osmosis: difusión final de agua desde una Osmosis: difusión final de agua desde una

zona de gran concentración de agua a otra zona de gran concentración de agua a otra

con menor concentración de aguacon menor concentración de agua

Page 10: Balance Hidroelectrolitico

• Osmol (osm): es igual a un mol de

partículas de soluto

• Osmolalidad: es la concentración de soluto

por unidad de solvente (mOsm/Kg)

• Osmolaridad: es la concentración de soluto

por el volumen total de la solución

(mOsm/L)

Page 11: Balance Hidroelectrolitico

FUNCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

• Los líquidos corporales están en movimiento constante, manteniendo condiciones de vida saludables para las células.

• El LEC interactúa con el medio exterior y es modificado por éste, pero el LIC permanece estable.

Page 12: Balance Hidroelectrolitico

• El movimiento normal de los líquidos a través de la pared capilar depende de dos fuerzas: la presión hidrostática y la presión oncótica:

Page 13: Balance Hidroelectrolitico

MIGRACIÓN DEL AGUA ENTRE COMPARTIMIENTOS

LIC LEC LIC LEC

LIC LECLIC LEC

LIC LEC

LIC LEC

Litros Litros Litros

LitrosLitrosLitros

Osm

olaridadO

smolaridad

CONTRACCIÓN DE VOLUMEN

EXPANSIÓN DE VOLUMEN

Diarrea Sudando en el desierto Insuficiencia adrenal

Infusión de NaCl isotónico Ingesta excesiva de NaCl SIADH

Page 14: Balance Hidroelectrolitico

REGULACIÓN DEL VOLUMEN REGULACIÓN DEL VOLUMEN

EXTRACELULAREXTRACELULAR

• ESTÍMULOS : Osmolaridad Plasmática

Volumen plasmático

• SENSORES : Osmorreceptores hipotalámicos

• EFECTORES : H. Antidiurética (ADH)

Sed

• SE AFECTA : Excreción de agua

Ingesta de agua por sed

Page 15: Balance Hidroelectrolitico

ADHADH

Page 16: Balance Hidroelectrolitico

REGULACIÓN DEL AGUA CORPORAL

1er Mecanismo: a cargo de la membrana

celular.

2do Mecanismo: a cargo de la ADH.

3er Mecanismo: a nivel cortical activando

el mecanismo de la sed.

Page 17: Balance Hidroelectrolitico

BALANCE HÍDRICO

• INGRESOS:– Vía oral

– Vía endovenosa

– Agua metabólica:

•5mL/Kg ó 120mL/1000cal

• (Peso x 0.5 x 24) - 300

BALANCE DE AGUA = INGRESO – EGRESO

Page 18: Balance Hidroelectrolitico

• EGRESOS:

– Pérdidas insensibles: piel y

pulmonar

• 15 mL/Kg/día

– Pérdida urinaria:

• 30 – 50 mL/h

• 0,5 – 1 mL/Kg/h

– Heces:

• 200 mL por cada deposición

Na+: 40-80mEq/LK+: 40-80mEq/L

Cl-: 60-120mEq/L

K+: 45mEq/LCl-: 15mEq/L

Page 19: Balance Hidroelectrolitico

– Condiciones anormales:•Hiperventilación:

– 100-150 mL por c/5resp sobre lo normal en 24h

•Fiebre:– 150mL por c/º que aumente sobre lo normal en

24h

– 5mL/Kg por c/º que aumente sobre lo normal/24h

•Sudor:– Continuo y manifiesto: aumenta pérdidas en

500cc/24h

– Sudor que moja pijama y ropa de cama: aumenta pérdidas en 1000cc/24h

Page 20: Balance Hidroelectrolitico

•Paciente operado:

– Microlaparotomía: 30-50mL/h

– Abdomen abierto: 100mL/h

– Tórax abierto: 150mL/h

– En cirugía de abdomen:

»Durante la primera hora: 10cc/kg

»A partir de la segunda hora:

5cc/Kg/h

Page 21: Balance Hidroelectrolitico

• Existen condiciones especiales donde se va a tener que considerar la pérdida al exterior de secreciones:

SECRECIÓN Na+ K+ Cl- HCO3

Sudor 30 - 40 5 45 - 55 -

J.Gástrico 40 - 55 10 100 - 140 -

J.Pancreático 135-155 5 55 - 75 70 - 90

L.Biliar 135 -155 5 80 - 110 35 - 50

L.Ileal 120 -130 10 50 - 60 50 - 70

L.Colon 80 21 48 22

Heces 25 - 50 35 - 60 20 - 40 30 - 45

Cólera 70 - 120 15 - 20 90 - 120 30 - 45

Ileostomía 130 20 110

Colostomía 50 40 10

Page 22: Balance Hidroelectrolitico

BALANCE HÍDRICO

A. BALANCE HÍDRICO NORMAL

IH2O = EH2O

B. BALANCE HÍDRICO POSITIVO

IH2O > EH2O

C. BALANCE HÍDRICO NEGATIVO

IH2O < EH2O

BALANCENORMAL

Osmolaridad normal(300±5 mOsm/L)

