balantidiasis o balantidiosis - recursos en parasitología - departamento de microbiología y...

3

Click here to load reader

Upload: pixoguias

Post on 11-Apr-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

A

TRANSCRIPT

Page 1: BALANTIDIASIS o BALANTIDIOSIS - Recursos en Parasitología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM (CHECKED)

5/29/15, 19:04BALANTIDIASIS o BALANTIDIOSIS - Recursos en Parasitología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

Page 1 of 3http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/balantidiasis.html

TwittearTwittear 1BALANTIDIOSIS o BALANTIDIASIS

Dra. Teresa Uribarren BerruetaDepartamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM, Mé[email protected]

Introducción.Balantidium coli es un protozoo ciliado, de gran tamaño, que infecta al humano y a otros primates yhabita en ciego y colon. Los cerdos se consideran el hospedero habitual, pero se ha descrito en otrosmamíferos, peces, aves, anfibios.Recientemente se ha propuesto que las especies Balantidium suis (de cerdos) y Balantidiumstruthionis (de avestruces) se consideren sinónimos de Balantidium coli. (Ponce et al., 2011).

La zoonosis producida por Balantidium coli muestra una prevalencia global baja, con reportesaislados. La mayor parte de los casos se identifica en zonas tropicales y subtropicales de países endesarrollo, sobre todo en áreas rurales, y habitualmente involucra a sujetos en contacto directo oindirecto con cerdos y/o sus excretas, así como la contaminación de fuentes de agua potable yalimentos con materia fecal de cerdos y humanos. (Schuster & Ramirez. 2008; Chijide. 2013).

Morfología.Los quistes de Balantidium coli miden entre 50 - 70 µm; los trofozoítos pueden alcanzar 30 - 200µm por 40 - 70 µm. Presentan movilidad en espiral, por lo que el parásito, con su gran tamaño ycilios, es fácilmente identificable al microscopio. (Figura 1).

Figura 1. Estructura de Balantidium coli.

Balantidium coli. Trofozoíto. Se aprecian cilios, macronúcleo,vacuolas. Imagen: T. Uribarren Berrueta. Facultad de Medicina,UNAM.

Balantidium coli. Quiste infectante. CDC

Ciclo biológico.

38Me gustaMe gusta

Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Page 2: BALANTIDIASIS o BALANTIDIOSIS - Recursos en Parasitología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM (CHECKED)

5/29/15, 19:04BALANTIDIASIS o BALANTIDIOSIS - Recursos en Parasitología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

Page 2 of 3http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/balantidiasis.html

El mecanismo de infección habitual es la ingesta de quistes en agua y/o alimentos contaminados. Enestómago inicia la disolución de la pared del quiste, y este proceso termina en intestino delgado.Los trofozoítos liberados colonizan intestino grueso, desde ciego hasta recto. Los trofozoítos, laforma vegetativa, se dividen por fisión binaria transversal y también recurren a la conjugación parael intercambio de material genético.

Patogenia.Los protozoos producen hialuronidasa, a la que se atribuye la penetración de la mucosa colonica. Laproteólisis enzimática se considera un factor importante en la digestión de la capa mucosa del colon,aunque no existe evidencia concluyente. Se pueden presentar invasión tisular, formación deabscesos, úlceras, y hasta la perforación intestinal en la balantidiasis fulminante.

Cuadros clínicos.La mayor parte de las infecciones por B. coli cursan de manera asintomática. Cuando haymanifestaciones clínicas, estas oscilan desde síntomas leves, cuadros diarreicos hasta disenteríafranca. En ciertas condiciones, tales como el inmunocompromiso, aclorhidria, alcoholismo,leucemia, desnutrición, y otras no bien definidas, esta parasitosis puede dar lugar a enfermedadintestinal severa e involucrar a otros tejidos, entre ellos hígado, pulmones o sistema genitourinario.(Koopowitz et al. 2010; Maino et al., 2010).

- Las manifestaciones agudas de la enfermedad pueden contemplar desde un síndrome diarreico,con moco y/o sangre, hasta disentería, con sangre y pus, pujo, tenesmo, dolor abdominal, náusea,anorexia, fiebre, deshidratación.- En el cuadro crónico, se encuentran asociados periodos alternados de diarrea y estreñimiento, conastenia, dolor abdominal.

Complicaciones: Perforación y colitis fulminante, apendicitis, poliposis inflamatoria, abscesos. Encasos extraintestinales se han reportado lesiones pulmonares, hepáticas, renales, choque séptico.

