barriendo la invisibilidad sistematización del proceso de ... · dicha experiencia comenzó a...

22
Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de trabajo con el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas. Autoras: Alicia Brenes, Maite Burgueño, Macarena Gómez, Laura González y Ana Martínez 1 . Resumen El artículo plantea cómo se abordó la sistematización del proceso de trabajo con el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD). Inicialmente presenta un breve perfil del sector y de su actividad sindical, para luego hacer foco en los dos proyectos universitarios desarrollados desde el Área DeLiberación del Departamento de Trabajo Social. Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos servicios (Trabajo Social, CC de la Comunicación, Psicología, entre otros) que reconocieron en las trabajadoras domésticas un sujeto colectivo a potenciar. El abordaje fue multidisciplinario y de cobertura nacional. En la segunda parte del artículo se explicita la sistematización y en el cómo hacerlo se esta- blecen tres ejes: el cronológico, el conceptual y el metodológico. En la perspectiva asumida para llevar adelante la sistematización estuvo la intención de realizar ejercicios que brinden mayor capacidad de manejo de situaciones adversas y conflictivas, que atiendan a lo rela- cional, a lo vinculante, a la intencionalidad política, al manejo de la imagen y la prensa. Se privilegió el autoanálisis para conjugarlo en espacios compartidos a nivel de los equipos do- centes y de las trabajadoras. Aún nos resta camino para concluir con los frutos de esta sistematización; ella nos permitió reconocer lo que pusimos en juego, nuestra perspectiva y la de los demás involucrados. Un proceso como éste, de trabajo sindical y de género, nos ha resultado muy desafiante y esti- mulante para la incorporación de diversos soportes y recursos como la fotografía y el Teatro del Oprimido. 1. Introducción Tener la oportunidad de sistematizar un proceso de trabajo es una experiencia muy valiosa que no abunda en las prácticas profesionales y académicas en las que comúnmente participamos. Existe actualmente cierta falta de entrenamiento en instancias que concluyan con resultados concretos y aprendizajes compartidos, si bien varias de las actividades en las que nos embarcamos declaran en un principio que ésa es la intención. Luego, alegamos 1 Alicia Brenes es Lic. en Trabajo Social. Docente Asistente en el Área DeLiberación, Dpto. de Trabajo Social – FCS-UDELAR [email protected] Maite Burgueño es Lic. en Trabajo Social. Docente Asistente en el Área DeLiberación, Dpto. de Trabajo Social – FCS-UDELAR. [email protected] Macarena Gómez es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente Ay. de la Unidad de Extensión de dicha Licenciatura, UDELAR. [email protected] Laura González es Asistente Social y Lic. En Sociología (Udelar), Máster en Estudios Sociales Aplicados (Universidad de Zaragoza). Docente asistente en el Area DeLiberción, Dpto. de Trabajo Social – FCS-UDELAR. Coordinadora del Proyecto de Sistematización. [email protected] Ana Martínez es estudiante avanzada de la Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente Ay. de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación,UDELAR. [email protected] 1

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

Barriendo la invisibilidadSistematización del proceso de trabajo con el Sindicato Único de TrabajadorasDomésticas.

Autoras:Alicia Brenes, Maite Burgueño, Macarena Gómez, Laura González y Ana Martínez1.

Resumen

El artículo plantea cómo se abordó la sistematización del proceso de trabajo con el SindicatoÚnico de Trabajadoras Domésticas (SUTD). Inicialmente presenta un breve perfil del sectory de su actividad sindical, para luego hacer foco en los dos proyectos universitariosdesarrollados desde el Área DeLiberación del Departamento de Trabajo Social.

Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentesy estudiantes de diversos servicios (Trabajo Social, CC de la Comunicación, Psicología,entre otros) que reconocieron en las trabajadoras domésticas un sujeto colectivo a potenciar.El abordaje fue multidisciplinario y de cobertura nacional.

