banco provincial de santa fe 1874-1880

38
II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855- 13-1 El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880. Augusto Alejandro Comisso Refiriéndose al banco no privado más importante del interior del país hacia el último cuarto del siglo XIX, el Banco Provincial de Santa Fe, Ezequiel Gallo sentencia en La Pampa Gringa que “sabemos poco de las operaciones crediticias del Banco Provincial”. 1 Junto a los clásicos trabajos de Álvarez de 1912, 1929 y 1943, Gallo brinda una aproximación del sistema bancario santafesino, ceñida por las limitadas fuentes de información. 2 El análisis del papel de la banca en la expansión agraria bonaerense encuentra un débil correlato en el otro escenario por entonces comparable, el de la colonización santafesina. 3 La escasez de estudios tiene su origen, en buena medida aunque no excluyentemente, en el acceso a series documentales relacionadas con la historia financiera de la provincia y de la ciudad de Rosario. 4 1 GALLO, Ezequiel La Pampa Gringa, Edhasa, Buenos Aires 2004 [1983], p. 178. 2 REGALSKY, Andrés "Modernización, expansión y crisis: una aproximación a la historiográfica de las finanzas, la moneda y el crédito entre 1870 y 1930", en GELMAN Juan La historia económica argentina en la encrucijada, Balances y Perspectivas, Prometeo, Buenos Aires 2006. 3 REGALSKY, Andrés "Modernización, expansión…” 4 FRID, Carina "La construcción de circuitos mercantiles y el crédito en Santa Fe (1860/1914)", Inédita 2005.

Upload: alejandro-martinez-comisso

Post on 30-Oct-2014

80 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El presente artículo describe el nacimiento del Banco Provincial de Santa Fe.

TRANSCRIPT

Page 1: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880.

Augusto Alejandro Comisso

Refiriéndose al banco no privado más importante del interior del país hacia el último

cuarto del siglo XIX, el Banco Provincial de Santa Fe, Ezequiel Gallo sentencia en La

Pampa Gringa que “sabemos poco de las operaciones crediticias del Banco

Provincial”.1 Junto a los clásicos trabajos de Álvarez de 1912, 1929 y 1943, Gallo

brinda una aproximación del sistema bancario santafesino, ceñida por las limitadas

fuentes de información.2 El análisis del papel de la banca en la expansión agraria

bonaerense encuentra un débil correlato en el otro escenario por entonces comparable,

el de la colonización santafesina.3 La escasez de estudios tiene su origen, en buena

medida aunque no excluyentemente, en el acceso a series documentales relacionadas

con la historia financiera de la provincia y de la ciudad de Rosario.4

En este marco, el reciente rescate de 75 libros contables del Banco Provincial de Santa

Fe Sucursal Rosario abre una oportunidad de estudio original. A partir de dicha

novedosa información, el presente ensayo tiene por objeto la reconstrucción de la

historia económica del Banco Provincial de Santa Fe en sus primeros años de vida. En

este sentido, el presente ensayo pretende ser, en particular, un aporte a la historia del

Banco Provincial de Santa Fe, y en general, un aporte a la historia económica de la

Provincia de Santa Fe.

En el ensayo se afirmará que el Banco Provincial de Santa Fe nace de la iniciativa de un

grupo de integrantes de la clase terrateniente local los cuales, asociados al Estado

Provincial, intentarán i) desplazar del negocio de la emisión al Banco de Londres y Río

de la Plata, y ii) relajar el acceso al crédito bancario, todo ello con el objeto permitir

mayor acceso al crédito al Estado Provincial y a la clase terrateniente local. A seis años

1 GALLO, Ezequiel La Pampa Gringa, Edhasa, Buenos Aires 2004 [1983], p. 178.2 REGALSKY, Andrés "Modernización, expansión y crisis: una aproximación a la historiográfica de las finanzas, la moneda y el crédito entre 1870 y 1930", en GELMAN Juan La historia económica argentina en la encrucijada, Balances y Perspectivas, Prometeo, Buenos Aires 2006.3 REGALSKY, Andrés "Modernización, expansión…”4 FRID, Carina "La construcción de circuitos mercantiles y el crédito en Santa Fe (1860/1914)", Inédita 2005.

Page 2: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

de nacida, la empresa no logrará monopolizar el negocio de la emisión, sin embargo

fondeada crecientemente con depósitos, financiará crecientemente al Estado Provincial

y permitirá un mayor acceso al crédito bancario a la clase terrateniente local en términos

relativos al del Banco de Londres y Río de la Plata.

1. Introducción

A pesar de los indudables progresos realizados desde 1852, Santa Fe hacia 1870 seguía

siendo una región caracterizada por el atraso y la pobreza.5 Sin embargo habrá un boom

económico desde los setenta en adelante. La década del setenta en efecto marca la

dolorosa transición de uno de los más pobres e inestables estados de la Confederación

Argentina, el cual con el correr del tiempo se convertirá en la segunda provincia más

prospera del país.6

El Censo de 1869 muestra que el 79,3% de la población residente en Santa Fe no sabía

leer ni escribir y el 78,5% vivía en míseros ranchos de paja y adobe.7 Dentro del

aproximadamente 20% restante, Gallo distingue por un lado numerosa comunidad

comerciante -principalmente residente en Rosario-, y por otro una poderosa clase

terrateniente dedicado a los negocios rurales y al comercio al por mayor y de

exportación e importación. Esta última detentaba no solo el poder económico sino

también el político. Santa Fe estaba gobernada por miembros de la clase terrateniente.

Finalmente, un contado número de individuos representaban los intereses extranjeros en

la Provincia.8

La finalización de la Guerra del Paraguay (1865-1870) la cual había favorecido la

actividad en la región, sumado al estallido de la crisis internacional de 1873-1874,

plantearon un inicio de década caracterizado por una negativa situación coyuntural

desde lo económico.9

Durante el auge de la guerra del Paraguay se fundaron en la ciudad de Rosario varias

casas bancarias. Sin embargo con el fin de la misma, a excepción de la Sucursal del

Banco Nacional -Casa Central en Buenos Aires- nacida en 1872 y la del Banco de

Londres y Río de la Plata -Casa Central en Londres- nacida en 1866, ninguna

5 GALLO, Ezequiel La Pampa…, Cit., p. 45.6 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe vs. el Banco de Londres y Río de la Plata, 1876”, Revista Latinoamericana de Sociología vol. 7, Buenos Aires, 1977, p. 150.7 GALLO, Ezequiel La Pampa..., Cit., p. 45.8 En el caso rosarino, no es posible observar ningún tipo de alianza entre el sector terrateniente local y el capital británico sino más bien un conflicto de intereses. GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 171.9 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 150.

Page 3: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

sobrevivirá, quedando la plaza bancaria local a merced cuasi monopólico de la

institución británica.