BALANCEPOSITIVO

Hipoosmolaridad(<295 mOsm/L)

Hiperosmolaridad(>295 mOsm/L)

BALANCENEGATIVO

Page 23: Balance Hidroelectrolitico

REQUERIMIENTOS BÁSICOS REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE FLUIDOSDE FLUIDOS

• Adulto 70kg– 35mL/Kg/24h

– 1500mL/m2/día

– 1800-2500mL/día

• Adulto 70kg:– Método Kg:

• Por los 1ros 10kg de peso: 100mL/Kg/d MÁS

• Por los 2dos 10kg de peso: 50mL/Kg/d MÁS

• Por el peso sobre los 20kg: 20mL/Kg/d

Page 24: Balance Hidroelectrolitico

REQUERIMIENTOS DE ELECTRÓLITOS

• Para adultos de 70kg– Na+: 80-120mEq/d (como NaCl)

• Para pacientes pediátricos:– Na+: 3-4mEq/Kg/24h

– Cl-: 80-120mEq/d (como NaCl)

– K+: 50-100mEq/d

2-3mEq/Kg/24h

– Ca2+: 1-3gr/d

– Mg2+: 20mEq/d

Page 25: Balance Hidroelectrolitico

REQUERIMIENTOS DE GLUCOSA

• Requerimientos:– Adultos : 100-200gr/d

– Pacientes pediátricos : 100-200mg/Kg/h

• La administración de al menos 100gr de glucosa/día reduce la pérdida proteica a menos de la mitad.

Coloides tienen peso molecular >8000 dalton Cristaloides tienen peso molecular <8000 dalton

Page 26: Balance Hidroelectrolitico

PROPIEDADES VOLÉMICAS REPRESENTATIVAS DE

FLUIDO

FLUÍDOEXTRAVASCULAR

INTRAVASCULARINTRACELULAR INTERSTICIAL

D 5% 66% 22.5% 8.5%

NaCl 0.9% o Ringer

10% 62.5% 27.5%

Albúmina 5%

0% 50% 50%

Poligelina (Haemacel)

0% 30% 70%

Page 27: Balance Hidroelectrolitico

DISTRIBUCIÓN DE COLOIDES Y CRISTALOIDES EN LOS COMPARTIMIENTOS

CORPORALES POR LITRO DE SOLUCIÓN

Intravascular Extravascular

Sangre total 1000 ---

Plasma (4%) 450 550

Albúmina 5% 500 500

Dextrán 790 210

Gelatina 600 ---

NaCl 0.9% 180 820

Lactato Ringer 200 800

Dextrosa 5% 50 950

Page 28: Balance Hidroelectrolitico

CRISTALES VS COLOIDES

CRISTALES COLOIDESVENTAJAS

-Expande el volumen intersticial.

-Efectivo si se administra en cantidad suficiente.

-Baratos.

-Proporciona una mayor tasa de sobrevivencia en shock hipovolémico.

-Expande el volumen plasmático dependiendo de su presión osmótica.

-Reanimación hemodinámica es más rápida, completa y duradera.

-Útil para hemorragia moderada a severa.

-Menor tiempo de resucitación.

DESVENTAJAS

-Se requiere tres veces más la cantidad de un coloide para hemorragias moderadas o severas.

-Mayor tiempo de resucitación.

-Mayor incidencia de edema intersticial y pulmonar.

-Costoso.

-Se almacena en intersticio si se altera la permeabilidad capilar.

-Efectos desfavorables sobre la función renal.

-No proporciona alta tasa de sobrevivencia en shock hipovolémico.

Page 29: Balance Hidroelectrolitico

CARACTERÍSTICAS DE LOS COLOIDES

COLOIDEPRESIÓN ONCÓTIC

A

EXPANSIÓN VOL.

PLASM.

