bando municipal 2013

42
Bando Municipal 2013 PRESENTACIÓN DEL BANDO MUNICIPAL DE NEZAHUALCÓYOTL 2013 La presente propuesta de Bando Municipal de Nezahualcóyotl 2013, refleja la experiencia recogida del ejercicio de anteriores administraciones, adicionando algunos elementos innovadores. El Bando Municipal 2013 está integrado por catorce TÍTULOS, ciento noventa y un ARTÍCULOS y cuatro TRANSITORIOS. El Título Primero denominado Disposiciones Generales cuenta con diez Artículos que se refieren a la observancia general y obligatoria del mismo, los elementos que integran al Municipio, a las Autoridades Municipales, a los fines del Gobierno Municipal y, al respeto de esté, a la Declaración Universal de los Derechos Humanos El Título Segundo lo componen seis Artículos con un Capitulo Único y se refiere al Patrimonio y la Hacienda Municipal. En este Título se propone la inclusión de la Identificación de la Administración Municipal en el Artículo 13. El Título Tercero lo componen dos Capítulos y seis Artículos, en el Capítulo l se refiere al nombre y escudo del Municipio, en el Capítulo ll se establecen las fechas Cívicas para este Municipio. En este Título se modifica lo relativo al nombre y Escudo del Municipio así como se actualiza el Catalogo de Colonias. El Título Cuarto lo componen dos Capítulos y tres Artículos, en el Capítulo l se establecen los límites territoriales y la extensión geográfica del Municipio, en el Capítulo ll es referente a la organización territorial, se describen la totalidad de colonias que integran al Municipio y, la facultad del H. Ayuntamiento para modificar lo relativo a ellas. El Título Quinto está compuesto por dos Capítulos y ocho Artículos, en el Capítulo l se describe lo que son los vecinos del Municipio de Nezahualcóyotl, en concordancia con nuestra Constitución Local, en el Capítulo ll se aborda lo referente a los habitantes y transeúntes del Municipio en concordancia con la Constitución Local., en ambos Capítulos se establecen Derechos y Obligaciones de los mismos. En este Título se adecuan los conceptos de Habitantes, Vecinos y Transeúntes, de acuerdo a la Constitución Local., así como se incorpora la nueva estructura de la Administración Pública Municipal aprobada mediante acuerdo número 3 de este H. Cabildo. El Título Sexto está conformado por ocho Capítulos veintidós Artículos, en el Capítulo l se hace referencia a la forma de gobierno que adopta el Municipio de Nezahualcóyotl, en el Capítulo ll se describe la Integración de la Administración Pública Municipal, en el Capítulo lll se citan y describen las treinta Comisiones que auxiliaran en sus funciones al H. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl. El Capítulo lV es referente a la Seguridad Pública Municipal, en funciones y estructura. El Capitulo V se refiere a las Organizaciones Sociales de las que podrá auxiliarse el Municipio como son las Comisiones, Consejos de Participación Ciudadana, Organizaciones Vecinales y las que pudieran determinarse. El Capítulo Vl describe lo relativo a los Consejos de Participación Ciudadana, el Capítulo Vll se refiere a los Consejos Municipales que podrán crearse en el Municipio y que son veintidós. El Capítulo Vlll describe a las siete Coordinaciones que apoyan al H. Ayuntamiento y, se describen sus funciones. El Título Séptimo está compuesto por un Capitulo Único y tres Artículos, referentes a la Planeación para el Desarrollo Municipal. El Título Octavo se compone por dos Capítulos y tres Artículos, en el Capítulo l se aborda lo referente al Desarrollo Económico Municipal, en el Capítulo ll se refiere al Bienestar Social y al Desarrollo Urbano Municipal. El Título Noveno referente a las actividades económicas de los particulares está integrado por Vll Capítulos y sesenta y cuatro Artículos, el Capitulo l contiene las disposiciones generales que norma dichas actividades, el Capitulo ll aborda lo relativo a

Upload: fernando-jimenez-casasola

Post on 07-Jun-2015

365 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1. PRESENTACIN DEL BANDO MUNICIPAL DE NEZAHUALCYOTL 2013 La presente propuesta de Bando Municipal de Nezahualcyotl 2013, refleja la experiencia recogida del ejercicio de anteriores administraciones, adicionando algunos elementos innovadores. El Bando Municipal 2013 est integrado por catorce TTULOS, ciento noventa y un ARTCULOS y cuatro TRANSITORIOS. El Ttulo Primero denominado Disposiciones Generales cuenta con diez Artculos que se refieren a la observancia general y obligatoria del mismo, los elementos que integran al Municipio, a las Autoridades Municipales, a los fines del Gobierno Municipal y, al respeto de est, a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos El Ttulo Segundo lo componen seis Artculos con un Capitulo nico y se refiere al Patrimonio y la Hacienda Municipal. En este Ttulo se propone la inclusin de la Identificacin de la Administracin Municipal en el Artculo 13. El Ttulo Tercero lo componen dos Captulos y seis Artculos, en el Captulo l se refiere al nombre y escudo del Municipio, en el Captulo ll se establecen las fechas Cvicas para este Municipio. En este Ttulo se modifica lo relativo al nombre y Escudo del Municipio as como se actualiza el Catalogo de Colonias. El Ttulo Cuarto lo componen dos Captulos y tres Artculos, en el Captulo l se establecen los lmites territoriales y la extensin geogrfica del Municipio, en el Captulo ll es referente a la organizacin territorial, se describen la totalidad de colonias que integran al Municipio y, la facultad del H. Ayuntamiento para modificar lo relativo a ellas. El Ttulo Quinto est compuesto por dos Captulos y ocho Artculos, en el Captulo l se describe lo que son los vecinos del Municipio de Nezahualcyotl, en concordancia con nuestra Constitucin Local, en el Captulo ll se aborda lo referente a los habitantes y transentes del Municipio en concordancia con la Constitucin Local., en ambos Captulos se establecen Derechos y Obligaciones de los mismos. En este Ttulo se adecuan los conceptos de Habitantes, Vecinos y Transentes, de acuerdo a la Constitucin Local., as como se incorpora la nueva estructura de la Administracin Pblica Municipal aprobada mediante acuerdo nmero 3 de este H. Cabildo. El Ttulo Sexto est conformado por ocho Captulos veintids Artculos, en el Captulo l se hace referencia a la forma de gobierno que adopta el Municipio de Nezahualcyotl, en el Captulo ll se describe la Integracin de la Administracin Pblica Municipal, en el Captulo lll se citan y describen las treinta Comisiones que auxiliaran en sus funciones al H. Ayuntamiento de Nezahualcyotl. El Captulo lV es referente a la Seguridad Pblica Municipal, en funciones y estructura. El Capitulo V se refiere a las Organizaciones Sociales de las que podr auxiliarse el Municipio como son las Comisiones, Consejos de Participacin Ciudadana, Organizaciones Vecinales y las que pudieran determinarse. El Captulo Vl describe lo relativo a los Consejos de Participacin Ciudadana, el Captulo Vll se refiere a los Consejos Municipales que podrn crearse en el Municipio y que son veintids. El Captulo Vlll describe a las siete Coordinaciones que apoyan al H. Ayuntamiento y, se describen sus funciones. El Ttulo Sptimo est compuesto por un Capitulo nico y tres Artculos, referentes a la Planeacin para el Desarrollo Municipal. El Ttulo Octavo se compone por dos Captulos y tres Artculos, en el Captulo l se aborda lo referente al Desarrollo Econmico Municipal, en el Captulo ll se refiere al Bienestar Social y al Desarrollo Urbano Municipal. El Ttulo Noveno referente a las actividades econmicas de los particulares est integrado por Vll Captulos y sesenta y cuatro Artculos, el Capitulo l contiene las disposiciones generales que norma dichas actividades, el Capitulo ll aborda lo relativo a Bando Municipal 2013

2. Permisos, Autorizaciones y Licencias, el Captulo lll se refiere al funcionamiento de los Establecimientos Abiertos al Pblico, el Captulo lV precisa lo relativo a los Comerciantes, el Captulo V establece lo referente a la Administracin de los Mercados, el Captulo Vl norma las Ventas a domicilio, el Captulo Vll define lineamientos para Fiestas, Espectculos y Juegos permitidos. En este Ttulo se incorpora un nuevo mecanismo de Verificacin de Concentracin de Alcohol en la Sangre, para los establecimientos autorizados para expender bebidas alcohlicas de consumo inmediato. El Ttulo Dcimo est integrado por un Capitulo nico y cinco Artculos referentes a las Inspecciones y Verificaciones que podr efectuar la Autoridad Municipal. El Titulo Dcimo Primero lo conforma un Capitulo nico y cinco Artculos, referentes a la Ecologa y al Medio Ambiente de nuestro Municipio. El Titulo Dcimo Segundo est compuesto por dos Captulos y veinticinco Artculos, en el Captulo l se establece lo relativo a la Infracciones y Sanciones en lo general y, en Capitulo ll las referentes a los Menores Infractores. En este Ttulo se establece la obligacin de Verificar previamente a un Infractor para que pueda obtener su libertad. El Titulo Dcimo Tercero lo componen dos Captulos y diecisis Artculos, en el Captulo l se refiere a los Servicios Pblicos Municipales y el Captulo ll a la Organizacin y Funcionamiento de los mismos. El Titulo Dcimo Cuarto contiene un Capitulo nico relativo al Recurso Administrativo que es facultad de los particulares contra los Actos de la Administracin Pblica Municipal. Entre los elementos innovadores que se presentan, es de destacarse que se incorpora al Ttulo Segundo con un Captulo nico, denominado: Del Patrimonio y la Hacienda Municipal, con una conceptualizacin e integracin de ambas figuras, y el esquema de su proteccin jurdica como uno de los elementos integrantes del Municipio, con seis artculos antes no previstos en el Bando. En el nimo de procurar a los habitantes y visitantes del Municipio, un ambiente libre de contaminacin visual, se establece la limitante para la colocacin de publicidad, en la que se excluye para ese fin, cualquier elemento del equipamiento urbano, con lo que se pretende evitar la saturacin de elementos visuales en el paisaje urbano de nuestro Municipio. Con la visin de establecer mayores condiciones de seguridad entre los habitantes del Municipio, y con la experiencia probada por administraciones de otras instancias y rdenes de gobierno, en el Ttulo noveno se incorpora la previsin para que los establecimientos mercantiles que expendan bebidas alcohlicas al copeo o con botella abierta, cuenten con instrumentos que permitan a los clientes que as lo soliciten, cuantificar la concentracin de alcohol en la sangre, a travs del aliento expirado, con el objeto principal, de contribuir al consumo moderado y a la prevencin de accidentes (artculo 88). Con obligaciones determinadas a cargo de los propios establecimientos que buscan minimizar los efectos nocivos asociados al exceso en el consumo de alcohol. En la bsqueda de un instrumento normativo que conjugue el libre ejercicio de las libertades pblicas y la responsable y eficaz administracin de los servicios a cargo de las autoridades municipales, el Bando Municipal de Nezahualcyotl 2013, integra en un marco plural, las disposiciones que permitirn hacer operable el ejercicio de la administracin de los servicios a que los Nezahualcoyotlenses aspiran en un clima de pleno respeto a sus derechos y libertades, en la construccin del bienestar en que sociedad y gobierno estamos comprometidos.JUAN MANUEL ZEPEDA HERNNDEZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONALBando Municipal 2013 3. TTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Captulo nico Disposiciones Generales ARTCULO 1.