El Banco de Londres y Río de la Plata -en adelante, Banco de Londres-, que gozaba casi

monopólicamente de la oferta de crédito bancario local, llevaba adelante una política

crediticia restrictiva incluso en épocas de bonanza económica. A su vez su política de

negocios consistía en financiar principalmente el comercio de Rosario en detrimento de

la actividad agropecuaria, actividad menos rentable en términos de rendimiento y

riesgo. En otras palabras, el Banco de Londres financiaba la actividad de la comunidad

comerciante rosarina pero era muy reticente a otorgar créditos a la clase terrateniente

local, y cuando los otorgaba, lo hacía en condiciones desventajosas para los mismos.10

No solo el negocio de banca comercial -i.e. captación de depósitos y otorgamientos de

créditos- en la Provincia de Santa Fe hacia inicios de la década del '70 estará en manos

del Banco de Londres, sino también el de la emisión de dinero primario.11 El Banco de

Londres desde su creación emitió dinero primario en las dos unidades de cuenta que

circulaban en la provincia gozando de la aceptación por parte del público de las

mismas.12

En dicho contexto, algunos miembros de la clase terrateniente, que gozaban de poder

económico e influencia política en la provincia, idearon inicialmente el Banco

Provincial de Santa Fe -en adelante, BPSF- con el objeto de apropiarse del negocio de la

emisión y de relajar las condiciones del crédito bancario.

“La hostilidad hacia nosotros involucradas en el proyecto de creación del

Banco Provincial y el sentimiento que ha brotado para apoyar a esta

empresa en todas formas puede ser consideradas como una consecuencia de

la restricción de créditos en una plaza de recursos tan limitados como ha

sido Rosario hasta el presente [...] personas muy influyentes, como Casado,

Lejarza y otros, para no hablar de Ledesma, se han sentidos muy heridos a

raíz de las ordenes que yo recibiera, habiendo resultado estériles mis

10 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 164.11 El contexto monetario nacional y provincial podría caracterizarse como de anarquía monetaria. No será hasta 1890, cuando el Estado Nacional se haga del monopolio de la moneda. Antes de dicho año circulaban en el territorio nacional en general -y en el provincial en particular- diversas monedas con diversos orígenes. En la ciudad de Rosario las transacciones se realizaban principalmente con dos unidades de cuenta, los Pesos Fuertes y los Pesos Bolivianos.12 Idem, p. nn., p. 153.

Page 4: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

esfuerzos por mantenerlos contentos.” -Gerente del Banco de Londres del

Rosario, 8 de marzo de 1874-.13

El negocio propuesto por los miembros de la clase terrateniente al gobernador era

simple. El BPSF sería un banco comercial y de emisión de propiedad mixta público

privada. El mismo se fundaría sobre la base del capital acumulado a partir de los aportes

iniciales de i) los privados fundadores -i.e. miembros de la clase terrateniente-, ii) las

acciones suscritas por privados no fundadores -i.e. los comerciantes rosarinos-, y iii) el

capital provisto por el Estado Provincial a través de la toma de un crédito externo com

el objeto de fondearse con metal y respaldar la emisión de la moneda del banco

logrando así la aceptación de la misma.

De tener éxito el BPSF al imponer su moneda en el territorio provincial los miembros

de la clase terrateniente lograban altas tasas de ganancias como accionistas del banco al

desplazar del negocio de la emisión al Banco de Londres, logrando a su vez un acceso al

crédito más favorable. Por su parte el sector comercial apoyaría la iniciativa dado que el

BPSF continuaría otorgándoles préstamos, al tiempo que también participarían de los

dividendos del negocio de la emisión. Finalmente, el Estado Provincial lograba una

fuente de recursos de gran importancia para financiar la codiciada expansión del gasto.

La empresa comienza efectivamente en marzo de 1874 cuando el Estado Provincial

lograra el anhelado crédito externo. ¿Cuál sería el destino de esta empresa bancaria?

¿Logrará hacerse del negocio de la emisión y relajar el acceso al crédito? ¿Qué nos

dicen los nuevos Balances Contables encontrados?14

A partir de un ejercicio de estática comparativa entre los Balances Contables de 1875 y

1880 inferiremos el devenir del banco en el período bajo análisis. Comparar dos fotos de

la empresa en diferentes momentos del tiempo nos permitirá ver los cambios ocurridos

de punta a punta.

Sin embargo, la estática comparativa no permite observar la película que sucede entre

las citadas fotos. A los fines de observar la dinámica de la trayectoria del banco en el

período nos valdremos de las series mensuales de las principales variables relevadas a

partir de los Libros Mayores del Banco Provincial de Santa Fe de reciente rescate. Estas

13 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 165.14 En el Anexo se exponen la información contable recientemente rescatada la cual es insumo principal del presente ensayo. En la siguiente página se expone una versión simplificada de los Balances Contables del BPSF.

Page 5: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

series permitirán contar la película entre las fotos y entender mejor las inferencias

observadas a partir de la estática comparativa.

A su vez, no se podría contar la dinámica de manera acabada si lo hiciéramos solo a

partir de datos de cariz cuantitativo. A la información cuantitativa sumaremos los datos

cualitativos obtenidos de diferentes fuentes -leyes, estatutos, bibliografía, etc.- y

utilizados oportunamente con los fines de dar color a la película.

Cuadro II-1

Cuadro II-2

Cuadro II-3

Cuadro II-4

2. La estática Comparativa de Los Balances Contables

Adjunto en el Anexo los Balances Contables del BPSF de marzo de 1875 y noviembre

de 1880.15 A partir de la versión simplificada de los mismos expuesta en la página

15 Luego de la comprensión de los mismos, a los fines de poder compararlos debemos consolidarlos en una única moneda. Los directorios del período presentaban los balances de manera fragmentada en dos monedas, a saber, el Peso Boliviano y el Peso Fuerte. Trabajaremos entonces sobre el balance consolidado construido a partir de la traducción del balance en Pesos Bolivianos a Pesos Fuertes y posteriormente agregados ambos en Pesos Fuertes. A tal fin, se ha tomado una equivalencia de 0.76 Fuertes por Boliviano derivado ello de la Ley Provincial del 29 de Octubre de 1874. Una vez consolidados los balances en una sola moneda, la tarea siguiente ha sido la de reexpresar sus numerosas cuentas de manera simplificada. La metodología consiste en agregar las numerosas cuentas del balance del banco en un conjunto reducido de cuentas que expresan el origen y destino del capital del que dispone el banco. Como toda banca comercial los aportes de capital de sus accionistas y los depósitos captados en el mercado son fuente de capital. A su vez, como cualquier empresa, las ganancias obtenidas y reinvertidas -i.e. no distribuidas entre sus accionistas- se transforman en capital. Por otro lado la banca se puede acceder al endeudamiento extraordinario con terceros agentes -además de los usuales depósitos - tomando empréstitos con el fin de capitalizarse. A diferencia de la banca comercial, la banca de emisión como lo fue el Banco Provincial de Santa Fe entre 1874 y 1890, posee una fuente adicional de capital que es el señoreaje o impuesto inflacionario derivado de la emisión de billetes. Debemos recordar que en el período bajo estudio no existía el monopolio de la moneda en el territorio argentino -hasta 1890 cuando se cree la Caja de Conversión Nacional - ni en la provincia de Santa Fe -hasta 1876 cuando el BPSF se haga del mismo-, por lo que los bancos no solo creaban dinero bancario sino también dinero primario. Una vez que el banco dispone del capital le puede dar diferentes destinos. Dado del grado de desagregación de la información de que disponemos, entenderemos que los posibles destino del capital son las reservas i.e. el dinero o activo financiero de alta liquidez, los créditos al sector privado, el crédito al sector público provincial, el crédito al sector público municipal, los giros a la sucursal en la Ciudad de Santa Fe, otros activos no líquidos en cartera e.g. la compra del inmueble donde el BPSF opera en Rosario, y o tros activos líquidos e.g. las acciones de otras empresas que el Banco posea en cartera.

