banca moderna y la historia de la economia

28
3 INDICE INDICE…………………………………………………………………………...3 INTRODUCCION………………………………………………………………..4 CAPITULO I A. Historia de la economía….…………………………………………..5 Divisiones sectoriales……………………………………………6 Las obra de Adam Smith…………………………………………6 Economía neoclásica…………………………………………….7 La Revolución keynesiana ……………………………………...7 Teoría de Adam Smith…………………………………………....8 B. HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA……………………..…..9 CAPITULO II A. ORIGEN DE LA BANCA………………………………………………..14 B. ORIGEN DE LA BANCA MODERNA…………………………………15 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BANCA MODERNA…….15 LA BANCA MODERNA…………………………………………………15 CONCEPTO DE BANCO……………………………………………….17 FUNCIONES DE LOS BANCOS MODERNOS……………………...17 CARACTERISTICAS DEL BANCO MODERNO…………………….17 GLOSARIO ……………………………………………………………………...19 CONCLUSION…………………………………………………………………..21

Upload: walter-ramos-janampa

Post on 05-Aug-2015

750 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banca Moderna y La Historia de La Economia

3

INDICE

INDICE…………………………………………………………………………...3

INTRODUCCION………………………………………………………………..4

CAPITULO I

A. Historia de la economía….…………………………………………..5 Divisiones sectoriales……………………………………………6 Las obra de Adam Smith…………………………………………6 Economía neoclásica…………………………………………….7 La Revolución keynesiana ……………………………………...7 Teoría de Adam Smith…………………………………………....8

B. HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA……………………..…..9

CAPITULO II

A. ORIGEN DE LA BANCA………………………………………………..14B. ORIGEN DE LA BANCA MODERNA…………………………………15 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BANCA MODERNA…….15 LA BANCA MODERNA…………………………………………………15 CONCEPTO DE BANCO……………………………………………….17 FUNCIONES DE LOS BANCOS MODERNOS……………………...17 CARACTERISTICAS DEL BANCO MODERNO…………………….17

GLOSARIO ……………………………………………………………………...19

CONCLUSION…………………………………………………………………..21

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………....22

Page 2: Banca Moderna y La Historia de La Economia

4

INTRODUCCIÓN

Apropósito de la Historia de la economía, el nacimiento de la economía como cuerpo teórico de estudio, independiente de la política y la filosofía, puede fecharse en el año 1776, cuando Adam Smith publicó su Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Por supuesto, la economía existía antes de que Smith escribiese su libro: los griegos hicieron importantes aportaciones, al igual que los escolásticos de la edad media. Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII se escribieron numerosos ensayos que desarrollaron los principios del nacionalismo económico como la escuela de pensamiento denominada mercantilismo; durante parte del siglo XVIII los fisiócratas franceses formularon un modelo económico bastante refinado y teórico; otros pensadores del siglo XVIII podrían competir con Smith por el título de fundador de la ciencia económica. No obstante, Adam Smith fue el que escribió el tratado más completo sobre economía que dio lugar a lo que más tarde se llamó (a pesar de que Smith era escocés) la Escuela de Economía Política Inglesa.

Page 3: Banca Moderna y La Historia de La Economia

5

CAPÍTULO I

1.1. HISTORIA ECONÓMICA

La historia económica es la rama de la historiografía que estudia el económico del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico. Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis fálsales.

No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico.

Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales Robert

Page 4: Banca Moderna y La Historia de La Economia

6

Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por la francesa Escuela a la historiografía anglosajona cercana al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y social.

A. Divisiones sectoriales

Historia agraria o historia rural Historia universal (véase Industrialización, Revolución industrial, etc.) Historia del comercio. historia de las finanzas. historia de los transportes. historia de las comunicaciones, etc. Historia del capitalismo.