- El presente Bando es de inters pblico, observancia general, obligatoria y tiene por objeto establecer polticas pblicas relacionadas con la organizacin administrativa, social y territorial del Municipio de Nezahualcyotl, Mxico; as como los derechos y obligaciones de sus habitantes y de quienes de manera eventual o transitoria, se encuentren en el territorio municipal; por lo que el desconocimiento del mismo, no exime de la obligacin de su cumplimiento y de las sanciones por su inobservancia. ARTCULO 2.- Son elementos constitutivos del Municipio Libre de Nezahualcyotl, Estado de Mxico, territorio, poblacin, gobierno y patrimonio propios, con competencia plena y exclusiva sobre sus elementos de organizacin poltica y administrativa. ARTCULO 3.- El Municipio de Nezahualcyotl cuenta con personalidad jurdica, patrimonio propio y gobierno autnomo en su rgimen interior y en la administracin de su hacienda pblica, en trminos del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como de lo dispuesto en el Ttulo Quinto, Captulo Primero, de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, en lo relativo al poder pblico de los Municipios. ARTCULO 4.- En lo concerniente a su rgimen interior, el Municipio de Nezahualcyotl, se rige por lo dispuesto en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, en la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, as como por el presente Bando, los reglamentos que de l deriven, las circulares y disposiciones administrativas aprobadas por el Ayuntamiento y dems ordenamientos legales aplicables. ARTCULO 5.- Las autoridades municipales tienen competencia plena sobre el territorio y poblacin del Municipio de Nezahualcyotl y ejercen sus funciones de manera autnoma en lo relativo a la organizacin poltica, administrativa y de servicios pblicos de carcter municipal, en trminos del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y de los artculos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27 de la Constitucin del Estado Libre y Soberano de Mxico. ARTCULO 6.- Los reglamentos, acuerdos, circulares, planes, programas y cualquier otra disposicin administrativa que expida el Ayuntamiento, sern obligatorios para las autoridades municipales, habitantes: mexiquenses, vecinos o transentes. ARTCULO 7.- Para los efectos del presente Bando Municipal de Nezahualcyotl, se tendr por entendido: I.II. III. IV.Municipio: Es la base de la divisin territorial y de la organizacin poltica del Estado, investido de personalidad jurdica propia, integrado por una comunidad establecida en un territorio, con un gobierno autnomo en su rgimen interior y en la administracin de su hacienda pblica, en trminos del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y de los artculos 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27 de la Constitucin del Estado Libre y Soberano de Mxico; Ayuntamiento: Es el cuerpo colegiado constituido en una asamblea deliberante, integrada por un Presidente Municipal, tres Sndicos y diecinueve Regidores, quienes determinan los lineamientos generales del Gobierno Municipal, correspondiendo al presidente la ejecucin de los mismos a travs de las dependencias y unidades administrativas previamente conformadas; Ley Orgnica: La Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico; y Bando: El presente Bando Municipal de Nezahualcyotl.ARTCULO 8.- Son fines del Gobierno Municipal: I. II.III. IV. V. VI.Promover la integracin social de sus habitantes, ser factor de unidad y participacin solidaria de los distintos sectores del Municipio en la solucin de los problemas y necesidades comunes; Ejercer un gobierno de derecho que acte conforme a la legalidad, respetando, promoviendo, regulando y salvaguardando el goce y ejercicio efectivo de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de las personas, observando las disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales que estn de acuerdo con la misma, celebrados por el Presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, las leyes generales, federales y locales; Gobernar en forma democrtica, equitativa y justa, estimulando la participacin social y buscando el bienestar comn de la poblacin; Salvaguardar, y garantizar la integridad y seguridad del territorio municipal de su poblacin y de sus instituciones en forma integral; Organizar, administrar y regular los servicios pblicos municipales para la satisfaccin de las necesidades colectivas de la poblacin; Promover el desarrollo social mediante acciones directas o en coordinacin con autoridades de otros municipios, as como estatales y federales, con la participacin ciudadana para garantizar a la poblacin los mnimos de bienestar, salud, educacin y cultura, trabajo, seguridad pblica, abasto, vivienda, recreacin, deporte, seguridad vial y otros; bajo los principios rectores de transparencia, equidad y legalidad;Bando Municipal 2013 4. VII. VIII. IX. X. XI.XII. XIII.XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. XXXI. XXXII. XXXIII. XXXIV.Promover el desarrollo y crecimiento econmico mediante acciones directas o en coordinacin con autoridades municipales, estatales y federales con la participacin de los diferentes sectores para elevar los niveles de productividad en la industria, comercio, comunicaciones y transportes, turismo y artesanas, medio ambiente y derechos humanos Impulsar la creacin de empresas y/o cooperativas con la participacin de los sectores pblico y privado, principalmente en actividades econmicas de beneficio social; Vigilar y corregir las causas de contaminacin del ambiente mediante acciones propias o en coordinacin con autoridades municipales, estatales y federales, con participacin de los particulares para prevenir el dao al medio ambiente la salud e higiene de las personas y de sus bienes; Organizar y coadyuvar como autoridad auxiliar en caso de que las leyes de la materia as lo indiquen, en relacin a asuntos del orden estatal y federal; Rescatar, conservar, incrementar, promover y administrar el Patrimonio Cultural del Municipio, incluyendo las artes populares, la belleza natural, las esculturas y monumentos pblicos y la memoria histrica; as como preservar y fomentar las tradiciones, las costumbres, hechos sobresalientes, registros documentales, fotogrficos y en video que promuevan el sentido de identidad y pertenencia municipal; Fomentar, consolidar e institucionalizar la consulta popular como instrumento de la Democracia Participativa en los actos de gobierno, a fin de motivar a la ciudadana para que se solidarice y se incorpore a las tareas de inters comn; Conducir y regular la planeacin del desarrollo socioeconmico del Municipio, en coordinacin con dependencias municipales, estatales y federales y con participacin de los sectores social y privado. Las acciones de las autoridades municipales se sujetarn a los ejes rectores del Plan de Desarrollo Municipal de Nezahualcyotl 2013-2015, al Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio vigente y dems instrumentos que integren el Sistema Municipal de Planeacin. Organizar, administrar y disponer de los bienes muebles e inmuebles y derechos que le son propios, con las limitaciones que las leyes federales y estatales le imponen, conforme a su capacidad legal para adquirir y disfrutar sus bienes patrimoniales; Auxiliar a las autoridades estatales y federales que lo requieran para facilitarles el cumplimiento de sus funciones en el territorio municipal; Mediar entre los ciudadanos de la municipalidad en conflictos de carcter personal, vecinal o familiar a travs de las oficialas mediadoras, conciliadoras y calificadoras, y en su caso, proceder a la calificacin e imponer las sanciones que conforme a este Bando corresponda, a quien lo infrinja; Garantizar la moral pblica, fortalecer la identidad municipal y combatir el alcoholismo, la prostitucin, la drogadiccin o cualquier otro vicio que degenere y pervierta al individuo; Asegurar e integrar a la familia a travs del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia por s misma o en coordinacin con otras instituciones afines; Promover el patriotismo, la conciencia cvica, las identidades: nacional, estatal y municipal y el amor a los ms altos valores de la Patria; Incorporar a la vida productiva, a personas con discapacidad; Apoyar a las personas adultas mayores con programas tendientes a capitalizar su experiencia y conocimientos, as como con programas de asistencia social; Coadyuvar y patrocinar campaas de integracin familiar, de proteccin a las personas adultas mayores y discapacitados; Propiciar, fomentar y fortalecer el espritu democrtico de la comunidad; Crear el Consejo Municipal de Proteccin Civil para prevenir a la comunidad de todo tipo de siniestros; Estructurar y promover programas educativos, sociales, recreativos y culturales especiales para grupos vulnerables, personas con capacidad diferentes, adultos en plenitud, madres solteras y personas en situacin de calle o abandono; Asegurar que las personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres embarazadas, tengan acceso en igualdad de condiciones a los edificios e instalaciones abiertas al pblico, el transporte, la informacin y las comunicaciones incluidos los sistemas y tecnologas de la informacin as como a otros servicios; Promover la participacin de la sociedad o de las instituciones que busquen asegurar e integrar a la familia, salvaguardar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los derechos de las nias, nios y adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad, as como los dems grupos en situacin de vulnerabilidad; Cumplir y hacer cumplir las disposiciones reservadas al Municipio en la Ley Reglamentaria del Artculo 130 Constitucional; Informar a los habitantes del Municipio de las acciones de gobierno, obras, servicios y programas sociales que, en beneficio de la comunidad, lleve a cabo la administracin Pblica Municipal; Organizar y administrar los registros, padrones y catastros de todo orden en el mbito de su competencia, y como autoridad auxiliar, en los estatales o federales; Promover y fortalecer las relaciones interinstitucionales en materia de poltica interior y exterior; Promover y fomentar actividades de concertacin poltica que permitan la colaboracin de los diferentes sectores de la poblacin, en la aplicacin de los programas y proyectos para el Municipio; Promover estrategias de diagnstico poltico, social, econmico y cultural para el desarrollo integral del Municipio; y Las dems que determine el Ayuntamiento, conforme a sus facultades y atribuciones.Bando Municipal 2013 5. ARTCULO 9.- Para el cumplimiento de sus fines, el Gobierno Municipal, conforme a la distribucin de competencias, tiene las siguientes atribuciones: I. II. III. IV. V. VI.Elaborar, aprobar y expedir este Bando Municipal de Nezahualcyotl y los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general para el Gobierno y la Administracin Pblica Municipal; Proponer iniciativas de leyes y decretos en materia Municipal; Ordenar y ejecutar los actos de administracin para el cumplimiento de las disposiciones que dicte. Adems, promover la suscripcin de convenios metropolitanos en las materias de desarrollo urbano; Promover el cumplimiento y aplicacin de las disposiciones legales en materias de asentamientos humanos, desarrollo urbano, rural, ordenamiento territorial, sustentabilidad y vivienda; Verificar, vigilar e imponer sanciones y hacer uso de la fuerza pblica solo en los casos que la ley lo establezca; y Las dems que le otorguen las leyes, este Bando Municipal de Nezahualcyotl, los reglamentos municipales y las disposiciones legales aplicables.ARTCULO 10.