Page 6: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

previa podemos observar que a los seis meses de funcionamiento, el BPSF disponía de

un capital total mas de 1.9 millones de Pesos Fuertes, el cual proviene más del 56% de

los aportes iniciales de los accionistas, un 31,4% de la emisión de dinero, y el 10,8% de

la captación de depósitos, teniendo la reinversión de utilidades un aporte escaso del

1,7%.

¿Cómo se invertía dicho capital de 1.9 millones de Pesos Fuertes que el BPSF disponía

en 1875? Casi el 45% del capital se destinaba a créditos para los privados, reservando

un 27,6% en activos líquidos como respaldo, otorgando créditos al sector público

consolidado por el equivalente al 13,2% del mismo, y a su sucursal por el 11,6%.16

A los seis años de fundado, el BPSF disponía de un capital total de 2.9 millones de

Pesos Fuertes, el cual proviene mas del 40% de la captación de depósitos, un 35,5%

proviene de los aportes de sus accionistas, y un 21,5% de la emisión de dinero, teniendo

la reinversión de utilidades un aporte escaso del 0,67%.

Del capital de más de 2.9 millones de Pesos Fuertes del cual disponía el BPSF hacia

1880, más del 55% del capital se destinaba a créditos para los privados, en torno al 25%

al sector público consolidado, un 11% a su sucursal, reservando menos de un 10% en

activos líquidos.

Descriptas las fotos que nos dan los Balances Contables de 1875 y 1880, pasemos ahora

al ejercicio de estática comparativa propiamente dicho, i.e. comparemos las fotos en

dos momentos del tiempo e infiramos de allí el devenir del BPSF. Analizaremos

primero la evolución de las fuentes de capital, para luego analizar la evolución de los

destinos del capital. Concluiremos con una visión general de los cambios ocurridos

entre foto y foto.

Cuadro II-5

El capital del BPSF en 5.6 años se incrementa en más de un millón de Pesos Fuertes,

pasando de 1.9 a 2.9 millones, lo que implica un crecimiento de punta a punta del 54%.

A pesar de que el capital del banco se vea incrementado gracias al incremento de la

emisión en un 6% de punta a punta, la mayor porción del incremento del capital

16 Debido a la falta de información respecto a la operatoria de la Sucursal Santa Fe, la única sucursal de que dispone el BPSF en el período, simplificaremos el análisis suponiendo que la casa central otorga un crédito a la sucursal para que esta se constituya y funcione de manera independiente, como pareciera que habría ocurrido dada la composición jerárquica del BPSF.

Page 7: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

bancario es explicado por el incremento de la captación de depósitos que crece en más

de un 500% de punta a punta, pasando de 0.2 a 1.2 millones de Pesos Fuertes.

Cuadro II-6

Se observa que lo que el BPSF pierde como aportes de capital y reinversión de

utilidades lo gana en emisión, explicando la suba neta del capital la creciente captación

de depósitos. En otras palabras, mientras que en 1875 las principales fuentes eran los

aportes de capital y la emisión, en 1880 los depósitos serán la principal fuente de

capitalización del BPSF.

Respecto al destino del capital se observa un incremento en el asignado al crédito en

detrimento del resguardo del riesgo de iliquidez. En otras palabras, se observa una caída

del 46% acumulado en el capital asignado o retenido como reservas al tiempo que los

créditos asignados al segmento privado crecen de punta a punta un 95%, al Estado

Provincial un 187%, y al Municipio de Rosario un 769%. Aunque en términos absolutos

el incremento se destinara principalmente hacia el segmento privado, las mayores tasas

de crecimiento se observaran en el segmento público.

Cuadro II-7

La regla seguida por el Departamento Bancario del Banco de Inglaterra -Palmer Rule-

exigía que 1/3 del activo del banco estuviera constituido por efectivo -i.e. reservas-, 1/3

constituido por títulos públicos -i.e. activos de menor liquidez- y 1/3 por créditos a los

privados. En este sentido el BPSF en 1875 tiene una posición de reservas relativamente

coherente a la propuesta por el Banco de Inglaterra, mientras que una baja en crédito

público y una alta en crédito privado. En otras palabras, el BPSF en sus inicios no

cuadra en la categoría de Gaucho Banking, término utilizado por los agentes ingleses al

hacer referencia a la baja aversión al riesgo de iliquidez de la banca argentina. Sin

embargo, hacia 1880 vemos un desbalance respecto a la regla del Banco de Inglaterra,

respecto a los créditos por exceso y a la reservas por defecto. Mientras que en 1875 por

cada peso de que disponía el banco como capital retenía como reservas más de 0,25

centavos prestando solo 0,50 centavos, en 1880 por cada peso retiene solamente 0,10

Page 8: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

centavos al tiempo que prestara más de 0,80 centavos. Hacia 1880 el BPSF se

asemejaba a un manejo de la cartera como lo haría un Gaucho Banking.

Cuadro II-8

Resumiendo: el ejercicio de estática comparativa muestra a un banco i) inicialmente

financiado a través del crédito externo y de la emisión, para convertirse la captación de

depósitos la principal fuente hacia 1880, y ii) inicialmente financiando al segmento

privado en detrimento del público al tiempo de mantener una posición de reservas de

acuerdo a los estándares británicos del momento –Palmer Rule-, para convertirse en un

banco que financia crecientemente al sector privado en términos absolutos y al público

en términos relativos en detrimento de la posición de reservas, violando los estándares

británicos y deviniendo un Gaucho Banking.

Gráfico II-1

3. La dinámica

Hasta aquí se ha descripto la trayectoria del BPSF a partir de la información derivada de

sus Balances Contables recientemente rescatados, ello sustentado en un ejercicio de la

estática comparativa. Sin embargo comparar la situación de una empresa en dos

momentos del tiempo no permite entender de manera acabada, o incluso puede ocultar,

la dinámica entre esos dos momentos. En otras palabras, dos fotos de una empresa en

diferente momento del tiempo nos permiten ver los cambios ocurridos de punta a punta,

sin embargo no la trayectoria en el transcurso de las mismas.

En el presente apartado nos proponemos la exposición del conjunto de fotos existentes,

entre las dos antes comparadas, que hacen a la película. En otras palabras, la

construcción de series de las principales variables a partir de la información relevada de

los Libros Mayores del banco, junto a información de carácter cualitativo, nos

permitirán describir el path del BPSF en el período.

3.1 Las fuentes del capital

Comenzaremos analizando las fuentes de capital para luego concentrarnos en los

destinos del mismo.