TIEMPO DE VIDA MEDIA

Albúmina 5% 20 mmHg 0.7-1.3 16 horas

Albúmina 25% 70 mmHg 4.0-5.0 16 horas

Heta almidón 6%

30 mmHg 1.0-1.3 17 días

Dextran 40 40 mmHg 1.0-1.5 6 horas

Dextran 70 40 mmHg 0.8 12 horas

Poligelina 70 mmHg 4-5 horas

Page 30: Balance Hidroelectrolitico

SOLUCIONES PARA FLUIDO TERAPIA

1) Sustitutos del glóbulo rojo:

• Soluciones de hemoglobina: Hemoglobina no

modificada Hemoglobina piroxilada Polimerizado de

hemoglobina

2) Soluciones coloides:• Albúmina 5%

• Albúmina 25%

• Hetaalmidón 6%

• Dextrán 40

• Dextrán 70

• Poligelina (Haemacel)

3) Soluciones cristaloides:• NaCl 0.9%

• Lactato Ringer

• Dextrosa 5%

4) Productos de sustitución para la coagulación

Page 31: Balance Hidroelectrolitico

SOLUCIONES DE ELECTRÓLITOS (mEq)

SoluciónAmp (cc)

Na+ K+ Mg2+ Ca2+ Cl- HCO3 Osm

NaCl 20% (Hipersodio)

21,5 73*3,4**

73*3,4**

154

NaCl 11,7% 2040*2**

40*2**

KCl 20% (Kalium) 1027*

2,7**27*

2,7**52

KCl 14,5% 1020*2**

20*2**

NaHCO3 8,4% 2020*1**

20*1**

MgSO4 1016*

1,6**

GlCa 10% 104,5*

0,45**

* mEq/amp **mEq/cc

Page 32: Balance Hidroelectrolitico

SOLUCIONES ENDOVENOSASSolución Glu Na+ Cl- K+ Ca2+ Lact Cal/L Tonicidad Osm/L

Dw 5% 50 170 Hipo 253

Dw 10% 100 340 Hiper 505

Dw 5% en salino 50 154 154 170 Hiper 560

Dw 5% en ½ salino 50 77 77 170 Hiper

Lactato Ringer 130 109 4 3 28 9 Iso 273

NaCl 0.9% 154 154 Iso 308

NaCl 3% 513 513 Hiper

NaCl 0,45% 77 77 Hipo

S.P.E. (1000mL) (de fábrica) 20 90 80 20 30 Iso 331

S.P.E. (1000mL) (reconstituída) 25 100 95 20 Iso 379

Page 33: Balance Hidroelectrolitico

SOLUCIONES ENDOVENOSAS

Solución Glu Na+ Cl- K+ Mg2+ FosfatoAA (g)

Manitol 20% 200

Sorbamin 3% (Sorbitol) 50 70 40 60 8 60 30

Sorbamin 8.5% (Sorbitol) 50 70 40 60 8 60 85

Nefroamin 4.5% 40

Page 34: Balance Hidroelectrolitico

SOLUCIONES ORALES PARA LA REHIDRATACIÓN

Soluciones

Orales

gr mEq/L

mMol/LGlucosa Na+ K+ Cl- Base

Salvaoral 20 90 20 80 10c 310

Sol.de SRO 20 90 20 80 30L 330

Electroral 90 20 90 20 80 10c 310

Frutiflex 90 20 90 20 80 30L 330

Rehydralite 90 20 90 20 80 30c 327

Page 35: Balance Hidroelectrolitico

ELECTRÓLITOS: VALORES PLASMÁTICOS NORMALES

Valores Plasmáticos Normales

Conversión a masa

Na+

K+

Cl-

HCO3-

Ca2+

Phosphorus

Mg2+

Osmolality

135-145mEq/L

3.5-5.0mEq/L

98-107mEq/L

22-28mEq/L

8.5-10.5mg/dL

2.5-4.5mg/dL

1.8-3.0mg/dL

280-295mOsm/kg

23mg = 1mEq

39mg = 1mEq

35mg = 1mEq

61mg = 1mEq

40mg = 1mmol

31mg = 1mmol

24mg = 1mmol

...

Page 36: Balance Hidroelectrolitico

HIPONATREMIA

Page 37: Balance Hidroelectrolitico

• Hiponatremia Aguda:

– Leve: Na+ sérico > 120mEq/L (Asintomática)

– Severa: Na+ sérico < 120mEq/L (Sintomática)

• Hiponatremia Crónica:– Asintomática.– Mx de adaptación reducen el incremento del

LIC.

Page 38: Balance Hidroelectrolitico

Signos y síntomas de la Hiponatremia

• Contracciones musculares espasmódicas y debilidad debido a edema osmótico de las células.

• Letargia, confusión, convulsiones, y coma debido a neurotransmisión alterada.

• Hipotensión y taquicardia debido a una disminución del volumen circulante extracelular.

• Nausea, vómitos, y cólicos abdominales debido al edema que afecta a receptores en el cerebro o al centro del vómito en el tronco cerebral.

• Oliguria o anuria debido a disfunción renal.

Page 39: Balance Hidroelectrolitico

Laboratorio en la Hiponatremia

• Sodio sérico < 135 mEq/L

• Disminución de la gravedad especifica urinaria.

• Disminución de la osmolaridad sérica.

• Sodio urinario > 100 mEq/24 horas.

• Aumento en la cuenta de glóbulos rojos.