B. Las obra de Adam Smith 

La Riqueza de las naciones (nombre abreviado por el que es conocida esta obra), como dice el mismo título, es sobre todo un libro sobre el progreso económico y las políticas que pueden fomentar o frenar este desarrollo. Desde el punto de vista pragmático, es un alegato contra las políticas proteccionistas de los mercantilistas, y una defensa del librecambio. Al criticar las denominadas falsas doctrinas de la economía política, Smith tuvo que analizar el funcionamiento del sistema de libre empresa. En una economía de libre mercado con mercados competitivos, cada individuo, de los muchos que participan en el mercado, tiene una influencia nula sobre los precios; todos los individuos tienen que aceptar los precios del mercado y sólo podrán variar la cantidad intercambiada a esos precios; no obstante, la fijación de los precios se logra por la interacción de todos los agentes que operan en el mercado. La ‘mano invisible’ del mercado, como le gustaba decir a Smith, asegura que la sociedad saldrá beneficiada a pesar de lo que quieran los individuos; la mano invisible es capaz de transformar los vicios privados (como el egoísmo) en ventajas sociales (la maximización de la producción). Pero esto sólo se verifica si los mercados competitivos disponen de un marco legal e institucional adecuado, una condición que Smith analizó en profundidad pero que las generaciones siguientes olvidaron. En esta gran obra sobre la riqueza y pobreza de las naciones, Smith exponía una teoría simple del valor (o de los precios), una visión poco elaborada sobre la distribución, una interpretación aún menos desarrollada sobre el comercio internacional y una concepción primitiva sobre el dinero; pero, a pesar de todas las imperfecciones, su libro sirvió de base para toda la economía clásica y neoclásica posterior. La

Page 5: Banca Moderna y La Historia de La Economia

7

influencia de la obra de Smith radicaba, en gran parte, en las posibilidades de desarrollo de sus teorías.

   

C. Economía neoclásicaLos años transcurridos entre la publicación de los Principios de Economía (1890) de Marshall y el crac de 1929, pueden considerarse como años de reconciliación, consolidación y refinamiento de la ciencia económica. Las tres escuelas nacionales de pensamiento económico fueron acercándose poco a poco hasta crear una única corriente principal de pensamiento. La teoría de la utilidad se redujo a un sistema axiomático que podía aplicarse al análisis del comportamiento del consumidor para estudiar las diversas situaciones, en función de, por ejemplo, los cambios en los ingresos o en los precios. El concepto de marginalidad aplicado al consumo permitió crear el concepto de productividad marginal al hablar de la producción, y con esta nueva idea apareció una nueva teoría de la distribución en la que los salarios, los beneficios, los intereses y las rentas dependían de la productividad marginal de cada factor de producción. El concepto de Marshall (economías y deseconomías a escala externa) fue desarrollado por uno de sus discípulos más destacados, Alfred Pigou, para distinguir entre costes privados y costes sociales, lo que sentó las bases para la formulación de la teoría del bienestar: una nueva rama dentro de la economía. De forma paralela el economista sueco Knut Wicksell y el estadounidense Irving Fisher, iban desarrollando una teoría monetaria, que explicaba cómo se determinaba el nivel general de precios, diferenciándolo de la fijación individual de cada precio. Durante la década de 1930 la creciente armonía y unidad de la economía se rompió, primero debido a la publicación simultánea de la obra de Edward Chamberlin, Teoría de la competencia monopolística y de la de Joan Robinson, Economía de la competencia imperfecta en 1933 y segundo, por la aparición, en 1936 de la Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes.