Page 9: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

3.1.1 Aportes Iniciales

Como banco de capital mixto, según su Ley Orgánica, el capital inicial será de 2

millones de Pesos Fuertes distribuido en 20000 acciones de cien Pesos Fuertes cada una,

de las cuales 10000 estarían en manos del Estado Provincial, 4000 en manos de los

privados fundadores, y 6000 serán destinadas a suscripción pública para ser libremente

adquiridos por privados en general, particularmente los comerciantes rosarinos.17

En la práctica, el capital verdaderamente suscripto luego de la oferta pública, según se

puede observar en los Balances Contables, no alcanzará la suma propuesta en la Ley

Orgánica. De las 20000 acciones que preveía la Ley Orgánica se podría suscribir, solo

se suscribirán 16129 acciones, correspondiendo 10000 al Estado Provincial, y 6129 a

los privados luego de la oferta de las mismas en el mercado. Las 3871 acciones

remanentes no serán suscritas por el mercado quedando en poder del Directorio.

Por otro lado, cabe destacar la diferencia entre suscribir una acción y la integración de la

misma.18 Observando lo efectivamente integrado, el verdadero capital de que dispone el

BPSF para dar en crédito -y retener como reservas- derivado de los aportes iniciales a

septiembre de 1874 será menos de la mitad -46,13%- del comprometido en la Ley

Orgánica de fundación.19

17Inicialmente será un banco con participación privada en un 38% y pública en el restante 62%. Progresivamente el estado irá comprando las acciones en manos del público aumentando por ende su participación. Hacia 1894 la participación estatal era casi total. Los privados fundadores son, entre otros, Carlos Casado, B. Ledesma, Camilo Aldao, J. M. Cullen, Lejarza y Hno., M. Ragúnaga, A. De Arteaga, J. Canals, E. Machain, Aaron Castellanos, Lisandro de la Torre. Véase Artículo 1 de la Ley Provincial del 1 de Junio de 1874.18 Tanto las acciones reservadas al público, como las asignadas a los privados fundadores y al Gobierno, serán pagas el 50% en 5 cuotas de 10% cada una dentro del año, y el 50% restante no lo será -i.e. no será integrado permaneciendo en manos de sus accionistas hasta que el directorio lo disponga, lo cual nunca sucederá-.19A su vez, los 922580 $F serán integrados en activos con diferente grado de liquidez. La totalidad de los ya diezmados aportes iniciales no se realizarán en efectivo sino que también se aceptaron otros activos de menor liquidez para realizarlos, puntualmente, títulos del empréstito interior y acciones del Banco Nacional tomados ambos a la par. Se permitía que la suscripción se haga con acciones del Banco Nacional, con el límite de que ningún suscriptor puede pagar más de la mitad de las acciones suscritas con las mismas, a no ser que no tuviese más de diez acciones, en cuyo caso le serán admitidos sin dicha restricción. En la práctica los privados fundadores pagan con títulos de Banco Nacional el equivalente a 2000 de las 4000 acciones suscritas, mientras que el público lo hace con el equivalente a 400 de las 6000 destinadas a su suscripción. Las acciones se tomaron y contabilizaron a la par cuando su cotización de mercado era bajo la par y con expectativas de una tendencia futura decreciente. Por su parte, los títulos del empréstito interior fueron también tomados a la par cuando su valor de mercado era inferior al mismo. En otras palabras, la integración en acciones y bonos no solo configura una integración de baja liquidez y en la práctica no es verdadero capital de crédito -salvo si se liquidaran-, sino además están sobrevaluadas y con ellas el capital integrado.

Page 10: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

Cuadro II-9

Respecto al aporte del Estado Provincial, este logra los fondos de su participación

accionaria en 7500 acciones -sobre el total de 10000 que detenta- a partir de la

colocación exitosa de un empréstito externo en la plaza londinense por 180187 ₤.20 Los

fondos saldrán de Liverpool hacia Rosario el 10 de Marzo de 1874 en 37 cajas de

hierro, el cual se integra al capital íntegramente, y el resto -2500 acciones- sería

aportado con títulos del empréstito interior de Julio de 1872 tomados por el banco a la

par. En este sentido, el capital inicial de crédito de que dispone el BPSF surgido de sus

aportes iniciales se explica en su mayoría -81,3%- por el endeudamiento externo. De

manera amplia, una vez el BPSF en funcionamiento, una fuente importante de capital de

crédito del BPSF -38,9%- será el crédito externo. 21

Gráfico II-2

3.1.2 Emisión

Veamos ahora la importancia de la emisión como fuente de capital de crédito desde una

perspectiva dinámica. Como banca de emisión, el BPSF estaba facultado para emitir

billetes con el límite de emitir hasta el triple del capital realizado, debiendo tener en

metálico 1/3 de lo emitido y estando obligado a convertir metálico por los billetes

20Los títulos del empréstito se cotizaron al 92% y al año al 98,5%, perteneciendo estos a la firma londinense C. Murrieta y Cía., los cuales suscribieron el empréstito con el representante del Gobierno Provincial, autorizado a llevar adelante esta operación por ley provincial del 22 de Junio de 1872. En teoría, el empréstito se devolvería con las ganancias que generase el BPSF.21 La reconstrucción de las series a partir de los Libros Mayores muestra la evolución y composición de la integración de los aportes iniciales -Gráfico 2-. Luego de la capitalización inicial lograda principalmente a través del crédito externo, entre septiembre de 1874 y junio de 1875 el BPSF se capitaliza a través de la progresiva integración de la suscripción. La suma vertical de los aportes iniciales en activos líquidos, los aportes en acciones del Banco Nacional y los aportes en títulos públicos explican la evolución de la cuenta Capital Integrado. La diferencia entre esta y la cuenta Capital Suscripto es el capital prometido pero todavía no integrado al capital del banco. El saldo nulo hacia el final de la serie se explica por la suspensión de la integración del 50% de las acciones suscriptas hacia noviembre de 1877. Luego de la propuesta del Directorio, por Ley del 2 de Octubre de 1877 los accionistas quedaban exonerados de pagar el 50% de las acciones suscriptas no integradas, reduciéndose así el capital del BPSF y amortizando mediante esta maniobra los 250000 $F en títulos del empréstito interno en cartera -que el Gobierno Provincial debía al BPSF-.

Page 11: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

emitidos a la paridad establecida ante el simple pedido tenedor del billete.22 No se sigue

por ende el criterio de la Currency School a la hora de emitir, sin embargo en los

estatutos el banco estaba obligado a sostener la convertibilidad de la moneda emitida a

metal.23 Cómo hacerlo y con qué cuidados emitir estaba determinado por el directorio.

La emisión se esperaba que fuera una importante, sino las más importante, fuente de

capital del BPSF en el futuro. El Ministro de Gobierno del gobernador Bayo, el Dr.