Page 40: Balance Hidroelectrolitico

HIPONATREMIA

Osmolaridad sérica

Baja(<280mOsm/Kg)

Hiponatremiahipotónica

Alta(>295mOsm/Kg)

HiponatremiaHipertónica1.Hiperglicemia

2.Manitol,Sorbitol,3.Agentes de radiocontraste

Normal(280-295mOsm/Kg)

HiponatremiaIsotónica

1.Hiperproteinemia2.Hiperlipidemia (quilomicrones,

triglicéridos)

Estado de LEC

Hipovolemico Euvolémico Hipervolémico

Page 41: Balance Hidroelectrolitico

HIPONATREMIA HIPOTÓNICA

HIPOVOLÉMICA

Depleciónde LEC

PÉRDIDAS

RENALES-Diuréticos

-IECA-Deficiencia de

Mineralocorticoides-Nefropatías

-Diuresis osmótica

EXTRARENALES-Vómitos-Diarreas

-Tercer espacio-Quemaduras

-Traumatismo muscular-Pancreatitis

EUVOLÉMICA

ModestoExceso

(Sin edemas)

HIPERVOLÉMICA

Excesode LEC

(Edemas)

-SIADH-Hiponatremia PO

-Hipotiroidismo-Defic. de glucocortic.-Polidipsia psicogénica

-Drogas

-S.Nefrótico-Cirrosis-I.C.C.

-I.R.A.-I.R.C.

NaU<10NaU>20 NaU>20 NaU<10 NaU>20

SALINO ISOTÓNICO RESTRICCIÓN DE AGUANORMONATREMIA

Page 42: Balance Hidroelectrolitico

Tratamiento de la Hiponatremia

• Indicado en pacientes sintomáticos agudos con manifestaciones neurológicas o con disminución rápida de osmolaridad plasmática.

• Objetivos terapéuticos:– Elevar los iones Na+ en el plasma (reducir volumen IC)

limitando la ingestión de agua y promoviendo las pérdidas de ésta.

– Sustituir el déficit de Na+ o K+ o de ambos.

– Corregir el trastorno subyacente: cortisol, H.Tiroides.

Page 43: Balance Hidroelectrolitico

• Cálculo del déficit de sodio :– Deficit de Na+ = 0,6xPeso Corporal x (120-Na+

medido)

• En casos en que la hiponatremia es severa, se desarrolla rápidamente ( en la [Na+] sérico >0.5mEq/L por hora) y esta asociada a un paciente en coma o convulsiones, se debe considerar la administración de SS 3%.

• La elevación de la [Na+] no debe ser mayor:– Sintomáticos: 1-2mEq/L/h (límite absoluto 5mEq/L)

– Asintomáticos: 0.3mEq/L/h

– En las primeras 24h: 8-12mEq/L

Page 44: Balance Hidroelectrolitico

• Hiponatremia con Hipovolemia:– NaCl 0.9%– NaCl 3%: se puede administrar a 25-100mL/h.

La elevación en la [Na+] no debe ser mayor que 0.5-1.0mEq/L por h. En presencia de convulsiones, se puede incrementar a 1 ó 2mEq/L por h.

– Mediciones de Na+ y K+ plasmáticos cada hora.

Page 45: Balance Hidroelectrolitico

• Hiponatremia con Normovolemia o Hipervolemia:

– Restringir ingesta de sodio y agua (restricción hídrica debe ser menor que diuresis).

– Promover una pérdida de agua mayor que la de sodio (para lo cual se utilizan los diuréticos de asa y se sustituye una parte de las pérdidas urinarias de sodio).

– Cálculo del exceso de agua:

– Adicionar furosemida en dosis seriadas para alcanzar excreción apropiada de agua: 200-500mL/h en 12-24h (furosemida, 20–200 mg IV c/6h con reemplazo de las pérdidas urinarias de Na+ con NaCl 3% .

[Na+] plasmático actualExceso de agua = ACT - ------------------------------------- x ACT [Na+] plasmático deseado

Page 46: Balance Hidroelectrolitico

Hipernatremia

Page 47: Balance Hidroelectrolitico

Signos y síntomas de la Hipernatremia

• Agitación, intranquilidad, fiebre, y disminución del nivel de conciencia debido al metabolismo celular alterado.

• Hipertensión, taquicardia, edema con fovea, y ganancia excesiva de peso debido al movimiento de agua del intracelular al extracelular.

• Sed, incremento en la viscosidad de la saliva, lengua seca debido al movimiento de líquido.

• Disnea, paro respiratorio, y muerte por un dramático incremento de la presión osmótica.

Page 48: Balance Hidroelectrolitico

Laboratorio en la Hipernatremia

• Sodio sérico > 145 mEq/L

• Sodio urinario < 40 mEq/24 horas

• Osmolaridad sérica elevada.