   

D. La Revolución keynesiana La segunda gran ruptura que se produjo en la década de 1930 se debe, sobre todo, a la obra de un economista, John Maynard Keynes, que planteaba preguntas que nunca antes habían surgido: ¿qué determina el nivel de ingresos y de empleo de toda una economía? Esta sigue siendo una cuestión relativa a la interacción de la oferta y la demanda, pero ahora la demanda se refiere a la demanda total efectiva de toda la economía, y la oferta se refiere a la capacidad productiva del país. Cuando la demanda efectiva se sitúa por debajo de la capacidad productiva habrá desempleo y se entrará en una depresión económica; cuando excede a la capacidad productiva aumentará la inflación. El punto central del keynesianismo es el análisis de los determinantes de la

Page 6: Banca Moderna y La Historia de La Economia

8

demanda efectiva. Si se obvia la existencia del comercio exterior, la demanda efectiva se compone de tres elementos: el gasto en consumo, el gasto en inversión y el gasto público (es decir, el del gobierno o, en términos más generales, el sector público). El nivel de cada uno de estos gastos se determina de forma independiente de los otros dos. Keynes intentó demostrar que el nivel de demanda efectiva, sumando estos tres elementos, puede ser inferior, superior o igual a la capacidad física que tiene cada país para producir bienes y servicios y, sobre todo, que no existe ninguna tendencia que iguale de forma automática esta demanda a la oferta potencial del país. Esta conclusión era fundamental por ser contraria a la economía clásica y neoclásica, ya que éstas defendían que los sistemas económicos tendían de forma instantánea al pleno empleo de los recursos. Al centrarse en el estudio de agregados macroeconómicos, como el consumo total y la inversión total, Keynes consiguió crear un modelo que podía aplicarse para solucionar numerosos problemas prácticos. Más tarde se fue mejorando el sistema keynesiano y hoy forma parte de la corriente principal de la economía. Se puede decir que Keynes es el único economista que ha creado algo nuevo en esta ciencia desde Walras o, incluso, desde Ricardo. La economía keynesiana, tal y como la concibió Keynes, era estática, es decir, que no consideraba la variable tiempo. Pero uno de los discípulos de Keynes, Roy Harrod, desarrolló un modelo macroeconómico simple en el que se estudiaba el crecimiento de la economía; en 1948 publicó su libro Hacia una economía dinámica, que creó una nueva especialidad, la teoría del crecimiento, la cual ha ido ganando adeptos entre los economistas.

E. Teoría de Adam Smith

A mediados del siglo XVIII, Adam Smith, publico una forma de mejorar el sistema: ¨ las riquezas de las naciones¨, describe el pensamiento de la revolución Burguesa pero en términos económicos, se convierte en catesismo económico de la burguesía. Pretendía llegar a un estado de mayor riqueza general, se generó en círculos próximos a la burguesía durante un largo periodo, comenzando a proliferar las academias e instituciones económicas.Se centraba en tres puntos:La posibilidad de obtener mayor productividad partiendo de un cambio en las formas de producción.Reconocer el mercado como el único lugar donde es posible llegar a producir todo tipo de intercambio.Existencia de una mano invisible que promoviendo el interés personal e individual, se alcanzara los intereses generales de una forma mayor que si se promoviesen los intereses generales. Protección de un individuo

Page 7: Banca Moderna y La Historia de La Economia

9

1.2. HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA

En lo que se refiere a la economía en el Perú, como en todos los países fue evolucionando a medida que el estado buscaba mejores sistemas económicos para la mejor satisfacción de las necesidades de los pobladores. Conocemos por historia que en el siglo XIX y a mediados del siglo XX la gran mayoría de la población peruana, sólo dependía de la agricultura y la ganadería.

En 1876, se impulsó la explotación de recursos, favoreciendo el desarrollo de la economía de manera positiva.

En la década de 1930 el Perú tiene un sistema económico abierto con poca intervención del gobierno y pocas restricciones a la importación o la inversión extranjeras. Así pues que una de las exportaciones más famosas del Perú fue la exportación del guano, oro y plata, el guano fue el fertilizante más importante de Europa en el siglo XIX y Perú para ese momento el mayor exportador de América Latina a Europa, el auge del guano se agotó en el año 1870, después de generar un gran crecimiento económico, cuando termino el boom del guano la economía se retiró temporalmente, hasta que se empezó a exportar el producto primario y otro fue un giro hacia la producción industrial para el mercado interno.