Pizarro, afirmaba sobre la necesidad de otorgar el monopolio de la emisión al BPSF,

pues si el mismo no se armaba de dicho privilegio, sería indispensable pedir al tesoro

provincial para el pago de la deuda interna y externa, lo cual se traduciría en una suba

de los impuestos directos al comercio y la industria.24

El BPSF desde la fecha de inicio de su actividad en marzo de 1874 emitirá y permitirá

la emisión de otras monedas en el territorio provincial.25 Aunque su aceptación inicial

será importante en términos relativos al capital del BPSF, el Estado Provincial no

logrará imponerla en el territorio provincial. Seguirá reinando en cambio la anarquía

monetaria en general, y la demanda del billete emitido por el Banco de Londres en

particular.

Para peor, la moneda gringa no solo no logrará romper la anarquía monetaria existente y

desplazar la moneda del Banco de Londres, sino incluso durante el primer año de

existencia será progresivamente convertida a metal. El BPSF observará por ende como

sus reservas de metal caían al ser convertidas por los billetes por él emitidos. La

contracara de este drenaje de metal es el aumento de billetes en Caja.

Gráfico II-3

22Según Artículo 9 de la Ley Provincial del 1 de Junio de 1874 -Ley Orgánica-, Artículo 11 de la Ley Orgánica, y Artículos 3 y 4 de sus Estatutos 1874.23 La British Currency School estuvo conformada por un grupo de economistas británicos entre 1840 y 1850 los cuales sostenían que la emisión de billetes era la causa de la inflación, y por ende para restringirla proponían que se emitiera solo como contrapartida de la tenencia de oro o metal de reserva. Esta se contraponía a la British Banking School, la cual sostenía que el dinero no era determinado exógenamente por la banca sino endógenamente por los demandantes del mismo. En este sentido, la banca podía emitir ante la mayor demanda de dinero del público sin la necesidad de poseer reservas como contrapartida a la emisión.24 PIZARRO, Manuel “Los privilegios del Banco Provincial. Estudio económico jurídico”, Rosario de Santa Fe, 20 de marzo de 1877.25 El Estatuto inicial del BPSF presentado a la Legislatura Provincial pedía por el derecho monopólico de la emisión de dinero en territorio provincial, sin embargo el Banco de Londres luego de arduas negociaciones con el Gobierno Provincial logra mantener su privilegio de emisión. GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 153.

Page 12: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

¿A qué se debía dicho drenaje inicial? Una lectura entiende que la demanda de metálico

por parte del público se fundaba en un contexto macroeconómico que alentaba la

desconfianza hacia el billete de un nuevo banco. Sin embargo una lectura alternativa

observa que quien estaba a la cabeza de las conversiones de la moneda gringa a metal

era nada más y nada menos que quien se perjudicaba con su existencia: el Banco de

Londres. La guerra económica entre los terratenientes locales y los intereses ingleses era

ya evidente.26

La respuesta local no tardará en llegar y será contundente. En junio de 1875 el Gobierno

Provincial dictará una Ley que suspendía el derecho de emitir billetes al Banco de

Londres. Bajo un esquema de bancos libres -i.e. no existe monopolio nacional de la

emisión- y con la prohibición de emitir en la provincia a toda otra empresa bancaria

diferente al BPSF, la emisión quedara legalmente en manos de los accionistas del BPSF

-i.e. no podría existir otro banco de emisión en el territorio provincial a parir de 1876-.27

Acostumbrados a las guerras económicas, el Banco de Londres desarrollará una

estrategia defensiva y ofensiva sustentada en varios ejes, a saber: i) sus abogados

apelarán la Ley que les prohibía la emisión ante la Corte Suprema de Justicia de la

Nación, la cual terminará fallando tiempo después a favor del Estado Provincial, ii) no

aceptará al público general los billetes emitidos por el BPSF buscando con ello

disminuir su aceptación, iii) concurrentemente comprará grandes cantidades de billetes

del BPSF con el objeto de presentarlos a conversión por metal y de esa manera vaciar

progresivamente sus arcas, iv) incluso intentará el Banco de Londres una campaña

comunicacional con el objeto de infundir el descrédito del billete gringo sobre la

población y con ello generar una corrida cambiaria contra la moneda gringa. Sin

embargo no logrará infundir el rechazo masivo de la misma. A pesar de que la estrategia

del Banco de Londres aumentará el drenaje de metal desde las arcas del BPSF, hacia

julio de 1875 el gran público seguirá aceptando el billete del BPSF.28

Hacia agosto de 1875, ante los magros resultados obtenidos, el Banco de Londres

revertirá su estrategia. Comenzará a aceptar al gran público el billete del BPSF a los

fines de presentar a conversión en forma diaria logrando así el drenaje de reservas por

26 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”.27 Sin embargo, ello no aseguraba la no circulación de otra moneda en el territorio, dado que ello depende en última instancia de los demandantes de dinero.28 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 160.

Page 13: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

goteo.29 Como respuesta, hacia Septiembre de 1875 el Estado Provincial impone una

tasa sobre las operaciones bancarias que se realicen dentro de la provincia para toda

entidad bancaria a excepción del BPSF y el Banco Nacional.

Sin embargo, dada la continuidad de la conversión de la moneda gringa por reservas del

BPSF, en mayo de 1876 el Ejecutivo Provincial por Decreto decide el fin del cese de

todo tipo de actividades por parte del Banco de Londres en el territorio provincial. A su

vez, un Juez en la Criminal de Rosario ordenará en tiempo record la incautación de los

fondos del Banco de Londres a los fines de evitar su fuga al exterior como así también

el encarcelamiento de su gerente.30

Ya en un nivel de conflicto que supera la batalla en el campo económico, la respuesta

del Banco de Londres será pedir apoyo al Consulado Inglés en Buenos Aires el cual

ordenará el envío de la cañonera Beacon anclada en Montevideo hacia Rosario. La

misma llegará el 26 de junio de 1876. A su vez, el Foreign Office ejercerá también

presión económica sobre las autoridades del Estado Nacional a los fines que la misma

inste al gobierno de Santa Fe a resolver el conflicto a favor de los intereses de la banca

inglesa. Para desgracia de los ingleses, el Estado Nacional no poseía el poder político ni

militar para imponer medidas al gobierno de Santa Fe.31

La gran restricción crediticia observada en la plaza rosarina generada por el cierre del

Banco de Londres hará que por primera vez el BPSF tenga resistencia de la comunidad

comercial local. Los comerciantes –los cuales no habían suscrito de la manera esperada

por los privados fundadores las acciones del BPSF- se reunirán en asamblea y pedirán a

las autoridades provinciales i) el cese de los privilegios fiscales -i.e. la anulación de la

tasa a las operaciones bancarias-, ii) el cese del monopolio de emisión otorgado al

BPSF, y iii) la restitución del permiso al Banco de Londres a operar en la plaza rosarina.

Sin embargo, las autoridades provinciales desoirán el pedido del sector comerciante.

Incluso el diario La Capital, que hasta Julio defendía los intereses del BPSF -i.e. de la

clase terrateniente-, a partir de octubre de 1876 comenzará a reclamar al Gobernador

Bayo la restitución del Banco de Londres a los fines de la restitución del crédito

comercial en la plaza rosarina.