En la segunda parte del artículo se explicita la sistematización y en el cómo hacerlo se esta-blecen tres ejes: el cronológico, el conceptual y el metodológico. En la perspectiva asumidapara llevar adelante la sistematización estuvo la intención de realizar ejercicios que brindenmayor capacidad de manejo de situaciones adversas y conflictivas, que atiendan a lo rela-cional, a lo vinculante, a la intencionalidad política, al manejo de la imagen y la prensa. Seprivilegió el autoanálisis para conjugarlo en espacios compartidos a nivel de los equipos do-centes y de las trabajadoras.

Aún nos resta camino para concluir con los frutos de esta sistematización; ella nos permitióreconocer lo que pusimos en juego, nuestra perspectiva y la de los demás involucrados. Unproceso como éste, de trabajo sindical y de género, nos ha resultado muy desafiante y esti-mulante para la incorporación de diversos soportes y recursos como la fotografía y el Teatrodel Oprimido.

1. Introducción

Tener la oportunidad de sistematizar un proceso de trabajo es una experiencia muy valiosaque no abunda en las prácticas profesionales y académicas en las que comúnmenteparticipamos. Existe actualmente cierta falta de entrenamiento en instancias que concluyancon resultados concretos y aprendizajes compartidos, si bien varias de las actividades en lasque nos embarcamos declaran en un principio que ésa es la intención. Luego, alegamos1 Alicia Brenes es Lic. en Trabajo Social. Docente Asistente en el Área DeLiberación, Dpto. de Trabajo Social – FCS-UDELAR [email protected] Maite Burgueño es Lic. en Trabajo Social. Docente Asistente en el Área DeLiberación, Dpto. deTrabajo Social – FCS-UDELAR. [email protected]

Macarena Gómez es Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente Ay. de la Unidad de Extensiónde dicha Licenciatura, UDELAR. [email protected]

Laura González es Asistente Social y Lic. En Sociología (Udelar), Máster en Estudios SocialesAplicados (Universidad de Zaragoza). Docente asistente en el Area DeLiberción, Dpto. de TrabajoSocial – FCS-UDELAR. Coordinadora del Proyecto de Sistematización. [email protected]

Ana Martínez es estudiante avanzada de la Lic. en Ciencias de la Comunicación. Docente Ay. de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación,UDELAR. [email protected]

1

Page 2: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

escasez de tiempo, circunstancias desfavorables y nos parece que el universo entero hacomplotado en nuestra contra.

No ahondaremos aquí en los factores que explican tal situación sino que trasmitiremos estaexperiencia que nos redundó en mayor confianza sobre un proceso vivido, mayores críticas ypor ende, en el aprendizaje empoderado que permite la praxis.

Sistematizamos porque buscamos partir de “...una visión activa de la sociedad, de unavisión curiosa y al mismo tiempo transformadora” (Leis, R.). Una primera aproximación aello es a través de la reconstrucción, la interpretación crítica y por momentos un ejercicioparalelo de evaluación, pues se hace difícil no realizar el “gesto antropológico de evaluar2”.En varias oportunidades nos preguntamos, visualizando lo previamente hecho: ¿por qué senos ocurrió hacer esto?, o ¿por qué dejamos de hacer lo que estaba previsto?, ¿por qué noregistramos ese trabajo adecuadamente?, ¿cómo fue la técnica de trabajo colectivo quepropusimos?

Muchas instancias de este proceso se alimentaron del re-cordare, del volver a pasar por elproceso vivido, de volver a andar con otra perspectiva. Se nutrió en la medida que lasistematización nos estimuló a la realización de nuevas propuestas, nos brindó mayorseguridad colectiva sobre lo realizado, y una ampliación y profundización del encuadre delproceso.

Con la sistematización que desarrollamos pretendimos: Apropiarnos a través de la reconstrucción y reflexión del proceso de trabajo

desarrollado Evaluar la estrategia de trabajo, su forma y su metodología Hacerlo de modo colectivo con quienes compartimos el proceso de

investigación y de extensión, universitarios y trabajadoras. Generar aprendizajes y reflexión crítica

Como plantea Oscar Jara, “la sistematización es aquella interpretación crítica de una ovarias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica lalógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se hanrelacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo”. Nos permite analizar lacomplejidad de muchas situaciones concretas sin perder de vista un enfoque global, de esemodo nos permite analizar y pensar nuevos abordajes, y visiones estratégicas. Inclusopensarnos en escala colectiva y personal. Varias fueron las instancias de disfrutar de lareflexión surgida en la reconstrucción y en el análisis de las distintas subjetividades yperspectivas. Recordar, reelaborar, rehacer lo vivido, discutir sobre distintas apreciaciones,ampliar la perspectiva incorporando la visión de otros hacedores del proceso, debatir ycomprender, comparar y rescatar ciertas técnicas y dimensiones no jerarquizadas.

