bar frutal 1

14
Helados Frutales Resumen: Las frutas que actualmente se están comercializando en Bolivia son de carácter tradicional, peculiar y tropical, su rentabilidad no es siempre la mejor debido a que la competencia de otros países logra introducir sus productos transgénicos en nuestro mercado, por lo tanto es necesario aprovechar de introducir nuevas líneas que reditúen mayor rentabilidad y posibilidades de expansión futura, cuyo manejo no sea complejo. Es significativo que productos no tradicionales como la Achachairu, el Cocoroco o la Carambola (son frutas producidas en Pais); que poseen características muy importantes como son: sabor, larga vida de anaquel, un almacenamiento poco complejo y varias formas de industrialización (mermeladas, helados, jugos, etc.), entren al mercado para obtener mayor rentabilidad de su valor agregado. Actualmente se comercializa la fruta en diferentes formas (jugos, mermeladas, ensaladas) en mercados muy poco formales que le dan muy poco valor agregado sin una respectiva estrategia de mercado que la respalde, ya que se desconocen sus tendencias y hábitos de consumo. Para la realización del presente estudio se determinara la posible demanda que tendría la fruta fresca, jugo de frutas naturales y derivados en el mercado actual, tratando de determinar las preferencias de los consumidores potenciales.

Upload: jose-cuevas

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administración de empresasnegocio local

TRANSCRIPT

Helados Frutales

Resumen:Las frutas que actualmente se estn comercializando en Bolivia son de carcter tradicional, peculiar y tropical, su rentabilidad no es siempre la mejor debido a que la competencia de otros pases logra introducir sus productos transgnicos en nuestro mercado, por lo tanto es necesario aprovechar de introducir nuevas lneas que rediten mayor rentabilidad y posibilidades de expansin futura, cuyo manejo no sea complejo. Es significativo que productos no tradicionales como la Achachairu, el Cocoroco o la Carambola (son frutas producidas en Pais); que poseen caractersticas muy importantes como son: sabor, larga vida de anaquel, un almacenamiento poco complejo y varias formas de industrializacin (mermeladas, helados, jugos, etc.), entren al mercado para obtener mayor rentabilidad de su valor agregado.Actualmente se comercializa la fruta en diferentes formas (jugos, mermeladas, ensaladas) en mercados muy poco formales que le dan muy poco valor agregado sin una respectiva estrategia de mercado que la respalde, ya que se desconocen sus tendencias y hbitos de consumo. Para la realizacin del presente estudio se determinara la posible demanda que tendra la fruta fresca, jugo de frutas naturales y derivados en el mercado actual, tratando de determinar las preferencias de los consumidores potenciales.

1. Introduccin:

Este trabajo busca como fin establecer la rentabilidad, factibilidad, aceptacin y promocin de un Bar Frutal en la ciudad de La Paz, satisfaciendo la necesidad de consumir bebidas y postres originales, naturales, e higinicamente preparados por medio de un establecimiento y ambiente, agradable, jovial y que colabore con la economa del consumidor. Adems que buscara comprender el ambiente del mercado, oportunidades, identificar problemas, desarrollar y evaluar alternativas de accin con el fin de precisar el panorama acerca de las condiciones y tamao de mercado el cual se desea alcanzar.Para evaluar la aceptacin de ste producto en el mercado tomaremos en cuenta las fuentes tanto primarias como secundarias. Las fuentes primarias son los mtodos como la observacin directa de los consumidores y a la vez se utilizarn herramientas como ser las encuestas, grupo focal y entrevistas personales. La informacin secundaria que se utilizar se basar en las fuentes externas como los indicadores demogrficos y aspectos sociales tales como los habitantes logrando una informacin exacta para as obtener un resultado factible en el trabajo.Para la evaluacin de rentabilidad y factibilidad se emplearan instrumentos de emprendimiento productivo financiero, evaluacin Tcnica de operaciones,evaluacin ambiental del mercado,evaluacin financiera, evaluacin socio-econmica.

2. Anlisis de la competencia

Para el anlisis de la competencia principal del servicio se tomara como competencia directa a restaurantes, casas naturistas y en el mercado informal (mercado Camacho y mercado lanza) y como competencia indirecta sern los jugos y postres de fruta sintticos.