29 “...sería conveniente tomarlos y enviárselos a rescate en forma diaria, de este modo los retiraríamos de circulación y agotaríamos sus reservas” -Telegrama del Gerente del Banco de Londres en Buenos Aires al Gerente del Banco de Londres en Rosario- GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 150.30 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 154.31 GALLO, Ezequiel “El gobierno de Santa Fe…”, Cit., p. 159.

Page 14: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

Cuadro II-10

No por casualidad, a partir de noviembre de 1876 se acelera el retiro de reservas del

BPSF. El conflicto de intereses con el sector comercial rosarino, y de su difusión por los

medios de comunicación, hará la población que hasta el momento se había mantenido

indiferente a la disputa entre los grandes grupos de poder, empiece a acudir al BPSF con

el objeto de convertir sus billetes a metal. Nacía así la soñada corrida cambiaría contra

la moneda gringa por parte de la banca inglesa.

Hacia abril de 1877 el BPSF suspende la convertibilidad ante las arcas vacías. Se pasa

así a una moneda gringa de curso forzoso y con agio.32 A partir de la inconvertibilidad

existirá una baja aceptación de la moneda papel emitida por la provincia. La moneda

gringa ya no sería convertible y conviviría en la anarquía monetaria siempre reinante.33

3.1.3 Depósitos

Finalmente observemos la dinámica de la fuente de capital que logra creciente

importancia desde la perspectiva de la estática comparativa, los depósitos. Distinguimos

diferentes tipos de depósitos, a saber, en cuenta corriente, depósitos a premio, plazos

fijos, depósitos judiciales y cajas de ahorro.

Aunque de una manera inestable, el saldo superavitario de los depósitos en cuenta

corriente constituye la principal fuente de capital de crédito derivada de los depósitos.34

En un segundo plano queda el capital obtenido a través de los depósitos a premio, las

letras a premio y los depósitos judiciales. Las cajas de ahorro constituyen un saldo

32Hacia 1880 se ve en los balances que la emisión en circulación es toda nominada en bolivianos y es por un monto equivalente al preexistente. En otras palabras, los $F rechazados por el público serán sustituidos por bolivianos.33 El conflicto se solucionará recién hacia marzo de 1877 intervención de la diplomacia británica y el Estado nacional mediante y las reservas del BPSF exhaustas tal cual señalan los libros del BPSF. El Estado Provincial permitiría la restitución de la operación comercial del Banco de Londres en la provincia, sin embargo el BPSF retendría el monopolio de la emisión y el Banco de Londres debería aceptar el billete emitido por el BPSF como así también continuar el pago de la tasa sobre las operaciones bancarias.34La cuenta corriente bancaria, según el art. 791 del Código de Comercio Argentino, es de dos maneras, a saber, a descubierto, cuando el banco hace adelantos en dinero, o con provisión de fondos, cuando el cliente deposita dinero en la entidad. La cuenta será a nombre de la persona que la requiriese a la entidad, y tendrá saldo deudor o acreedor según el banco haya prestado o captado dinero, respectivamente. A manera agregada se observa que el BPSF captura más capital que el que otorga en cuenta corriente. En este sentido, la cuenta corriente a nivel agregado es un instrumento de financiamiento y no de crédito para el BPSF.

Page 15: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

insignificante en el período. Sin embargo las restantes formas de captura de depósito

ganan participación respecto a los depósitos en cuenta corriente a lo largo de la serie.

Las series confirman que el capital derivado de la captación de depósitos es

tendencialmente creciente, como se derivara del ejercicio de estática comparativa, sin

embargo coyunturalmente inestable.35

Gráfico II-4

3.2 Los destinos del capital

Vistas las fuentes del capital, nos resta observar con mayor detenimiento los destinos

dados por el BPSF al mismo. Observemos la cartera activa del BPSF.

En términos absolutos el crédito destinado al segmento privado dominara sobre el

destinado al público. Sin embargo, en términos relativos la reconstrucción de las series

nos permite observar un progresivo desplazamiento del sector privado a manos del

sector público en el período bajo estudio. Mientras el crédito destinado al segmento

privado crece a ritmo decreciente, el destinado al segmento público la hace

escalonadamente, ganando así participación en la cartera activa del BPSF.

Gráfico II-5

Ello se evidencia en el hecho de que el creciente capital obtenido de la captación de

depósitos en cuenta corriente -Cuenta Corriente Debe- será crecientemente destinado a

financiar el gasto público provincial, en detrimento del crédito comercial -Cuenta

Corriente Haber-. En otras palabras, la creciente brecha entre el debe y el haber de la

cuenta corriente –Cuenta Corriente Saldo- implica una creciente obtención de capital

que no se destina a créditos al sector privado en cuenta corriente sino que tiene otro

destino de crédito. Este otro destino será el financiamiento del creciente sector público.

Gráfico II-6

35 Puntualmente, el capital de crédito derivado de los depósitos se reduce en los meses septiembre de 1875, marzo de 1876, mientras que en otros períodos como junio 1876 a julio 1877 es relativamente estanco o levemente creciente. Se observan saltos en los períodos marzo/abril de 1875, septiembre/noviembre de 1875, agosto/noviembre de 1877.

Page 16: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

Según los estatutos del BPSF solo se podrán otorgar crédito a agentes residentes en la

provincia, descartando la posibilidad de créditos al Sector Público Nacional y no

residente. Respecto al Sector Público Provincial y Municipal, el Estatuto de 1874

observa que no podrá conceder en crédito o empréstito al gobierno y municipalidades

mayor cantidad que el equivalente a la tercera parte de sus rentas anuales, calculadas

sobre el presupuesto del año. Sin embargo este límite será eludido por el directorio al

permitir el acceso del Gobierno Provincial al crédito, no por vía del empréstito como

prohíbe el estatuto, sino a través de créditos en Cuenta Corriente y del Descuento de

Letras en grandes montos.36

El crowding out del acceso al crédito del sector privado por parte del público tendrá su

repercusión social incluso luego de finalizado el conflicto con el Banco de Londres.

Hacia mayo de 1877 el sector comerciante Rosarino proseguirá su crítica al Gobierno

Provincial debido a los privilegios fiscales y monetarios otorgados al BPSF en

detrimento del Banco de Londres lo cual les significaba el desplazamiento del crédito

bancario.