Las exportaciones primarias que sustituyeron al guano en 1890 dieron un ingreso de:

Plata 33%Azúcar 28%Algodón

37%CauchoLana

A comienzos del siglo el XX cobre se convirtió en una importante exportación seguida de petróleo después de 1915.Luego fue la segunda guerra mundial, donde la harina de pescado de anchoas capturados en la costa peruana era todavía la exportación peruana altamente valioso. Los productos industriales se mantuvieron ausente de las exportaciones peruanas hasta la década de 1970. A finales de 1960 los productos manufacturados eran solo el 1% de las exportaciones totales.En la década de 1890, un nuevo factor, la depreciación de la moneda, entro a estimular la producción. La moneda en ese tiempo se basó en la plata, y cayendo los precios del mercado mundial de plata en este periodo actuó para

Page 8: Banca Moderna y La Historia de La Economia

10

subir los precios de importación y exportación de valores (de productos distintos de plata) costos de producción.El Perú inicio un proceso de industrialización de sustitución de importaciones, combinado con mayores incentivos para la exportación, donde los empresarios locales respondieron correctamente, y la economía comenzó a mostrar signos prometedores en la economía peruana.

Esta redirección de la economía peruana fue en el periodo de 1900-1930 en gran parte se debió al abandono de la moneda de plata y adoptar el oro en su lugar. El cambio iba a ser la moneda más estable y, en particular, para eliminar el efecto inflacionario de la depreciación .El cambio sucedió en la toma de la moneda más estable y en corta medida en celebración de la inflación, pero los precios peruanos aumentaron gradualmente relativa a los precios externos. Esa tendencia hirió a las exportaciones de la balanza comercial, especialmente en la década de 1920, pero en lugar de devaluar la moneda para corregir el país debilitamiento posición competitiva, el gobierno opto por pedir prestado en el extranjero para mantener su valor.

Como se ha señalado, muchos países latinoamericanos reaccionaron a la gran depreciación, imponiendo restricciones a las importaciones de una amplia y adoptando políticas de gobierno activistas más para promover la industrialización. Pero es en ese momento Perú rechazo la tendencia hacia la protección y la intervención. Tras una breve experiencia con controles de estilo populista de 1945 a 1948, Perú volvió al modelo económico abierto y un estilo básicamente de conservador de gestión económica interna, en contraste con el énfasis creciente en el control de sustitución y de gobierno de importación en Argentina, Brasil, Chile y Colombia.

Ayudado por la pronta recuperación de algunos de las principales exportaciones en la década de 1930 y luego por el desarrollo en nuevas exportaciones primarias en el periodo de la segunda guerra mundial , Perú tuvo en muchos aspectos la economía más exitosa en América Latina hasta mediados de la década de 1960 .Pero aumentando la presión sobre las tierras sobre una población en rápido crecimiento, acompañado por aumento de los costos y ilimitados suministros de algunos de los recursos naturales del país, comenzó intensificar demandas de cabio . Uno de los peores golpes para la continua dependencia de crecimiento de las exportaciones primarias fue una caída repentina en las capturas de peces que proporciono suministros para exportaciones de harina de pescado importante del Perú ; pesca excesiva además cambios adversos en las corrientes oceánicas en Perú cortado drásticamente suministros en la década de 1970. Esa inversión coincido con problemas de abastecimiento en la minería del cobre. Los costos habían comenzado a subir abruptamente en las antiguas minas y desarrollo de nuevos

Page 9: Banca Moderna y La Historia de La Economia

11

proyectos requiere gran escala inversión que las empresas extranjeras dominantes en cobre dudadas en seguir adelanten con ello. Además, la presión demográfica y crecientes dificultades en aumentar la producción de alimentos convierten a Perú en un importador una proporción creciente de suministro de alimentos y empezaron a trabajar.