Page 49: Balance Hidroelectrolitico

HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA

Exceso de salExceso de sal

Ingesta insuficientede agua

Ingesta insuficientede agua

Déficit de fluidohipotónico

Déficit de fluidohipotónico

Déficit de agua pura

Déficit de agua pura

Pérdida renal defluido hipotónico

Pérdida renal defluido hipotónico

Pérdida extrarenal defluido hipotónico

Pérdida extrarenal defluido hipotónico Pérdida renal

de agua

Pérdida renalde agua

Pérdida extrarenal

de agua

Pérdida extrarenal

de aguaHipodipsiaHipodipsia

Vol. LEC

Vol. LEC

Vol. LEC

Vol. LEC

UNa+

UOsm

UNa+

UOsmUOsm

UOsm

DiuréticosDiuréticos

Diuresis osmóticaDiuresis osmótica Tracto GITracto GI

NaHCO3 hipertónicoNaHCO3 hipertónicoNaCl hipertónicoNaCl hipertónico

Ingestión de salIngestión de sal

PielPiel

InsensibleInsensibleDI nefrogénicaDI nefrogénicaDI hipotalámicaDI hipotalámica

> 20mEq/L> 20mEq/L

< 700mOsm/kg< 700mOsm/kg > 700mOsm/kg> 700mOsm/kg

< 10mEq/L< 10mEq/L

IncrementadoIncrementado

DisminuidoDisminuidoNormalNormal

< 700mOsm/kg< 700mOsm/kg > 700mOsm/kg> 700mOsm/kg

Page 50: Balance Hidroelectrolitico

HIPERNATREMIA

Sodiodisminuido

Sodiodisminuido

Determinar volumenextracelular

Determinar volumenextracelular Sobrecarga

de sodio

Sobrecargade sodio

(Bajo)(Bajo) (Normal)(Normal) (Incrementado)(Incrementado)

Restaurarrápidamente el

volumen extracelular

Restaurarrápidamente el

volumen extracelular

Reemplazar el déficitde agua en 48h

Reemplazar el déficitde agua en 48h

Diuresis y reemplazar con fluido hipotónico

Diuresis y reemplazar con fluido hipotónico

Page 51: Balance Hidroelectrolitico

Tratamiento de la Hipernatremia

• Objetivos terapéuticos:

– Detener las pérdidas sostenidas de agua.

– Corregir el déficit hídrico.

• La cantidad de agua necesaria para corregir el

déficit se puede calcular a partir de:

– Déficit de agua = [Na+] en plasma - 140 x ACT 140

Page 52: Balance Hidroelectrolitico

• El déficit de agua se debe corregir de manera lenta, de 48 a 72 horas como mínimo.

• Los iones sodio deben reducirse a razón de 0.5mEq/L/h.

• No exceder de 12mEq/L las primeras 24 horas.• El volumen debe ser reemplazado primero por SS

normal o LR.• Continuar con expansores de plasma hasta que la

perfusión tisular se haya restaurado.• Una vez que la perfusión se haya recuperado,

convertir la solución a SS 0.45% u otro fluido hipotónico (hasta que flujo urinario: 0.5mL/kg/h).

Page 53: Balance Hidroelectrolitico

Hipokalemia

Page 54: Balance Hidroelectrolitico

HIPOKALEMIA

• Leve: 3.0 - 3.5mEq/L

• Moderada: 2.5 – 3.0 mEq/L

• Severa: <2.5 mEq/L

Page 55: Balance Hidroelectrolitico

Signos y síntomas de la Hipokalemia

• Mareos, hipotensión, arritmias, cambios

electrocardiográficos (EKG), y paro cardiaco debido a

cambios en la excitabilidad de la membrana.

• Náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, disminución de la

peristalsis, y distensión abdominal debido a la disminución de

la motilidad intestinal.

• Debilidad muscular, fatiga, y calambres en las piernas debido

a la disminución de la excitabilidad neuromuscular.

Page 56: Balance Hidroelectrolitico

Laboratorio en la Hipokalemia

• Potasio sérico < 3.5 mEq/L

• La coexistencia de bajos niveles séricos de calcio y

magnesio, que no responden al tratamiento para

hipokalemia generalmente sugieren hipomagnesemia.

• Alcalosis metabólica.

• Cambios EKG incluyen ondas T planas, ondas U elevadas,

segmento ST deprimido.

