banco de preguntas de cirugÍa

50

Upload: federico-villarreal-orbegoso

Post on 01-Jan-2016

313 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA
Page 2: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

Respuestas Endocrinas y Metabólicas al Trauma

1. La estimulación neuroendocrina que desencadena la cirugía o los traumatismos facilita los siguientes eventos, excepto:

a. Lipólisisb. Proteolisisc. Neoglucogénesisd. Captación periférica de glucosae. Retención de agua y sodio

2. Durante el período posoperatorio inmediato aumenta la secreción de las siguientes hormonas, excepto:

a. ACTHb. Cortisolc. PTHd. HGHe. Aldosterona

3. Durante el período posoperatorio inmediato no se evidencia una elevación significativa de:a. ADHb. Calcitoninac. Insulinad. Glucagóne. Aldosterona

4. En el paciente traumatizado no hay elevación de:a. Calcitoninab. ACTHc. TSHd. Insulinae. Glucag

5. ¿A qué se debe la intolerancia a la glucosa que ocurre en los traumatismos?:a. Disminución de la insulinab. Producción acelerada de glucosac. Disminución de la captación periférica de la glucosad. Sólo son correctas las alternativas A y Be. Sólo son correctas las alternativas B y C

6. En el plasma de los pacientes operados o traumatizados se observa un aumento de las siguientes sustancias, excepto:

a. Acidos grasos libresb. Albúminac. Glucosad. Lactatoe. Aminoácidos

Page 3: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

7. En el plasma de los pacientes operados o traumatizados se observa un aumento de las siguientes sustancias, excepto:

a. Prealbúminab. Glicerolc. Glucosad. Lactatoe. Aminoácidos

8. En el plasma de los pacientes operados o traumatizados se observa un aumento de las siguientes sustancias, excepto:

a. Acidos grasos libresb. Glucosac. Transferrinad. Lactatoe. Aminoácidos

9. Ante el estrés, el organismo reacciona liberando diversas hormonas. De las que se citan, indique cuál no es metabólicamente activa:

a. Cortisolb. Glucagónc. Adrenalinad. ADHe. Insulina

10. Ante el estrés, el organismo reacciona liberando diversas hormonas. De las que se citan, indique cuál no es metabólicamente activa:

a. Cortisolb. Glucagónc. Angiotensinad. Adrenalinae. Hormona del crecimiento

11. Ante el estrés, el organismo reacciona liberando diversas hormonas. De las que se citan, indique cuál no es metabólicamente activa:

a. Cortisolb. Aldosteronac. Glucagónd. Adrenalinae. Hormona del crecimiento

12. Durante el estrés, uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad de proporcionar energía para el funcionamiento de diversos órganos o tejidos especializados. Uno de estos tejidos es:

a. Músculo cardíacob. Pulmónc. Tejido nervioso

Page 4: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. Intestinoe. Riñón

13. Durante el estrés, uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad de proporcionar energía para el funcionamiento de diversos órganos o tejidos especializados. Uno de estos tejidos es:

a. Músculo cardíacob. Tejido sanguíneoc. Pulmónd. Intestinoe. Riñón

14. Durante el estrés uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad de proporcionar energía para el funcionamiento de diversos órganos o tejidos especializados. Uno de estos tejidos es:

a. Tejidos de reparaciónb. Músculo cardíacoc. Pulmónd. Intestinoe. Riñón

15. Durante el estrés, uno de los objetivos de la liberación hormonal que se produce es el aumento de las concentraciones extracelulares de glucosa, con la finalidad entre otras de:

a. Aportar sustrato para la función muscularb. Aumentar la diuresis (ósmosis)c. Aumentar la neoglucogénesisd. Disminuir el consumo de proteínase. Ayudar a restituir el volumen vascular

16. ¿Cuál de los siguientes cambios respiratorios ocurre luego de una operación intraabdominal mayor?:

a. La capacidad vital (CV) disminuye hasta aprox. 40% del valor preoperatorio dentro de las primeras 4 hs

b. La capacidad funcional residual (CFR) se afecta más que la CVc. Hacia las 24 horas del período posoperatorio, la CFR es de aprox. 50% de las cifras

preoperatoriasd. Hacia las 72 hs del período posoperatorio se han recuperado completamente las cifras

preoperatorias tanto de CV como de CRFe. Todas las afirmaciones son ciertas

17. La aldosterona se libera en respuesta a la acción directa de la:a. Angiotensina IIb. Corticotropina (ACTH)c. Reninad. A y Be. B y C

Page 5: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

18. La aldosterona a nivel renal estimula la reabsorción tubular de:a. Sodio e hidrogenionesb. Sodio y potasioc. Sodio y bicarbonatod. Potasio e hidrogenionese. Potasio y bicarbonato

19. La aldosterona a nivel renal estimula la:a. Reabsorción tubular de sodiob. Eliminación tubular de potasioc. Reabsorción tubular de bicarbonatod. Todas son correctase. Ninguna es correcta

20. La aldosterona a nivel renal estimula la:a. Eliminación tubular de sodiob. Reabsorción tubular de potasioc. Eliminación tubular de bicarbonatod. Todas son correctase. Ninguna es correcta

Infecciones nosocomiales

21. Las bacterias relacionadas con las infecciones nosocomiales se transmiten principalmente por:a. Aireb. Hecesc. Material médico infectadod. Catéterese. Contacto directo a través de las manos

22. El concepto de “precauciones universales” surge de la necesidad de proteger al personal sanitario de la transmisión de determinadas enfermedades (VIH o hepatitis). Consiste en asumir que todos los pacientes están potencialmente infectados. Dichas precauciones incluyen todas las que se exponen a continuación, excepto:

a. Usar guantes cuando se entre en contacto con cualquier paciente b. Usar mascarilla o protección ocular cuando haya riesgo de salpicaduras de sangre o de

otros líquidos corporalesc. Usar bata cuando sea fácil que se manche la ropad. Evitar doblar o reencapsular las agujase. Usar doble guante en quirófano

23. A fin de proteger al personal quirúrgico de la transmisión de determinadas enfermedades (VIH o hepatitis) se aconseja cada una de las siguientes medidas, excepto:

a. Usar doble guante de forma habitualb. Evitar usar la mano para palpar los objetos punzantes durante la sutura c. Evitar coger las agujas de sutura con la mano

Page 6: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. No doblar ni reencapsular las agujase. Pasar directamente el instrumental al enfermero/a instrumentista

24. La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por:a. Salivab. Lágrimasc. Orinad. Sudore. Ninguno de los mencionados

25. La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por:a. Líquido pleural y pericárdicob. Líquido peritonealc. Líquido pericárdicod. Líquido amnióticoe. Todos los mencionados

26. La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por los siguientes fluidos, excepto:

a. LCRb. Semenc. Líquido sinoviald. Vómitose. Flujo vaginal

27. ¿Cuál de los siguientes fluidos no se considera con riesgo de infectar por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

a. Sangreb. Salivac. Líquido peritoneal, pleural, pericárdico o sinoviald. Líquido amnióticoe. LCR

28. La infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede ser transmitida por:a. Sangreb. Líquido peritoneal, pleural, pericárdico, sinovial o cefalorraquídeoc. Líquido amnióticod. Semen o flujo vaginale. Todos

29. Acerca del riesgo de exposición profesional al virus de la hepatitis B, señale la respuesta incorrecta?:

a. La hepatitis B es una enfermedad previsible mediante vacunab. La eficacia de su transmisión es mucho más eficaz que la del VIHc. Después de una exposición percutánea con una aguja contaminada se ha estimado un

riesgo de infección de un 3%d. Se ha documentado la transmisión del cirujano al pacientee. Tras exposición se recomienda administrar globulina inmune

Page 7: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

Preoperatorio

30. ¿Cuál de los siguientes estudios es el de mayor utilidad para la evaluación del riesgo de un paciente frente a un procedimiento quirúrgico?:

a. Historia clínicab. Examen físicoc. Radiografía de tóraxd. Electrocardiogramae. Perfil de función hepática

Hígado y Vías Biliares

Anatomía de hígado y vías biliares

31. ¿En qué aspecto el hígado difiere de la mayoría de los otros órganos?a. En su pobre drenaje linfáticob. En su capacidad para regenerarse rápidamentec. En su carencia de músculo lisod. En su rica irrigación arteriale. En que se controla por hormonas