2.1. Fortalezas de la competencia.

2.1.1. Competencia directa.

1) 2.1.1.1 Restaurantes, casas naturistas y mercado informal.-

La principal fortaleza es que estos servicios ya estn establecidos mucho tiempo en la ciudad o ya son conocidos por ofrecer este tipo de servicio. En el caso dede los restaurantes por tratar de ahorrar en costos prefieren vender jugos de fruta naturales, los cuales venden a los mismos precios de gaseosas o refrescos y son adquiridos regularmente por los clientes por su peculiar sabor y dulzura, tambin dan fruta fresca y de temporada como postre lo cual es aceptado bien por los clientes por que usualmente las personas no comen mucha fruta. Las casa naturales son reconocidas por que proveen una gran diversidad de jugos de frutas naturales, en donde cada jugo es peculiar por que tiene alguna propiedad medicinal o restaurador para el cuerpo humano, adems que preparan muchos postres como comida con fruta natural, la cual es mejor que los postres y comidas normales porque son ms sanos y no engordan tanto. En los mercados informales se ha podido destacar que es donde ms jugos de fruta se pueden encontrar ya que la gente que los vende provee una gran variedad de jugos de fruta con leche, agua y mixtos, tambin preparan innovadoras ensaladas de fruta las cuales son muy peculiares con respecto a cada puesto.

2.2.1.1. Competencia indirecta.

2.1.2.1 Jugos y postres de fruta sintticos.

La principal fortaleza de estos productos son su fcil accesibilidad por para los clientes ya que por lo general se los encuentra en supermercados y tiendas de barrio, su principal caracterstica es que son productos de paso y de fcil consumo y sus precios varan dependiendo de su marca e industria, se puede decir que la competencia indirecta es mucho ms grande que la competencia directa.

2.2. Debilidades de la competencia:

2.2.1 Competencia directa.2.2.1.1. Restaurantes, casas naturistas y mercado informal.-

La principal debilidad de estos servicios, es su poco conocimiento sobre la diversidad y utilidad de las frutas, como tambin el desconocimiento de su tratado a la hora de utilizarse para prepara jugo, postres o comidas, tambin no saben como realzar su verdadero valor energtico, su sabor, su poder curativo y equilibrio metablico. En los restaurantes solo lo ven como un medio se ahorro de costos, ya que los jugos que sirven son muy endulzados con azcar por darle un mejor sabor, y sus postres son de un carcter ms simple y con pocas propiedades saludables.En las casas naturistas no le saben dar un verdadero valor agregado a su producto, adems que sobre explotan su precio por mucho de una ganancia justa.En los mercados informales no le dan un buen manejo a la fruta ni a su almacenaje, su principal debilidad es la falta de higiene y su espacio de trabajo como tal.

2.2.2 Competencia indirecta.2.2.2.1. Jugos y postres de fruta sintticos.

La debilidad ms importante de estos productos es que contiene muchos qumicos y son poco saludables para las personas por qu no son productos frescos, contiene demasiados saborizantes y ante todo son ricos en sodio que es una de las principales causas de engordamiento, diabetes y en algunos casos se cree que es un causa del cncer estomacal.

3. Estimacin preliminar del mercadoEl segmento est conformado por gente joven y profesionales, los consumidores frecuentes se dividen en tres grupos: El primer grupo en su mayora son personas que trabajan en el sector de la banca y oficinas privadas con horario continuo, desde las 8:00 a 16:00 como mnimo, e incluso algunos se quedan a trabajar hasta las 19:00 en promedio. El segundo grupo lo constituyen aquellas personas que trabajan en las instituciones pblicas, ellos tienen horario discontinuo de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00, y tambin el continuo de 8:00 a.m. a 16:00 p.m. El tercer grupo est conformado por gente joven que este interesada en probar algo nuevo y llamativo, con un horario de 13:00 a 20:00.El grupo que trabaja en horario continuo busca un lugar para tener sus tres comidas al da, como ser el desayuno, almuerzo y la merienda de la tarde, puesto que dado su horario de trabajo no les permite ir a su casa, es por este motivo que buscan lugares pblicos para satisfacer sus necesidades alimenticias adems de ello se caracterizan por el deseo de mejorar su calidad de vida cambiando sus hbitos alimenticios, pero debido a la falta de tiempo no pueden preparar sus propios alimentos. Y estn en busca de algo que sea saludable, de un sabor agradable y prctico.Este segmento tiene un grado de exigencia alto, ya que cuentan con un nivel educativo elevado, es decir; cuentan con educacin universitaria o superior, en otras palabras son personas conscientes de lo que comen.El grupo que est conformado por gente joven siempre est en busca de experimentar y buscar nuevos sabores o comidas que sea llamativas a la vista y al paladar, y ante todo buscan marcar diferencia por lo que consumen.4. Estimacin preliminar de las ventas

El pronstico de ventas del Bar Frutal se realizara en base a una estimacin de las ventas futuras (ya sea en trminos fsicos o monetarios) de uno o varios productos (generalmente todos) para un periodo de tiempo determinado.

Este pronstico de ventas me permitir elaborar el presupuesto de ventas y, a partir de ste, elaborar los dems presupuestos, tales como el de produccin, el de compra de insumos o mercadera, el de requerimiento de personal, el de flujo de efectivo, etc.