Page 57: Balance Hidroelectrolitico

HIPOKALEMIA

PÉRDIDAS

ENTRADA EN LAS CÉLULAS-Alcalosis

-Cetoacidosis-insulina-Beta-2 agonistas

-Parálisis periódicahipopotasémica

APORTE

RENALESUK+ > 15mEq/L

DIGESTIVASUK+ <15mEq/L

Ver el equilibrioácido-base

-Diarrea, laxantes-Vipomas-A.velloso

ALCALOSISMETABÓLICA

VARIABLE-NTA fase poliúrica-Hipomagnesemia

ACIDOSIS

ATR Tipos 1 y 2

Cloro urinario

HTA Vómitos

SÍ-Hiperaldosteronismos

-Liddle

NO-Barterr

-Diuréticos

Page 58: Balance Hidroelectrolitico

TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA

• Objetivos terapéuticos:– Prevenir las complicaciones más graves que

ponen en peligro la vida (arritmias e insuficiencia respiratoria).

– Corregir el déficit de potasio.– Minimizar las pérdidas sostenidas.– Eliminar o tratar factores que favorezcan

redistribución: alcalosis, B agonistas (salbutamol, fenoterol), insulina.

Page 59: Balance Hidroelectrolitico

TRATAMIENTO DE LA HIPOKALEMIA

• Corregir la hipokalemia vía oral en los pacientes que lo toleren.

• Se puede utilizar comidas ricas en K+, sustitutos de sal, o suplementos de K+.

• En pacientes con hipokalemia leve o moderada la reposición de potasio dura varios días.

• Dosis:– Oral: 2 –3 mEq/Kg/día

– Endovenoso: en solución añadir 30 – 40 mEq/L de potasio.

• Reponer pérdidas de potasio y probable hipomagnesemia.

Page 60: Balance Hidroelectrolitico

• En hipokalemia severa:– 20–40mEq diluído en 100 cc NaCl 0.9 %.

Pasar en 1 hora. Repetir hasta K+ séricos > 3.5 mEq/L con elevaciones de 10mEq.

– Utilizar en vía central.

– Una dosis acumulada de 20mEq elevará [K+] en aprox. 0.25mEq/L.

– Monitoreo cardiaco y dosaje [K+] sérico.

– No adicionar más de 40mEq por litro de fluido IV y no elevar la velocidad de infusión a más de 40mEq por h.

Page 61: Balance Hidroelectrolitico

Hiperkalemia

Page 62: Balance Hidroelectrolitico

HIPERKALEMIA

• Hiperkalemia leve:

– K+ = 5.0 – 6.0 mEq/L

• Hiperkalemia severa:

– K+ = >6.5mEq/L

Page 63: Balance Hidroelectrolitico

Signos y síntomas de la Hiperkalemia

• Taquicardia que varía a bradicardia, cambios EKG (al

inicio onda T picuda), y paro cardiaco debido a

hipolarización y alteraciones en la repolarización.

• Náuseas, diarrea, y cólicos abdominales debido a la

disminución de la motilidad gástrica.

• Debilidad muscular y parálisis flácida debido a la

inactivación de los canales de sodio de la membrana.

Page 64: Balance Hidroelectrolitico

Laboratorio en la Hiperkalemia

• Potasio sérico > 5 mEq/L

• Acidosis metabólica.

• Cambios EKG que incluyen ondas T elevadas, complejos

QRS anchos, intervalo PR prolongado, ondas P planas o

ausentes, segmento ST deprimido.

Page 65: Balance Hidroelectrolitico

Hiperkalemia

AcidosisInsulina

Bloqueo B adrenérgicoInfusión de arginina

SuccinilcolinaSobredosis de digital

Parálisis periódica

HemólisisTrombocitosisLeucocitosis

Torniquete muy apretado

Exceso de K+

GFR > 20mL/minGFR < 10mL/minOligoanuria

Aumento de potasio:exógeno o endógeno

(necrosis tisular,hemólisis,

hipercatabolismo)

Aldosterona Baja Aldosterona Normal oElevada

Desordenes tubularesPrimarios: adquiridos

(transplante renal, LES,uropatía obstructiva) o congénitos (pseudo-hipoaldosteronismo)

Drogas: espironolactona,triamtirene, amiloride.

PRA Normal o ElevadoEnfermedad de Addison

Defectos hereditarios en la biosíntesis de aldosterona

HeparinaIECA

PRA BajoInhibición de lasíntesis de PGCiclosporina

PRA: Actividad de la ReninaPlasmática

Page 66: Balance Hidroelectrolitico

TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA

• El tratamiento depende de los cambios electrocardiográficos y el grado de hiperpotasemia.

• El tratamiento de emergencia de los pacientes sintomáticos se divide en tres fases:– Estabilización de la membrana.

– Entrada de K+ a las células.

– Remoción de K+ del cuerpo.