- El Gobierno y la Administracin Pblica Municipal, tendrn como compromiso fundamental en su actuacin, el respeto a los principios consagrados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, difundirn, promovern y observarn sus preceptos, con el objetivo de generar una cultura de respeto a los derechos humanos de los habitantes. TTULO SEGUNDO DEL PATRIMONIO Y LA HACIENDA MUNICIPAL Captulo nico Del Patrimonio y la Hacienda Municipal ARTCULO 11.- El Municipio integra su patrimonio con el conjunto de recursos financieros y patrimoniales de que dispone el Gobierno Municipal para la realizacin de sus fines. Los recursos patrimoniales, estn integrados por los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio y los rendimientos y/o utilidades que stos producen. Los recursos financieros se integran por los ingresos fiscales establecidos en la Ley, as como los provenientes de crditos o emprstitos contratados. La Hacienda Pblica Municipal, como lo indica la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, est integrada por: I. II. III. IV. V. VI.Los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio; Los capitales y crditos a favor del Municipio, as como los intereses y productos que generen los mismos; Las rentas y productos de todos los bienes municipales; Las participaciones que perciban de acuerdo con las leyes federales y del Estado; Las contribuciones y dems ingresos determinados en la Ley de Ingresos de los Municipios, los que decrete la Legislatura y otros que por cualquier ttulo legal perciba; Las donaciones, herencias y legados que reciban.ARTCULO 12.- Los bienes que integran el Patrimonio Municipal estarn destinados a satisfacer las necesidades pblicas, las cuales slo podrn desincorporarse del servicio pblico por causa justificada, previa aprobacin del Ayuntamiento, reunido en sesin de Cabildo y autorizacin de la Legislatura del Estado, en trminos de las leyes aplicables. ARTCULO 13.- Son bienes de dominio pblico municipal: I. II. III. IV. V.Los de uso comn; Los destinados por el Ayuntamiento a un servicio pblico y los que de hecho se utilicen para ese fin; Los muebles que por su naturaleza no sean sustituibles e inmuebles propiedad del Municipio; Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores, y; Las pinturas, murales, esculturas, monumentos y cualquier obra artstica o de valor histrico incorporada o adherida permanentemente a los inmuebles propiedad del Municipio o de sus Entidades.ARTCULO 14.- Son bienes de dominio privado municipal: I. II. III.Los que resulten de la liquidacin o extincin de Organismos Auxiliares Municipales, en la proporcin que corresponda al Municipio; Los muebles e inmuebles que formen parte de su patrimonio o adquiera el Municipio, no destinados al uso comn o a la prestacin de un servicio pblico; y Los dems muebles e inmuebles que por cualquier ttulo adquiera el Municipio y que el Ayuntamiento considere como tal.Bando Municipal 2013 6. ARTCULO 15.- Los bienes del dominio pblico y privado municipal, los capitales y crditos a favor del Municipio, as como los intereses y productos que generen los mismos, las rentas y productos de todos los bienes municipales, las participaciones que perciban de acuerdo con las leyes federales y del Estado, las contribuciones y dems ingresos determinados en la Ley de Ingresos de los Municipios, los que decrete la Legislatura y otros que por cualquier ttulo legal perciba, las donaciones, herencias y legados que reciban, los recursos propios, cualquier tipo de ingreso, as como tambin cualquier saldo en dinero que se encuentre depositado en Instituciones Bancarias, sern inalienables, imprescriptibles e inembargables y no estn sujetos a gravamen o afectacin de dominio alguno, accin reivindicatoria o de posesin definitiva o provisional. ARTCULO 16.-Ante la imposibilidad de embargo, conforme a lo dispuesto en el artculo 15 del presente Bando y atento a lo dispuesto en los artculos 251 y 252 de la Ley del Trabajo de los Servidores Pblicos del Estado y Municipios del Estado de Mxico, este Ayuntamiento establecer una partida presupuestal especfica para la liquidacin de laudos y convenios, ordenando, en su caso, el pago de las indemnizaciones, sueldos o cualquier prestacin en dinero hasta el lmite de la disposicin presupuestal. TTULO TERCERO DEL NOMBRE, ESCUDO Y FECHAS CVICAS DEL MUNICIPIO Captulo I Del Nombre y Escudo del Municipio ARTCULO 17.- El Municipio tiene el nombre de Nezahualcyotl y solamente podr ser modicado o sustituido, previas las formalidades establecidas por la Ley. ARTCULO 18.- El Municipio tiene el nombre de origen nhuatl, Nezahualcyotl, en honor del Rey Tlatoani (Gran Seor) de Texcoco; vocablo compuesto por las voces de Ne, pronombre de la primera persona; Nahual, ayuno, y Cyotl, coyote, que juntas signican: Coyote que Ayuna ARTCULO 19.- El Escudo del Municipio se compone de los siguientes elementos: como elemento principal se tiene la silueta de la escultura Cabeza de Coyote en color blanco, reflejando la pureza, la paz, la alegra y la imaginacin creativa de la gente del Municipio, adems de resaltar una sombra paralela que lo engrandece y resalta el orgullo con la imagen mirando al horizonte. Una base de color amarillo en la parte de atrs, formada por un conjunto de lneas gruesas dinmicas, que representan el equilibrio entre la gente, adems de la luz del sol, la felicidad y el amanecer de un nuevo da, de una nueva etapa, de una nueva era de esperanza. En la base se encuentra el nombre del Municipio NEZAHUALCYOTL, nombre que procede de la lengua nhuatl Nezhualcoytzin (que deriva de Nezhual-ayuno- y Coytl coyote-), y significa Coyote que Ayuna mismo que se representa en color negro, color que por s mismo denota poder, firmeza, elegancia, formalidad y autoridad, adems de ser una tipografa bold que llama poderosamente la atencin dentro de la caja texto y que enfatiza el nombre, capta la vista y facilita la rpida comprensin de la informacin. Adems de que sobre dicha tipografa descansa nuestro Escudo, incorporndose al mismo y complementando su armona de composicin. Seis lneas de color naranja, verde y azul que termina por cerrar nuestro concepto y lema de gobierno: Unidos, S Podemos, los colores se integran de manera natural, el naranja manifiesta entusiasmo, creatividad y calidez; el azul inspira lealtad, confianza, sabidura, inteligencia y estabilidad; el verde simboliza la esperanza, los bienes que han de venir, el deseo de una mejor vida y en conjunto, simbolizan la unin de la gente del Municipio y sus gobernantes. El lema de gobierno: Unidos, S Podemos, enfatiza la unin entre habitantes y gobernantes que permitan construir un mejor municipio de progreso y seguridad para todos, ste ser en color gris, color que iguala a todas las cosas y no influye en los otros colores, caracterizando su estado neutro, que ayuda a enfatizar los valores espirituales e intelectuales. ARTCULO 20.- El nombre, Escudo y el Lema son patrimonio del Municipio y sern utilizados nicamente de manera oficial por las autoridades, dependencias y organismos municipales, por lo cual la documentacin, identicacin del personal, vehculos, difusin de acciones de gobierno y cualquier otro medio empleado por el Municipio de forma ocial, debern exhibir el Escudo. ARTCULO 21.- El Escudo no ser objeto de concesin, por ninguna persona fsica o jurdica colectiva ajena a la autoridad municipal. Captulo II De las Fechas Cvicas del Municipio ARTCULO 22.- Se consideran fechas cvicas y de celebracin especial y obligatoria en el Municipio, adems de las establecidas en el Calendario Cvico Oficial y la Ley Federal del Trabajo: I. II.2 de Marzo; Aniversario de la Ereccin del Estado de Mxico; y 23 de Abril; Celebracin del aniversario de la Ereccin del Municipio de Nezahualcyotl;Bando Municipal 2013 7. TTULO CUARTO DE LA DIVISIN POLTICA Y ORGANIZACIN DEL TERRITORIO MUNICIPAL Captulo I Lmites y Extensin Geogrficos ARTCULO 23.- El territorio del Municipio de Nezahualcyotl, ocupa una extensin de 63.44 kilmetros cuadrados de superficie y se asienta en la porcin oriental del Valle de Mxico. La ubicacin geogrfica del territorio municipal, tiene las siguientes coordenadas extremas: Latitud Norte del paralelo 19 21 36 y 19 30 04 al paralelo; Longitud Oeste del meridiano 98 57 57 y 99 04 17 al meridiano. Limita al Noroeste con el Municipio de Ecatepec de Morelos y la zona federal del Lago de Texcoco; al Oeste con las Delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza del Distrito Federal; al Este con los Municipios de La Paz, Chimalhuacn y Atenco; al Sur con las Delegaciones Iztapalapa e Iztacalco del Distrito Federal. Captulo II De la Organizacin Territorial ARTCULO 24.- Para su organizacin territorial y de gobierno, el Municipio comprende: la Cabecera Municipal y la Unidad Administrativa denominada Carlos Hank Gonzlez: Listado de Colonias Virgencitas. Agua Azul. Jardines de Guadalupe. Las guilas. Ampliacin las guilas. Amipant. Atlacomulco. Benito Jurez. Bosques de Aragn. Vicente Villada. Campestre Guadalupana. Central. Ciudad Lago Ampliacin Ciudad Lago. Constitucin de 1957. El Sol. El Barco. Esperanza Estado de Mxico. Evolucin. Ampliacin Evolucin. Las Flores. Las Fuentes. Gobernadores. Impulsora Avcola. Izcalli Nezahualcyotl. Jurez Pantitln. La Perla. Ampliacin la Perla. Las Armas. Loma Bonita. Los Olivos. Los Volcanes. Manantiales. Maravillas. Metropolitana 1 seccin. Metropolitana 2 seccin. Metropolitana 3 seccin. Mxico 1 seccin. Mxico 2 seccin. Modelo. Nueva Jurez Pantitln. Santa Martha. El Palmar. Las Palmas. Parque Industrial. Pavn. Perla Reforma. Peterete. Pirules. Plazas de Aragn. Porvenir. Prados de Aragn. Reforma. Rey Nezahualcyotl. Ral Romero. San Agustn Atlapulco. Tamaulipas. Valle de Aragn. Vergel de Guadalupe. Ampliacin Campestre Guadalupana. Xochitenco. Las Antenas. Porfirio Daz. Nueva Jurez Pantitln I. Nueva JurezPantitln II. Nueva Jurez Pantitln III. Nueva Jurez Pantitln IV. Nueva Jurez Pantitln V. Nueva Jurez Pantitln VI. Nueva Jurez Pantitln VII. Nueva Jurez Pantitln VIII. Villa Valle de los Capulines. Reforma seccin I. Reforma seccin II. Loma Bonita. Agua Azul Grupo a 4 y B 4. Metropolitana 3 seccin. Ampliacin Villada poniente. Ampliacin Villada oriente. Romero. Aurorita. Formando Hogar. Manantiales. Martnez del Llano. Xochitepec. ngel Veraza. NezahualcyotlI, II y III. Impulsora Popular Avcola. Ampliacin Ciudad Lago II. Tamaulipas seccin Virgencita. Tamaulipas seccin el Palmar. Tamaulipas seccin las Flores. Evolucin super 23. Evolucin super 24. Evolucin super 43. El Barco I, II y III. Mi Retiro. Ampliacin Romero seccin las Fuentes. Modelo. San Lorenzo. Ampliacin Villada super 43. Ampliacin Villada 44. Unidad Rey Nezahualcyotl. Ampliacin Villada Poniente. Evolucin poniente. Jardines campestre. Joyas de Aragn. Ampliacin Ciudad Lago Comunicacin AC II. Lzaro Crdenas. Nezahualcyotl.Y conforme a las mismas establecer su organizacin poltica y administrativa interna. Bando Municipal 2013 8. ARTCULO 25.- El Ayuntamiento, en cualquier tiempo podr hacer las segregaciones, adiciones y modicaciones que estime convenientes en cuanto al nmero, delimitacin y circunscripcin territorial de las colonias y asentamientos humanos, de acuerdo con el nmero de habitantes y servicios pblicos existentes; asimismo, podr acordar los ajustes a los nombres o denominaciones de las diversas colonias y asentamientos humanos municipales, as como las que por solicitud de sus habitantes se formulen por razones histricas, culturales, sociales o polticas, teniendo las limitaciones que estn jadas por las leyes y reglamentos aplicables.TTULO QUINTO DE LA POBLACIN DEL MUNICIPIO Captulo I De los Vecinos ARTCULO 26.