32. Una característica única del conducto cístico, en contraste con el resto del árbol biliar, es la presencia de pliegues mucosos, que se denominan válvulas espirales de:

a. Heisterb. Couinaudc. Lindnerd. Thompsone. Holmes

33. Acerca de la circulación hepática, es cierto que:a. La arteria hepática aporta 1/3 del flujo sanguíneo hepático y ½ de la oxigenación

hepáticab. La presión en la vena porta es normalmente de 7-10 mm de Hgc. El flujo arterial hepático aumenta o disminuye de manera recíproca con los cambios

en el flujo portald. Todas son correctase. Sólo son correctas A y C

34. El hígado es un órgano muy vascularizado. El flujo sanguíneo hepático total constituye la siguiente proporción del gasto cardíaco:

a. 5%b. 10%c. 15%d. 20%

Page 8: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

e. 25%35. El principal aporte sanguíneo de los conductos hepáticos derecho e izquierdo procede de

ramas de la arteria:a. Hepática comúnb. Hepáticas derecha e izquierdac. Gástrica derechad. Gastroduodenal y pancreatoduodenal anterosuperiore. Gastroepiploica derecha

36. ¿Cuál es el origen de la arteria cística?a. Hepática comúnb. Hepática derechac. Tronco celíacod. Cualquiera de los anteriorese. Ninguno de los anteriores

37. El principal aporte sanguíneo del colédoco suele derivar de ramas de la arteria:a. Hepática comúnb. Hepática derecha e izquierdac. Gástrica derechad. Gastroduodenal y pancreatoduodenal anterosuperiore. Gastroepiploica derecha

38. La arteria cística procede en la mayoría de los casos de la arteria:a. Hepática comúnb. Hepática derechac. Hepática izquierdad. Gastroduodenale. Tronco celíaco

39. El conducto de Luschka es un conducto biliar que comunica el hígado con:a. Hepático derechob. Hepático comúnc. Vesícula biliar o císticod. Colédocoe. Cualquiera de los anteriores

40. El conducto de Luschka es de tipo:a. Biliarb. Pancreáticoc. Arteriald. Venosoe. Linfático

41. El retorno venoso del hígado se produce:a. Exclusivamente por las venas hepáticasb. Por las venas hepáticas y la vena porta

Page 9: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

c. Por las venas hepáticas y directamente por la cava a través de múltiples tributarias pequeñas

d. Por las venas hepáticas, múltiples tributarias pequeñas y vena portae. Ninguna es correcta

42. La vena mesentérica inferior drena generalmente en la vena:a. Porta b. Mesentérica superiorc. Esplénicad. Cavae. Coronaria estomáquica

43. La vena porta generalmente se forma por la confluencia de las venas:a. Mesentérica superior y esplénicab. Mesentérica superior y mesentérica inferiorc. Mesentérica superior y coronaria estomáquicad. Mesentérica inferior y esplénicae. Esplénica y coronaria estomáquica

44. La vena coronaria estomáquica drena generalmente en la vena:a. Portab. Mesentérica superiorc. Esplénicad. Cavae. Mesentérica inferior

45. La “bilis blanca” se produce cuando la presión intraductal es superior a la presión secretora del hígado en:

a. 50 a 100 mlb. 280 a 320 mlc. 15 a 50 mld. 75 a 150 mle. 20 a 25 ml

46. La bilis litogénica se forma en:a. Vesícula biliarb. Colédococ. Intestinod. Hígadoe. Ninguna anterior

47. El volumen diario de secreción biliar es:a. 300 – 500 mlb. 500 – 1000 mlc. 1500 – 2500 ml

Page 10: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. Depende del estado funcional del hígadoe. Está relacionado al tipo de dieta

48. Si Ud. Realiza una colecistostomía, ¿qué tipo de sonda emplearía?a. Sonda de Nélatonb. Sonda de Norhc. Sonda de Guisezd. Sonda de Foleye. Sonda de Miller - Abbott

49. Una paciente acude a la consulta por un análisis en el que destaca elevación de la fosfatasa alcalina y de la gammaglutamiltranspeptidasa. Usted debe enfocar su estudio hacia una:

a. Mola hidatiformeb. Enfermedad de Pagetc. Enfermedad hepatobiliard. Hiperfosfatasia familiare. Osteomalacia

50. ¿Qué técnica es mejor para diagnosticar una lesión focal hepática?a. Ecografía b. Gammagrafíac. Colangiografía percutánead. TAC ordinarioe. RMN

51. El hígado normal puede tolerar dentro de límites de buena seguridad, una resección de hasta:a. 95%b. 75%c. 55%d. 35%e. 15%

52. ¿Qué técnica es mejor para diagnosticar una lesión focal hepática en un hígado graso?a. Ecografíab. Gammagrafíac. TAC ordinariod. TAC helicoidale. RMN

53. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre la vascularización hepática es falsa?a. El principal aflujo de sangre al hígado se realiza por la arteria hepáticab. La vena porta está detrás de la arteria hepática y el colédoco en el ligamento

hepatoduodenal.c. El sistema venoso portal no tiene válvulas.d. La arteria hepática puede nacer de la mesentérica superiore. No existen anastomosis intrahepáticas entre la rama derecha e izquierda de la arteria

hepática.54. Las venas suprahepáticas desembocan en:

Page 11: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. Cava inferiorb. Cava superiorc. Vena porta d. Vena ácigose. Vena esplénica

Cirrosis hepática

55. De todas las manifestaciones clínicas de la cirrosis hepática, la única que no tiene valor diagnóstico es:

a. Venas prominentes en la pared abdominalb. Presión venosa periférica aumentadac. Ascitisd. Várices esofágicase. Esplenomegalia

56. En el cirrótico, una diuresis masiva puede producir:a. Alcalosis metabólicab. Hipokalemiac. Encefalopatíad. Todas las anteriorese. Sólo A y B

57. La causa más frecuente de muerte en los pacientes con cirrosis alcohólica que sigue a la derivación porto-sistémica es:

a. Sangrado por várices esofágicasb. Insuficiencia hepática con encefalopatíac. Malnutriciónd. Carcinoma hepatocelulare. Insuficiencia cardíaca con edema periférico y ascitis

58. La cirrosis biliar primaria se asocia a:a. Anticuerpos antimitocondriales en alrededor del 50% de los casosb. Títulos elevados de anticuerpos antinucleares en más del 90% de casosc. Síndrome de CREST (calcinosis, Raynaud, esclerosis cutánea y telangiectasias)d. Anticuerpos tipo IgG contra la proteína E5e. Respuesta clínica favorable al tratamiento con esteroides

59. La cirrosis hepática puede ocasionar las siguientes complicaciones, excepto:a. Transtornos de la coagulaciónb. Encefalopatía por amonioc. Elevación de albúmina en sangred. Ginecomastiae. Ascitis

60. La cirrosis hepática se presenta gammagráficamente como:a. Hígado y bazo pequeños e hipercaptantes

Page 12: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

b. Bazo aumentado de tamaño e hipercaptador con respecto al hígadoc. Bazo hipocaptador respecto del hígadod. Hígado normocaptador y no se ve el bazoe. Ninguna anterior

61. La indicación con mejores resultados en el trasplante de hígado suele ser:a. Los tumores hepáticos pequeños y localizadosb. La cirrosis biliar primariac. Las hepatopatías congénitasd. Las cirrosis post-hepatitise. La hemocromatosis

62. Acerca del trasplante de hígado en los pacientes con cirrosis hepática y várices esofágicas que han sangrado, es cierto que:

a. La continuación del hábito alcohólico es una contraindicación absolutab. Los pacientes candidatos a trasplante pueden ser sometidos a cirugía derivativa para

evitar la recidiva de la hemorragia mientras se espera disponer de un órganoc. En general, los pacientes en etapa C de Child son candidatos a trasplante y los que

están en etapa A, a cirugía derivativa.d. Todas son correctase. Sólo son correctas A y C

63. Paciente cirrótico con ascitis y excreción de Na en orina de 24 hs de 15 mEq. El tratamiento inicial adecuado sería con:

a. Restricción de sal en la dieta. No se requieren diuréticosb. Espironolactona: 100 mg/díac. Espironolactona: 200 mg/díad. Espironolactona: 400 mg/díae. Espironolactona: 400 mg/día y Seguril: 400 mg/día

64. Paciente cirrótico con ascitis y excreción de Na en orina de 24 hs de 30 mEq. El tratamiento inicial adecuado sería con:

a. Restricción de sal en la dieta. No se requieren diuréticosb. Espironolactona: 100 mg/díac. Espironolactona: 200 mg/díad. Espironolactona: 400 mg/díae. Espironolactona: 400 mg/día y Seguril: 400 mg/día

65. En pacientes con cirrosis y ascitis, que presentan hidrotórax, es falso que:a. Generalmente el hidrotórax es izquierdob. El líquido llega al tórax a través de una abertura puntiforme en la porción

membranosa del diafragmac. El tratamiento consiste en realizar una derivación peritoneovenosad. La inyección de un agente esclerosante en la cavidad pleural tras evacuación del

derrame es otra parte del tratamientoe. Como último recurso si fallan otras medidas, se realizará toracotomía y sutura de la

abertura.