Para realizar mi pronstico de las ventas, voy a realizar una combinacin de experiencia, creatividad, sentido comn y conjeturas razonables.

Para hallarlo, lo recomendable es combinar los mtodos descritos anteriormente, pero, a la vez, tener en cuenta otros factores tales como:

Capacidad del negocio: aspectos limitativos del negocio, tales como la inversin, la capacidad de produccin, la capacidad de abastecimiento, el tamao del negocio, el esfuerzo de marketing, etc.

Temporadas: pocas o estaciones que se presenten durante el ao. Voy a tener en cuenta que hay productos que se demandan durante todo el ao.

Aspiraciones de ventas: y, finalmente, voy a tomar en cuenta mis aspiraciones de ventas, es decir, tener en cuenta cunto es lo que quisiera vender, o cules quisieran que sean mis objetivos de ventas. Pero siempre teniendo en cuenta otros factores, sobre todo, los factores limitativos del negocio.

Para elaborar mi pronstico de ventas se usara:

Tendencias del mercado

Este mtodo consiste en tomar como referencia a estadsticas o ndices del sector o del mercado, analizar las tendencias y, en base a ellas, proyectar o pronosticar nuestras ventas.

Por ejemplo, puedo tomar como referencia el ndice de precios al consumidor, la tasa de crecimiento del sector, la tasa de crecimiento poblacional, el ingreso per cpita, etc. Si la tasa promedio anual de crecimiento poblacional de nuestro mercado objetivo es de 4%, podramos pronosticar que nuestras ventas cada ao tambin tengan un crecimiento del 4%.

Ventas potenciales del sector o mercado

Este mtodo consiste en hallar primero las ventas potenciales del sector o mercado (las mximas ventas que se podran dar), y luego, en base a dicha informacin, determinar nuestro pronstico de ventas.

Por ejemplo, si a travs de publicaciones externas o estudios de mercado, he hallado que las ventas potenciales de nuestro mercado ascienden a 3000 Bs, y teniendo en cuenta mi inversin, mi capacidad de produccin, y la opinin de expertos, puedo decidir captar un 10% de dichas ventas potenciales, por lo que mi pronstico de ventas para el prximo mes o ao sera de 3500Bs.

Ventas de la competencia

Este mtodo consiste en calcular las ventas de la competencia, y tomar stas como referencia para pronosticar mis ventas. Para calcular las ventas de la competencia, voy a visitar locales, entrevistar a sus clientes, interrogar a personas que trabajen o hayan trabajado en sta, etc.

Por ejemplo, a travs de la tcnica de observacin y de la entrevista puedo calcular que negocios similares al nuestro reciben en promedio la visita de 50 clientes al da, los cuales gastan en promedio un monto de 40Bs, por lo que tienen en promedio ventas diarias de 450Bs, lo que corresponde a un promedio de ventas mensuales de 13500Bs; monto que tomaremos como referencia para determinar nuestro pronstico de ventas.

Encuestas

Este mtodo consiste en obtener informacin a travs de encuestas en donde las preguntas estaran relacionadas con la intencin de compra, la frecuencia de compra y el gasto promedio.

Por ejemplo, si mi mercado objetivo est conformado por 5000 personas, y a travs de las encuestas concluimos que el 10% estara dispuesto a probar mis productos, que el promedio de consumo es de 3 productos al mes, y el precio promedio a pagar por productos similares es de 30Bs, podramos pronosticar que nuestras ventas mensuales seran de 15000Bs.

Pruebas de mercado

Este mtodo consiste en realizar una prueba piloto en donde se ofrezca el nuevo producto en determinadas zonas con el fin de evaluar la respuesta del consumidor y, en base a ello, pronosticar las ventas.

Por ejemplo, colocare un pequeo puesto de venta en donde ofrecer el nuevo producto, y voy a medir las compras realizadas en el da y, en base a ello, pronosticare las ventas que podra obtener al contar con varios puntos de ventas.