El fluir constante y dinámico que tienen ciertos procesos se volvería un torrente caótico si nonos permitiéramos ejercicios como éste que en su desarrollo nos permitió la cristalizacióndel proceso, cristalización que le permite otorgar sentido a la práctica y acceder a la práxis,en el sentido que lo plantea Humberto Tommasino3.

La sistematización del proceso brinda cierta maduración, cierto crecimiento y probablementese plasme en un momento de inflexión si contribuye a relanzar una nueva estrategia deabordaje o nuevos énfasis. Es decir, siempre redunda en cambios para el propio proceso.2 Ideas tomadas de un taller a cargo de la pedagoga Dra. Graciela Frigerio, organizado por el Ser-vicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), julio de 2011.

3 Apuntes para la acción. Sistematización de experencias de extensión universitaria, Prólogo, 2011:7.

2

Page 3: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

2. Caracterización de la experiencia a partir de diversas percepciones

Al momento de caracterizar algo se elige qué decir y cómo decirlo. Si cerramos los ojos yalguien nos cuenta lo que ve, seguro que al abrirlos no veremos lo mismo, quizás algoparecido, nunca exactamente igual. Y aunque es interesante la discusión filosófica de si larealidad existe objetivamente más allá de la percepción que de ella tengamos, lo quequeremos decir aquí es que caracterizar no es algo tan simple. Pero no nos lavaremos lasmanos al respecto y caracterizaremos.

No sin antes aclarar que hablaremos de una experiencia que si fuera un paisaje, sería tantoun mar tormentoso e impredecible, como una selva alucinante e impenetrable, o también unrío que fluye continuamente, o un amanecer cada vez distinto, pero siempre con sol. Y sifuera un animal, sería tanto un gato fuerte e indisciplinado, como un perro dócil pero aveces irascible, un oso pacífico que te abraza cuando lo necesitás, y un caballo libre quelevanta vuelo4.

Caracterizar esta experiencia es parte de nuestra sistematización, porque al hacerlo nosvimos obligadas a revisar el proceso, a recortar esos pequeños datos que para nosotras valíala pena contar y así poder entender de qué se trataba. Y es entonces que esta caracterización,realizada por el equipo universitario, tendrá un dejo de academicismo, unas frasessubordinadas, y una cierta aspiración a la conceptualización, porque no podemos evitar quenuestra subjetividad, historia y contexto influyan en nuestro relato. Si una trabajadoradoméstica hubiera caracterizado aquí la experiencia ¿cómo lo habría hecho? Para saberlotendrán que llegar a unas páginas más adelante donde intentaremos contar esa versión de lahistoria, parte del resultado de esta sistematización. Previamente, es necesario presentaralgunos rasgos fundamentales del sector del trabajo doméstico, compuesto por miles detrabajadoras.

3. Perfil del sector y su organización sindical

El Trabajo Doméstico se caracteriza por una historia de vulnerabilidad en sus condiciones detrabajo y por la fragilidad de sus posibilidades de organización gremial. Este sector deactividad emplea a más de 120.000 mujeres en nuestro país5, la mayoría de las cuales trabajaen condiciones de informalidad y precariedad6. También es posible resaltar que una parteimportante de estas trabajadoras vive en condiciones de pobreza.7