Page 13: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

66. El bloqueo a la circulación portal en la cirrosis, se localiza a nivel:a. Prehepáticob. Hepático sinusoidal y postsinusoidalc. Posthepáticod. Hepático presinusoidale. Ninguna respuesta es correcta

67. ¿Cuál de las siguientes circunstancias condiciona la aparición de ascitis en el enfermo cirrótico?

a. Disminución de la formación de linfa intestinalb. Disminución de la formación de linfa hepáticac. Incremento de la concentración de albúmina en sangred. Alteración de la función renale. Ninguna respuesta es correcta

Hipertensión portal

68. Señale una causa intrahepática presinusoidal de hipertensión portal:a. Esquistosomiasisb. Cirrosisc. Síndrome de Budd-Chiarid. Trombosis de la vena portae. Ninguna de las mencionadas

69. Señale una causa sinusoidal de hipertensión portal:a. Esquistosomiasisb. Cirrosisc. Síndrome de Budd-Chiarid. Trombosis de la vena portae. Sarcoide

70. Se define la hipertensión portal por la presencia de una presión en la vena porta mayor de:a. 5 mm Hgb. 10 mm Hgc. 15 mm Hgd. 20 mm Hge. 25 mm Hg

71. ¿Qué vías colaterales adquieren protagonismo en la hipertensión portal?a. Plexo venoso submucoso del esófagob. Venas cardiales del estómagoc. Sistemas retroperitoneal y umbilicald. Sistema hemorroidale. Todas

72. Para el cálculo del índice NIEC en la hipertensión portal (HTP), se tiene en cuenta los siguientes criterios, excepto:

Page 14: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. La medición de la presión venosa portalb. El tamaño de las váricesc. La presencia de manchas rojas en las váricesd. Es estadio de Child-Pughe. Ninguna de las anteriores

73. ¿Cuál es el signo que aparece más constantemente en los pacientes con hipertensión portal, independientemente de su causa?

a. Hepatomegaliab. Ictericiac. Angiomas aracniformesd. Esplenomegaliae. Ascitis

74. ¿Cuál es la técnica de uso más común para medir la presión portal?a. Medición directa de la presión de la pulpa esplénica por punción percutáneab. Cateterización transhepática percutánea de las venas intrahepáticas de la vena portac. Cateterización de la vena umbilicald. Medición directa durante la cirugía, de la presión en la vena portae. Medición de la presión venosa hepática en cuña

75. Generalmente, en la hipertensión portal por cirrosis hepática que requiere cirugía, es mejor medir la presión portal por:

a. Medición de la presión venosa hepática en cuñab. Medición directa de la presión de la pulpa esplénica por punción percutáneac. Cateterización transhepática percutánea de las venas intrahepáticas de la vena portad. Cateterización de la vena umbilicale. Ningún método, debido a que esta información no influye de modo alguno en el

tratamiento.76. ¿Cuál es la exporación más útil para planificar la cirugía en casos de hipertensión portal por

cirrosis hepática?a. Ultrasonografía dúplexb. Medición de la presión hepática en cuña y librec. Medición directa de la presión de la pulpa esplénica por punciónd. Angiografía portale. RMN

77. La ultrasonografía dúplex es útil en la planificación de la cirugía en la hipertensión portal porque permite detectar:

a. Trombosis de la vena porta, lo que hace inviable la derivación portocavab. Inversión del flujo venoso portal, lo que contraindica las derivaciones selectivasc. Flujo hepatópeto suficiente, lo que apoya la realización de una derivación no selectiva

con bajo riesgo de encefalopatíad. Son correctas A y Be. Todas son correctas

Page 15: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

78. En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal, no se aconseja realizar derivaciones selectivas en:

a. Cirugía urgenteb. Cirrosis no alcohólicac. Trombosis de la vena portad. Edad avanzadae. Hepatopatía grado A o B de Child

79. En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal, no se aconseja realizar derivaciones selectivas en:

a. Encefalopatía hepáticab. Inversión del flujo venoso portal (hepatófugo)c. Trombosis de la vena portad. Cirrosis no alcohólicae. Hepatopatía grado A o B de Child

80. En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal, no se aconseja realizar derivaciones selectivas en:

a. Encefalopatíab. Cirrosis no alcohólicac. Hepatopatía terminal, grado C de Childd. Edad avanzadae. Trombosis de la vena porta

81. En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal, no se aconseja realizar derivaciones selectivas en:

a. Edad avanzadab. Cirrosis no alcohólicac. Hepatopatía terminal, grado A o B de Childd. Ascitis de difícil controle. Trombosis de la vena porta

82. En el tratamiento quirúrgico de la hipertensión portal, no se aconseja realizar derivaciones selectivas en:

a. Ascitis de difícil controlb. Hepatopatía terminal, grado C de Childc. Inversión del flujo venoso portal (hepatófugo)d. Cirugía urgentee. Ninguna

83. La causa más frecuente de hipertensión portal en niños es:a. Estenosis o atresia congénitas de la vena portab. Trombosis de la vena portac. Fibrosis hepática congénitad. Hipertensión portal idiopáticae. Síndrome de Budd-Chiari

84. En relación con la hipertensión portal en niños con trombosis portal:

Page 16: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. La mortalidad por hemorragia es mucho menor que la que ocurre en adultos con otras causas de HP

b. La presión en cuña de la vena hepática está elevadac. El diagnóstico puede confirmarse radiológicamente mediante la angiografía

percutánea mesentéricad. Todas son correctase. Son correctas A y C

85. En relación con la hipertensión portal en niños con trombosis portal:a. Es frecuente la ascitisb. La presión en cuña de la vena hepática está elevadac. Los episodios de hemorragia suelen ser autolimitados y las operaciones de urgencia

rara vez son nececesariasd. Todas son correctase. Son correctas B y C

86. En relación con la hemorragia por hipertensión portal en niños con trombosis portal:a. Frecuentemente no requiere más que observación durante el episodio agudo b. En lactantes el mejor tratamiento quirúrgico es la derivación mesocavac. En niños mayores se realizará escleroterapia y si ésta fracasa, derivación esplenorrenal

distald. Todas son correctase. Son correctas A y C

87. En relación con la hemorragia por hipertensión portal en lactantes con trombosis portal, ¿cuál es la mejor técnica quirúrgica?

a. Derivación portocava términolateralb. Derivación esplenorrenal proximalc. Derivación mesocavad. Derivación esplenorrenal distale. Esplenectomía

88. En relación con la hemorragia por hipertensión portal en niños mayores con trombosis portal, ¿cuál es la mejor técnica quirúrgica?

a. Derivación portocava términoterminalb. Derivación esplenorrenal proximalc. Derivación mesocavad. Derivación esplenorrenal distale. Esplenectomía

89. En relación con la hemorragia por hipertensión portal en niños con trombosis portal:a. Se intentará evitar una derivación hasta la edad de 8-10 años y los episodios agudos se

tratarán de manera expectante o con escleroterapiab. La mejor técnica quirúrgica en niños mayores es la derivación portocava

términolateral

Page 17: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

c. Los pacientes con encefalopatía y disfunción hepática muchos años después de una derivación total pueden mejorar si se operan transformando la derivación total en una selectiva

d. Son correctas A y Ce. Ninguna es correcta

90. La hipertensión portal segmentaria es más común en:a. Bilharziosis hepáticab. Trombosis de la vena suprahepáticac. Obstrucción de la vena mesentérica inferiord. Trombosis de la vena portae. Ninguna anterior