- Son vecinos el Municipio de Nezahualcyotl: I. II. III.Las personas que sin haber nacido en el Municipio residan habitual o transitoriamente en su territorio; Las personas con ms de seis meses de residir en su territorio, con inters de permanecer en l, siempre y cuando lo maniesten expresamente a la autoridad municipal competente; y Las personas que tengan menos de seis meses de residencia en el Municipio, y que expresen ante la autoridad municipal competente su deseo de adquirir la vecindad, comprueben haber renunciado a su vecindad anterior con las constancias respectivas, as como la existencia de su domicilio dentro de este Municipio.ARTCULO 27.- Los vecinos tendrn los siguientes derechos y obligaciones: I.DERECHOS: a. Preferencia en igualdad de circunstancias para el desempeo de empleos, cargos o comisiones de carcter pblico municipal, as como para el otorgamiento de concesiones, permisos y autorizaciones. b. Votar y ser votados para los cargos de eleccin popular, en los trminos prescritos por las leyes respectivas, as como desempear las comisiones de autoridad auxiliar y otras que les sean encomendadas. c. Hacer uso de los servicios pblicos municipales e instalaciones destinadas a los mismos. d. Asociarse libre y pacficamente para tomar parte en los asuntos del Municipio o para participar en las organizaciones que se constituyan para la atencin de sus necesidades. e. Vivir en un medio ambiente sano y participar en las acciones y programas que genere el Ayuntamiento para este fin. f. Todos aquellos que les reconozcan otras disposiciones legales de carcter federal, estatal o municipal.II.OBLIGACIONES: a. Respetar y obedecer a las autoridades legalmente constituidas y cumplir con las leyes, reglamentos, disposiciones y sealamientos e indicaciones emanadas de las mismas. b. Contribuir con los gastos pblicos de la Hacienda Municipal de manera proporcional y equitativa, en la forma y trminos que dispongan las leyes respectivas. c. Presentar auxilio a las autoridades cuando sean legalmente requeridos para ello. d. Inscribir, enviar y cuidar que asistan a la escuela de instruccin primaria, secundaria y media superior, los menores de edad que se encuentren bajo su patria potestad, tutela o custodia, as como informar a la autoridad sobre las personas analfabetas de las que tengan conocimiento. e. Inscribirse en los padrones correspondientes, expresamente determinados por las leyes federales, estatales y municipales. f. Inscribirse en la Junta Municipal de Reclutamiento, tratndose de los varones en edad de cumplir con el Servicio Militar. g. Inscribir en el Padrn Catastral los bienes inmuebles de los cuales tengan legal propiedad. h. Respetar el uso del suelo de acuerdo con las normas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano y ordenamientos legales aplicables, conforme al inters general; i. Pintar las fachadas de los inmuebles de su propiedad o posesin, cuando menos una vez al ao y mantenerlas en buen estado. j. Bardar los predios de su propiedad ubicados dentro del territorio del Municipio. k. Preservar y promover el conocimiento Patrimonio Histrico y Cultural del Municipio. l. Utilizar adecuadamente los servicios pblicos municipales, procurando su conservacin, mantenimiento y mejoramiento, evitando fugas y desperdicios de agua potable en sus domicilios, comercios o industrias; comunicando inmediatamente a la autoridad competente la existencia de fugas de agua potable en la va pblica, no invadir las reas comunes, el arroyo vehicular, guarniciones o banquetas, as como denunciar a quien se sorprenda robando o maltratando rejillas, tapaderas, coladeras o brocales del sistema de agua potable o drenaje, a quien rompa la carpeta asfltica, guarniciones y banquetas sinBando Municipal 2013 9. la autorizacin del Ayuntamiento, y a quien deposite residuos slidos urbanos en la va pblica, reas pblicas, zanjas, canales a cielo abierto o lotes baldos, y a quien los incinere produciendo gases txicos. m. Las personas fsicas o morales que realicen alguna actividad comercial, industrial o de servicios sern responsables del traslado y depsito de sus desechos slidos que generen, o bien pagarn derechos, conforme a lo establecido en la tarifa correspondiente por la prestacin de este servicio a cargo del Ayuntamiento. n. Mantener aseados los frentes de su domicilio, negocio o industria y/o predios de su propiedad y/o posesin, as como cuidar y conservar los rboles, plantas y animales silvestres que se encuentren frente y dentro de su domicilio. o. Colocar en la fachada de su domicilio de manera visible, el nmero oficial asignado por la autoridad municipal. p. Vacunar a los animales domsticos de su propiedad y evitar que deambulen solos o sin correa, en lugares pblicos, presentarlos al Centro de Vigilancia y Control Epidemiolgico y de la Rabia cuando as lo requieran, y evitar la proliferacin desordenada de los mismos; obligndose a que porten su collar de identificacin y la placa de la ltima vacunacin; de no ser as, sern capturados por el personal del rea competente y enviados al lugar que determine la autoridad competente. q. Hacerse responsables de las heces que depositen sus mascotas en cualquier lugar pblico, debiendo retirarlas inmediatamente, la omisin a esta disposicin ser sancionada conforme al Reglamento de la materia. r. Queda prohibido sacar a correr o pasear a cualquier tipo de mascota en los lugares destinados al deporte y la recreacin en un horario comprendido entre las 5:00 a.m. a las 10.00 p.m., la infraccin a esta disposicin ser sancionada conforme a la reglamentacin de la materia. s. Hacerse responsable de toda agresin directa o indirecta del o de los animales domsticos de su propiedad o bajo su cuidado, que ocasionen a habitantes, vecinos, personas, bienes particulares, municipales, estatales o federales. t. Reportar al Ayuntamiento, todo dao ocasionado por cualquier animal domstico dentro del territorio municipal, para conocimiento de las autoridades competentes. u. Cuando un animal domstico ocasione lesiones de cualquier tipo a alguna persona, se le capturar para la observacin clnica que la norma establece, y se dar el seguimiento legal que la parte afectada considere pertinente. v. Responsabilizarse del nmero de animales domsticos que decida tener, en el entendido de que debern mantenerlos sanos, bien alimentados y libres de abuso alguno, dentro de los lmites de su propiedad y evitar afectar a terceros; implementando las medidas de contencin y seguridad para que no deambulen libres en lugares pblicos y puedan ocasionar u ocasionen lesiones o daos a otros ciudadanos y/o bienes ajenos w. Pagar las multas derivadas de sanciones por los daos que ocasionen los animales domsticos de su propiedad o posesin, de acuerdo a la normatividad, condiciones y plazos establecidos, as como implementar las acciones preventivas y de seguridad que les seale la reglamentacin aplicable. x. Denunciar a toda persona que abandone animales domsticos en cualquier condicin de salud o sin vida, en predios baldos, va pblica o espacios pblicos, dentro del territorio del Municipio, conducta que ser sancionada por la autoridad municipal competente y de acuerdo a la reglamentacin correspondiente. y. Tratar con respeto y consideracin a los servidores pblicos municipales, en el desempeo de sus atribuciones y funciones. Ante la inobservancia de esta obligacin, el infractor ser remitido ante la autoridad competente, con el apoyo de la fuerza pblica, para que responda por el ilcito cometido, aplicndosele las sanciones correspondientes. z. Auxiliar a las autoridades municipales en la conservacin y preservacin de la salud individual y colectiva de los habitantes, conforme a los programas que el Ayuntamiento y/o la Administracin Pblica Municipal promueva, participando tambin en la conservacin y mejoramiento del medio ambiente. aa. Comparecer ante las autoridades municipales competentes, cuando sean citados por mandamiento escrito debidamente fundado y motivado. ab. Las dems que establezcan las disposiciones legales de carcter federal, estatal o municipal. Captulo II De los Habitantes y Visitantes ARTCULO 28.- Son habitantes del Municipio de Nezahualcyotl, todas las personas radicadas en su territorio. ARTCULO 29.- Son transentes todas aquellas personas que se encuentren de paso en el territorio municipal, ya sea con fines comerciales, tursticos, laborales, culturales, deportivos o de otra ndole. ARTCULO 30.- Los habitantes y transentes tienen los derechos y obligaciones siguientes: I.DERECHOS:a. Gozar de la proteccin jurdica por parte de las autoridades municipales. b. Obtener la orientacin, informacin y auxilio que requieran de las autoridades municipales. c. Utilizar las instalaciones y servicios pblicos municipales, de acuerdo a lo establecido en este Bando y sus reglamentos.Bando Municipal 2013 10. II.OBLIGACIONES:a. Respetar las disposiciones contenidas en este Bando, los reglamentos que de l emanen, as como las circulares, disposiciones y sealamientos que emita el Ayuntamiento. b. En el caso particular de los habitantes, stos tendrn las obligaciones especficas derivadas de esa condicin, contenidas en el presente Bando. c. Cuidar las instalaciones y servicios pblicos municipales, de acuerdo a lo establecido en este Bando y sus reglamentos. ARTCULO 31.- Los derechos de los menores de edad del Municipio, para garantizarles un desarrollo integral familiar y social, sern los siguientes: El respeto a sus Derechos Humanos, sin importar su ascendencia comunitaria, el color de piel, su religin, sus capacidades o su Lengua; I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.A vivir en familia, con la asistencia alimentaria y consideraciones propias a su edad; A recibir nombres y apellidos que, como atributo de su personalidad, les distinga de los dems; A la garanta de acceso a la educacin pblica; Al descanso, diversin y esparcimiento en un ambiente sano e integrador; A la asistencia mdica institucional que les garantice una vida saludable, ajena a vicios y costumbres que denigren su persona; Al libre pensamiento, expresin y manifestacin de ideas, como medio para cultivarse y explotar sus cualidades en la cultura, el deporte y el trabajo; A la reunin libre, pblica y privada en forma segura y tutelada por padres y autoridades; A la proteccin fsica, mental y emocional; A vivir sin agresin fsica, verbal, psicolgica o de cualquier otro tipo; dentro o fuera de las instituciones educativas que se encuentren dentro del territorio municipal; A la proteccin de las leyes, a la orientacin y asesora necesaria, cuando incurran en desacato a las reglas de convivencia social; y A un crecimiento equilibrado e integral que permita convertirlos en mujeres y hombres respetables y tiles a la sociedad.El Ayuntamiento, a travs del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y sus diferentes unidades administrativas, se compromete a asegurar a las nias, nios y jvenes, la proteccin y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores y dems adultos del grupo social, quienes sern responsables solidarios de stos ante la Ley; y con ese fin, tomarn las medidas regulatorias correspondientes para calificar las responsabilidades inherentes. ARTCULO 32.- El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), con la Secretara del Ayuntamiento, levantarn un padrn de las asociaciones civiles con fines no lucrativos, destinadas a la asistencia social, estableciendo en el mismo, si cuentan con mdicos, psiclogos, terapeutas, trabajadores sociales e instalaciones adecuadas que permitan brindar servicios de calidad a: a. Personas con problemas de adicciones (alcoholismo, drogadiccin, etc.) y su adecuada reincorporacin social. b. Menores de edad. c. Adultos mayores. d. Personas con capacidades diferentes. e. Madres solteras. f. Personas en condiciones de maltrato familiar. ARTCULO 33.