banco de proteinas granja villa dana mayra

9
BANCO DE PROTEINAS GRANJA VILLA DANA MAYRA ALEJANDRA RODRIGUEZ GUTIRREZ UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD – INGENIERIA PROGRAMA – AGROECOLOGIA FLORENCIA – CAQUETA 2012

Upload: carlos-saldarriaga

Post on 17-Feb-2015

59 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

BANCO DE PROTEINAS GRANJA VILLA DANA

MAYRA ALEJANDRA RODRIGUEZ GUTIRREZ

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD – INGENIERIA

PROGRAMA – AGROECOLOGIAFLORENCIA – CAQUETA

2012

Page 2: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

INTRODUCCIÓN

Una de las razones de la baja productividad del ganado bovino en Centroamérica es el bajo contenido de proteína en su dieta, especialmente durante el período seco. Durante la época de lluvias, los pastos tropicales que no son fertilizados, normalmente contienen entre 7 y 11% de proteína cruda en las partes de la planta que son consumidas, mientras durante la época seca el contenido de proteína puede bajar a 4%, similar al contenido que tienen los rastrojos de cultivos o pastos de corte usados en esta época. (Cruz 2008). Se denomina bancos de proteína a la siembra de especies herbáceas o de árboles y arbustos con follaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas que pueden ser cosechados y llevados a los animales en un sistema de corte y acarreo o que pueden ser pastoreados directamente, por lo general, durante cortos períodos diarios (1.5 a 2.5 horas diarias). La utilización de leguminosas forrajeras según (Murgueitio.1988) constituye una importante alternativa para complementar la dieta de los animales en pastoreo, siendo posible su utilización en praderas mixtas asociadas con gramíneas, o bien en lotes compactos como bancos de proteína y energía. (Gómez et al. 2003). Para (Ríos. 1994) se pueden determinar muchos beneficios de los cuales encontramos la mejora la calidad y disponibilidad de forraje a través del año, mejora la dieta de los animales y estimula el consumo de forraje, permite la aplicación independiente de prácticas de manejo al cultivo, provee en épocas críticas los nutrientes deficientes en el forraje, mejora la persistencia y condición de las leguminosas utilizadas, hay un incremento mayor al 100% en las ganancias de peso de los animales, mejora los índices reproductivos del ganado y por ultimo incrementa la capacidad de carga de la pradera.

Page 3: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

OBJETIVO

Conocer el manejo de las especies que conforman los bancos de proteínas de

la Granja Villa Dana ubicada en la ciudad de Florencia Caquetá; y de la cual

alimenta especies animales como Equinos, Bovinos, Porcinos y entre otros.

Page 4: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

METODOLOGÍA

La Granja de Recreación Villa Dana presenta una amplia producción de forraje

y alternativas para el sostenimiento del ganado a bajos costos. Se visitó cada

uno de los lotes en producción de forraje como Morera (Morus alba), Caña de

azúcar (Saccharum officinarum), Cratylia (Cratylia argentea (Desv.) O. Kuntze),

nacedero (Trichanthera gigantea) mata ratón ( Gliricidia sepium) botón de oro

( Tithonia diversifolia).

Page 5: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

RESULTADOS

Especies que se encuentra en los Bancos de Proteína y energía de la Granja Villa Dana

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICOMorera Morus albaCratylia  Cratylia argentea (Desv.) O. Kuntze

Caña de azúcar Saccharum officinarumNacedero Trichanthera gigantea

Mata Ratón Gliricidia sepiumBotón de Oro Tithonia diversifolia

Leucaena Leucaena leucocephala

Distribución espacial de la granja villa Dana

DISPOSICIÓN EXTENSION (ha)Zona de recreación y esparcimiento 2

Bancos de proteínas 2Potreros en pastos 4

Dentro de la granja se encuentra se encuentra equinos, bovinos, porcinos, muestras de cabras, llamas, conejos entre otros.

En área reforestada encontramos: Abarco, nogal, carbón, guadua.

Biodiversidad de especies de plantas en pasturas de la Granja Villa Dana área 400 cm2

BIODIVERSIDAD ESPECIES INDIVIDUOS POR ESPECIESArachis pintoi 15

 Papaver somniferum ( dormidera) 5Brachiaria humidicola 8

 Mani forajero 20

Page 6: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El ingeniero agroecologo Miller Mora Mosquera nos dijo que se se debe trabajar sobre tallos maduros de 1.5 a 2.0 m de largo para el consumo animal que oscilan entre los 50 a 60 días máximo para su aprovechamiento de su biomas como en el caso de la Morera, Nacedero, Mata Ratón, Botón de Oro, para la Caña de Azúcar entre los 6 a 8 meses para alimento del animal y entre otros; Pueden usarse estacas de 30-50 cm de largo, colocadas inclinadas o en posición vertical; pero es más conveniente si la siembra se hace con plantones producidos en vivero Cuando se usan estacas, se puede conseguir un desarrollo de raíces más profusas si se hace una "incisión" (pelado) (Jaramillo. 1991) en la porción que va hacia el fondo del surco Si se opta por la siembra directa de semillas en el campo, muchas de las especies usadas para bancos de Proteínas tienen un crecimiento inicial bastante lento, por lo que es fuerte la demanda de mano de obra para "limpiezas" frecuentes. Según ( Cruz 2008) Para su buen funcionamiento, los micro-organismos del rumen del ganado bovino requieren de al menos 7% de proteína cruda. Cuando la dieta no alcanza este contenido de proteína, los animales reducen el consumo de alimentos. Además, la digestibilidad de la dieta disminuye, teniendo como resultado que las vacas lactantes no alcanzan a producir la cantidad de leche acorde a su potencial productivo. En estas condiciones, la poca leche que producen es resultado de la movilización de las reservas corporales. Por esta razón, las vacas pierden peso y además, se alarga el intervalo entre partos. Por otro lado, los animales en crecimiento reducen su ganancia de peso e incluso pierden peso. de asocios de pastos con leguminosas rastreras, han sido promovidos como opciones para mejorar la productividad de la ganadería en la región, a través del aumento de la cantidad de proteína en la dieta del ganado. según (Ramírez 2008) una alternativa para una buena alimentación del ganado se recomienda el marango (Moringa oleifera) es unárbol originario del sur del Himalaya.En América Central, fue introducido por el año 1920, como planta ornamental y para cercas vivas. Se encuentra en áreas desde el nivel del mar hasta los 1,800 metros

Page 7: Banco de Proteinas Granja Villa Dana Mayra

Bibliografía

Cruz J., 2008. El establecimiento y manejo de leguminosas arbustivas en

bancos de proteína y sistemas en callejones.

Perea,E.1992. Políticas para el desarrollo y conservación de la Amazonia. In

Amazonía biodiversidad y tecnologías. Memorias del seminario internacional de

recursos genéticos y desarrollo sostenible. Sena, Colombia, OEA, CORPES

AMAZONIA.Universidad de la Amazonía, IBPGR.75 p

Gómez, M.E.; Murgueitio, E. 1991. Efecto de la altura de corte sobre la

producción de biomasa de nacedero (Trichanthera gigantea). Livestock

Research for Rural Development 3(3).