91. Las siguientes son manifestaciones importantes de la hipertensión portal, excepto:a. Ascitisb. Presión venosa periférica aumentadac. Venas prominentes en la pared abdominald. Várices esofágicase. Esplenomegalia

92. En el Perú, la causa más frecuente de hipertensión portal es:a. Cirrosis posthepática metaictéricab. Cirrosis metabólica de Wilsonc. Cirrosis alcohólicad. Trombosis de la vena portae. Bilharziosis

93. ¿Cuál de los siguientes tipos de derivación portosistémica va seguido con menos frecuencia de encefalopatía hepática?

a. Derivación portocava laterolateralb. Derivación portocava terminoterminalc. Derivación esplenorrenal terminolaterald. Derivación esplenorrenal distal (de Warren)e. Derivación mesocava por interposición

Trombosis portal94. La causa más frecuente de trombosis portal en niños es:

a. Septicemia neonatalb. Onfalitisc. Cateterismo de la vena umbilical para transfusiónd. Deshidratacióne. Idiopática

95. Es causa posible de trombosis portal en adultos:a. Tumor hepáticob. Cirrosisc. Traumatismod. Pancreatitis

Page 18: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

e. Todas96. Es causa posible de trombosis portal en adultos:

a. Seudoquiste pancreáticob. Mielofibrosisc. Deficiencia de proteína Cd. Sepsise. Todas

97. En relación con las manifestaciones clínicas de la trombosis portal en niños, señale la respuesta correcta:

a. La mayoría sangran por várices esofágicas antes del 6to año de edadb. La mayoría de las hemorragias son precedidas por una infección de vías respiratorias

superioresc. Es frecuente la ascitisd. Todas son correctase. Son correctas A y B

98. En relación con las manifestaciones clínicas de la trombosis portal en niños, señale la respuesta correcta:

a. A veces se manifiesta inicialmente por esplenomegalia y pancitopeniab. La función hepática es buenac. Los episodios de hemorragia generalmente son autolimitados y tienen escasa

mortalidadd. Todas son correctase. Son correctas A y B

99. La presión venosa hepática en cuña (PVHC):a. Es una medida muy exacta de la presión en la vena hepáticab. Refleja con exactitud la presión portal cuando la hipertensión portal es de origen

presinusoidalc. Refleja con exactitud la presión portal cuando la hipertensión portal es de origen

sinusoidal o postsinusoidald. Es una medida independiente de la presión venosa hepática libre (PVHL) y de la

presión venosa portale. Ninguna respuesta es correcta

100. La trombosis de la vena esplénica:a. Suele deberse a pancreatitis, seudoquiste pancreático, neoplasia o traumatismob. Origina grandes várices gástricasc. Son raras las várices esofágicasd. 2/3 tienen esplenomegaliae. Todas son correctas

101. La trombosis de la vena esplénica:a. Rara vez origina várices esofágicasb. Se puede diagnosticar por arteriografía esplénica selectiva que opacifica la fase venosac. Es indicación siempre de esplenectomía

Page 19: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. Son correctas A y Be. Son correctas B y C

102. Paciente con antecedente de hepatitis B, sin hábitos tóxicos ni otros antecedentes de interés. Consulta por distensión abdominal progresiva de 7 días de evolución, que no se acompaña de náuseas, vómitos ni estreñimiento, aunque si de oliguria.

Examen físico: Subictericia conjuntival. C y O. ACR normal. No edemas. No signos de hepatopatía. Abdomen muy distendido y mate. Hepatomegalia. Bioquímica sanguínea: TGO: 450, TGP: 150, bilirrubina total: 2, FA ligeramente elevada, HBsAg(+). La ecografía hepática evidencia la presencia de colelitiasis. Ascitis. Hígado sin alteraciones. Biopsia hepática: venas centrolobulillares y sinusoides dilatados, con necrosis pericentral. ¿Cuál es el diagnóstico posible y qué exploración realizaría para confirmarlo?:

a. Cirrosis hepática posnecrótica. No se requieren más exploracionesb. Hepatoma sobre cirrosis hepática. Alfa-fetoproteína y TACc. Síndrome de Budd-Chiari. Cavografíad. Carcinomatosis peritoneal y/o metástasis hepáticas. Citología del líquido ascítico y TAC

abdominale. Hepatitis aguda fulminante. Serología de hepatitis B y C y analítica completa

103. En muchos pacientes con síndrome de Budd-Chiari por estenosis membranosa idiopática de la VCI se encuentra:

a. Cistoadenocarcinoma pancreáticob. Carcinoma hepatocelularc. Tumor mediastínicod. Todas son correctase. Sólo son correctas B y C

104. En la mayoría de pacientes con diagnóstico de síndrome de Budd-Chiari por estenosis membranosa idiopática de la vena cava inferior se encuentra:

a. Lóbulo caudado funcionante en la gammagrafía hepáticab. HbsAg(+)c. Trombosis de una o ambas venas hepáticas en la cavografíad. Todas son correctase. Sólo son correctas B y C

105. Síndrome de Budd-Chiari con insuficiencia hepática avanzada. ¿Cuál es el tratamiento correcto?

a. Derivación mesocava cuando el síndrome se debe a trombosis de venas hepáticas, con VCI permeable

b. Derivación mesoauricular cuando el síndrome se debe a estenosis membranosa idiopática de la VCI suprahepática

c. Derivación portocava laterolateral cuando el síndrome se debe a trombosis de venas hepáticas, con VCI permeable

d. Trasplante hepático

Page 20: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

e. Sólo son correctas A, B o C106. Paciente no alcohólico que presenta ascitis masiva y hepatoesplenomegalia. ¿Qué

diagnóstico sugiere?a. Esquistosomiasisb. Trombosis portalc. Síndrome de Budd-Chiarid. Insuficiencia cardíaca congestivae. Hipertensión portal idiopática

107. El síndrome de Budd-Chiari se produce en la mayoría de pacientes debido a:a. Trombosis espontánea de las venas hepáticasb. Estenosis membranosa idiopática de la VCIc. Carcinoma hepatocelulard. Trombosis espontánea de la VCIe. Ninguna de las anteriores

108. Señale la afirmación verdadera: el síndrome de Budd-Chiari se caracteriza por presentar:a. Hepatomegaliab. Ascitis intensac. Insuficiencia hepáticad. Todase. Sólo A y B

109. El síndrome de Budd-Chiari tiene un cuadro prodrómico semanas o meses antes de que aparezcan las manifestaciones clínicas típicas de ascitis intensa, hepatomegalia e insuficiencia hepática. Los síntomas prodrómicos consisten en:

a. Dolo en HDb. Anorexiac. Faringoamigdalitisd. Todose. Sólo A y B

110. En el diagnóstico del síndrome de Budd-Chiari, la gammagrafía hepática demuestra:a. Función ausente en todo el hígado, independientemente de la causa del síndromeb. Función persistente en el lóbulo caudado en todos los casos, independientemente de

la causa del síndromec. Función persistente en el lóbulo caudado en los casos debidos a obstrucción de las

venas hepáticasd. Función persistente en el lóbulo caudado en los casos debidos a obstrucción de la

vena cava.e. Función persistente en el lóbulo cuadrado en todos los casos.