4 Esto es tomado de los talleres realizados con docentes y trabajadoras domésticas, actividades que se detallarán más adelante.5 La contribución que realiza el trabajo doméstico al empleo es de 8.0%, y la contribución quehace al empleo exclusivamente femenino alcanza el 17.1%. (Elaboración a partir de ECH 2010;Informe final de investigación).6 En 2010 mientras el 68,3% de los ocupados del país se encontraba realizando aportes a laseguridad social, si se observa únicamente a las trabajadoras del servicio doméstico dicho númerodesciende a 38.2%, siendo este grupo uno de los que cuenta con mayor elusión a la seguridadsocial (Elaboración a partir de ECH 2010; Informe final de investigación).7 Aproximadamente el 24.3% de estas trabajadoras se encuentra por debajo de la línea depobreza y un 0.7% de las mismas se encuentra en situación de indigencia (método 2006). Alcomparar dichos resultados con los obtenidos para el conjunto de las mujeres del país, así comocon la población total, se observa que las trabajadoras de dicha actividad se encuentran en unasituación más vulnerable que la del conjunto de la población, donde los registros, tanto depobreza como de indigencia, son inferiores. (Elaboración a partir de ECH 2010; Informe final deinvestigación).

3

Page 4: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

En los últimos años, fueron adoptadas distintas medidas por el gobierno nacional en relaciónal sector. Entre ellas, se destaca la aprobación de la Ley Nº 18.065 sobre el trabajodoméstico8. Es a partir de la creación de dicha ley que regula las condiciones laborales, y conla convocatoria como sector al Consejo de Salarios por parte del Ministerio de Trabajo ySeguridad Social (MTSS), que las trabajadoras domésticas comienzan a tener un espaciomayor en el escenario público. Este hecho contribuyó a dar visibilidad al sector y estimuló laconcreción de su organización sindical. Si bien existen antecedentes organizativos previos alperíodo dictatorial y a inicios de la reapertura democrática, es en el año 2005 que serevitaliza el Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD).

Es posible resaltar algunos rasgos característicos de esta actividad laboral, que afectan aquienes la desarrollan y muchas veces se constituyen como obstáculos -o desafíos a sortear-para la participación y consolidación de su organización gremial:

• Se trata de un colectivo compuesto en su amplia mayoría por mujeres de estratossocio-económicos sumergidos, con atribuciones sociales vinculadas a las tareas dereproducción (crianza de sus hijos/as y tareas domésticas en su propio hogar), lo quecondiciona la asignación de tiempo para la militancia gremial. Entre ellas cuentanescasas experiencias organizativas colectivas, como las político-partidarias, gremialeso sindicales.

• En el espacio de trabajo se establecen relaciones personales, afectivas, que muchasveces “enmascaran” la relación laboral.

• El trabajo doméstico porta una representación social muy desvalorizada, nojerarquizada en sus saberes y responsabilidades, la cual es internalizada por laspropias trabajadoras, siendo un obstáculo para los procesos de autopromociónpolítica.

• La fuerte atomización o fragmentación de las inserciones laborales planteadificultades para la difusión de información relevante y para la comunicaciónhorizontal entre trabajadoras, elemento fundamental para la consolidaciónorganizativo-gremial.

4. El proceso de trabajo conjunto universidad – sindicato

A fines del año 2008 se inició una vinculación entre nuestro equipo universitario y el SUTD.Esta vinculación se realizó fundamentalmente a través de dos proyectos universitarios, unode ellos de investigación9 y otro de extensión10, el primero finalizó en setiembre de 2011 y elsegundo en febrero del mismo año.

Estos dos proyectos constituyeron importantes herramientas en el proceso de trabajo, en lamedida que permitieron concretar objetivos relevantes, poniendo a disposición recursoshumanos y materiales. No obstante, la experiencia trascendió los proyectos, tanto en susalcances como en el tiempo. Las primeras acciones surgieron desde que nos aproximamos alSindicato, apoyando la realización del II Encuentro Nacional de Trabajadoras Domésticas enel 2008. A partir de entonces se construyó un marco de trabajo que más allá de las accionesprevistas en los proyectos ha implicado el apoyo y fortalecimiento del Sindicato a través de

8 Según la cual el mismo es definido como: "el que presta, en relación de dependencia, unapersona a otra u otras, o a una o más familias, con el objeto de consagrarles su cuidado y sutrabajo en el hogar, en tareas vinculadas a éste, sin que dichas tareas puedan representar para elempleador una ganancia económica directa".9“Condiciones socio-laborales de las/los trabajadoras/es domésticas/os y su organización política”,Modalidad 2 de Vinculación con Sector Productivo de CSIC, 2009-2011.10“Luchas invisibles: formación participación y condiciones laborales de las trabajadorasdomésticas en Uruguay”, CSEAM, 2010.