- Los derechos de las personas con capacidades diferentes; para garantizarles un desarrollo integral familiar y social, sern los siguientes: I. II. III. IV. V. VI.El respeto a sus derechos humanos sin importar su ascendencia tnica o comunitaria, su individualidad, el color de piel, su religin, sus capacidades o su Lengua; A vivir en familia con las consideraciones propias de su edad y condicin; A la igualdad de oportunidades: con el fin de asegurar que disfruten de iguales oportunidades de acceso y participacin en idnticas circunstancias, conforme a sus habilidades ocupacionales; Al trabajo protegido, cuando no puedan ser incorporadas al trabajo comn por no alcanzar a cubrir los perfiles de productividad; Al libre desplazamiento en lugares pblicos o comunes y al uso de los servicios comunitarios, sin obstculos que les dificulten, entorpezcan o impidan su movilidad. Las dems que determine las disposiciones legales aplicables.Bando Municipal 2013 11. TTULO SEXTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL, AUTORIDADES Y ORGANISMOS AUXILIARES DEL AYUNTAMIENTO Captulo I Del Gobierno ARTCULO 34.- El Gobierno del Municipio de Nezahualcyotl, est depositado en un rgano colegiado que se denomina Ayuntamiento, la ejecucin de sus acuerdos corresponde al Presidente Municipal con auxilio de la Administracin Pblica Municipal. ARTCULO 35.- El Ayuntamiento del Municipio de Nezahualcyotl est integrado por el Presidente Municipal, tres sndicos y diecinueve regidores; sin que medie ninguna otra autoridad entre ste y el Gobierno del Estado, en los trminos de la fraccin I del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El Ayuntamiento, contar con el apoyo del Secretario para el despacho de los asuntos municipales. ARTCULO 36.- Los Sndicos y Regidores que integren el Ayuntamiento, tendrn las obligaciones y atribuciones que seala la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, y dems leyes y reglamentos aplicables en la materia. ARTCULO 37.- Para el cumplimiento de sus fines, el Ayuntamiento tendr las atribuciones establecidas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, las leyes federales y estatales aplicables, el presente Bando y sus reglamentos, as como por las disposiciones y circulares aprobadas por el propio Ayuntamiento. ARTCULO 38.- La funcin ejecutiva del Ayuntamiento ser ejercida en todo momento por el Presidente Municipal, quien tendr para su apoyo a un Secretario del Ayuntamiento, un Tesorero, un Contralor, un Secretario Tcnico de Presidencia, as como los Titulares de las Dependencias, Unidades Administrativas y Organismos Auxiliares que determine el Reglamento Orgnico de la Administracin Pblica Municipal, a quienes se les denominar servidores pblicos municipales. Captulo II De la Administracin Pblica Municipal ARTCULO 39.-Al Presidente Municipal le corresponde ejecutar las determinaciones del Ayuntamiento, en su carcter de titular de la Administracin Pblica Municipal. ARTCULO 40.- La Administracin Pblica Municipal podr ser centralizada y descentralizada, de conformidad con lo dispuesto por las leyes aplicables y por el Reglamento Orgnico de la Administracin Pblica Municipal. ARTCULO 41.- Las relaciones laborales entre el Ayuntamiento y los trabajadores al servicio de ste, sern reguladas por la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y el Reglamento de los Servidores Pblicos Municipales. ARTCULO 42.- Para el despacho de los asuntos de la Administracin Pblica Municipal, el Ayuntamiento se auxiliar de las siguientes Dependencias de la Administracin Pblica: I. II. III. IV. V.Secretara del Ayuntamiento. Tesorera Municipal. Contralora Municipal. Secretaria Tcnica de la Presidencia. Direcciones de: 1. De Administracin, 2. De Gobierno, 3. De Jurdico, 4. De Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, 5. De Seguridad Pblica, 6. De Servicios Pblicos, 7. De Educacin, 8. De Cultura, 9. De Planeacin, Informacin, Programacin y Evaluacin, 10. De Ecologa, 11. De Desarrollo Econmico, 12. De Desarrollo Social,Bando Municipal 2013 12. VI. VII. VIII.IX.X.XI.13. De Atencin a Personas con Discapacidad, 14. De Comunicacin Social, 15. De Relaciones Pblicas. Defensora Municipal de Derechos Humanos. Unidad Administrativa Profesor Carlos Hank Gonzlez. Organismos Descentralizados Auxiliares del Ayuntamiento: 1. Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), 2. Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS). 3. Instituto Municipal de Cultura Fsica y Deporte de Nezahualcyotl Institutos Municipales: 1. De la Juventud, 2. De la Mujer, Coordinaciones Municipales: 1. Proteccin Civil, Bomberos y Rescate; 2. Participacin Ciudadana; 3. Las Oficialas Mediadoras, Conciliadoras y Calificadoras; 4. De apoyo y atencin al migrante; 5. De Enlace con las Oficialas del Registro Civil; 6. De Asuntos Metropolitanos; y Unidades Auxiliares: 1. Unidad de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Municipal.Las funciones de los organismos auxiliares son de inters pblico, las cuales se regirn conforme a las disposiciones que emanen del presente Bando, las leyes que los rigen y ordenamientos legales aplicables. ARTCULO 43.- Las dependencias de la administracin pblica municipal conducirn sus actividades en forma programada y con base en las polticas determinadas en el Plan de Desarrollo Municipal, su organizacin se regir por las disposiciones del Reglamento Orgnico de la Administracin Pblica Municipal, su funcionamiento se sustentar en los manuales de organizacin y procedimientos que para tal efecto expida el Ayuntamiento a travs de la Secretara. ARTCULO 44.- El funcionamiento, atribuciones, facultades y obligaciones, de las dependencias de la Administracin Pblica Municipal, se regirn conforme a lo establecido en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, el presente Bando, el Reglamento Orgnico de la Administracin Pblica Municipal, manuales de organizacin y las dems normas aplicables en la materia. El Ayuntamiento podr modificar el Reglamento Orgnico de la Administracin Pblica Municipal, los manuales de organizacin y procedimientos a travs de la Secretara del Ayuntamiento. Al efecto expedir los acuerdos, circulares y otras disposiciones que tiendan a regular el funcionamiento de las dependencias de la administracin pblica municipal. ARTCULO 45.- El Ayuntamiento designar a un Cronista Municipal, el cual tendr la obligacin de investigar, rescatar, difundir y preservar la historia as como el documentar las tradiciones y costumbres del Municipio. Captulo III De la Conformacin de las Comisiones del Ayuntamiento ARTCULO 46.- Para el eficaz desempeo de sus funciones pblicas, el Ayuntamiento se auxiliar de las Comisiones necesarias, conformadas de entre sus miembros, de forma plural, proporcional y democrtica, nombrada por el propio Ayuntamiento, que se encargaran de estudiar, examinar y proponer a ste, los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la administracin pblica municipal, as como de vigilar e informar sobre los asuntos a su cargo y sobre el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el cabildo, conforme a las disposiciones de la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico. En auxilio de sus funciones, el Ayuntamiento de Nezahualcyotl, contar con la integracin de las siguientes Comisiones: 1.- Comisin de Gobernacin PresidenteC. Juan Manuel Zepeda HernndezPresidente Municipal ConstitucionalSecretarioC. Bertha Carmona DomnguezSegunda Sndico MunicipalPrimer vocalC. Jos Santiago LpezPrimer Sndico MunicipalSegundo vocalC. Gerardo Ulloa PrezDcimo Octavo RegidorBando Municipal 2013 13. 2.- Comisin de Seguridad Pblica y Trnsito PresidenteC. Juan Manuel Zepeda HernndezSecretarioC. Jos Luis Navarrete GarcaDcimo Primer RegidorPrimer vocalC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno RegidorSegundo vocalC. Gregorio Escamilla GodinezTercer Sndico Municipal3.- Comisin de Proteccin Civil PresidenteC. Juan Manuel Zepeda HernndezSecretarioC. Ricardo Armando Ordiano PrezPrimer vocal Segundo vocalQuinto Regidor Dcimo Quinto RegidorC. Susana Gabriela Meza Valds4.- Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal PresidenteC. Juan Manuel Zepeda HernndezSecretarioC. Miguel ngel Loza RodrguezPrimer RegidorPrimer vocalC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno RegidorSegundo vocalC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno Regidor5.- Comisin de Hacienda Municipal PresidentePrimer Sndico MunicipalSecretarioDcima RegidoraPrimer vocalC. Gerardo Ulloa PrezDcimo Octavo RegidorSegundo vocalC. Martha Anglica Bernardino RojasSegunda Regidora6.- Comisin de Agua, Drenaje y Alcantarillado PresidenteC. Jos Luis Navarrete GarcaDcimo Primer RegidorSecretarioC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta RegidoraPrimer vocalDcimo Quinto RegidorSegundo vocalDcima Regidora7.- Comisin de Mercados, Centrales de Abasto y Rastro PresidenteC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno RegidorSecretarioC. Miguel ngel Loza RodrguezPrimer RegidorPrimer vocalC. Jos Antonio Barrientos DomnguezSegundo vocalC. Salomn Gonzlez TrujilloDcimo Tercer Regidor8.- Comisin de Obras Pblicas y Desarrollo Urbano PresidenteC. Ricardo Armando Ordiano PrezQuinto RegidorSecretarioC. Gregorio Escamilla GodnezTercer Sndico MunicipalPrimer vocalC. Miguel ngel Loza RodrguezPrimer RegidorSegundo vocalC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta Regidora9.- Comisin de Cultura y Educacin Pblica PresidenteC. Salomn Gonzlez TrujilloDcimo Tercer RegidorSecretarioC. Elizabeth Cataln PadillaCuarta RegidoraPrimer vocalC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta RegidoraSegundo vocalDcima RegidoraBando Municipal 2013 14. 10.- Comisin de Juventud y Recreacin PresidenteC. Elizabeth Cataln PadillaSecretarioC. Jos Antonio Barrientos DomnguezPrimer vocalC. Jos Luis Navarrete GarcaCuarta RegidoraSegundo vocalDcimo Primer Regidor Dcima Regidora11.- Comisin de Cultura Fsica y Deporte PresidenteC. Gerardo Ulloa PrezDcimo Octavo RegidorSecretarioC. Susana Gabriela Meza ValdsPrimer vocalC. Martha Adriana Snchez ReyesOctava RegidoraSegundo vocalC. Manuel Isidro Wandique AguilarDcimo Cuarto Regidor12.- Comisin de Preservacin y Restauracin del Medio Ambiente PresidenteC. Alan Notholt GuerreroSecretarioDcimo Sexto Regidor Dcimo Quinto RegidorPrimer vocalC. Susana Gabriela Meza ValdsSegundo vocalC. Elizabeth Cataln PadillaCuarta Regidora13.- Comisin de Empleo PresidenteC. Jos Antonio Barrientos DomnguezSecretarioC. Manuel Isidro Wandique AguilarDcimo Cuarto RegidorPrimer vocalC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno RegidorSegundo vocalC. Miguel ngel Loza RodrguezPrimer Regidor14.- Comisin de Salud Pblica PresidenteC. Susana Gabriela Meza ValdsSecretarioC. Ricardo Armando Ordiano PrezPrimer vocalC. Jos Luis Navarrete GarcaSegundo vocalQuinto Regidor Dcimo Primer Regidor Primer Sndico Municipal15.- Comisin de Poblacin PresidenteDcima RegidoraSecretarioC. Manuel Isidro Wandique AguilarDcimo Cuarto RegidorPrimer vocalC. Elizabeth Cataln PadillaCuarta RegidoraSegundo vocalC. Mara del Carmen Anaya HurtadoDcimo Segunda RegidoraPresidenteC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta RegidoraSecretarioC. Gerardo Ulloa PrezDcimo Octavo RegidorPrimer vocalC. Elizabeth Cataln PadillaCuarta RegidoraSegundo vocalC. Martha Anglica Bernardino RojasSegunda RegidoraTercer vocalC. Gregorio Escamilla GodnezTercer Sndico MunicipalCuarto vocalC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno RegidorQuinto vocalC. Alan Notholt GuerreroSexto vocalDcimo Sexto Regidor Tercer Regidor17.- Comisin de Egresos de la Hacienda Municipal PresidentC. Bertha Carmona DomnguezSegunda Sndico MunicipalSecretarioC. Martha Anglica Bernardino RojasSegunda RegidoraPrimer vocalC. Alan Notholt GuerreroDcimo Sexto RegidorSegundo vocalC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno RegidorBando Municipal 2013 15. 