banking news. · informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 el paÍs el dólar subió y el bcu volvió a...

23
BANKING NEWS. Noticias y opiniones relevantes SEMANA DEL 07.10.19 – 11.10.19

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

BANKING

NEWS.

Noticias y opiniones relevantes

SEMANA DEL

07.10.19 – 11.10.19

Page 2: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 2 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

ÍNDICE:

Semana del 07.10.19 al 11.10.19

I. Uruguay:

i. El País Ver • El dólar subió y el BCU volvió a intervenir

• El Banco Central vendió dólares por quinto día consecutivo y contuvo a la

divisa

• Fed de Nueva York inyecta US$ 30.800 millones al sistema financiero

• PwC: el actual cepo al dólar de Macri es más nocivo que el aplicado por el

gobierno K

• Dólar tuvo leve baja y el Banco Central intervino por séptimo día

consecutivo

• Banco Mundial espera que la economía crezca 0,5% este año y se expanda

2,5% el siguiente

ii. El Observador Ver • BCU interviene fuerte y le quita presión al dólar

II. Comunicaciones BCU Ver

III. Internacional Ver

IV. Resumen de mercados Ver

Page 3: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 3 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

NOTICIAS

URUGUAY

Page 4: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 4 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

EL PAÍS

El dólar subió y el BCU volvió a intervenir

Autor: N/A

Fecha: martes 8 de octubre, 2019.

Al público en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar tuvo una suba de siete centésimos para ambas cotizaciones y cerró en un valor de compra de $ 36,47 y de venta de $ 37,97.

El dólar interbancario subió ayer un 0,18% respecto al cierre de la semana anterior y cotizó en promedio a $ 37,219. En octubre la divisa acumula una suba de 0,76% y en el año muestra un incremento de 14,91%.

El Banco Central (BCU) intervino nuevamente en el mercado de cambios para contener la suba de la moneda estadounidense, vendiendo US$ 21,7 millones en el mercado spot. Mientras que durante septiembre no hubo intervenciones, en lo que va del mes las ventas de la autoridad monetaria ya alcanzan los US$ 103,7 millones. A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se realizaron ayer 70 transacciones por US$ 38,2 millones. Al público en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar tuvo una suba de siete centésimos para ambas cotizaciones y cerró en un valor de compra de $ 36,47 y de venta de $ 37,97.

La divisa estadounidense cotizó con precios por encima de los $ 37 en la sesión, oscilando entre un valor mínimo de $ 37,2 y un máximo de $ 37,23 para cerrar finalmente en $ 37,22. En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria, el dólar subió la pasada jornada un 0,19% y cerró a un valor de 4,0688 reales. En octubre el dólar en Brasil bajó 2,3% y en el año subió un 4,98%. En el mismo sentido operó en Argentina, donde la divisa estadounidense subió 0,19% respecto al cierre de la semana anterior, y cotizó en el mercado oficial a un valor de 57,84 pesos argentinos. Tras bajar en septiembre con el cepo cambiario, en octubre el dólar subió 0,43% y en el año el alza llegó a 53,42%.

https://negocios.elpais.com.uy/finanzas/dolar-subio-bcu-volvio-intervenir.html

Page 5: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 5 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

El Banco Central vendió dólares por quinto día consecutivo y contuvo a la divisa

Autor: N/A

Fecha: miércoles 9 de octubre, 2019.

El dólar finalizó la sesión de ayer en $ 37,22 mostrando una mínima suba de 0,02% respecto al día anterior.

El dólar interbancario se mantuvo prácticamente estable ayer y cerró en $ 37,225, lo que implicó una leve alza de 0,02%. En el mes de octubre el dólar acumula una suba de 0,77% y en el año se ha incrementado un 14,93%.