4

Page 5: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

distintas propuestas. Este proceso que se afianzó con el Proyecto de Investigación fuesumando luego otras iniciativas, entre ellas el Proyecto de Extensión y el Proyecto deSistematización, así como prácticas de estudiantes, y otras coordinaciones con cursos.

• Comenzamos investigando …

Una vez consolidada el Área De-liberación: Pensamiento crítico, sujetos colectivos yliberación en América Latina11 surgió en su seno la preocupación acerca de llevar lareflexión y el estudio sobre los sujetos colectivos a un nivel práctico y de articulación conalgún actor social en concreto. La convocatoria a proyectos de investigación de CSIC enjulio de 2008 se visualizó por parte de los integrantes del Área como una oportunidadpropicia para el acercamiento al SUTD y el estrechamiento de vínculos interinstitucionales.

Particularmente la elección de este Sindicato respondió a la experiencia laboral de uno de losintegrantes del Área, el Mag. en Trabajo Social Gustavo Machado, quien se había vinculadoprofesionalmente durante trece años con este sector, en la Parroquia de Punta Carretas deMontevideo. Partiendo de la concepción teórica del Área, la experiencia de dicho integrantey el acuerdo con el SUTD, se delimitó el problema de investigación situándolo en lascondiciones laborales y las características socio-económicas que presenta el colectivo de lastrabajadoras domésticas, y su incidencia en la conformación de su organización político-gremial.

A raíz de la inquietud del Área comenzó el vínculo con el SUTD y desde un principio ambaspartes, el Área y el Sindicato, visualizaron que en líneas generales era necesario unfortalecimiento de la organización político gremial del sector. Este sería el objetivo generalde la investigación12: contribuir al fortalecimiento de la organización político gremial de lastrabajadoras domésticas a través del conocimiento de la realidad laboral y sus condicionessocio-económicas.

A su vez, desde la investigación se pretendía promover un proceso de reconocimiento yautoanálisis por parte de las trabajadoras en cuanto a las problemáticas que vive el sector.Asimismo se buscaba facilitar su análisis y comprensión pública particularmente por parte deactores políticos e institucionales involucrados en la toma de decisiones respecto a dichascondiciones. Se buscaba también poder aportar a la ampliación de la base social del SUTD,al mejoramiento de la capacidad negociadora y a su representación social, recuperando encierto modo la memoria colectiva de la organización política de las trabajadoras domésticasen nuestro país.

• Estrategia metodológica y lo realizado

Desde el comienzo se planteó una estrategia participativa de investigación, en el entendidode que “no es posible construir poderes sociales si a la vez no se construyen saberessociales” (Rebellato, 2000: 36). La generación de conocimiento fue concebida como unproceso a realizar junto con el sector implicado, permitiendo involucrar sus subjetividades,vivencias y opiniones como elementos de análisis (y autoanálisis), a la vez que desarrollar unproceso de fortalecimiento del propio actor involucrado.

La estrategia ejecutada se puede subdividir en tres modalidades principales:

11 Surgida en 2007 en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales(UdelaR).12 El equipo de la investigación estuvo conformado por los docentes: Gustavo Machado,

Maite Burgueño, Natalia Magnone y Laura González (Trabajo Social), Mariselda Cancela(Abogada y docente en Trabajo Social) y Macarena Gómez (C.de la Comunicación)..