18.- Comisin de Patrimonio PresidenteC. Gregorio Escamilla RodrguezTercer Sndico MunicipalSecretarioC. Jos Santiago LpezPrimer Sndico MunicipalPrimer vocalC. Arturo Martnez MucioTercer RegidorSegundo vocalC. Ricardo Armando Ordiano PrezQuinto Regidor19.- Comisin de Administracin Pblica Municipal PresidenteC. Martha Anglica Bernardino RojasSegunda RegidoraSecretarioC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno RegidorPrimer vocalC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta RegidoraSegundo vocalC. Alan Notholt GuerreroDcimo Sexto Regidor20.- Comisin de Asuntos Metropolitanos PresidenteC. Mara del Carmen Anaya HurtadoDcimo Segunda RegidoraSecretarioC. Jos Santiago LpezPrimer Sndico MunicipalPrimer vocalC. Ricardo Armando Ordiano PrezQuinto RegidorSegundo vocalC. Jos Antonio Barrientos DomnguezSptimo Regidor21.- Comisin de Desarrollo Social PresidenteC. Martha Adriana Snchez ReyesOctava RegidoraSecretarioC. Rodolfo Castillo GarcaDcimo Quinto RegidorPrimer vocalC. Arturo Martnez MucioTercer RegidorSegundo vocalC. Bertha Carmona DomnguezSegunda Sndico Municipal22.- Comisin de Desarrollo Econmico PresidenteC. Manuel Isidro Wandique AguilarDcimo Cuarto RegidorSecretarioC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno RegidorPrimer vocalC. Kirsha Esmeralda Ortiz FloresDcima RegidoraSegundo vocalC. Arturo Martnez MucioTercer Regidor23.- Comisin de Va Pblica y Tianguis PresidenteC. Miguel ngel Loza RodrguezPrimer RegidorSecretarioC. Arturo Martnez MucioTercer RegidorPrimer vocalC. Manuel Isidro Wandique AguilarDcimo Cuarto RegidorSegundo vocalC. Ricardo Armando Ordiano PrezQuinto Regidor24.- Comisin de Servicios Pblicos PresidenteC. Arturo Martnez MucioTercer RegidorSecretarioC. Rodolfo Castillo GarcaDcimo Quinto RegidorPrimer vocalC. Jos Antonio Barrientos DomnguezSptimo RegidorSegundo vocalC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno Regidor25.- Comisin de Participacin Ciudadana PresidenteC. Martha Anglica Bernardino RojasSegunda RegidoraSecretarioC. Martha Adriana Snchez ReyesOctava RegidoraPrimer vocalC. Miguel ngel Loza RodrguezPrimer RegidorSegundo vocalC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno RegidorBando Municipal 2013 16. 26.- Comisin de Equidad y Gnero PresidenteC. Mara del Carmen Anaya HurtadoDcimo Segunda RegidoraSecretarioC. Salomn Gonzlez TrujilloDcimo Tercer RegidorPrimer vocalC. Susana Gabriela Meza ValdsSegundo vocalC. Martha Adriana Snchez ReyesOctava Regidora27.- Comisin de Prevencin Social de la Violencia PresidenteC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno RegidorSecretarioC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta RegidoraPrimer vocalC. Bertha Carmona DomnguezSegunda Sndico MunicipalSegundo vocalC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno Regidor28.- Comisin de Lmites Territoriales PresidenteC. Jos Antonio Barrientos DomnguezSecretarioC. Salomn Gonzlez TrujilloDcimo Tercer RegidorPrimer vocalC. Jos Luis Navarrete GarcaDcimo Primer RegidorSegundo vocalC. Gerardo Ulloa PrezDcimo Octavo RegidorTercer vocalC. Martha Adriana Snchez ReyesOctava RegidoraCuarto vocalC. Edmundo Francisco Esquivel FuentesDcimo Noveno Regidor Primer Sndico MunicipalQuinto vocal29.- Comisin de Atencin a Personas con Discapacidad PresidenteC. Manuel Isidro Wandique AguilarDcimo Cuarto RegidorSecretarioC. Susana Gabriela Meza ValdsPrimer vocalC. Martha Adriana Snchez ReyesOctava RegidoraSegundo vocalC. Elizabeth Cataln PadillaCuarta Regidora30.- Comisin de Asuntos Indgenas PresidenteC. Gregorio Escamilla GodnezTercer Sndico MunicipalSecretarioC. Jorge Heberto Cervantes ChvezNoveno RegidorPrimer vocalC. Mara del Carmen Jurez GmezSexta RegidoraSegundo vocalC. Ricardo Armando Ordiano PrezQuinto RegidorCaptulo IV De la Seguridad Pblica ARTCULO 47.- El Ayuntamiento establecer las bases para la organizacin y funcionamiento del servicio pblico municipal de seguridadARTCULO 48.-de colaboracin celebrado con el Municipio. ARTCULO 49.y actuando en mbito de su competencia, en el Municipio instalar las siguientes comisiones de conformidad con lo dispuesto en el Bando Municipal 2013 17. Reglamento de Seguridad Pblica como atribuciones de est siendo las Comisin Municipal de Seguridad Pblica; Comisin Municipal del Servicio Profesional de Carrera Policial; Comisin Municipal de Honor y Justicia; Comisin Municipal de Estmulos y Recompensas y Consejo Coordinador de Seguridad Pblica Municipal. ARTCULO 50.- Los particulares que presten servicios privados de seguridad para la proteccin y/o vigilancia de personas, bienes y patrimonio dentro de la competencia territorial del Municipio; debern cumplir invariablemente con lo que establezca la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y dems Leyes y Reglamentos en la Materia. ARTCULO 51.- Corresponde a la Direccin de Seguridad Pblica: I. II. III. IV. V. VI.Salvaguardar la integridad, derechos y patrimonio de las personas. Preservar las libertades, el orden y la paz pblicos con estricto apego a la proteccin de los derechos humanos. Prevenir la comisin de delitos e infracciones. Generar programas y acciones para la atencin a vctimas de delito, que hayan sufrido por hechos que contravengan el orden social y el seno familiar, canalizndolas a las instituciones correspondientes. Proponer al Presidente Municipal el esquema y las polticas para la organizacin, operacin, supervisin y medios de control para el funcionamiento de la Polica Municipal. Aplicar e Informar conforme a la normatividad respecto de los recursos presupuestales que sean asignados, por parte de la Federacin, el Estado y Municipio para cumplir con las funciones encomendadas.ARTCULO 52.- La Polica Municipal, como parte integrante del Sistema Nacional de Seguridad Pblica, en coordinacin con las Instituciones Policiales de los tres rdenes de gobierno para cumplir con los objetivos de la Seguridad Pblica con la Coordinacin de Asuntos Metropolitanos. Captulo V De las Organizaciones Sociales Municipales ARTCULO 53.- El Ayuntamiento para el eficaz cumplimiento de sus funciones pblicas, podr auxiliarse por: I. Comisiones del Ayuntamiento; II. Consejos de Participacin Ciudadana; III. Organizaciones sociales representativas de las comunidades; y IV. Las dems que determinen las leyes, reglamentos o acuerdos del Ayuntamiento. Las Comisiones, Consejos y Organizaciones tendrn las atribuciones y limitantes que sealan los artculos del 65 al 80 de la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, las sealadas en el presente Bando, y en las dems disposiciones de carcter municipal. Captulo VI De los Consejos de Participacin Ciudadana ARTCULO 54.- Los Consejos de Participacin Ciudadana (COPACIS) se integran por un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales y sus respectivos suplentes quienes son electos democrticamente por vecinos de cada una de las colonias del Municipio. ARTCULO 55.- El Ayuntamiento emite la convocatoria para la eleccin de dichos Consejos de Participacin Ciudadana y los interesados, en la conformacin de los mismos, deben cumplir con los requisitos que establecen la Ley Orgnica Municipal y la convocatoria misma. ARTCULO 56.- Para la gestin, promocin, y ejecucin de los planes y programas municipales de las diversas materias el Ayuntamiento podr auxiliarse de consejos de participacin ciudadana que se integran por cinco vecinos propietarios y sus respectivos suplentes por cada una de las colonias que integran nuestro territorio. ARTCULO 57.- Son atribuciones de los Consejos de Participacin Ciudadana: I. II. III. IV. V. VI. VII.Promover la participacin ciudadana para la realizacin de los programas municipales; Coadyuvar para el cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales aprobados; Proponer al ayuntamiento las acciones tendientes a integrar o modificar los planes y programas municipales; Participar en la supervisin de la prestacin de los servicios pblicos; Informar, al menos una vez cada tres meses, a sus representados y al Ayuntamiento sobre sus proyectos, las actividades realizadas y, en su caso, el estado de cuenta de las aportaciones econmicas que estn a su cargo; Informar semestralmente al Ayuntamiento, por conducto de la Secretara Tcnica de Presidencia, sobre las actividades desarrolladas y los avances que se tengan en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal; y Las dems que determinen los reglamentos municipales y las disposiciones aplicables. Bando Municipal 2013 18. Captulo VII De los Consejos Municipales ARTCULO 58.- El Ayuntamiento, para el mejor cumplimiento de sus fines, podr promover la creacin de organismos abiertos a la participacin y colaboracin ciudadana que estarn integrados por representantes de los sectores pblico, social y privado del Municipio y que se denominarn Consejos Municipales. Las funciones de estos organismos sern de asesora tcnica, consulta, colaboracin y apoyo para el tratamiento de los asuntos pblicos del Municipio. Podrn crearse los siguientes Consejos Municipales: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII.Del Deporte; De Coordinacin de Seguridad Pblica; De Proteccin Civil, Bomberos y Rescate; De Salud Pblica; De Cultura; De Participacin Social en la Educacin; De Proteccin al Medio Ambiente; De Desarrollo Econmico; De Promocin Turstica; De Atencin a las Personas con Discapacidad; De Atencin a las Nias, Nios y Adolescentes; De la Juventud; De Acceso a la Informacin Pblica Municipal; De la Esttica e Imagen Urbana; De Prevencin de Asentamientos Irregulares; De Adultos Mayores; Para el Fortalecimiento y Control de la Inspeccin Municipal; Para el Control y la Disminucin de la Prostitucin; Para el Desarrollo Social Integral; De Prevencin del Delito; De Poblacin Municipal; Para la prevencin de desastres naturales; y Los dems que determine el ayuntamiento.ARTCULO 59.- Para promover la participacin vecinal en la planeacin, organizacin y ejecucin de acciones, obras, o servicios pblicos determinados, el Ayuntamiento podr convocar a los beneficiarios a integrar los organismos vecinales de participacin ciudadana que sean necesarios para la consecucin del fin especfico. Captulo VIII De las Coordinaciones De la Coordinacin Municipal le Proteccin Civil, Bomberos y Rescate ARTCULO 60.- La Coordinacin Municipal de Proteccin Civil, Bomberos y Rescate, estar subordinada a la Direccin de Seguridad Pblica Municipal y entre sus atribuciones tiene las siguientes: I. II. III. IV. V. VI.Cumplir con las tareas que correspondan al objetivo de integrar y operar el Sistema municipal de Proteccin Civil; Realizar las funciones que de conformidad con las disposiciones de este Bando le correspondan, de acuerdo a la Ley de Proteccin Civil del Estado Libre y Soberano de Mxico y dems legislaciones aplicables en la materia; Cumplir con las tareas que le correspondan al objetivo de integrar y operar el sistema municipal de Proteccin Civil y para realizar las funciones que de conformidad con las disposiciones de este Bando le corresponden de acuerdo a la Ley de Proteccin Civil Realizar los estudios pertinentes en todo el territorio municipal, a fin de determinar de manera preventiva, el agente regulador que deba aplicarse de acuerdo a los fenmenos perturbadores latentes. Instalar y actualizar el Atlas Municipal de Riesgos, realizando la gestin de los mismos con fines de prevencin y reduccin de posibles efectos destructivos. Aplicar la normativa existente para enfrentar los riesgos, siniestros o desastres, para proteger y auxiliar a la poblacin, ante Bando Municipal 2013 19. VII. VIII. IX. X.la eventualidad de que dichos fenmenos ocurran. Aplicar en todo momento las medidas necesarias para organizar y capacitar a la poblacin en sus sectores pblico, privado y social en la Cultura de La Proteccin Civil, promocionando los simulacros y motivando la correcta organizacin. Vigilar y exigir a los Centros de Concentracin Masiva, los planes de emergencia necesarios, los que se calificaran, otorgndose en su caso, la autorizacin para su operacin. Vigilar el uso y manejo de hidrocarburos y materiales peligrosos as como de pirotecnia de acuerdo a la normatividad aplicable. Vericar y vigilar el funcionamiento de todas las instalaciones consideradas de riesgo dentro del territorio municipal, con el objetivo de dar cumplimiento a las normas establecidas en la materia de proteccin civil y, en su caso, aplicar las medidas de seguridad, as como las sanciones sealadas en la Ley General de Proteccin Civil, Cdigo Administrativo del Estado de Mxico, el presente Bando, reglamentos respectivos y dems disposiciones legales aplicables.De la Coordinacin de Participacin Ciudadana ARTCULO 61.