El Banco Central (BCU) intervino por quinta vez consecutiva en el mercado de cambios para contener la suba del dólar. Las ventas de ayer fueron US$ 39,9 millones en el mercado spot, y en lo que va de octubre las ventas de la autoridad monetaria alcanzaron los US$ 143,6 millones. En septiembre no había intervenido. La divisa estadounidense cotizó con precios por encima de los $ 37, que oscilaron entre un valor mínimo de $ 37,21 y un valor máximo de $ 37,23 para cerrar finalmente en el máximo. A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se realizaron en la jornada 95 transacciones por US$ 51,2 millones. Al público en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar tuvo una leve suba de un centésimo y cerró a un valor de compra de $ 36,48 y de venta de $ 37,98. En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria, la divisa estadounidense subió nuevamente ayer y cerró en 4,0868 reales, lo que muestra una variación al alza de 0,44%. En octubre el dólar en Brasil bajó 1,86% y en el año registra una suba de 5,45%. En el mismo sentido operó en Argentina, donde la moneda americana presentó una pequeña suba de 0,02% respecto al cierre anterior, y cotizó en el mercado oficial a un valor de 57,85 pesos argentinos. En octubre el aumento es de 0,45% y en el acumulado anual de 53,45%.

https://negocios.elpais.com.uy/negocios/finanzas/banco-central-vendio-dolares-quinto-dia-

consecutivo-contuvo-divisa.html

Page 6: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 6 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

Fed de Nueva York inyecta US$ 30.800 millones al sistema financiero

Autor: EFE

Fecha: jueves 10 de octubre, 2019.

La Fed neoyorquina ofreció como garantía bonos del Tesoro estadounidense y titulaciones hipotecarias.

El banco de la Reserva Federal de Nueva York inyectó este miércoles US$ 30.800 millones al sistema financiero, a través de los acuerdos de recompra (repo) para aliviar las presiones de financiación en los mercados de dinero, informó el Wall Street Journal.

Según el periódico neoyorquino, la Fed aceptó la solicitud realizada por los bancos que pidieron reservas a un día por valor de US$ 30.800 millones. La Fed neoyorquina ofreció como garantía bonos del Tesoro estadounidense y titulaciones hipotecarias. En el mercado de acuerdos de recompra, los prestatarios que buscan efectivo ofrecen a los bancos respaldo en la forma de títulos seguros -normalmente bonos del Tesoro- a cambio de préstamos a corto plazo, que pueden llegar a ser de un solo día. El diario explica que cuando la Fed insufla dinero al sistema financiero a través del mercado de repos, está actuando como prestamista. Los prestamistas pueden ser fondos o bancos que pretenden ganar un interés algo mayor que el que supone tener bonos del Estado a muy corto plazo.

Los prestatarios suelen ser bancos, firmas de inversión o fondos de cobertura que usan el dinero líquido para financiar posiciones en el mercado. Los bancos y los fondos de cobertura prestan o piden prestado en función de sus necesidades y objetivos de inversión. La Fed comenzó a ofrecer préstamos mediante acuerdos de recompra hace un mes después de que se produjera una escasez de liquidez disponible en el sistema financiero que llevó a que los tipos repo subieran a medida que las entidades financieras pugnaban por obtener financiación a un día. Estas operaciones del banco central estadounidense marcaron las primeras de este tipo desde la crisis financiera, apunta The Wall Street Journal. La semana pasada, la Fed dijo que ampliaría estos acuerdos de recompra hasta el 4 de noviembre y que continuaría ofreciendo estas operaciones a un día, que tienen el objetivo de liberar presión en los mercados financieros, por una cantidad total de al menos 75.000 millones de dólares cada día hasta esa fecha.

https://negocios.elpais.com.uy/finanzas/fed-nueva-york-inyecta-us-millones-sistema-

financiero.html

Page 7: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 7 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

PwC: el actual cepo al dólar de Macri es más nocivo que el aplicado por el gobierno K

Autor: Pia Mesa

Fecha: viernes 11 de octubre, 2019.

Según el director de la consultora PwC en Argentina, las actuales restricciones a las empresas para adquirir dólares repercuten en la actividad empresarial bilateral. Sin embargo, aclaró que por el momento no en el turismo.

La consulta por parte de PwC a un auditorio conformado por alrededor de 100 empresarios uruguayos fue si el actual cepo cambiario en Argentina es similar al anterior implementado por el gobierno de Cristina Fernández, si es peor o más leve. El 45,7% consideró que la restricción actual para comprar dólares es menos ofensiva, el 30,4% opinó que es similar a lo anterior y el 23,9% dijo que es peor.