5

Page 6: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

i) Relevamiento y análisis de datos secundarios.Se buscó acceder a los datos del SUTD y de los organismos rectores, realizando unainvestigación documental y análisis de otras fuentes secundarias para ampliar elconocimiento del sector. La caracterización cuantitativa fue en una primera etapa trabajadaen el marco de un acuerdo con el MIDES, siendo finalizada por una integrante del equipoque se suma en los últimos meses. Conjuntamente se realizaron entrevistas y mantuvieronreuniones con informantes calificados y referentes de instituciones vinculadas al sector deltrabajo doméstico, como ser el BPS; Cotidiano Mujer; la Casa de la Mujer de la Unión; laBancada Bicameral Femenina; el PIT CNT; la Inspección General del Ministerio de Trabajoy Seguridad Social; la Liga de Amas de Casa; el Instituto de Economía de la UDELAR; elMinisterio de Desarrollo Social y representantes del MTSS en el Consejo de Salarios.

ii) Recolección y análisis de información.Se planteó un relevamiento primario de información, fundamentalmente cualitativa, a travésde un mapeo de la inserción de las trabajadoras domésticas en Montevideo, capitales yprincipales ciudades del interior del país. Se brindó apoyo a los talleres organizados porestudiantes que realizaron sus prácticas pre-profesionales en el marco del proyecto (dos deellos en el barrio Cerro de Montevideo con trabajadoras domésticas y técnicos) y serealizaron talleres con trabajadoras domésticas en Punta Carretas y Sayago (Montevideo), yen las ciudades de Salto, Tacuarembó y Maldonado. Se concretaron tres grupos de discusión:uno con trabajadoras de Tacuarembó; otro con trabajadoras peruanas en Montevideo, y otrocon trabajadoras de Maldonado. Se entrevistó a trabajadoras -referentes sindicales- deTacuarembó, Maldonado y Bella Unión (Artigas); a tres trabajadoras sindicalizadas; una nosindicalizada y se entrevistó de forma colectiva a la Comisión Directiva del SUTD enMontevideo. Las categorías teórico-conceptuales identificadas y desarrolladas a lo largo delproyecto, luego contrastadas con los datos recabados, fueron: trabajo, participación, género ysubjetividad.

iii) Difusión y fortalecimiento del SUTD.Durante el transcurso del proyecto se realizaron con las trabajadoras domésticas(principalmente con la Comisión Directiva del SUTD) talleres de discusión y análisis sobrelos resultados y avances del proyecto, así como sobre otras temáticas específicas de interésvinculadas a la investigación. Se apoyó al SUTD en la realización y publicación de algunosde sus boletines; la organización de los festejos del 19 de agosto -Día de la TrabajadoraDoméstica- en el 2009, 2010 y 2011, y del II y III Encuentro Nacional de TrabajadorasDomésticas. A su vez se articuló con Cotidiano Mujer para el apoyo conjunto alfortalecimiento del SUTD, lo que resultó en la concreción de dos talleres en este sentido, unode reconstrucción histórica del Sindicato y otro sobre negociación sindical. Se trabajó junto aalgunas de las trabajadoras domésticas en la elaboración de un video documental, proyectadoen el festejo del 19 de agosto de 2011, que recogió el proceso y parte de los resultados de lainvestigación. En el marco de dicha elaboración se realizaron talleres de Teatro delOprimido. En cuanto al intercambio con el público general se organizó un Seminario Internocon el objetivo de colocar en discusión temas relevantes sobre el trabajo doméstico enconjunto con otros actores que estuvieran trabajando en el tema o en temáticas similares.Asimismo se publicaron dos artículos que contuvieron adelantos de los resultados de lainvestigación (Intimidades en la sociedad de clases. Trabajo doméstico, organizaciónsindical y reproducción. Revista Fronteras. Nº 6 y Puertas adentro: El Trabajo doméstico,sus condiciones y organización político-gremial. Libro Pensamiento Crítico y SujetosColectivos), y se presentó una ponencia en las X Jornadas de Investigación de la Facultad deCiencias Sociales, realizadas en setiembre de 2011.

• Redoblando la apuesta y dotando de integralidad al abordaje

6

Page 7: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

El surgimiento del Proyecto de Extensión ocurrió durante la puesta en marcha del proyectode investigación. A fines de mayo de 2009 el equipo docente involucrado discutió acerca delas posibilidades y necesidades reales de realizar este proyecto. Se visualizaba, por un lado,la necesidad de contemplar algunas demandas del SUTD que no podían canalizarse a travésde la investigación y por otro, la importancia del acompañamiento docente de algunosestudiantes que se encontraban realizando sus prácticas en el marco de la relación FCS-SUTD, tarea para la que eran imprescindibles más recursos humanos. También se entendíacomo un desafío la articulación con el proyecto de investigación, para no saturar el espaciode trabajo y al propio SUTD.