- La Coordinacin de Participacin Ciudadana depende de la Presidencia Municipal y tiene como funciones: I. Auxiliar a los miembros de los consejos de participacin ciudadana, a partir del conocimiento de la problemtica local, para priorizar su atencin y solucin de forma ordenada, favoreciendo la integracin de la ciudadana con el Municipio; y II. Las dems que emanen de su competencia y disposiciones legales. De la Coordinacin de las Oficialas Mediadoras, Conciliadoras y Calificadoras. ARTCULO 62.- La Coordinacin de Oficialas Mediadoras, Conciliadoras y Calificadoras, depender de la Secretara del Ayuntamiento y tiene como facultades las de coordinar y auxiliar a las oficialas mediadoras conciliadoras y calificadoras, as como a los oficiales respectivos; suministrar los insumos necesarios procurando promover las capacitaciones y actualizaciones necesarias para el buen desempeo de sus funciones. Son facultades de los oficiales mediadores, conciliadores y calificadores las siguientes: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII.IX.Conciliar a los vecinos de su adscripcin en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los rganos judiciales o de otras autoridades; Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones al presente Bando, reglamentos y dems disposiciones de carcter general contenidas en los ordenamientos aplicables; Apoyar a la Autoridad Municipal que corresponda en la conservacin del Orden Pblico y en la verificacin de daos que en su caso, se causen a los bienes propiedad del Municipio, debiendo hacer del conocimiento a la autoridad competente; Expedir el recibo oficial y enterar a la Tesorera Municipal los ingresos derivados por las multas impuestas en trminos del presente Bando y dems disposiciones aplicables; Llevar un Libro de Gobierno en donde se asiente todo lo actuado; Expedir, a peticin de parte, certificaciones de hechos de las actuaciones que realicen, previo el pago de los derechos ante la Tesorera Municipal; Dar cuenta al Presidente Municipal, a travs del Secretario del Ayuntamiento de las personas detenidas por infracciones o faltas a los ordenamientos municipales, que hayan cumplido con la sancin impuesta, expidiendo en su oportunidad la boleta de libertad; Atender y procurar lo relacionado con motivo del trnsito vehicular, cuando exista conflicto de intereses por daos materiales a propiedad privada y en su caso cuando exista lesiones, siempre y cuando sean de las que tardan en sanar menos de quince das, mediante la aplicacin del procedimiento de mediacin y conciliacin y de la justicia restaurativa, a travs de la reglamentacin correspondiente; y Las dems que emanen de la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico y disposiciones legales aplicables. De la Coordinacin de Apoyo al MigranteARTCULO 63.- La coordinacin de apoyo al migrante depende de la Presidencia Municipal y tiene como atribuciones las siguientes: I. II. III. IV.Buscar el mecanismo necesario y eficiente para aplicar programas educativos a favor de los Nezahualcoyotlenses que radiquen en la unin americana; Fomentar la bancarizacin y acceso de los migrantes a los servicios financieros de los Nezahualcoyotlenses que radiquen en la unin americana; Implementar mecanismos para informar al migrante de nuestro Municipio de los acuerdos entre consulados y bancos; y en su caso apoyar con la constancias de procedencia que haya lugar. Realizar mecanismos referentes a los programas de envi de dinero a bajo costo en coordinacin con el Ayuntamiento.Bando Municipal 2013 20. De la Coordinacin de Asuntos Metropolitanos ARTCULO 64.- La Coordinacin de Asuntos Metropolitanos depender de la Secretara Tcnica de Presidencia y la cual tendr las siguientes obligaciones: I. II. III. IV. V. VI. VII.Identificar, redisear la instrumentacin de estrategias orientadas a establecer esquemas de enlace y concertacin permanente con instancias federales, estatales y municipales, en asuntos de carcter metropolitano; Promover y coordinar la firma de convenios para la atencin oportuna de los asuntos de carcter metropolitano con las dems instancias de gobierno con las autoridades correspondientes, previa autorizacin y ratificacin del ayuntamiento; Establecer mecanismos de comunicacin con autoridades del gobierno federal, del distrito federal y municipios conurbados para la atencin y seguimiento de los asuntos de carcter metropolitano; Organizar y/o participar en foros de consulta nacional, estatal y regional orientados a la identificacin y solucin de la problemtica social, econmica y poltica respecto a los asuntos de carcter metropolitano; Representar al Ayuntamiento, ante las comisiones de asuntos metropolitanos del Gobierno Federal, Estatal, Distrito Federal y Municipal, en materia de agua, medio ambiente, desarrollo urbano, trasporte, vialidad, seguridad pblica y proteccin civil de inters metropolitano; Dar seguimiento a las acciones implementadas por el Ayuntamiento en coordinacin con las autoridades de los tres niveles de gobierno en los asuntos de carcter metropolitano; y Las dems funciones inherentes al rea de su competencia, de conformidad con la legislacin vigente. De la coordinacin de Transporte, Vialidad y EstacionamientosARTCULO 65.- La Coordinacin de Transporte, Vialidad y Estacionamientos, depender de la Direccin de Servicios Pblicos y tiene como atribuciones las siguientes: I. Buscar los mecanismos necesarios y eficientes para determinar las bases y lineamientos para permitir el estacionamiento de vehculos en la va pblica, sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos; II. Proveer la construccin, colocacin, ubicacin de seales y dispositivos para el control de trnsito en el Municipio; III. El Ayuntamiento, a travs de la Coordinacin de Transporte Vialidad y Estacionamientos, autorizara el establecimiento de sitios, bases y cierres de circuito en la va pblica, segn las necesidades del servicio, fluidez y densidad de circulacin de la va pblica en donde se establecer y en todo caso, el ayuntamiento deber escuchar y atender la opinin de los vecinos; IV. El ayuntamiento a travs de Coordinacin de Transporte, Vialidad y Estacionamientos, en coordinacin con Transporte Terrestre, podr cambiar la ubicacin de cualquier sitio, base de servicio y cierre de circuito, o revocar las autorizaciones otorgadas en los casos siguientes: a. Cuando se originen molestias al pblico y/o, se obstaculicen la circulacin de peatones o vehculos. b. Cuando el servicio no se preste en forma regular y contina. c. Cuando se alteren las tarifas. d. Por causas de inters pblico. De la Unidad de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Municipal ARTCULO 66.- La Unidad de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Municipal, depender de la Presidencia Municipal, y ser la encargada de proporcionar a los particulares o quienes soliciten informacin que en trminos de la legislacin en la materia sea de carcter pblico; reservndose el Ayuntamiento mediante acuerdo de est, la que clasifique como reservada y confidencial mediante los mecanismos plenamente establecidos por las leyes, reglamentos, decretos y dems mecanismos jurdicos para su debida observancia, clasificacin que ser a travs del dictamen proporcionado por el Comit; la Unidad de Transparencia formara parte del Comit de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Municipal, adems dicha Unidad contara con un Mdulo de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica; el Comit en pleno como rgano Colegiado, a travs del rgano de Control Interno iniciara los procedimientos administrativos correspondientes a aquellas dependencias administrativas que no den cumplimiento a las solicitudes que sean requeridas por el Sistema de Control de Solicitudes de Informacin del Estado de Mxico.Bando Municipal 2013 21. TITULO SPTIMO DE LA PLANEACIN Captulo nico Da la Planeacin para el Desarrollo Municipal ARTCULO 67.- El Ayuntamiento y la Comisin de Planeacin para el Desarrollo Municipal, son los responsables de la planeacin municipal, rector de las polticas pblicas, que orienta y encauza todas las acciones de gobierno. El Plan de Desarrollo Municipal contendr los objetivos siguientes: I. II. III. IV. V. VI.Atender las demandas prioritarias de la poblacin; Propiciar el desarrollo armnico del Municipio; Asegurar la participacin de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal; Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los Planes de Desarrollo Federal y Estatal; Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los programas de desarrollo; y Vincular a organismos pblicos y privados, instituciones educativas, intelectuales y sociedad en general en la elaboracin.ARTCULO 68.- El Plan de Desarrollo Municipal contendr un diagnstico del Municipio, las metas, estrategias a seguir, plazos, dependencias y organismos responsables de su ejecucin. ARTCULO 69.- El Ayuntamiento har pblico el Plan de Desarrollo Municipal en la Gaceta Municipal, el cual podr ser modificado o suspendido, siguiendo el mismo procedimiento que para su elaboracin se requiere, siempre y cuando se acredite una causa de inters social o causas de tipo tcnico o econmico.TTULO OCTAVO DEL DESARROLLO ECONMICO Y BIENESTAR SOCIAL Captulo I Del Desarrollo Econmico ARTCULO 70.- En materia de desarrollo econmico le corresponde al Ayuntamiento: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI.Promover entre los ciudadanos del Municipio la economa solidaria. Fomentar la economa solidaria impulsando y creando cooperativas y asociaciones civiles. Crear los programas de capacitacin para la consolidacin y fortalecimiento de cooperativas y asociaciones civiles mediante acuerdos y/o convenios con instituciones de todos los niveles y mbitos relacionados. Crear la incubadora municipal de empresas para capacitar y consolidar la constitucin de las mismas. Instrumentar mecanismos desregulatorios para implementar el sistema de apertura rpida de empresas a travs del centro de atencin empresarial, en coordinacin con los diferentes niveles de gobierno. Desarrollar un sistema municipal de atencin especial a la micro, pequea y mediana empresa para incrementar la actividad econmica del Municipio. Apoyar a las empresas sociales a travs de un programa de financiamiento de proyectos productivos. Establecer las estrategias necesarias para la realizacin de un programa de abasto para el apoyo de las cooperativas y que impacten de manera positiva en la economa familiar. Conformar el Consejo Consultivo Econmico Municipal para desarrollar estrategias que lleven al fortalecimiento, crecimiento y economa local. Implementar programas de capacitacin e integracin a la actividad econmica a las personas con discapacidad y adultos mayores. Gestionar y promover los acuerdos necesarios en los distintos niveles de gobierno para impulsar el Desarrollo Econmico Municipal. Desarrollar cursos de autoempleo y certificacin de competencias laborales. Promover los productos de los artesanos del Municipio a todo el territorio nacional e internacional. Promover las actividades de los sectores industrial, comercial y de servicios, para el fortalecimiento de la actividad econmica del Municipio. Realizar las gestiones necesarias para impulsar la creacin de espacios tursticos en el Municipio. Coordinar la actividad turstica que se desarrolla en el Municipio y promover su crecimiento.Bando Municipal 2013 22. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII.Promover la creacin de proyectos de alto impacto regional y econmico en el Municipio, para acelerar su desarrollo econmico. Fortalecer el Servicio Municipal del Empleo. Promover la certificacin de normas de calidad en las empresas del Municipio. Fomentar actividades que detonen las actividades econmicas del Municipio. Coordinar la participacin de las micro, pequeas y medianas empresas en eventos del Ayuntamiento. Coadyuvar al reordenamiento y la normatividad de la actividad econmica para impulsar una cultura de la legalidad. Y las dems atribuciones sealas en las leyes en la materia. Captulo II Del Bienestar Social y del Desarrollo UrbanoARTCULO 71.- El Gobierno Municipal ser promotor del Desarrollo Social, entendindose ste, como el desarrollo pleno, autosuciente e integral, de los individuos, la familia y la comunidad, mediante el impulso de las actividades productivas y la atencin de las necesidades y aspiraciones sociales bsicas de la poblacin. En materia de Desarrollo Social se observarn los siguientes criterios: I. II.III.IV.Los habitantes del Municipio podrn participar con sus propuestas de acciones, demanda de obra y servicios bsicos en forma individual o colectiva a travs de representantes de vecinos u organizaciones de distinta ndole, con el objeto de mejorar su calidad de vida, el bienestar colectivo y el desarrollo social integral; La Administracin Pblica Municipal, previo estudio y anlisis y de acuerdo a las posibilidades presupuestales, entregar, con base en la demanda y en la prioridad de las necesidades sociales y el desarrollo equilibrado de la ciudad, a ms tardar el da quince de noviembre de cada ao, la propuesta anual de Obra Pblica, al Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal de Nezahualcyotl, con el fin de que forme parte del Programa Anual de Trabajo que de conformidad con los plazos previstos por el presente Bando, se someter a la consideracin y aprobacin del Ayuntamiento por conducto de la Comisin de Trabajo correspondiente; El Gobierno Municipal convocar a la organizacin social de las comunidades susceptibles de recibir beneficios en materia de obra pblica y servicios bsicos, las cuales se sujetarn a las disposiciones, mecanismos y plazos, que determinen el Ayuntamiento y el Comit de Planeacin para el Desarrollo Municipal de Nezahualcyotl, de conformidad con la legislacin correspondiente y de acuerdo a lo estipulado en los convenios de concertacin social, que celebre el Gobierno Municipal con los beneficiarios de las comunidades; y El Gobierno Municipal se compromete a asegurar la equidad e imparcialidad en la aplicacin de los programas sociales, a travs de incluir una cromtica de los mismos, neutral, no-partidista, para asegurar lo anterior, todos los programas de Desarrollo Social, contendrn la siguiente leyenda: Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.ARTCULO 72.- Son atribuciones de las autoridades municipales en materia de Desarrollo Urbano las siguientes: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.Participar en coordinacin con los gobiernos federal y estatal en la elaboracin y formulacin de los planes de desarrollo urbano regional y municipal; Participar en el ordenamiento de los asentamientos humanos, a travs de los programas de desarrollo urbano, ordenamiento territorial y dems instrumentos regulados en los ordenamientos federales, estatales y municipales en esta materia; Fomentar y promover la participacin de la comunidad en la elaboracin, ejecucin, evaluacin y actualizacin del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y dems instrumentos de planeacin municipal; Llevar a cabo la supervisin de todo tipo de construccin con fines habitacionales, industriales, comerciales y de servicios pblicos o privados, para que se cumpla la normatividad vigente en la materia; Informar, orientar y dar trmite a las licencias de uso de suelo y de construccin, la constancia de alineamiento, el nmero oficial y nomenclatura y permisos de obra de acuerdo con los planes, programas y polticas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, as como la normatividad vigente y aplicable en la materia; Vigilar la aplicacin de las medidas de seguridad y las sanciones correspondientes por su incumplimiento; Informar, orientar, autorizar y dar trmite a los cambios de uso de suelo, densidad, intensidad de su aprovechamiento e incremento de altura, de acuerdo a la compatibilidad de los usos y aprovechamiento de suelo en la zona y a la normatividad establecida en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano y dems ordenamientos jurdicos; Intervenir en la regularizacin de la tenencia de la tierra urbana, de acuerdo a las disposiciones legales; Participar en la gestin y promocin del financiamiento para la realizacin de los planes, programas y acciones de desarrollo urbano, rural y ordenamiento territorial en el Municipio; Supervisar conjuntamente con las autoridades correspondientes, la ejecucin de las obras de urbanizacin, infraestructura y equipamiento de conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios autorizados por el Gobierno del Estado; Celebrar con el Gobierno del Estado, ayuntamientos, as como con las organizaciones sociales o privadas, los acuerdos,Bando Municipal 2013 23. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX.contratos o convenios de colaboracin o concertacin para la realizacin y ejecucin de los planes y programas de desarrollo urbano, rural, ordenamiento territorial sustentable, la realizacin de obras y la prestacin de servicios; Proponer al Ayuntamiento, las normas reglamentarias necesarias para regular el Desarrollo Urbano, el Ordenamiento Territorial, Uso del Suelo e imagen urbana, y la preservacin del medio ambiente conforme a las disposiciones legales en la materia; Tener la intervencin que le corresponde en la autorizacin para el establecimiento de gasolineras y estaciones de servicio en el Municipio e informar a las autoridades federales competentes de su otorgamiento; Garantizar que en las nuevas construcciones y en las modificaciones que se hagan a las ya existentes, se contemplen facilidades urbansticas y arquitectnicas adecuadas a las necesidades de personas con discapacidad para su libre desplazamiento. Implementar y desarrollar los planes y programas para el trazado y construccin de ciclo vas o ciclo carriles que tiendan a promover el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte; Aprobar los proyectos de las obras de urbanizacin que establezcan los acuerdos de autorizacin de conjuntos urbanos y lotificaciones en condominio y que sean de su competencia; Llevar a cabo el inventario de suelo urbano apto para el desarrollo urbano y la vivienda, as como actualizar y documentar el estado que guarde el desarrollo de las ciudad, zona metropolitana y rural del Municipio; Integrar, consolidar y administrar un Sistema de Informacin Urbano y Territorial, con el fin de facilitar el control, seguimiento y evaluacin de los procesos de planeacin y administracin urbanas; Articular el Plan de Remozamiento de la Imagen Urbana; Las dems previstas en los Libros Quinto, Dcimo Segundo y Dcimo Octavo del Cdigo Administrativo del Estado y sus reglamentos, la Ley Orgnica Municipal y otras disposiciones legales.TTULO NOVENO DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS DE LOS PARTICULARES Captulo I Disposiciones Generales ARTCULO 73.- La Autoridad Municipal promover y fomentar el Desarrollo Econmico, a travs de la emisin de las disposiciones jurdicas necesarias para proteger el inters pblico; siendo la Tesorera Municipal la encargada de coordinar, ejecutar y vigilar el cumplimiento de las mismas, para lo cual contar con las siguientes atribuciones: I. II. III. IV. V. VI. VII.Determinar los requisitos que los particulares debern cumplir para la expedicin de los permisos, licencias y/o concesiones, para las actividades econmicas lcitas, sujetas a regulacin, en los trminos de las disposiciones aplicables en la materia que la misma u otras autoridades competentes emitan; Expedir licencias, permisos y/o concesiones para las actividades econmicas lcitas, sujetas a regulacin a travs de sus Jefaturas correspondientes, las cuales sern vigentes por el tiempo, evento o periodo para el que sean otorgadas, sin que en ningn caso pueda exceder del 31 de diciembre del ao de su emisin; Fijar los horarios de apertura y cierre de las empresas y comercios dedicados a las actividades de carcter econmico con giros regulados; Practicar inspecciones a las empresas y comercios mercantiles para verificar el cumplimiento de los ordenamientos municipales legales aplicables, debiendo identificarse plenamente como funcionario del ayuntamiento y mostrar por escrito la causa legal que origine el acto de molestia; Ordenar la suspensin de actividades, clausura y/o retiro inmediato, de los establecimientos, puestos y/o comerciantes, que no cuenten con la autorizacin correspondiente, o que puedan afectar notoria y gravemente el medio ambiente, pongan en riesgo la seguridad, la paz, la tranquilidad, la salud pblica, causen daos al equipamiento y/o a la infraestructura urbana. Iniciar los procedimientos administrativos de cancelacin de licencias o permisos en los casos que corresponda, as como imponer las sanciones previstas en los ordenamientos legales aplicables; y Las dems que expresamente sealen las leyes federales y estatales, as como las dems disposiciones establecidas en el presente Bando.ARTCULO 74.- Los particulares estn obligados a cumplir con las disposiciones legales de carcter federal, estatal y municipal, que regulan las actividades econmicas. Todas las empresas y comercios en donde tenga lugar alguna actividad econmica podrn operar todos los das del ao, con excepcin de aquellos giros que expresamente estn restringidos en cuanto a su horario por los reglamentos y disposiciones municipales aplicables. ARTCULO 75.-La Ventanilla nica de Gestin, constituye la instancia que recibir y turnar las solicitudes de licencias que le competan al Ayuntamiento, conforme a las circulares y normas que al efecto se expidan.Bando Municipal 2013 24. Captulo II De los Permisos, Autorizaciones y Licencias ARTCULO 76.- El ejercicio de cualquier actividad comercial, industrial y de servicios por parte de los particulares, sea persona fsica o jurdica colectiva, debern sujetarse a las condiciones determinadas por el presente Bando y el Reglamento respectivo, mediante la licencia de uso especfico de suelo, licencia de funcionamiento y/o permiso correspondiente, previo cumplimiento de las disposiciones legales aplicables que regulen la actividad, los cuales sern vlidos nicamente durante el evento para el que sean expedidos, o bien, para el ao o por el tiempo en que se expidan, mismos que debern tramitarse dentro de los tres primeros meses del ejercicio fiscal que corresponda; la Tesorera Municipal, podr negar el refrendo del permiso correspondiente, cuando del ejercicio de