Sin embargo, el director de PwC Argentina, Claus Noceti, explicó ayer en un evento organizado por la consultora en Uruguay, que los que respondieron que este cepo es más leve se equivocaron. Dijo que si se comparan las reglas del cepo cambiario que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri con el anterior, se concluye que es más nocivo el vigente que el del gobierno kirchnerista.

¿En dónde radica la diferencia entre la percepción de los empresarios uruguayos y la afirmación de Noceti? Según subrayó el director de PwC, a diferencia del cepo cambiario anterior, el actual está centrado en las empresas y no en las personas físicas. “Este control de cambios tiene una diferencia grande con el de (Cristina) Fernández porque no puso el foco en los ciudadanos de a pie y lo primero que percibe la sociedad es lo que le ocurre a las personas, no a las empresas. Por eso, a los argentinos no les parece una gran preocupación dado que pueden comprar hasta US$ 10.000 mensuales y eso significa el 98% de la demanda de la ciudadanía. Hay una sensación de que este control de cambios es más leve, porque tenés al 98% tranquilo dejándoles comprar algo que más o menos les satisface, pero no es así”, analizó el director de PwC en Argentina. Entre otras medidas de control cambiario, la administración de Macri decretó a inicios de septiembre que las empresas exportadoras deberán solicitar permiso al Banco Central de Argentina (BCRA) para la compra de dólares, así como para realizar transferencias al exterior.

Impacto total.

Los empresarios también fueron consultados sobre cómo les afecta el cepo cambiario argentino en los negocios con Uruguay. Aproximadamente el 80% respondió que para poder mantener los mismos niveles de actividad iban a tener que buscar una manera diferente de hacer negocios. “Me pareció fascinante la respuesta porque es justamente eso lo que se debe hacer. Si cambian las regulaciones tiene que cambiar indefectiblemente la forma de hacer negocios”, explicó Noceti. A modo de ejemplo, el director de PwC Argentina expresó que antes la regulación permitía que un empresario uruguayo pudiera pagar una compra a un exportador del país vecino a 180 días, pero la restricción actual marca que debe hacerlo a 60 días.

Page 8: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 8 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

“Eso requiere algún trabajo adicional para saltar ese escollo”, señaló y dijo que “hay que ser creativos e ingeniosos para buscar la salida”. Como solución a esta situación hipotética, Noceti dijo que Argentina permite al exportador el ingreso de fondos propios, por lo que el empresario podría hacer la primera exportación con fondos propios, y luego con el cobro de la segunda, recuperar lo que hizo en la primera, y así sucesivamente. “Si te cambian las reglas tenés que seguir jugando pero de una forma diferente. Siempre hay más de una manera de hacer las cosas y es importante que el empresariado uruguayo lo tenga claro. Se precisa ingenio, creatividad y estar atento a la normativa, pero Argentina todavía sirve para hacer negocios, todavía es viable”, apuntó.

Turismo.

Respecto a las potenciales consecuencias negativas en la llegada de argentinos a Uruguay, el director de la consultora consideró que el cepo cambiario actual “no impactará” en el turismo dado que el ahorrista “ha logrado dolarizar sus ahorros”. Subrayó que esto le permitiría “afrontar sus vacaciones en moneda extranjera”.

Según detalló Noceti, el cepo sí podría afectar al turismo uruguayo si se disminuye el tope permitido para la compra de dólares por parte de personas físicas. Esto es algo que muchos economistas ven probable. “Creo que algo que efectivamente va a pasar es que bajen el cupo de US$ 10.000 mensuales porque el ahorrista argentino de a poco va a ir viendo satisfecha la posibilidad de dolarizar todos sus ahorros. Si eso pasa se puede ver afectado el turismo”, analizó. Sin embargo, Noceti dijo que si las vacaciones de los argentinos corren riesgo, “el último destino afectado es Uruguay, porque más allá de lo económico hay vínculos culturales”.