A finales de la década de 1920, las empresas extranjeras representaron mas del 60% de las exportaciones del Perú. La gran depresión de la década de 1930 cambio por traer nuevas inversiones extranjeras para defender y disminuir los precios de los productos de las empresas extranjeras (principalmente cobre) mucho más allá de los exportados de las empresas peruanas. Ese doble efecto trajo a la proporción de las exportaciones por las empresas extranjeras alrededor del 30% a finales de la década 1940. La inversión extranjera sigue siendo baja en los primeros años de postguerra, tanto porque los inversionistas de los países industrializados estaban preocupados en casa y porque no fue alentado por el gobierno populista en el Perú desde 1945-1948. Después de un golpe militar instalado dictador conservador en 1948, el gobierno ofreció una bienvenida renovada a los inversores extranjeros hechos particularmente eficaces por el condigo de la minería en 1950. Esta ley ofreció disposiciones fiscales muy favorables y rápidamente condujo a una oleada de nuevas inversiones. Historia repitió: como en la década de 1920, un gobierno represivo hacia los inversionistas extranjeros para el crecimiento económico y su propio apoyo, adición de combustible de la generalizada desconfianza publica de las empresas extranjeras.

Además de haberse establecidos estas políticas de industrialización realizados, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90. La apertura de ésta económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer frente a una crisis económica muy seria que había minado la industria y provocado una hiperinflación aguda. Luego de 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas internas:

En el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI)

Las exportaciones lo han hecho en más de 35% llegando a US$27.800 millones.

La inversión privada y pública ha alcanzado el 21% del PBI. Las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los

US$35,131,000,000.

Page 10: Banca Moderna y La Historia de La Economia

12

Los ingresos del Estado por recaudación de impuestos han crecido en 33%.

La deuda respecto al PBI se ha reducido notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco años.

A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas económicas que permitirán fortalecer la economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del Norcentral puerto de Chimbote en estos años. La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

Por otro lado el Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la estructura del PIB peruano. Ya que la exportación de mineral metálico constituye el 6% del PBI nacional, representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la Inversión Extranjera Directa.

Otro recurso es el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004.

En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose unos 4068 productos diferentes.

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados.

Page 11: Banca Moderna y La Historia de La Economia

13

Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%, en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de estas pequeñas y medianas, pero con un potencial exportador muy importante. De tal modo que es impresionante que en el lapso de un año el Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140 países. Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el 2006, un 35% de incremento con el año anterior, con lo cual el país afianzó su crecimiento exportador con la introducción de nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio.

En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas destinado a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%.

Por otro lado el Perú debido a su riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de competitividad, siendo la segunda economía de América Latina mejor posicionada. Sin embargo el desempleo en el Perú es del 9,5% (abril de 2006). Este índice considera sólo la fuerza laboral que habita Lima que representa casi un tercio de la población peruana (4,18 millones). Pero, el gobierno utiliza ese indicador como referente del desempleo a nivel nacional. Además, el sector informal ocupa gran parte de la economía peruana (más de 60%), lo que significa que gran parte de las personas empleadas no cuentan con seguro social, vacaciones y otros beneficios ligados con un trabajo formal. La pobreza representa al 39.3% de la población (2007) y la indigencia se encuentra en 13,7%. (2007)(INEI) lastimosamente ambos valores son superiores a las tasas de otros países sudamericanos.

Page 12: Banca Moderna y La Historia de La Economia

14

CAPITULO II

2.1. ORIGEN DE LA BANCA

Las prácticas bancarias datan de las primeras civilizaciones. En Babilonia y Egipto existieron instituciones, generalmente templos, que recibían en depósito mercancías, sobretodo grano, que eran prestados en momentos de necesidad antes de las cosechas

La aparición de la moneda fue un estímulo para estas operaciones, y los templos griegos (Delfos y Efesos) se convirtieron en depositarios de los ahorros de los comerciantes y de los esclavos. En Grecia actuaban los trapezíla que en principio se dedicaban al cambio de moneda y no tardaron en recibir depósitos con lo que poder realizar préstamos