111. En el síndrome de Budd-Chiari debido a trombosis de las venas hepáticas, la gammagrafía hepática demuestra:

a. Función ausente en todo el hígadob. Función persistente en el lóbulo caudado

Page 21: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

c. Función persistente en el lóbulo cuadradod. Función persistente en todo el hígadoe. Función ausente sólo en el lóbulo caudado

112. En el síndrome de Budd-Chiari, la gammagrafía puede demostrar:a. Función ausente en todo el hígadob. Función persistente en el lóbulo caudadoc. Función persistente en el lóbulo cuadradod. Todas son correctase. Sólo son correctas A y B

113. En el síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de la vena cava, la gammagrafía hepática demuestra:

a. Función ausente en todo el hígadob. Función persistente en el lóbulo caudadoc. Función persistente en el lóbulo cuadradod. Todas son correctase. Sólo son correctas A y B

114. En el síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de las venas hepáticas, la gammagrafía hepática demuestra:

a. Función ausente en todo el hígadob. Función persistente en el lóbulo caudadoc. Función persistente en el lóbulo cuadradod. Todas son correctas

115. ¿Qué exploración debe de realizarse para confirmar el diagnóstico de síndrome de Budd-Chiari?

a. Gammagrafía hepáticab. Ecografíac. TAC con contrasted. Cavografíae. Biopsia hepática

116. La cavografía es obligada en el síndrome de Budd-Chiari por la siguiente razón:a. Confirmación del diagnóstico clínicob. Detección de posibles obstrucciones de la vena cava intrahepática por el hígado

congestionadoc. Detección de variaciones anatómicas en las venas hepáticasd. Todas son correctase. Sólo son correctas A y B

117. La cavografía es obligada en el síndrome de Budd-Chiari por la siguiente razón:a. Confirmación del diagnóstico clínicob. Detección de posible obstrucción de la vena cava suprahepáticac. Detección de posibles obstrucciones de la vena cava intrahepática por el hígado

congestionadod. Todas son correctas

Page 22: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

118. De los que se enumeran, ¿cuál es el tratamiento correcto del síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de las venas hepáticas?

a. Derivación portocava términolateralb. Derivación portocava laterolateralc. Derivación esplenorrenal proximald. Derivación esplenorrenal distale. Derivación mesoauricular

119. De los que se enumeran, ¿cuál es el tratamiento correcto del síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de las venas hepáticas?

a. Derivación portocava términolateralb. Derivación mesocavac. Derivación esplenorrenal proximald. Derivación esplenorrenal distale. Derivación mesoauricular

120. De los que se enumeran a continuación, ¿cuál es el tratamiento de elección para tratar el síndrome de Budd-Chiari por obstrucción de la vena cava suprahepática?

a. Dilatación transluminal percutánea con globob. Extirpación de la lesión con o sin angioplastia con parchec. Derivación mesoauricular con prótesisd. Cualquiera de los anteriorese. A o C

121. El síndrome de Budd-Chiari por trombosis de las venas hepáticas que cursa con compresión de la VCI intrahepática por el hígado congestionado se trata con:

a. Derivación portocava laterolateralb. Derivación mesocava en Hc. Derivación esplenorrenal distal (Warren)d. Derivación mesoauriculare. A, B o D

Absceso hepático122. El diagnóstico de quiste hepático puede hacerse mediante:

a. Evaluación clínicab. Inmunologíac. Gammagrafía o ecografíad. Todo lo anteriore. Ninguna de las anteriores

123. El absceso amebiano, si bien es cierto es poco frecuente, su tratamiento implica una serie de estrategias, dentro de las más recomendables serían:

a. Drenaje de absceso con tubos de látexb. Drenaje de absceso con drenes de capilaridad (Penrose)c. Tratamiento antibiótico con aminoglucósidos y clindamicinad. Tratamiento médico con metronidazol y alternativamente asociado a

antibioticoterapia

Page 23: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

e. Ninguna de las anteriores124. El fármaco de elección en el absceso hepático amebiano es:

a. Cloroquinab. Cloramfenicolc. Diadoquinad. Clorhidrato de emetinae. Metronidazol

125. El tratamiento de elección del quiste hidatídico del hígado es:a. Escisión quirúrgicab. Médicoc. Aspiración con agujad. Quimioterapiae. Radiación

126. ¿Qué conducta indicaría Ud. frente a un enfermo portador de quiste hidatídico solitario gigante del hígado?

a. Hepatectomía totalb. Capitonajec. Hepatogastroanastomosisd. Punción y drenaje del quistee. Ninguna de las anteriores

127. Señale en qué casos no se originan abscesos hepáticos:a. Infección ascendente de vías biliaresb. Diseminación hematógena a través del sistema portalc. Septicemia generalizada a través de la arteria hepáticad. Trauma hepático con hematoma intrahepáticoe. Cáncer tipo A de Smith

128. En el tratamiento del absceso hepático amebiano se prefiere:a. La emetinab. El metronidazol: 750 mg 3 veces por día por 10 díasc. El metronidazol: 250 mg 3 veces por día por 10 díasd. La paromomicina: 2 diarios por 1 díae. Oxitetraciclina: 2 diarios por 10 días

Ictericia129. Varón de 30 años con historia, desde los 18, de colitis ulcerosa que ha permanecido

inactiva en los últimos 5 años sin medicación. Desde varios meses antes de la consulta actual, aqueja prurito y ha desarrollado ictericia indolora en los últimos 7 días. Examen físico: hepatomegalia y coloración ictérica de piel y mucosas sin otros hallazgos. Laboratorio: bilirrubina total y fosfatasa alcalina elevadas con transaminasas normales; serología para hepatitis A y C negativas. MBsAg negativo y anticuerpos anti-MBc y anti-MBs positivos. El diagnóstico más probable es:

a. Obstrucción biliar litiásicab. Colangitis esclerosante

Page 24: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

c. Cirrosis biliar primariad. Adenocarcinoma de cabeza de páncrease. Hepatitis crónica por virus B

130. Un paciente de 36 años, diagnosticado previamente de colitis ulcerosa, ingresa por presentar ictericia y prurito sin dolor abdominal. La exploración física muestra ictericia como único dato reseñable. En los exámenes de laboratorio destaca una TGO de 102 UI/l (N<25), una TGP de 88 UI/L (N<23), una fosfatasa alcalina de 1180 UI/L (N<170) y una GGT de 856 UI/L (N<75). La ecografía abdominal muestra dilatación de la vía biliar intra y extrahepática, la vesícula biliar no contiene material litiásico. ¿Cuál sería la prueba que solicitaría a continuación?

a. Biopsia hepáticab. TAC abdominalc. Colangiografía transparietohepáticad. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópicae. Laparoscopía

131. El procedimiento inicial más adecuado para definir la causa de ictericia obstructiva en un hombre de 75 años de edad es:

a. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER)b. Colangiografía transhepática percutánea (CTP)c. Ultrasonografíad. Rastreo con TCe. Estudio con radionúcleos

132. El síndrome de ictericia obstructiva está caracterizado por:a. Dolor, fiebre e ictericiab. Ictericia, acolia y coluriac. Hepatomegalia, tumoración y fiebred. Hepatomegalia, fiebre e ictericiae. Ictericia, dispepsia y dolor

133. La mejor prueba no agresiva para determinar si la ictericia es obstructiva extrahepática o intrahepática es:

a. Ecografía abdominalb. Colangiografía transparietohepáticac. Fosfatasa alcalinad. Gammaglutamil transpeptidasae. Bilirrubinemia

134. En un paciente ictérico, con más de 3 mg% de bilirrubina en sangre, cólicos a repetición y sin fiebre, pueden emplearse los siguientes métodos diagnósticos, excepto:

a. Colecistografía oralb. Ecografíac. Tomografía axial computarizadad. Colangiografía retrógrada duodenoscópicae. Colangiografía transparietohepática

Page 25: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

135. Cuando se considera obstrucción biliar extrahepática durante la evaluación de un paciente ictérico, la prueba inicial más apropiada sería:

a. Ultrasonografía abdominalb. Centellografía biliarc. TC de abdomend. Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPER)e. Colangiografía transhepática percutánea (CTP)

Tumores hepáticos benignos136. ¿Qué tumor de hígado es más frecuente en el sexo masculino?

a. Hepatomab. Colangiomac. Angiosarcomad. Hamartomae. Ninguno de los anteriores

137. Con respecto al adenoma hepático. ¿Qué afirmación es incorrecta?a. Son más comunes en mujeres que usan anticonceptivosb. Aparece durante el embarazoc. Pueden causar dolor por sangrado en el hígadod. Pueden romperse dentro de la cavidad peritoneal causando hemorragia masivae. Cuando se sospecha el diagnóstico se debe confirmar con biopsia percutánea con

aguja138. ¿Cuál de los siguientes tumores benignos del hígado tiene potencialidad de degeneración

maligna?a. Hemangiomab. Hiperplasia nodular focalc. Adenoma hepatocelulard. Linfangiomae. Ninguno de los anteriores

139. ¿En qué caso se observa un incremento de afección hepática por uso cotidiano de contraceptivos?

a. Hamartomasb. Hepatomas benignosc. Sarcomas hepáticosd. Enfermedad de Hodgkine. El cáncer metastásico

140. ¿Cuál de los siguientes tumores malignos del hígado es el más frecuente en los países desarrollados?