La nota de la comisión de comerciantes –“Los privilegios fiscales concedidos al Banco

Provincial De Santa Fe”, diario El Independiente, Rosario de Santa Fe, 20 De Mayo De

1877- refrenda como el comercio se había visto desplazado del crédito bancario, e

ilustra los costos que ello tenía para el sector comercial. Según los comerciantes, era el

sector público y su déficit, debido éste al ineficiente gasto público, el que desplazaba al

sector privado de la cartera activa del BPSF.37 Por otro lado, observaban que las

regulaciones al sector bancario impuestas por el Gobierno Provincial desalentaban la

actividad bancaria, y ello el crédito al sector privado. Por ende se reclamaba el fin del

privilegio de la emisión dado al BPSF y de todos sus restantes privilegios a los fines de

atraer el capital privado al sector bancario y con ello revivir el crédito al comercio. El

36 Puntualmente, el Directorio aceptará por parte del Gobierno Provincial el descuento de una letra de $F 40000 en mayo de 1877, el descuento de una letra de $F 60000 en octubre de 1877, y el descuento de una letra de $F 100000 en junio de 1878. Dicho crédito dirigido al Sector Público Provincial violatorio de los estatutos del BPSF será denunciado por el directorio entrante en 1878 respecto al directorio anterior en la SOLICITADA “Los Ex Directores del Banco Provincial de Santa Fe a los Señores Accionistas y al Público”, Rosario 30 de noviembre de 1878, Imprenta Carrasco, Calle Aduana 72.37 Sin negar el crowding out, el Ministro de Gobierno Pizarro afirmaba que no era la ineficiencia del gasto público sino el creciente peso de la deuda interna y externa sobre las finanzas públicas provinciales lo que obligaba al Gobierno Provincial a demandar creciente crédito al BPSF. “Los Privilegios..." Op. Cit.

Page 17: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

gobernador Servando Bayo se negará nuevamente a acceder a tal demanda planteada

por los comerciantes rosarinos.

3.2.1 Segmento público

Dentro del segmento público se observa una preponderancia en términos absolutos del

crédito destinado al Sector Público Provincial respecto a los destinados al Sector

Público Municipal, i.e. al Municipio de Rosario.38 Sin embargo este último ganará

participación en la cartera activa a lo largo de la serie.

Respecto a las garantías en el Sector Público Municipal, se puede observar la garantía

pedida al Municipio de Rosario en 1875 la cual consiste en la asignación de la

recaudación municipal del impuesto a la luz y el gas. A su vez, hacia 1878 el Municipio

de Rosario otorga en garantía de su deuda varios bonos, e hipoteca el Mercado del Norte

y sus rentas.39 Respecto a los créditos dados al Sector Público Provincial, se realizan

mediante escritura pública sin más garantías. La asimetría observada entre el Sector

Público Municipal y el Sector Público Provincial en materia de montos otorgados en

crédito se observa a su vez en materia de pedido de garantías.

Gráfico II-7

3.2.2 Segmento privado

Respecto al segmento privado, desde su fundación y durante la década del setenta, los

créditos del BPSF son dirigidos al comercio y a la industria, en su gran mayoría, en este

orden. Los discursos del Gobernador Servando Bayo en 1875, 1876 y 1877 parecen así

sustentarlo.40 Es en cambio improbable encontrar anuncios de un gobernador respecto a

38Según los balances de 1878 el BPSF había prestado a la provincia por un monto de $F 665561,23, mientras que a la Municipalidad de Rosario por solo $F 55000, esto es, el BPSF por cada peso que presta al sector público, 87 centavos son para la provincia y 13 centavos son para el Municipio. 39 SOLICITADA “Los Ex Directores...".40 “Los servicios prestados por el Banco Provincial al comercio y a la industria han sido de gran trascendencia. Es fuera de duda que debido a él la actualidad de la provincia es próspera. El comercio se encuentra bastado para sus operaciones y no tiene apremio. La industria se desarrolla con ventaja [...]” ; “[...] las ventajas, que ha obtenido el comercio y la provincia en general, con el establecimiento de este Banco [...] facilitando a los comerciantes los medios de llenar sus compromisos más premiosos, sin las restricciones exageradas que en tales casos, suelen adoptarse por establecimientos de este género [...]” ; “[...] el Banco Provincial se ha salvado, y con él una gran parte del comercio y de la industria que habría sido forzosamente arrastrado en su caída” S. Bayo, 1877, citado por Campazas Ibidem, Pág. 73.

Page 18: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

créditos otorgados durante su gestión a especuladores, como parecieran haber

preponderado en el caso del BPSF.41 Estas visiones antagónicas conforman la visión

tradicional respecto del destino de los créditos del BPSF en el segmento privado de su

cartera activa.

Sin embargo, revisando la clientela del BPSF en sus primeros años de vida a partir de

nuevas fuentes de información existentes se encuentra un elenco más diversificado que

el propuesto por las visiones tradicionales del tema. Junto a los créditos asociados a la

especulación inmobiliaria de la clase terrateniente convive un gran número de clientes

cuya escala de negocios es menor y su relación con la economía real mayor, i.e.

comerciantes minoristas, grandes importadores, y dueños de pequeños talleres.42

A su vez, a partir de la descripción del Banco de Londres y Río de la Plata Sucursal

Rosario realizada por Ezequiel Gallo y de una lectura de casos a partir de los Libros de

Crédito del BPSF, se observa que el crédito al segmento privado del BPSF, en contraste

con el Banco de Londres, se caracteriza por sus menores restricciones en el acceso,

menores tasas activas, mayores montos otorgados, y mayores plazos de redención -i.e.

mayor facilidad de renovación del descuento-, bajo iguales condiciones de solvencia de

los deudores.

El crédito se instrumenta principalmente mediante el descuento de letras de cambio, y

de giros en descubierto en cuenta corriente siendo este último el instrumento

preponderante en el caso del segmento privado. 43

41 JONES, Charles (1979) Commercial Banks and Mortgage Companies, PLATT D. C. M., Bussines Imperialism, 1840 – 1930: An Inquiry Based On British Experience In Latin America. Oxford.42 FRID, Carina "La construcción de circuitos…”.43La letra de cambio, según se desprende del Código de Comercio Argentino, es un contrato de comercio por el cual se promete pagar, en un determinado momento del tiempo y lugar, una determinada suma de dinero a un determinado beneficiario de la misma -portador o a la orden de-. El que debe afrontar dicha obligación se denomina Girado y quien ha dado al beneficiario dicho derecho se denomina librador. El librador puede o no ser la misma persona que el girado. En el primer caso la carta de crédito no es más que un pagaré, i.e. el girado promete pagar al beneficiario un determinado monto en un determinado momento del tiempo. El pago de la misma se puede garantizar con una prenda o con el aval de un tercero. En caso de no pago de la misma en tiempo y forma se puede dejar constancia fehaciente del protesto por no pago mediante escribano público o a través de notificación postal al deudor a cargo de un banco. A su vez la letra de cambio es endosable. En este contexto, según se desprende del citado código, un banco puede descontar una letra, anticipar fondos sobre ella o tenerla en gestión de cobro. En definitiva la letra de cambio no es más que un instrumento crediticio. Por su parte, las constancias de los saldos deudores en cuenta corriente, otorgadas con la firma del contador y gerente del banco según el citado código, son considerados documentos sobre los cuales se pueden establecer juicios a los fines de cobrar los montos adeudados. Los intereses se capitalizan trimestralmente en la cuenta y la tasa de interés será determinada por el banco y su cliente, como así también las cláusulas que determinan la relación jurídica entre ambos.