En Roma los argentarli tenían funciones parecidas a los trapezíla. Perfeccionaron la contabilidad y las técnicas bancarias y actuaron de contratistas del Estado. Con la invasión de los bárbaros que desmoronaron la economía del Imperio Romano la banca dejó de existir. A partir del siglo XII reaparecieron las actividades bancarias

En las principales plazas comerciales surgieron los cambistas, generalmente judíos o italianos (lombardos) encargados del trueque de monedas. Los beneficios de estas operaciones permitieron la acumulación de capitales y el surgimiento de la banca. Al mismo tiempo los cambistas recibieron depósitos de comerciantes, lo que permitió dedicar una parte de los mismos al préstamo, tanto a monarcas como a particulares

A partir del siglo XIII los cambistas fueron sustituidos por los orfebres en algunas localidades y en otras por comerciantes. En el siglo XIV la banca privada estaba consolidada en las ciudades italianas y en la mediterránea española.

A finales de la Edad Media se generalizaron los bancos de depósito y los préstamos, y, sobre todo, con la letra de cambio y de feria fueron posibles las transferencias de débitos y haberes sin intervención de dinero

Page 13: Banca Moderna y La Historia de La Economia

15

2.2 ORIGEN DE LA BANCA MODERNA

2.2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BANCA MODERNA Los bancos al principio mantenían inactivos los depósitos recibidos

que se confiaban para su custodia, ya para la edad moderna comenzaron a emplear préstamos de diversas índoles proporcionándoles lucro.

La actividad bancaria en la época pre capitalista queda manifestada por todos aquellos lugares donde había una pluralidad de clases de dinero.

Los primeros tipos de bancos en la edad media fueron los comerciales dedicándose al tráfico y aceptando, también depósitos, donde más tarde los cambistas desempeñaron otras funciones bancarias como principal función prestando su propio dinero y los fondos confiados a su guarda.

Para la edad moderna la intermediación financiera, se convirtió en un negocio muy competitivo, dinámico y sofisticado empleando los mejores métodos y técnica de mercadeo, así como el origen de la Banca Central.

Años más tarde fueron los propios banqueros privados quienes acabaron imponiendo el establecimiento de un Banco Central, que actuando como prestamista de última instancia, garantizara y perpetuara los privilegios expansionistas de una banca privada que se dedicaba a cada vez más beneficioso negocio de crear dinero fiduciario a través de la expansión crediticia, sin necesidad de preocuparse por los problemas de liquidez.

2.2.2. LA BANCA MODERNA

Muchos cambios han ocurrido y continúan ocurriendo en el mercado financiero, con el fin de obtener más lucro a su institución Los bancos han tenido que responder de manera adecuada a necesidades cada vez más complejas de inversionistas, empresas y consumidores. Necesidades más complejas que exigen soluciones simples y rápidas.

Page 14: Banca Moderna y La Historia de La Economia

16

La banca tiene varias características propias. En primer lugar, la oferta de todos los bancos en esencialmente igual. Todos ofrecen mecanismos similares para estudiar dinero y para prestarlo (cuentas corrientes, cuentas de ahorro, depósitos a plazo fijo, prestamos tarjetas de crédito etc. Y todos captan y ofrecen dinero que tiene el mismo poder adquisitivo excepto por el efecto de su costo. El gran reto de cada banco es entonces lograr que el público perciba sus productos y servicios como diferentes y mejores que los de su competencia, aun siendo estos esencialmente iguales.

La necesaria diferenciación puede ser lograda ofreciéndoles a los clientes una calidad de servicio superior a la que ofrece la competencia.

El servicio es un componente del producto que cada banco puede fabricar con sus propias especificaciones y significar un importante valor agregado a favor del cliente y una importante ventaja competitiva. La eficiencia en el manejo de los clientes, el trato amable y cortes, al empatía con la situación del cliente y la respuesta rápida a sus necesidades, son oportunidades para agregar valor a la oferta y diferenciar un banco de los demás.

