balastro

5
KIKE : Investigar como es que funciona el florecente. y ¿que es y como se halla el flujo luminoso y la intensidad luminosa? 1. CONEXION DEL TUBO FLUORESCENTE Se inicia la instalación colocando los zócalos en serie con el arrancador o cebador, es decir de uno de los dos orificios que posee cada soporte se conecta a través de un cable al arrancador. Elegimos un soporte (queda un orificio), se conecta un cable el cual ira conectado al suministro de electricidad. Del otro zócalo (orificio restante) se conecta un cable a la reactancia o balastro a uno de los orificios y del restante se conecta al otro polo del suministro de energía. BALASTRO O BALASTO ARRANCADOR ZOCALOS (SOPORTES )

Upload: anibal-ruiz

Post on 10-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

UNT

TRANSCRIPT

KIKE : Investigar como es que funciona el florecente. y ¿que es y como se halla el flujo luminoso y la intensidad luminosa?

1. CONEXION DEL TUBO FLUORESCENTE

Se inicia la instalación colocando los zócalos en serie con el arrancador o cebador, es decir de uno de los dos orificios que posee cada soporte se conecta a través de un cable al arrancador.

Elegimos un soporte (queda un orificio), se conecta un cable el cual ira conectado al suministro de electricidad.

Del otro zócalo (orificio restante) se conecta un cable a la reactancia o balastro a uno de los orificios y del restante se conecta al otro polo del suministro de energía.

BALASTRO O BALASTO

ARRANCADOR

ZOCALOS

(SOPORTES)

2. FUNCIONAMIENTO

El cebador o arrancador está formado por una pequeña ampolla de cristal que contiene gases a baja presión (neón, argón y gas de mercurio) y en cuyo interior se halla un contacto formado por una lámina bimetálica doblada en "U". En paralelo con este contacto hay un condensador destinado al doble efecto de actuar de amortiguador de chispa o apaga chispas, y de absorber la radiación de radiofrecuencias que pudiesen interferir con receptores de radio, TV o comunicaciones.

La presencia de este condensador no es imprescindible para el funcionamiento del tubo fluorescente, pero ayuda bastante a aumentar la vida útil del contacto del par bimetálico cuando se le somete a trabajar con altas corrientes y altas tensiones. Tanto el cebador como la luminaria acortan su vida útil cuanta más vez se la enciende, por esta razón se recomienda usar la iluminación fluorescente en regímenes continuos y no como iluminación intermitente.

El elemento que provee reactancia inductiva se llama «balasto» o «balastro», aunque en algunos países se lo denomina incorrectamente «reactancia», que en realidad es el nombre de la magnitud eléctrica que provee, no del elemento. Técnicamente es un reactor que está constituido por una bobina de alambre de cobre esmaltado, enrollada sobre un núcleo de chapas de hierro o de acero eléctrico.

Al aplicar la tensión de alimentación, los gases contenidos en la ampolla del cebador se ionizan, con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para que la lámina bimetálica se deforme, haga contacto cerrando el circuito, lo que hará que los filamentos de los extremos del tubo se calienten al rojo vivo, y esto comienza la ionización de los gases en la proximidad de los filamentos.

Al cerrarse el contacto el cebador se apaga y sus gases vuelven a enfriarse, por lo que un par de segundos después el contacto se abre nuevamente. Esta apertura trae como consecuencia que el campo magnético creado en la reactancia inductiva desaparezca bruscamente, lo que trae como consecuencia, de acuerdo con la ley de inducción de Faraday, la generación de un pico de alta tensión (autoinducción) que termina de ionizar los gases.

La diferencia de potencial aplicada a los filamentos y al tubo es pulsante, porque la tensión eléctrica que alimenta el circuito es corriente alterna. Los filamentos poseen inercia térmica, pero el plasma no, lo que produce un veloz parpadeo en la luz emitida, que puede molestar a algunas personas, producir dolor de cabeza y hasta convulsiones a quienes sufren de epilepsia. Este efecto se elimina con los modernos balastos electrónicos.

Los filamentos, al calentarse, desprenden electrones que, junto con el pico de autoinducción, ionizan los gases que llenan el tubo; se forma así un plasma que conduce la electricidad. Este plasma excita los átomos del vapor de mercurio que, al desexcitarse, emiten luz visible y ultravioleta.

Estos filamentos están recubiertos por una especie de polvo llamado TRIPLECARBONATO, este se utiliza para promover el salto de electrones entre el cátodo y el ánodo y cada vez que se energiza el tubo fluorescente se desprende una pequeña cantidad del filamento, que va formando la mancha negra que se aprecia en los fluorescentes cuando están cerca de cumplir su vida útil, una vez que se ha agotado el triple carbonato en los filamentos, no hay forma de que se dé el salto de electrones y por tanto el tubo fluorescente deja de funcionar, a pesar de que todas las demás partes del tubo estén en perfecto estado. Por eso no se recomienda el uso de esta tecnología en lugares donde se enciende y apagan constantemente

El revestimiento interior de la lámpara tiene la función de filtrar y convertir la luz ultravioleta en visible. La coloración de la luz emitida por la lámpara depende del material de ese recubrimiento interno. El material del tubo, vidrio común, contribuye a reducir la luz UV que pudiera escapar fuera de la luminaria.

3. MEDIDA DEL FLUJO LUMINOSOLa energía transformada por los manantiales luminosos no se puede aprovechar en su totalidad para la producción de luz .Por ejemplo una lámpara incandescente consume una determinada energía eléctrica que se transforma en energía radiante, de la cual solo una pequeña parte es percibida por el ojo en forma de luz, mientras que el resto se pierde en calor.A la energía radiante de una fuente de luz que produce una sensación luminosa se le llama flujo luminoso, se representa por la letra griega ɸ (fi) y siendo su unidad el LUMEN.El Lumen es el flujo luminoso de la radiación monocromática que se caracteriza por una frecuencia f de valor 540x1012 Hertz y por un flujo de energía radiante de 1/683 vatios.Un vatio de energía radiante de longitud de onda de 555nm en el aire equivale a 683 lm aprox.La medida del flujo luminoso se realiza en el laboratorio por medio de un foto-elemento ajustado según la curva de sensibilidad fotópica del ojo a las radiaciones monocromáticas (curva V λ), incorporado a una esfera hueca a la que se le da el nombre de esfera integradora de Ulbricht, en cuyo interior se coloca la fuente a medir.

4. INTENSIDAD LUMINOSA

Esta magnitud se entiende únicamente referida a una determinada dirección y contenida en un ángulo solido (ω).Al igual que a una magnitud de superficie corresponde un ángulo plano que se mide en radianes, a una magnitud de volumen le corresponde un ángulo sólido o estéreo que se mide en estereorradianes.La intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada dirección es igual a la relación entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo expresado en estereorradianes.

La intensidad Luminosa se expresa con la letra I, siendo su unidad la candela (cd).

I= ɸω

1cd=1lm1 sr