Una sociedad que “respira en dólares”

Para el director de PwC en Argentina, Claus Noceti, el vecino “es un país que siempre necesita que le controlen el (tipo de) cambio”, dado que hay una sociedad que “piensa y respira en dólares”. Sin embargo, dijo que “el problema” principal radica en que los controles cambiarios en la historia argentina pasan de tener “una flexibilidad absoluta” a una restricción total. “Hoy tenemos una situación de no hacer nada sin antes pedir permiso. Yo me pregunto ¿cómo saldría un chico si fuera educado así? Eso es lo que le pasa a las empresas argentinas, están asustadas por no saber cómo se tiene que trabajar”, apuntó Noceti. La solución a este problema de inestabilidad, según expresó Noceti, radicaría en tener un control de cambios que no se mueva en los extremos sino que “sea acorde” a la sociedad “dolarizada que es Argentina”. En relación al por qué el país vecino enfrenta cepos cambiarios con frecuencia, el experto manifestó que responde a un factor cultural e histórico. “Si ya te golpeaste con el peso argentino dos veces, no te vas a volver a golpear, vas a querer dejar tus ahorros en moneda extranjera”.

Page 9: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 9 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

Para revertir esta situación y poder salir de este “círculo vicioso”, Noceti dijo que se precisan “muchas generaciones” que no se golpeen con el peso y que de a poco empiecen a confiar. No obstante, admitió que ese proceso solo puede concretarse “a muy largo plazo”, por lo que consideró que “el control de cambios debería permanecer varias décadas en Argentina”. Asimismo, el director de PwC afirmó que “desde que tengo uso de razón estamos en crisis” y señaló que así como él, la mayoría de los argentinos están acostumbrados a vivir de esa forma porque saben que “aún en esos momentos pueden seguir haciéndose negocios”. Pese a los obstáculos, Noceti aseguró: “Argentina sigue siendo una buena contraparte para los negocios, solo hay que buscar la forma”.

https://negocios.elpais.com.uy/negocios/noticias/pwc-actual-cepo-dolar-macri-nocivo-

aplicado-gobierno.html

Page 10: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 10 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

Dólar tuvo leve baja y el Banco Central intervino por séptimo día consecutivo

Autor: con información de Reuters.

Fecha: viernes 11 de octubre, 2019.

El dólar finalizó la sesión de ayer en el mercado local a $ 37,181.

El dólar interbancario registró ayer una nueva caída al finalizar la jornada en promedio a $ 37,181. Esto implicó una leve variación a la baja de 0,081% respecto al cierre anterior. Así, en lo que va de octubre la divisa acumula una suba de 0,66% y en el acumulado del año tuvo un incremento de 14,79%

El Banco Central (BCU) intervino por séptima jornada consecutiva en el mercado de cambios vendiendo dólares para contener a la moneda estadounidense.

La última vez que había intervenido en siete sesiones seguidas fue en agosto, entre el día 12 y 20. Las ventas de la pasada jornada sumaron US$ 5 millones en el mercado spot. Ayer el billete verde cotizó a valores que oscilaron entre un mínimo de $ 37,15 y un máximo de $ 37,2 para cerrar finalmente en $ 37,17. A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se concretaron 66 transacciones por US$ 32,7 millones. Al público en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar tuvo una caída de tres centésimos y cerró con un valor de compra de $ 36,42 y de venta de $ 37,92. Por otro lado, en Brasil -principal mercado de referencia en materia cambiaria- la divisa estadounidense volvió a subir ayer al finalizar en 4,1145 reales, con una variación de 0,47%. En lo que va del mes el dólar en Brasil acumula una baja de 1,2% y en el año registra una suba de 6,16%. En sentido contrario operó el dólar en Argentina, donde la moneda estadounidense cayó mínimamente (-0,02%) respecto al cierre anterior. Cotizó ayer en el mercado oficial a 57,98 pesos argentinos. Este mes la suba del dólar es de 0,68% y en el año experimentó un alza acumulada de 53,79%. Mientras que a nivel internacional, el dólar cayó ayer a mínimos de dos semanas por una menor demanda por la divisa ante el optimismo de los inversores sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y un posible pacto para la salida de Reino Unido de la Unión Europea. En las operaciones de la tarde, el índice dólar -que mide al billete verde frente a seis monedas relevantes- registró su mayor caída diaria en cinco semanas. Al final terminó bajando 0,5% en la jornada.

https://negocios.elpais.com.uy/negocios/finanzas/dolar-tuvo-leve-baja-banco-central-

intervino-septimo-dia-consecutivo.html

Page 11: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 11 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

Banco Mundial espera que la economía crezca 0,5% este año y se expanda 2,5% el siguiente

Autor: Con información de La Nación/GDA Fecha: viernes 11 de octubre, 2019.