Otra característica de la banca es que un gran numero o la mayoría de los clientes de un banco también son clientes de la competencia. Es común que un cliente tenga su cuenta corriente en un banco; mientras sus depósitos a plazo fijo están en otro banco. Esto tiene la desventaja o ventaja de que muchos clientes tienen marcos de referencias para comparar la calidad de los productos y servicios bancarios y tiene la ventaja de que muchos clientes ofrecen oportunidades de hacer más negocios con ellos, ya que lo más probable es que no todas sus necesidades financieras están siendo satisfechas por un solo banco.

El éxito de un banco depende en gran medida de los negocios repetitivos de los clientes. Es decir, los clientes deben quedar tan satisfechos como para regresar al banco. El mejor promotor de un banco es un cliente satisfecho. Si los clientes de un banco se limitaran a hacer una transacción y no regresaran, ese banco pronto tendría que cerrar sus puertas.

El banco moderno debe tener la capacidad de captar negocios a un ritmo igualo mayor al crecimiento del mercado. Su personal de plataforma y sus gerentes en contacto con el público deben estar entrenados para emplear los métodos y las técnicas de la venta profesional para vender los productos y servicios financieros de su banco y deben ser expertos en estos productos y servicios.

En la Banca Moderna, quien no sirve para servir, no sirve para trabajar

Page 15: Banca Moderna y La Historia de La Economia

17

2.2.3. CONCEPTO DE BANCO

El banco es una empresa constituida bajo la forma asociativa, cuya actividad se dirige a captar y recolectar capitales ociosos de personas, dándoles posibilidad de obtener una cierta cantidad de ganancia para los inversionistas que vienen a ser las mismas personas, y también facilita las operaciones y transacciones económicas y financieras.

2.2.4. FUNCIONES DE LOS BANCOS MODERNOS

En la actualidad los bancos modernos desempeñan un papel más activo, debido a que asumen para sí mismos ciertos riesgos, influyendo de esta manera sobre la actividad económica general.

El banco moderno tiene que cumplir tres grandes funciones:

a. La intermediación del Créditob. La intermediación de los pagosc. La administración de los capitales

2.2.5. CARACTERISTICAS DEL BANCO MODERNO Formidable expansión, esta expansión no solo se da en cuanto al

número de entidades y casas sino al volumen de los recursos que movilizan, hoy día es prácticamente indispensable que en un pueblo cualquiera exista al menos una sucursal de un banco importante cuyos servicios puedan ser usufructuados por todas las clases socioeconómicas.

Amplia gama de operaciones, se han desarrollado los servicios prestados a la comunidad con sentido de servicio público, aunque remunerado, cobro de impuestos, pago de jubilaciones. Así como los convenios con la clientela (cobro y pago de documentos, transporte de caudales o valores, transferencias).

Ha gravitado la complejidad de la vida moderna, al crear necesidades cuya satisfacción también compete a la banca (el turismo por ejemplo). La incorporación de tecnología, es totalmente necesaria porque se deben realizar un mayor número de operaciones en menor tiempo y a un menor costo.

Aumento de la variedad de las entidades financieras, si bien los bancos comerciales desarrollan todo tipo de actividades a su lado a florecido compañías y sociedades especializadas en algún tipo de operatoria o sector (comercio exterior, leasing, ahorro y préstamo, etc.)

concentración financiera, algunos países la aceptan y aún estimulan por las economías de escala y lo menores riesgos en comparación con

Page 16: Banca Moderna y La Historia de La Economia

18

los de un sector financiero atomizado, mientras que otras legislaciones las prohíben por su posible conversión en un monopolio.