a. Colangiocarcinomab. Hepatocarcinomac. Metástasis de cáncer de estómagod. Metástasis de cáncer de páncrease. Metástasis de cáncer de colon

Page 26: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

141. ¿Cuál es el tumor más frecuente del hígado?a. Colangiocelularb. Hepatocelularc. Adenomasd. Hemangiomase. Ninguno de los anteriores

142. Entre los tumores hepáticos benignos:a. El más frecuente en el adulto varón es el adenoma hepáticob. La hiperplasia nodular suele producir ictericiac. Hay que tratar quirúrgicamente el hemangioma cavernosod. El hemangioendotelioma es el más frecuente en los niñose. El mejor medio diagnóstico es la laparotomía y la biopsia

Tumores hepáticos malignos143. El carcinoma primario del hígado acompaña más a la:

a. Hemocromatosisb. Cirrosisc. Gastritis hemorrágicad. Colecistitis calculosae. Quiste hidatídico del hígado

144. El seguimiento de un paciente operado por un Ca. Hepatocelular medianamente diferenciado se hace preferentemente con:

a. Tomografíab. Alfa-fetoproteínac. Antígeno carcinoembrionariod. Fosfatasa alcalinae. Transaminasas

145. En la cirrosis hepática, ¿cuál sería la exploración inicial de elección, entre las siguientes, para el diagnóstico precoz del hepatocarcinoma?

a. Niveles de fosfatasa alcalinab. TAC abdominalc. Gammagrafía hepáticad. Ecografía abdominale. Angiografía hepática

146. Ante un hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico, todos los factores descritos son indicativos de irresecabilidad excepto:

a. Afectación bilobarb. Afectación metastásica peritonealc. Ictericiad. Ascitis

Page 27: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

e. Diámetro de la tumoración > 2 cm147. ¿Qué tipo de carcinoma hepático es el más frecuente?

a. Carcinoma hepatocelularb. Metástasis hepáticasc. Colangiocarcinomad. Hepatoblastomae. Angiosarcoma

148. ¿Cuál es el factor causal más importante de carcinoma hepatocelular en las áreas endémicas?

a. Ingestión de alimentos contaminados con alfatoxinas de hongosb. Virus de la hepatitis Cc. Virus de la hepatitis Bd. Cirrosis hepática no relacionada con la hepatitis víricae. Adenoma hepático

149. ¿Qué técnica es mejor para diagnosticar un hepatocarcinoma?a. Ecografíab. Gammagrafíac. TAC comúnd. TAC helicoidale. Colangiografía percutánea

150. ¿Qué alternativa no quirúrgica existe para el tratamiento del hepatocarcinoma en casos de irresecabilidad o riesgo quirúrgico?

a. Inyección percutánea de alcoholb. Quimioembolización por la arteria hepáticac. Crioterapiad. Todas e. Ninguna

151. ¿Qué alternativa no quirúrgica es menos adecuada para el tratamiento de las metástasis hepáticas del carcinoma colorrectal cuando son irresecables o existe riesgo quirúrgico?

a. Inyección percutánea de alcoholb. Quimioterapia por la arteria hepáticac. Quimioembolización por la arteria hepáticad. Crioterapiae. Radiofrecuencia

152. ¿Por qué es preferible la resección hepática al trasplante como tratamiento de los casos de hepatocarcinoma?

a. Menos morbi-mortalidadb. Mejor supervivenciac. Menos recurrenciasd. Escasez de hígados de donadore. Todas

153. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado en caso de hepatocarcinoma resecable?

Page 28: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. Trasplante hepáticob. Resección hepáticac. Inyección percutánea de alcohold. Quimioembolización por la arteria hepáticae. Crioterapia

154. Ante un hepatocarcinoma grande o múltiple, considerado irresecable, el mejor tratamiento es:

a. Cuidados de sosténb. Quimioterapia paliativac. Tratamiento neoadyuvante con quimioembolización por la arteria hepática seguido de

resecciónd. Radioterapiae. Tratamiento neoadyuvante con radioterapia y quimioterapia sistémica, seguido de

resección en caso de respuesta155. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de recurrencias en el hígado residual del

hepatocarcinoma tras resección?a. < 1%b. 20%c. 40%d. 60%e. 80%

156. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado del hepatocarcinoma con enfermedad extrahepática?

a. Inyección percutánea de alcoholb. Quimioembolización de la arteria hepáticac. Crioterapiad. Quimioterapia sistémicae. Radioterapia

157. ¿Cuál es el tratamiento del carcinoma hepatocelular recurrente?a. De sosténb. Inyección percutánea de alcoholc. Quimioembolización por la arteria hepáticad. Reseccióne. Trasplante hepático

158. En el tratamiento del hepatocarcinoma, no es una contraindicación absoluta de la quimioembolización:

a. Enfermedad extrahepática extensab. Disfunción hepática gravec. Obstrucción biliar, con dilatación de vía biliar intrahepáticad. Oclusión de la vena porta

159. ¿Qué tratamiento considera más adecuado en el hepatocarcinoma irresecable con mala función hepática?

Page 29: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. Quimioembolización por la arteria hepáticab. Inyección percutánea de etanolc. Radioterapiad. Quimioterapia sistémica paliatvae. Medidas de sostén

160. Para la selección de candidatos para la resección hepática en caso de metástasis hepáticas figuran todos los criterios siguientes, excepto:

a. Control completo de la enfermedad primariab. Ausencia de enfermedad extrahepáticac. Cuando cabe esperar que se logre un borde de resección sin tumor de 1 centímetrod. Metástasis confinadas a un solo lóbulo hepáticoe. Existencia de menos de 5 metástasis hepáticas

161. Ante un hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico, todos los factores descritos son indicativos de irresecabilidad excepto:

a. Afectación bilobarb. Afectación metastásica peritonealc. Ictericiad. Ascitise. Diámetro de la tumoración > 2 cm

162. En la cirrosis hepática, ¿cuál sería la exploración inicial de elección, entre las siguientes, para el diagnóstico precoz del hepatocarcinoma?

a. Niveles de fosfatasa alcalinab. TAC abdominalc. Gammagrafía hepáticad. Ecografía abdominale. Angiografía hepática

163. ¿Qué tipo de tratamiento se considera potencialmente curativo en las lesiones hepáticas malignas primarias y secundarias?

a. Resección quirúrgicab. Inyección percutánea de etanolc. Criosupresiónd. Todos e. Ninguno

Metástasis hepáticas164. En caso de pacientes que tienen una gran metástasis hepática de un carcinoma colorrectal,

que presentan un pequeño residuo hepático, ¿todavía se les puede ofrecer cirugía de resección?

a. Nunca b. Si, previa quimioterapia neoadyuvantec. Si, previa embolización portal selectiva de la parte del hígado que contiene el tumord. Sólo si va seguida de trasplante hepáticoe. Si, previa inyección de alcohol absoluto dentro del tumor.

Page 30: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

165. La mortalidad operatoria por resección de metástasis hepáticas debe ser como máximo de:

a. 35%b. 25%c. 15%d. 5%e. 0.5%

166. La supervivencia a 5 años tras cirugía de resección de metástasis hepáticas es de aproximadamente:

a. 2%b. 4%c. 8%d. 15%e. 30%

167. ¿Cuál es el tratamiento quimioterápico estándar del cáncer colorrectal metastásico en hígado?

a. 5-FU y leucovorinab. 5-FU y levamisolc. Sólo 5-FUd. Metil-CCNUe. MOF

168. La resección hepática repetida por metástasis de cáncer colorrectal:a. Es técnicamente imposibleb. Está gravada con mayor morbimortalidadc. Tiene peor supervivenciad. Todas son correctase. Todas son falsas

169. ¿Qué tipo de tratamiento se considera potencialmente curativo en las metástasis hepáticas del cáncer colorrectal?

a. Resección quirúrgicab. Inyección percutánea de etanolc. Criosupresiónd. Todose. Ninguno

170. ¿Cuál de las siguientes terapéuticas se encuentra formalmente contraindicada en un tumor metastásico del hígado?

a. Quimioterapia regional o sistémicab. Radioterapiac. Exéresis quirúrgicad. Ligadura de la arteria hepáticae. Trasplante hepático