Page 19: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

En los primeros Libros de Actas del Directorio se puede observar que las garantías de

los privados que toman créditos en cuenta corriente y descuentan documentos varían

según las características del deudor solicitante.44 Se encuentran descuentos de

documentos de terceros como así también adelantos en cuenta corriente sin más

respaldo que el documento que descontó, en el primer caso, o de la apertura de la cuenta

corriente y las consecuencias legales que ello implica a partir del Código de Comercio

de la Nación, en el segundo caso. Otros agentes privados se ven exigidos, so pena de no

concederles el crédito, en adicionar la proposición de una tercera garantía personal. Se

observa también en los Balances Contables que grandes deudores del banco con

renombre social hacen las veces de garantes de terceros a los fines que estos accedan al

crédito. La aceptación o no de un pedido de giro en cuenta corriente o descuento de un

documento quedaba a juicio del Directorio, el cual debía observar a su vez los Estatutos

del banco.

4. Conclusiones

En el marco de la restricción crediticia que imponía el Banco de Londres a la clase

terrateniente local, algunos miembros de la misma los cuales gozaban de poder

económico e influencia política idearon inicialmente el BPSF como un banco comercial

y de emisión de propiedad mixta privados y el Estado Provincial con el objeto de

apropiarse del negocio de la emisión y relajar las condiciones del crédito bancario.

De tener éxito el BPSF al imponer su moneda en el territorio provincial los miembros

de la clase terrateniente lograban altas tasas de ganancias como accionistas del banco al

desplazar del negocio de la emisión al Banco de Londres y principalmente lograban un

acceso al crédito más favorable. Por su parte el sector comercial apoyaría la iniciativa

dado que el BPSF continuaría otorgándoles préstamos, al tiempo que también

participarían de los dividendos del negocio bancario. Finalmente, el Estado Provincial

lograba una fuente de recursos de gran importancia para financiar la codiciada

expansión del gasto.

La empresa comienza efectivamente en marzo de 1874. ¿Cuál sería el destino de

misma? Hacia 1880 el BPSF emite marginalmente y lejos está de haber acabado con la

anarquía monetaria existente en los hechos. El BPSF al no monopolizar de facto el

44 Libro de Actas Número 1, 1874; Libro de Actas Número 2, 1874; Libro de Actas Número 3, 1874; Libro de Actas Número 4, 1874; Libro de Actas Número 5, 1874; Libro de Actas Número 6, 1874.

Page 20: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

negocio de la emisión y aceptación del billete en el territorio provincial no logra el

objetivo de máxima originalmente deseado por sus fundadores.

Debido a ello, los privados se desprenden progresivamente de las acciones y el Estado

Provincial las irá absorbiendo. No logrado el negocio de la emisión, el BPSF hacia 1880

es un banco principalmente de propiedad estatal -en detrimento del sector privado que

se retira progresivamente del mismo- y de carácter comercial -i.e. basado en la

captación de depósitos y el préstamo comercial a interés para el segmento privado y

público, en detrimento de una banca de emisión-.

Sin embargo, aunque no logrará el fondeo esperado a partir de la emisión, a) el Estado

Provincial logrará creciente financiamiento a través del crédito fondeado con los

depósitos captados por el BPSF, b) la clase terrateniente logrará el acceso al crédito

bancario a través del BPSF en condiciones mas favorables en términos relativos a las

del Banco de Londres y Río de la Plata.

5. Fuentes de Información

Libros del Banco Provincial de Santa Fe, Mayor, septiembre 1874, septiembre 1879.

Libros del Banco Provincial de Santa Fe, Mayor, octubre 1879, septiembre 1882.

Ley Orgánica del Banco Provincial de Santa Fe, Imprenta Carrasco, Calle Aduana 72,

Rosario, 1874.

Estatutos del Banco Provincial de Santa Fe, Imprenta Carrasco, Calle Aduana 72,

Rosario, 1874.

Libro de Actas Número 1, 1874; Número 2, 1874; Número 3, 1874; Número 4, 1874;

Número 5, 1874; Número 6, 1874.

Memoria que el Directorio presenta a los Accionistas, Abril 1875.

“Los privilegios del banco provincial. Estudio económico jurídico”, artículos publicados

por el Dr. Manuel D. Pizarro, Rosario de Santa Fe, 20 De Marzo de 1877.

Los privilegios fiscales concedidos al Banco Provincial de Santa Fe”, artículos

publicados en el diario “El Independiente”, Rosario de Santa Fe, 20 de mayo de

1877.

Page 21: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

Solicitada “Los Ex Directores del Banco Provincial de Santa Fe a los Señores

Accionistas y al Público”, Rosario 30 de noviembre de 1878, Imprenta Carrasco,

Calle Aduana 72.

Código de Comercio de la Nación Argentina.

Estatutos 1884.

6. Bibliografía

CAMPAZAS, A. (1987). Historia del Banco Provincial de Santa Fe. Gobierno de la

Provincia de Santa Fe: Rosario.

COMISSO, A. (2011). “La moneda gringa: un ensayo sobre el origen y la demanda de

moneda estatal en la provincia de Santa Fe, 1874-1880”. XIII Jornadas

Interescuelas, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de

Catamarca, Catamarca, 11-13 Agosto 2011.

CORTES CONDE, R. (1989). Dinero, deuda Y crisis: evolución fiscal Y monetaria en

la Argentina, 1862-1890. Editorial Sudamericana: Buenos Aires.

DELLA PAOLERA, G., TAYLOR, A. (2003). Tensando el ancla. La caja de

conversión argentina y la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, 1880-

1935. Fondo De Cultura Económica: Buenos Aires.

FRID, C. (2005). "La construcción de circuitos mercantiles y el crédito en Santa Fe

(1860/1914)". Inédita.

GALLO E. ([1983] 2004). La Pampa Gringa. Edhasa: Buenos Aires.

GALLO, E. (1971). “El gobierno de Santa Fe vs. el Banco de Londres y Río de la Plata,

1876”. Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 7, pp. 147-174.

GERCHUNOFF, P., ROCCHI, F., Y ROSSI, G. (2008). Desorden y Progreso. Las

Crisis Económicas Argentinas 1870-1905. Editorial Edhasa: Buenos Aires.

JONES, C. (1979). Commercial Banks And Mortgage Companies. En D. C. M. Platt,

Bussines Imperialism, 1840 – 1930: An Inquiry Based On British Experience In

Latin America. Oxford: Oxford.

REGALSKY, A. (1999). "Banca y capitalismo en la argentina, 1850 – 1930. Un ensayo

crítico". Ciclos, Año IX, Vol. IX, N 18.

Page 22: Banco Provincial de Santa Fe 1874-1880

II. El Banco Provincial de Santa Fe, 1874-1880, en Carina Frid y Norma Lanciotti (Coords.) De la expansión agraria al desarrollo industrial: La economía de Santa Fe entre 1850 y 1970. Prohistoria Ediciones, junio 2012, ISBN: 978-987-1855-13-1

REGALSKY, A. (2006). "Modernización, expansión y crisis: una aproximación a la

historiográfica de las finanzas, la moneda y el crédito entre 1870 y 1930". En J.

Gelman. La historia económica argentina en la encrucijada, Balances y

Perspectivas. Prometeo: Buenos Aires.

7. Anexo

Cuadro II-11

Cuadro II-12

Cuadro II-13

Cuadro II-14

Cuadro II-15

Cuadro II-16