Un informe sobre América Latina y el Caribe del Banco Mundial, incluyó las proyecciones para Uruguay y el resto de los países. También recomendaciones para que la región impulse el crecimiento.

“Luego del rápido crecimiento derivado de los altos precios de las materias primas en la primera década del siglo XXI, la región ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño”, dijo el uruguayo Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe.

“Los años de precios elevados para las materias primas quedaron claramente atrás. Ahora debemos concentrarnos en áreas como la integración comercial para impulsar la productividad de la región”, agregó en declaraciones divulgadas ayer junto a un informe del BM sobre la realidad económica del continente.

Ese documento, contiene las proyecciones del organismo para la región y para cada país. Sin contar a Venezuela, el BM prevé que América Latina y el Caribe crecerá 0,8% en 2019, 1,8% en 2020 y 2,5% en 2021. En el caso de Uruguay, proyecta una expansión de 2,5% en el 2020 y de 3,5% al año siguiente. Aunque el informe no entra en detalles sobre el país, el impulso a la actividad vendría por el proceso de construcción de la segunda planta de UPM y sus efectos derivados. Para el presente año el BM estima que la economía local crezca 0,5%. Sobre la región, se indicó que “una mayor integración al comercio internacional y a las cadenas de valor globales podría reavivar el crecimiento”. Según el informe, los acuerdos comerciales sellados por un lado por México, Estados Unidos y Canadá, y por otro entre el Mercosur y la Unión Europea, que fueron negociados en el transcurso del último año, representan oportunidades hacia una mayor integración comercial y, eventualmente, un mayor dinamismo regional. “Ambos pueden tener efectos positivos considerables sobre el crecimiento, aunque deberán abordarse los impactos ambientales y las potenciales repercusiones negativas sobre ciertas áreas”, analizó el BM. Además, se destacó que los países del Pacífico, América Central y el Caribe seguirán experimentando un crecimiento “más veloz, en promedio, que los países del Atlántico”. Las economías más grandes de la región enfrentaron recesiones, turbulencias macroeconómicas o una desaceleración, apuntó el informe. El BM estimó que Brasil crecerá 0,9%; México 0,6%; y Colombia 3,3% este año. Mientras que Argentina se contraerá un 3,1%.

https://negocios.elpais.com.uy/negocios/noticias/banco-mundial-espera-economia-crezca-ano-expanda-siguiente.html

Page 12: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 12 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

EL OBSERVADOR

BCU interviene fuerte y le quita presión al dólar

Autor: con El Cronista y Reuters. Fecha: miércoles 9 de octubre, 2019.

La autoridad monetaria lleva vendidos US$ 143,6 millones en el mes; este martes la divisa se negoció a $ 37,225.

Tras comenzar la semana al alza, el dólar cotizó estable en el mercado local y se negoció a $ 37,225 en el promedio mayorista, apenas 0,02% más en comparación al lunes.

En la jornada hubo operaciones por un total de US$ 51,2 millones y con el Banco Central (BCU) que intervino fuerte con ventas por US$ 39,9 millones.

La autoridad monetaria vendió casi US$ 143,6 millones en el mercado spot en lo que va de octubre y con ello le puso frenó a las presiones alcistas de los últimos días. Esa cantidad es el 55% del volumen total operado en ese período de tiempo equivalente a US$ 260,5 millones.

En los últimos siete días la divisa se valorizó 0,77% y 14,93% en el año.

En la pizarra del Banco República (Brou) el dólar cotizaba a $ 36,47 para la compra y $ 37,97 para la venta. Por su parte, en la pizarra de los cambios privados el dólar se vendía en la franja de $ 38,15.