Page 31: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

Preguntas de vías biliares

171. En la anomalía anatómica más común de los conductos biliares extrahepáticos, el conducto cístico:

a. Está ausenteb. Se sitúa paralelo al colédoco y penetra en él cerca del duodenoc. Pasa adelante del colédoco y entra por su lado izquierdod. Se introduce en el conducto hepático derechoe. Pasa detrás del colédoco y entra por su lado izquierdo

172. La enfermedad congénita de las vías biliares denominada “Enfermedad de Caroli”, tiene la siguiente base anatómica:

a. Dilatación quística del colédocob. Atresia biliar extrahepáticac. Atresia biliar intrahepáticad. Dilatación de los conductos biliares intrahepáticose. Vesícula intrahepática

173. Las siguientes constituyen indicaciones para la exploración del conducto colédoco, excepto:

a. Cálculos grandes, enquistados en la vesículab. Colédoco dilatadoc. Cístico ancho, mayor de 12 mm de diámetrod. Ictericia intermitentee. Cálculos palpables en el conducto colédoco

174. La colecistografía oral no es confiable:a. Si la bilirrubinemia es menor de 1 mg%b. Si el contraste se absorbec. Si la bilirrubinemia es mayor de 2 mg%d. Si el contraste se ingieree. En caso de colecistitis crónica calculosa

175. La colecistografía oral no está indicada en:a. Retardo del vaciamiento gástricob. Cuando la bilirrubina sérica es mayor de 3 mg%c. Diarread. Todo lo anteriore. Ninguna de las anteriores

176. La exploración de las vías biliares, durante la colecistectomía, debe realizarse cuando se encuentra:

a. Vesícula escleroatróficab. Vesícula biliar con cálculosc. Colédoco dilatadod. Todo lo anteriore. Ninguna de las anteriores

Page 32: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

f.177. Los siguientes datos son indicación de colangiografía operatoria o coledocotomía, excepto:

a. Dilatación del conductob. Vesícula biliar hidrópicac. Múltiples cálculos pequeños en vesícula biliard. Pancreatitise. Antecedente de ictericia

178. Las indicaciones quirúrgicas absolutas para la exploración del colédoco son las siguientes, excepto:

a. Cálculos palpablesb. Dilatación del colédococ. Ictericia con colangitisd. Fístula biliare. Descubrimiento de cálculos por colangiografía

179. La esfinterotomía endoscópica se encuentra especialmente indicada en una de las siguientes patologías:

a. Colelitiasis y coledocolitiasisb. Coledocolitiasis residualc. Hepatolitiasisd. Pancreatitis aguda biliare. En ninguna de las anteriores

180. La colecistectomía laparoscópica fue introducida por Dubois en el año:a. 1985b. 1988c. 1991d. 1994e. 1997

Litiasis biliar

181. En qué situación de colelitiasis asintomática debemos abstenernos de indicar la intervención quirúrgica:

a. Cálculo único de 3 cm en paciente muy jovenb. Paciente diabético insulinodependientec. Vesícula calcificadad. Vesícula excluidae. Vesícula contráctil es el test de Boyden

182. Cuál de las siguientes operaciones se recomienda para el tratamiento de la litiasis residual enclavada?

a. Whippleb. Hepatoyeyunostomíac. Vagotomía

Page 33: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. Esfinterotomía transduodenale. Ninguna de las anteriores

183. Cuál es el procedimiento diagnóstico de elección en un paciente con sospecha de colelitiasis?

a. Colecistografía oralb. Radiografía simple de abdomenc. Colangiografía intravenosad. Gammagrafía hepatobiliare. Ecografía abdominal

184. Los cálculos biliares están compuestos principalmente por las siguientes sustancias, excepto:

a. Sales de colesterolb. Bilirrubinatos de calcioc. Carbonatos de calciod. Lípidos esencialmentee. Glucoproteínas

185. El método inicial en el diagnóstico de la litiasis vesicular debe ser:a. Colangiografía EVb. Colecistografía oralc. Colangiografía retrógradad. TACe. Ninguna anterior

186. Una de las siguientes circunstancias descartaría en un paciente la posibilidad de realizar litotricia en sustitución de cirugía, para el tratamiento de sus cálculos biliares:

a. Antecedentes de cólicos biliaresb. Cálculos radiopacosc. Tres cálculos en vesícula biliard. Uno de los cálculos mide 25 mm de diámetroe. Vesícula visible en la colecistografía oral

187. Ante un cuadro de fiebre elevada en agujas, con escalofríos, ictericia intensa y dolor en hipocondrio derecho, en un paciente colecistectomizado 6 meses antes, ¿en cuál de las siguientes posibilidades pensaría en primer lugar?

a. Estenosis tumoral de la vía biliarb. Coledocolitiasis residualc. Lesión yatrógena de la vía biliard. Colangitis esclerosantee. Odditis

188. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor incidencia son:

a. Cálculos de oxalato de calciob. Cálculos pigmentarios purosc. Cálculos mixtos a predominio de pigmentos

Page 34: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. Cálculos terrosose. Cálculos mixtos a predominio de colesterol

Colecistitis189. Las siguientes aseveraciones son ciertas, excepto:

a. El 90% a 95% de las colecistitis agudas son litiásicasb. El diagnóstico de la colecistitis aguda es eminentemente clínicoc. La ecografía puede confirmar el diagnóstico de colecistitis aguda litiásicad. Ocurre remisión espontánea en 90% de casos de colecistitis agudae. El tratamiento de la colecistitis litiásica es médico

190. La colecistitis aguda se produce corrientemente por:a. Obstrucción del cístico por un cálculo impactado en el bacineteb. Parásitos que obstruyen la vía biliar principalc. Migración de los cálculos a la vía biliar principald. Presencia de una fístula bilio-digestivae. Presencia de una colecistosis hiperplásica

191. Con relación a la colecistitis aguda, ¿qué afirmación es correcta?a. El dolor abdominal se acompaña de ictericiab. El dolor en hipocondrio derecho no es patognomónicoc. Por lo general no hay alza térmicad. El tratamiento siempre es médicoe. Siempre conduce a una colangitis

192. Acerca de la colecistitis aguda durante el embarazo, señale lo correcto:a. Rara vez es alitiásicab. Si se diagnostica en el primer trimestre del embarazo es mejor el tratamiento

conservador y diferir la cirugía hasta el 2do trimestre o puerperioc. No suele plantear diagnóstico diferencial con la apendicitis agudad. Todas son correctase. Todas son falsas

193. Entre las siguientes, una no es colecistotisa. Adenomiomatosisb. Neuromatosisc. Hidrocolecistod. Hialinocalcinosise. Colesterolosis

194. En las colecistitis agudas:a. Puede emplearse el tratamiento médicob. El tratamiento quirúrgico precoz es la mejor opción terapéuticac. No debe de emplearse la laparoscopíad. Las opciones A y B son ciertase. A, B y C son ciertas

195. ¿Cuál de los siguientes métodos quirúrgicos es procedente para el tratamiento de la colecistitis aguda supurada?

Page 35: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. Colecisoyeyunostomíab. Colecistostomíac. Colecistoduodenostomíad. Ninguna anteriore. Cualquiera anterior

196. ¿Qué entiende por Colecistostomíaa. Extirpar la vesícula parcialmenteb. Extirpar totalmente la vesículac. Abrir y cerrar la vesículad. Abrir la vesícula y drenar al exteriore. Abrir la vesícula y drenarla a otros órganos

197. Señale lo correcto acerca de la colecistitis aguda posoperatoria:a. Se presenta en aproximadamente 3-5% de esfinterotomías endoscópicasb. Suele ocurrir en vesículas que contienen cálculosc. Es tan frecuente en hombres como en mujeresd. Suele responder al tratamiento conservadore. Todas son falsas

198. La perforación vesicular es más frecuente en:a. Colecistitis crónicab. Piocolecistoc. Hidrocolecistod. Colecistitis necrotizante

199. La prueba más específica para establecer el diagnóstico de colecistitis aguda es:a. Colecintigrafía (IDA)b. Ecografíac. TACd. Radiografía simple de abdomene. La C.P.R.E.

200. Un 90% de pacientes con colecistitis tienen:a. Historia de alcoholismob. Pancreatitisc. Hernia hiatald. Ulcera duodenale. Colelitiasis

201. Mujer de 30 años, con cuadro de colecistitis aguda, 6 días de evolución. La colecistografía revela vesícula excluida, buen estado general. ¿Qué recomendaría?

a. Tratamiento médico y colecistectomía electivab. Colecistectomía y exploración de vías biliares de urgenciac. Tratamiento médico, antibioticoterapia y reposod. Tratamiento médico, evaluación y colecistectomía dentro de 24 horase. Colecistostomía de urgencia.