Page 67: Balance Hidroelectrolitico

TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA

EMERGENCIA

MODALIDADMECANISMO DE ACCIÓN

INICIO DURACIÓN PRESCRIPCIÓN

K+ REMOVIDO

DEL CUERPO

Calcio Antagoniza anormalidades de conducción cardiaca

0-5 min 1 hora Gluconato de calcio 10%, 5-30mL IV; or cloruro de calcio 5%, 5-30mL IV

0

Bicarbonato Distribuye K+ hacia la célula

15-30 min 1-2 h NaHCO3, 44-88mEq (1-2 amp) IV

0

Insulina Distribuye K+ hacia la célula

15-60 min 4-6 h Insulina regular, 5-10 unidades IV, más glucosa 50%, 25g (1 amp) IV

0

Albuterol Distribuye K+ hacia la célula

15-30 min 2-4 h Albuterol nebulizado, 10-20mg en 4mL de SSF, inhalar 10 min

0

Page 68: Balance Hidroelectrolitico

TRATAMIENTO DE LA HIPERKALEMIA

NO EMERGENCIA

MODALIDAD Mx DE ACCIÓNDURACIÓN

DE TxPRESCRIPCIÓN

K+ REMOVIDO DEL CUERPO

Diurético de asa

Aumenta excreción renal de K+

0.5-2 horas Furosemida, 40-160mg IV o PO con o sin NaHCO3, 0.5-3mEq/kg dia

Variable

Sulfonato de polistirene sódico (kayexalato)

Resina de intercambio catiónico que capta K+ (remoción)

1-3 h PO: 15-30g en sorbitol 20% (50-100mL).Rectal: 50g en sorbitol 20%

0.5-1 mEq/g

Hemodiálisis Remoción extracorpórea de K+

48 h Flujo sang 200-300mL/min. [K+] dialisado = 0

200-300 mEq

Diálisis peritoneal

Remoción peritoneal de K+

48 h Intercambio rápido, 3-4L/h 200-300 mEq

Page 69: Balance Hidroelectrolitico
Page 70: Balance Hidroelectrolitico

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

• Ácido Base + H+

– Ácido: donan H+

– Base: aceptan H+

• Tipos de ácidos:Ácidos volátiles Ácidos no volátiles

de la dietaÁcido

inorgánicoÁcido

orgánico

Ácidoláctico

Ceto-acidosis

H2O + dCO2 H2CO3 H+ + HCO3-

Page 71: Balance Hidroelectrolitico

• Equilibrio ácido-base respiratorio:

excreción de metabolitos a través de los

pulmones.

• Equilibrio ácido-base metabólico:

excreción de metabolitos ácidos no volátiles

y actividad buffer.

Page 72: Balance Hidroelectrolitico

REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DELA HOMEOSTASIS DEL ION H+

H+Metabolismo

IngestiónExcr

eción

Metabolismo

Hemoglobina

HemoglobinaProt

eína

Proteína

HCO 3-

H2CO3

CO2 + H2OExcreción

AC**AnhidrasaCarbónica

Page 73: Balance Hidroelectrolitico

• La concentración de hidrogeniones libres de una solución tiene consecuencias biológicas significativas y a menudo exige una determinación cuantitativa:

• Buffer: sustancia que acepta o dona fácilmente hidrogeniones (Hb, fosfato y bicarbonato).

• Buffer: sustancia que acepta o dona fácilmente hidrogeniones (Hb, fosfato y bicarbonato).

Page 74: Balance Hidroelectrolitico

ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH

Page 75: Balance Hidroelectrolitico
Page 76: Balance Hidroelectrolitico

Análisis de Gases Arteriales(AGA)

• pH (normal = 7.4±0.04)

• pCO2 (normal = 40 ± 4 mmHg)

• Bicarbonato (normal = 24 ± 2 mEq/L)

• Sat O% (normal = >95%)

• pO2 (normal = 80-100mmHg)

Page 77: Balance Hidroelectrolitico

• pH– Acidosis– Alcalosis

• pCO2– Nos indicará la participación de la respiración

en el trastorno.

• Bicarbonato– Nos indicará si la alteración es primaria del

contenido de bases o si existe una compensación secundaria realizada.

PARÁMETROS ÁCIDO-BASE

Page 78: Balance Hidroelectrolitico

DISTURBIOS ÁCIDO-BÁSICOS

HCOHCO33 > 26 ALCAL.METAB. > 26 ALCAL.METAB.

Ph > 7.44 ALCALOSIS Ph > 7.44 ALCALOSIS

COCO22 < 36 ALCAL.RESPIR. < 36 ALCAL.RESPIR.

HCOHCO33 < 22 ACID. METAB. < 22 ACID. METAB.

Ph < 7.36 ACIDOSISPh < 7.36 ACIDOSIS

COCO22 > 44 ACID. RESPIR. > 44 ACID. RESPIR.