5. Estrategias comerciales"El marketing se est convirtiendo en una batalla basada ms en la informacin que en el poder de las ventas". Philip KotlerLa dinmica de los mercados comerciales en los distintos escenarios del pas, ha incidido significativamente en una funcin como la de mercadotecnia, que no puede ser descuidada por las empresas y sobre todo, cuando Internet tiene un gran incidencia en las nuevas aperturas de mercados obligando a que la gerencia la tome en cuenta, los nuevos conocimientos que han surgido, as como herramientas que de ellos se han derivado.En definitiva como lo seala cnnexpansion.com, Kotler da a las empresas ciertas recomendaciones para hacer frente a los cambios en sus consumidores y sus mercados.Estrategias como empresa1. Apoyar a la comunidad. Como empresa debemos mostrar nuestra preocupacin por la salud de las personas entonces vamos a plantear la siguiente pregunta: "Es necesario poner en riesgo tu salud para comer supuestamente bien?", partiendo de esa interrogante voy a tratar de generar conciencia y fidelizacin en mis clientes.2. Como empresa voy a plantear varios escenarios para contingencias. Ya que la empresa se encuentra situada en un lugar con constantes cambios sociales se piensa implementar un "sistema anticipado de alarmas" la cual consistir en la planificacin de diferentes escenarios en base a la pregunta del Qu pasara si? , esta planificacin de escenarios que preceder a la planeacin estratgica y a la planificacin tctica a modo de reaccionar de forma rpida y certera durante las contingencias.3. Como empresa se piensa en crear reglas al momento de consumir tecnologa. Es necesario desarrollar "sistemas de recomendacin", en lo que se refiere a tecnologa, es decir, al momento de adquirir cualquier producto voy a generar ciertas reglas como qu tipo de modelos, precios o caractersticas que busco con respecto a mi servicio para hacer menos compleja la eleccin.Estrategia del productoDarles a los clientes una presentacin nueva y llamativa. El producto que voy a vender a los consumidores tiene que cumplir ciertas caractersticas que lo diferencien de los dems como ser presentacin, innovacin y sabor. Algunas estrategias que puedo usar, relacionadas al producto son: incluir las caractersticas del producto, por ejemplo, dar a conocer las propiedades y los beneficios de los jugos y postres. incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo diseo, nuevos colores, y todo lo que vaya relacionado con la fruta y la marca del servicio. Constante ampliacin de mi lnea de producto, por ejemplo, aumentar nuevas presentacin y combinaciones del producto en s, o sacar un nuevo tipo de postre o jugo natural al mercado. incluir nuevos servicios al cliente, es decir que le brinde al cliente un mayor disfrute de nuestros productos, por ejemplo, nuevas garantas, nuevas facilidades de pago, una mayor asesora en la compra.

Estrategias para el precioEl precio es el es una de las estrategias que ms se va a utilizar con respecto a nuestra competencia y a conseguir nuevos clientes, voy a asignar a mis productos precios que vayan acorde a sus beneficios y caractersticas al momento de ofrecerlos a los consumidores. Las estrategias que voy a utilizar, relacionadas al precio son: lanzar al mercado el servicio con un precio moderado, para que, de ese modo, podamos lograr una rpida penetracin, una rpida acogida, o podamos hacerlo rpidamente conocido. lanzar al mercado nuevos productos con un precio relativamente alto, para que, de ese modo, pueda crear una sensacin de calidad. reducir el precio de productos comunes, para que, de ese modo, pueda atraer una mayor clientela.Estrategias para la plaza o distribucinLa plaza o distribucin se piensa seleccionar un lugar o punto de venta en donde se vendern u ofrecern nuestros productos a los consumidores preferentemente se buscara un lugar que este situado en el centro paceo, as como en determinar la forma en que los productos sern trasladados hacia estos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que se van a aplicar, relacionadas a la plaza o distribucin son: ofrecer nuestros productos va Internet, envo de correos, vistas a colegios y universidades. ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que sea exclusivo (estrategia de distribucin exclusiva).Estrategias para la promocin o comunicacinLa promocin de mi servicio va a consiste en comunicar, informar, dar a conocer mis de un productos a los consumidores, as como se piensa, motivar o inducir su compra o adquisicin de alguno de mis productos. Las estrategias que puedo aplicar, relacionadas a la promocin son: crear nuevas ofertas tales como el 2 x1, o la de poder adquirir un segundo producto a mitad de precio, por la compra del primero. ofrecer cupones o vales de descuentos a empresas, colegios y universidades. obsequiar regalos por la compra de determinados productos. ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas. poner anuncios en diarios, revistas o Internet. participar en ferias de productos relacionados. crear puestos de degustacin en ferias dominicales. colocar anuncios publicitarios en vehculos de la empresa, o en vehculos de transporte pblico. crea afiches, carteles, volantes, paneles, folletos o calendarios publicitarios.

Concretamente, todas las estrategias que pienso utilizar, se deben alinear a los productos que se va a ofrecer a la gente, en donde se buscara que los compradores sean capaces de enamorarse de la marca en base a los productos y no mirar a ninguna ms. En si se va a trata de construir un lazo de amor entre la marca y las personas que consumen los productos de la empresa. En el futuro.En esencia es la visin del estratega de nuestra poca para los mercados ms actuales. Los que responden a la demanda y estilos de vida que corresponden a los valores de la postmodernidad. Una demanda que exige de la marca un compromiso con nuestros clientes y la sociedad por mejorar su salud fsica.