202. Condición más frecuentemente asociada a colangitis supurada aguda:

Page 36: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

a. Cáncer pancreáticob. Fístula colecistoduodenalc. Fibrosis pancreáticad. Obstrucción por cálculo o estrechez del colédocoe. Irritación crónica de la vesícula

203. Una paciente presenta un cuadro compatible con colecistitis, pero en el hemograma presenta eosinofilia intensa. Lo más útil sería averiguar si:

a. Tiene alergia alimentaria previa b. Usa drogas intravenosasc. Come berrosd. Ha viajado a Escandinaviae. Tomó paracetamol recientemente

204. ¿Cuál de los siguientes signos y síntomas no corresponde a la triada de Charcot?a. Dolor en hipocondrio derechob. Ictericiac. Esplenomegaliad. Escalofríose. Fiebre

205. La asociación de fiebre en picos, dolor en hipocondrio derecho e ictericia, conocida como triada de Charcot, es muy sugerente de:

a. Colangitis agudab. Colangitis esclerosante primariac. Colecistitis agudad. Pancreatitis agudae. Colelitiasis

206. ¿Cuál es la causa más universalmente aceptada para explicar la atresia biliar?a. Anomalías del desarrollo embrionariob. Infección viralc. Infección bacterianad. Autoinmunee. Tóxica

207. De las dilataciones quísticas de vía biliar, ¿cuál es el tipó más frecuente?a. Enfermedad de Carolib. Quistes extrahepáticos múltiplesc. Coledococeled. Dilatación fusiforme de vía biliar extrahepáticae. Dilatación diverticular de vía biliar extrahepática

208. El coledococele se localiza en:a. Cualquier parte del colédocob. Unión cístico-colédococ. Colédoco retroduodenopancreáticod. Colédoco supraduodenal

Page 37: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

e. Ampolla de Vater

209. El quiste de vía biliar tipo III de la clasificación de Todani corresponde a:a. Coledococeleb. Quistes múltiples de vía biliarc. Enfermedad de Carolid. Dilatación diverticular de vía biliar extrahepáticae. Dilatación fusiforme de vía biliar extrahepática

210. ¿Qué patología se asocia con una unión anómala de los conductos biliar y pancreático, con un conducto común largo?

a. Pancreatitis agudab. Pancreatitis crónicac. Cáncer de páncreasd. Atresia biliare. Todas

211. ¿Cuál es el método quirúrgico de elección en el tratamiento de las dilataciones quísticas del árbol biliar extrahepático?

a. Ninguno, esta patología no requiere corrección quirúrgica habitualmenteb. Drenaje externo a largo plazoc. Quistoduodenostomíad. Quistoyeyunostomíae. Resección quirúrgica

212. La quistoenterostomía como tratamiento de los quistes de vía biliar debe ser evitada a favor de las técnicas de resección, debido a que originan una mayor incidencia de:

a. Colangitisb. Coledocolitiasisc. Colangiocarcinomad. Todos e. Ninguno

213. ¿Cuál es el método quirúrgico de elección para el tratamiento del coledococele?a. Esfinteroplastíab. Ampulectomíac. Resección local de la lesiónd. Duodenopancreatectomía cefálicae. Ninguno de los anteriores

214. En un enfermo operado de vías biliares aparece una fístula que drena un líquido acuoso claro. Se debe pensar en:

a. Sección del duodenob. Fallas de una anastomosisc. Fístula pancreáticad. Fístula yeyunale. Ninguna anterior

Page 38: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

Cáncer de vesícula215. La complicación más grave de la cirugía de las vías biliares es:

a. La ruptura de la vesícula intraoperatoriamenteb. El escape biliar del císticoc. La sección del colédocod. El sangrado del lecho vesiculare. Caída de cálculos a cavidad abdominal

216. ¿En qué porcentaje se asocia el cáncer de vesícula biliar con cálculos vesiculares?a. 70%b. 90%c. 50%d. 24%e. Ninguna de las anteriores

217. Las enfermedades de las vías biliares son más frecuentes en el sexo femenino, a excepción de:

a. Colecistitis agudab. Cáncer del colédococ. Angiocolitisd. Litiasis del colédocoe. Cáncer de vesícula biliar

218. El carcinoma de vesícula biliar se asocia con frecuencia a:a. Presencia de cálculos vesicalesb. Pus en la cavidad vesicalc. Líquido cristalino con ausencia de pigmentos biliaresd. Necrosis de la pared vesicale. Ictericia precoz

219. En relación con el carcinoma de vesícula biliar, señale lo correcto:a. La frecuencia es menor en pacientes con “vesícula de porcelana”b. El cociente varón/mujer es igual a 2:1c. El adenocarcinoma no es el más frecuented. El 90% de casos se asocia a cálculos de vesículae. El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es eficaz

220. El más alto porcentaje de cáncer vesicular es:a. Infiltranteb. Papilíferoc. Gelatinosod. Escirroe. Todos los mencionados son similares

221. Marque lo correcto con relación al carcinoma de la vesícula biliar:a. La frecuencia es menor en pacientes con “vesícula en porcelana”b. El tratamiento adyuvante con quimio o radioterapia es muy eficazc. El adenocarcinoma no es el más frecuente

Page 39: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

d. Se asocia a cálculos de vesícula en el 90% de los casose. El coeficiente varon/hembra es igual a 2/1

222. El carcinoma de vesícula biliar se diagnostica mejor por:a. Presencia de cálculos vesicalesb. Pus en la cavidad vesicalc. Líquido cristalino con ausencia de pigmentos biliaresd. Necrosis de la pared vesicale. Ictericia precoz

223. Las siguientes afirmaciones con respecto al cáncer de vesícula biliar son ciertas, excepto:a. La mayoría de pacientes afectados son mujeresb. La mayoría de pacientes afectados presentan cálculos biliaresc. El hígado es el sitio donde se encuentran metástasis con mayor frecuenciad. El tratamiento debe incluir lobectomía hepática derechae. El pronóstico de supervivencia a 5 años es menor de 5%

224. Localización más frecuente de la neoplasia de vías biliares:a. 1/3 mediob. 1/3 distalc. 1/3 proximald. Hepático comúne. Bifurcación de la porta

225. En la mayor parte de los casos el colangiocarcinoma es:a. Idiopáticob. Secundario a coledocolitiasisc. Secundario a infestación por Giardia lambliad. Secundario a colangitis esclerosantee. Secundario a colitis ulcerosa

226. El cáncer de vesícula biliar es más frecuente en:a. Cirrosis hepáticab. Litiasis vesicularc. Panlitiasisd. Pancreatitis crónicae. Colecistitis crónica alitiásica

227. En relación al cáncer de las vías biliares extrahepáticas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Es más frecuente en el tercio distalb. Si hay compromiso del tercio proximal, la morbimortalidad disminuyec. Si hay compromiso del tercio distal, el cáncer es inoperabled. El compromiso del tercio distal puede ser susceptible de tratamiento curativo a 5 años

o máse. Ninguna de las anteriores

228. Cuando decimos “un Klasky I” nos estamos refiriendo a:a. Un cáncer de vesícula biliar que no sobrepasa la serosa

Page 40: BANCO DE PREGUNTAS DE CIRUGÍA

b. Un cáncer del cístico que invade el colédococ. Cáncer de colédoco terminald. Cáncer del hepático común con intrahepáticos librese. Ninguna anterior

229. El cáncer de la vía biliar es la principal causa de muerte por cáncer en:a. Hombres en Japónb. Mujeres en Chinac. Ambos sexos, judíosd. Hombres en Australiae. Mujeres en Chile

230. ¿Cuál es el tumor periampular más frecuente?a. Adenocarcinoma ductal pancreáticob. Adenocarcinoma pancreático de células gigantesc. Cáncer adenoescamoso de páncreasd. Colangiocarcinoma distal de colédocoe. Adenocarcinoma duodenal

231. ¿Dónde se localiza el tumor de Klasky?a. Lóbulo cuadrado del hígadob. Vesícula biliarc. Desembocadura del císticod. Segmento proximal del hepático comúne. Segmento proximal del colédoco