Manifestaciones clínicas de la balantidiasisDiarrea - de tipo acuoso, mucoso, puede presentarrastros de sangreNáusea y vómitoDolor abdominalAnorexiaPérdida de pesoCefaleaFiebreDeshidrataciónSíndrome disentéricoComplicaciones: Perforación, colitis fulminante,poliposis, abscesos, neumonía, otras

Diagnóstico. Antecedentes.Debido al tamaño del protozoo, es fácil su identificación en materia fecal, a pesar de que laeliminación de quistes/trofozoítos puede ser errática. Se solicitan: Examen directo en fresco ycoproparasitoscopicos de concentración.Habitualmente no es necesario, pero también pueden ser de utilidad métodos invasivos tales comoendoscopía y biopsia.

El diagnóstico diferencial de la balantidiasis aguda contempla:Amibiasis, infecciones virales, sobre todo en niños (rotavirus, adenovirus), shigelosis, infeccionespor Escherichia coli, entre otras.

Tratamiento.Se consideran de elección: Metronidazol, tetraciclina, iodoquinol. Algunos estudios pequeñossugieren algún efecto terapéutico con nitazoxanida. (CDC. 2013).

Epidemiología.B. coli es el único protozoo ciliado (Phylum Ciliophora) que infecta al humano. Existen otrasespecies (alrededor de 50) en cerdos, primates, ratas, cobayos, peces, perros y anfibios. La balantidiasis es una parasitosis zoonótica, cosmopolita, con una prevalencia aproximada del 0.02- 1%.

Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Page 3: BALANTIDIASIS o BALANTIDIOSIS - Recursos en Parasitología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM (CHECKED)

5/29/15, 19:04BALANTIDIASIS o BALANTIDIOSIS - Recursos en Parasitología - Departamento de Microbiología y Parasitología - UNAM

Page 3 of 3http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/balantidiasis.html

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2011. Esta páginapuede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su direcciónelectrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos

Sitio web administrado por: Dra. Teresa Uribarren Berrueta. Contacto

Es incorrecto considerar que se presenta una mortalidad del 30%. Esto ocurría antes de que sedispusiera de antibióticos.La infección se adquiere principalmente por fecalismo – contaminación de agua y alimentos conquistes.Es más frecuente en países en desarrollo, en las áreas rurales con sanidad deficiente (carencia deagua y drenaje, disposición excretas humanas inadecuada).Los factores de riesgo asociados, ya mencionados, son, entre otros, el contacto con cerdos o susexcretas, desnutrición, alcoholismo, aclorhidria e inmunodepresión. Se le ha asociado conpoliparasitismo y brotes epidémicos en prisiones, orfanatos y hospitales mentales.Cabe mencionar que existen reportes de pacientes provenientes de zonas urbanas y periurbanas, sincontacto con cerdos.

Vínculos.

- Valda M Chijide. Balantidiasis. emedicine.com. Actualización 2013. - Pomajbíková K, Oborník M, Horák A, Petrželková KJ, Grim JN, et al. Novel Insights into theGenetic Diversity of Balantidium and Balantidium-like Cyst-forming Ciliates. PLoS Negl Trop Dis,2013;7(3): e2140. doi:10.1371/journal.pntd.0002140 - Bellanger AP, Scherer E, Cazorla A, Grenouillet F. Dysenteric syndrome due to Balantidium coli:a case report. New Microbiol. 2013 Apr;36(2):203-5.- Ponce-Gordo F, Fonseca-Salamanca F, Martínez-Díaz RA. Genetic Heterogeneity in InternalTranscribed Spacer Genes of Balantidium coli (Litostomatea, Ciliophora). Protist, Nov 2011;162(5):774-794. - Nilles-Bije ML, Rivera WL. Ultrastructural and molecular characterization of Balantidium coliisolated in the Philippines. Parasitol Res. 2010;106(2):387-394. DOI: 10.1007/s00436-009-1673-9.- Lee K-S, Park D-S, Cho J-H, Kim H-Y, Lee Y-J. A Case of Pneumonia Caused by Balantidiumcoli in an Immunocompetent Patient. Korean J Clin Microbiol. 2010 Dec;13(4):178-181.http://dx.doi.org/10.5145/KJCM.2010.13.4.178. - Maino A, Garigali G, Grande R, Messa P, Fogazzi GB. Urinary balantidiasis: diagnosis at a glanceby urine sediment examination. JNephrol 2010; 23 (06):732-737. (Únicamente resumen).- Koopowitz A Smith P, Van Rensburg N, Rudman A. Balantidium coli-induced pulmonaryhaemorrhage with iron deficiency. SAMJ, S Afr med j. 2010;100(8):534-536. ISSN 0256-9574. - Schuster FL, Ramirez-Avila L. Current world status of Balantidium coli. Clin Microbiol Rev. Oct2008;21(4):626-38. doi:10.1128/CMR.00021-08- Gezuele E, Fernández N, Dimenza M, Ponte P. Un caso de balantidiasis humana paucisintomática.Rev Med Uruguay 2005; 21:164-166. ISSN 0303-3295.

Última revisión 8 enero 2014

Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt
Pablo G. Bledt