Page 79: Balance Hidroelectrolitico

DESÓRDENES ÁCIDO-BÁSICOS PRIMARIOS Y COMPENSACIÓN ESPERADA

DesordenDefecto primario

pHRespuesta compensatoria

Magnitud de compensación

Respiratorio

Acidosis

Agudo

Crónico

Alcalosis

Agudo

Crónico

PCO2

PCO2

PCO2

PCO2

pHpH

pHpH

HCO3-

HCO3-

HCO3-

HCO3-

1mEq HCO3- por 10mmHg PCO2

3.5mEq HCO3- por 10mmHg PCO2

HCO3- 2mEq/L por 10mmHg PCO2

HCO3- 5mEq/L por 10mmHg PCO2

Metabólico

Acidosis

Alcalosis

HCO3-

HCO3-

pHpH

PCO2

PCO2

PCO2 1.3mmHg por 1mEq HCO3-

PCO2 0.7mmHg por 1mEq HCO3-

Page 80: Balance Hidroelectrolitico

INTERPRETACIÓN DELESTADO ÁCIDO-BASE

• Conocer la Historia Clínica.• Evaluar pH.• Evaluar pCO2 y HCO3

-

• Determinar desorden primario:– Respiratorio: CO2

– Metabólico: HCO3-

• Determinar compensación (fórmula)

Page 81: Balance Hidroelectrolitico

CÁLCULO DEL pCO2 ENDISTURBIOS METABÓLICOS

Acidosis Acidosis metabólicmetabólic

aa

pC0pC022 = = { (HC0{ (HC033 x 1.5) + 8 } ± x 1.5) + 8 } ± 22

Alcalosis Alcalosis metabólicmetabólic

aa

pC0pC022 = = { (HC0{ (HC033 x 0.9) + 9 } ± x 0.9) + 9 } ± 22

Page 82: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH : 7.22 CO2 : 24 HC03 : 12

¿ ALCALOSIS O ACIDOSIS ?

¿ RESPIRATORIA O METABOLICA ?

Page 83: Balance Hidroelectrolitico

ACIDOSISACIDOSIS

METABOLICAMETABOLICA

Page 84: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 7.63 COpH: 7.63 CO22: 68 HCO: 68 HCO33: 32: 32

¿ QUE DISTURBIO ES?¿ QUE DISTURBIO ES?

Page 85: Balance Hidroelectrolitico

ALCALOSISALCALOSIS

METABOLICAMETABOLICA

DESCOMPENSADADESCOMPENSADA

Page 86: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 6.96 COpH: 6.96 CO22: 11 HCO: 11 HCO33: 6: 6

¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ES?¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ES?

Page 87: Balance Hidroelectrolitico

ACIDOSIS METABÒLICA

ALCALOSIS RESPIRATORIA

DESCOMPENSADA

Page 88: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 7.22 CO2: 64 HCO3: 36

¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ES?

Page 89: Balance Hidroelectrolitico

ACIDOSIS

RESPIRATORIA

DESCOMPENSADA

Page 90: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 7.18 COpH: 7.18 CO22: 68 HCO: 68 HCO33: 25: 25

¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO

ES?ES?

Page 91: Balance Hidroelectrolitico

ACIDOSIS

RESPIRATORIA

DESCOMPENSADA

Page 92: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 7.43 C0pH: 7.43 C022: 52 HCO: 52 HCO33: 38: 38

¿QUE DISTURBIO ACIDO ¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ES?BASICO ES?

Page 93: Balance Hidroelectrolitico

ALCALOSISALCALOSIS

METABOLICAMETABOLICA

COMPENSADACOMPENSADA

Page 94: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 7.62 HCOpH: 7.62 HCO33: 12 CO: 12 CO22: 16: 16

¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ES?ES?

Page 95: Balance Hidroelectrolitico

GASES ARTERIALES

pH: 7.37 COpH: 7.37 CO22: 14 HCO: 14 HCO33: 10: 10

¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ¿QUE DISTURBIO ACIDO BASICO ES?ES?

Page 96: Balance Hidroelectrolitico

MANEJO DEL DISTURBIOÁCIDO-BASE

• Diagnóstico.

• Tratar la causa de fondo.

• Manejo específico:– Acidosis metabólica: bicarbonato.– Acidosis respiratoria: ventilación.– Alcalosis metabólica: cloruros.– Alcalosis respiratoria: sedación.

Page 97: Balance Hidroelectrolitico
Page 98: Balance Hidroelectrolitico

SOPORTE NUTRICIONAL

Se necesita soportepor más de 6 semanas?

EL tracto GI se puede utilizarsegura y efectivamente?

Nutrición parenteral

Tubo deenterostomía

Tubonasoentérico

Se necesita soporte por más de 2-3 semanas?

Acceso periférico y tolerancia

de fluidos adecuados?Alto riesgo

de aspiración?

Sondanasoduodenal

Sondanasogástrica

Soporte nutricionalpor vena central

Soporte nutricionalPor vena periférica

No

No

No

NoNo