Internacionalización, se dio como consecuencia del aumento en el intercambio de bienes, servicios y capital y de la competitividad del mundo moderno que impulsa a salir a buscar negocios y reducir costos. La internacionalización de la banca se presenta en la creciente intervención de la misma en operaciones financieras con el exterior, la apertura de filiales, sucursales, agencias o representaciones en países más o menos desarrollados económicamente y los bancos internacionales o regionales y los organismos financieros del mismo carácter, como el FMI, el Banco Mundial, y tantos otros.

El papel de la banca desde el punto de vista monetario, gran parte de las transferencias de fondos se realizan con cheques.

Page 17: Banca Moderna y La Historia de La Economia

19

GLOSARIO

El mercadoEs el segundo factor importante. Para ser una sociedad competente había que olvidarse del estado y la reciprocidad. El mercado era el lugar regulador, regulaba la sociedad. El mercado debía ser libre competencia, esta es la base del liberalismo, el mercado es el lugar único de la distribución.

Organización Productiva

Manufactura dispersa

Tendencia a la centralización

Modelo descentralizado.

Protagonista ArtesanoObrero dependiente

Sujeto independiente

ControlDe la producción y del producto.

Especializado en una fase.

Sin control

Mercados Mercados locales.Mercados nacionales e internacionales

Mercados internacionales

Productos Variado Homogéneos Heterogéneos

Asentamiento Pueblos.Ciudades (triángulo vivencial)

Ciudades especializadas en una misma unidad de consumo

Ley fundamental SAY KEYNES (1940)

IdeologíaAdam Smith (liberalismo)

Keynes (Estado de bienestar)

Liberalismo popular. Privatizaciones

InstitucionesFamilia, Estado, Propiedad

Compromiso político, sindicatos.

ObjetivoMaximizar la producción

Maximizar la demanda

Maximizar la oferta.

Mercantilismo

Sistema político, ideológico donde existe una protección de los intereses del mercader mediante la protección. Encontramos mercados oligolistas, el estado pretende mediante los aranceles. Hay que intentar vender más que comprar. Se transfiere la idea de lo que es bueno para uno es bueno para todos (base para el liberalismo)

Plusvalía

Page 18: Banca Moderna y La Historia de La Economia

20

Aparición de la plusvalía como aquella parte del preciso que no tiene una contra prestación por el Valor agregado. Ese valor pasa a manos del sujeto que tiene la capacidad de decisión en el proceso productivo (el que posee el bien, lo lleva al mercado…). Eso de lo que se apropia ese sujeto no le corresponde a él, sino a los trabajadores que realmente han creado el valor.

Page 19: Banca Moderna y La Historia de La Economia

21

CONCLUSIÓN

Los bancos al principio mantenían inactivos los depósitos recibidos que se confiaban para su custodia, ya para la edad moderna comenzaron a emplear préstamos de diversas índoles proporcionándoles lucro.

El negocio de los bancos tuvo su origen en la Edad Media siglo XVIII, donde para toda Europa queda concluido la nacionalización de los bancos por razones fiscales.

La actividad bancaria en la época pre capitalista queda manifestada por todos aquellos lugares donde había una pluralidad de clases de dinero.

La carta de crédito tuvo su origen en la antigüedad en Grecia, principalmente como la aceptación, como la aceptación de órdenes de pago.

Los primeros tipos de bancos en la edad media fueron los comerciales dedicándose al tráfico y aceptando, también depósitos, donde más tarde los cambistas desempeñaron otras funciones bancarias como principal función prestando su propio dinero y los fondos confiados a su guarda.

Para la edad moderna la intermediación financiera, se convirtió en un negocio muy competitivo, dinámico y sofisticado empleando los mejores métodos y técnica de mercadeo.

Page 20: Banca Moderna y La Historia de La Economia

22

BIBLIOGRAFIA

Manual de Banca Moderna

Enciclopedia Gran Sopena (Tomo I)

Libro de Moneda y Banca

Karen Eliza Boyer

Annnelys López

Lissete Montero

Yudelka Orozco

Historia de la economía - historia del Perú