Page 13: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 13 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

A nivel regional, en Argentina el dólar se mantiene planchado en la que va de la semana. El minorista cotizó a 59,40 pesos en el Banco Nación, mientras que en el mercado mayorista sumo apenas un centavo hasta 57,85 pesos. El Banco Central (BCRA) y los bancos públicos vendieron durante todo el día para acotar la tendencia alcista que el billete muestra desde setiembre. Las autoridades no quien sobresaltos en la previa electoral.

En Brasil, el dólar cayó tras la suba de 1,25% que había procesado el lunes y se negociaba a 4,0896 reales por unidad.

https://www.elobservador.com.uy/nota/bcu-interviene-fuerte-y-le-quita-fuerza-al-dolar-

2019108165332

Page 14: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 14 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

COMUNICACIONES

BCU

Page 15: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 15 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

• Comunicación N°2019/225:

REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES – PIXELTEL S.A. –Cambio de denominación a

AVANTIA URUGUAY SOCIEDAD ANONIMA.

• Comunicación N°2019/226:

REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES - Inscripción del Fondo de Inversión

denominado “SURA RENTA DÓLARES FONDO DE INVERSION

Page 16: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 16 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

NOTICIAS

INTERNACIONALES

Page 17: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 17 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

Page 18: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 18 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

RESUMEN

MERCADOS

FINANCIEROS

Page 19: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 19 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

TIPO DE CAMBIO URUGUAY (USD):

https://web.bevsa.com.uy/Mercado/MercadoCambios/Dolar.aspx

Page 20: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 20 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN:

ARGENTINA:

http://www.dolarhoy.com/

BRASIL:

http://www.finanzas.com/divisas/usd-brl/

Page 21: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 21 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

PARAGUAY:

https://www.indicadoresparaguay.com/cambio-dolar-guarani.html

COTIZACIONES Y ARBITRAJES:

https://www.bvm.com.uy/operativa/cotizacionesyarbitrajes/?tipo=semanal&semana=090919

130919

UNIDADES INDEXADAS:

Fecha Valor UI

Lunes 07 de Octubre $4,2967

Martes 08 de Octubre $4,2975

Miércoles 09 de Octubre $4,2982

Jueves 10 de Octubre $4,2989

Viernes 11 de Octubre $4,2996

Sábado 12 de Octubre $4,3003

Domingo 13 de Octubre $4,3011

http://www.ine.gub.uy/ui-unidad-indexada

Moneda 03/10/19 02/10/19 01/10/19 30/09/19

DOLAR AMERICANO (billete)

37.184/37.184 37.184/37.184 37.016/37.016 36.939/36.939

DOLAR AMERICANO (transf.)

37.184/37.184 37.184/37.184 37.016/37.016 36.939/36.939

PESO ARGENTINO (billete) 57.815 57.815 57.646 57.593

REAL (billete) 4.137 4.137 4.159 4.150

LIBRA ESTERLINA (billete) 1.231 1.231 1.230 1.230

CAD (billete) 1.332 1.332 1.321 1.324

EURO (billete) 1.096 1.096 1.094 1.090

Page 22: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 22 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

PRINCIPALES ÍNDICES BURSÁTILES:

CALENDARIO TENTATIVO COLOCACIÓN TÍTULOS BCU:

https://www.bcu.gub.uy/Paginas/Default.aspx

Índice Valor 07.10.19 Valor 10.10.19 S&P500 2.938,43 2.938,81

Dow Jones 26.475,44 26.503,86

NIKKEI 21.379,42 21.560,96

NASDAQ 7.723,64 7.740,92

EURSTOXX50 3.471,24 3.493,96

FTSE 100 7.198,71 7.197,18

DAX INDEX 12.097,43 12.164,2

BOVESPA 100.911,31 101.719,82

MERVAL 30.996,24 31.678,08

Page 23: BANKING NEWS. · Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19 EL PAÍS El dólar subió y el BCU volvió a intervenir Autor: N/A Fecha: martes 8 de octubre, 2019. Al público en las pizarras

Pág. 23 Informe semanal 07.10.19 al 11.10.19

contacto.

www.ampfas.com

World Trade Center Torre III Piso 16

11300 Montevideo – Uruguay

Tel +598 2 628 41 20