En el proceso participaron docentes y estudiantes de Psicología, Ciencias de laComunicación y Trabajo Social.13 El mismo se planteó como objetivos contribuir a laampliación de la base social del Sindicato, su representación nacional y capacidades decomunicación con las trabajadoras domésticas y la sociedad; aportar a la formación socio-política de dirigentes, afiliadas y otras trabajadoras domésticas vinculadas; ampliar lavisibilidad del trabajo doméstico e incidir en las políticas y prestaciones sociales vinculadasal sector.

El proyecto se desarrolló en tres líneas de trabajo:

i) Acompañamiento técnico y asesoramiento en las instancias organizativas, nucleamientoslocales y convocatorias ampliadas del Sindicato.Se estableció un espacio conjunto integrado por representantes del equipo docente y de laComisión Directiva del SUTD. En ese espacio se trabajó al inicio del proceso en laplanificación de las actividades y metodologías a desarrollar. En una segunda etapa el trabajose desarrolló en espacios puntuales, a demanda del equipo o de la Directiva del Sindicato.

ii) Orientación y asesoramiento a trabajadoras domésticas o grupos convocadosespecialmente por zonas o ciudades sobre derechos sociales y laborales, salud y otros temasemergentes.Se realizaron actividades zonales convocadas y sostenidas desde los equipos de estudiantes,con el acompañamiento del equipo docente14. Se promovieron y ejecutaron talleres en losque participaron trabajadoras domésticas, donde se abordaron temáticas vinculadas a susvivencias en torno al trabajo (desnaturalización de algunas formas de explotación, derechoslaborales, jubilatorios y condiciones de trabajo, entre otras). En algunos de los espacios segeneraron actividades recreativas, como salidas, experiencias teatrales y un cine–foro.También se apoyó la organización previa y se realizaron actividades con el Sindicato en elDía de las Trabajadoras Domésticas, el 19 de agosto.

iii) Formación socio-política en temas vinculados a la organización sindical, comunicación,derechos sociales y laborales, entre otros.El equipo docente trabajó con el SUTD en el asesoramiento técnico a demandas de laorganización, en espacios de Taller de Fortalecimiento del Sindicato (desarrolladosconjuntamente con Cotidiano Mujer y en articulación con el proyecto de investigación), en laorganización del festejo del feriado del 19 de agosto y en la organización y sistematización

13 El equipo docente estuvo integrado por los Profesores: Gustavo Machado y Alicia Brenes(Trabajo Social), Irma Castro (Psicología), Mariselda Cancela (Abogada y docente en Trabajo Social)y Alicia García y Martín Martínez (Ciencias de la Comunicación), junto a docentes honorarios deComunicación Comunitaria, 29 estudiantes de las tres Licenciaturas en todo el año ypuntualmente otros estudiantes.14 Las zonas en las que se trabajó fueron: Pocitos-Punta Carretas, Cuidad del Plata, Cerro, VillaEspañola, Sayago, Colón, Carrasco, Curva de Maroñas, Unión.

7

Page 8: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

del III Encuentro Nacional de Trabajadoras Domésticas (realizado el 5 de diciembre de 2010en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales). Asimismo se realizó un taller recuperando ycolectivizando la organización del SUTD a partir de 2005.En esta línea se elabora un librillo sobre los derechos de las trabajadoras domésticas que esmuy bien evaluado por ellas y plasma el trabajo multidisciplinario de los universitarios. Seeditan 500 ejemplares.

5. Metodología de sistematización

Punto de partida

Como explicitamos, algunos de los objetivos que se propuso el equipo de sistematizaciónfueron: recuperar la experiencia de trabajo con el Sindicato; reflexionar críticamente sobre laestrategia desplegada durante el mismo; analizar lo realizado incorporando elementos de lacoyuntura y del contexto particular; evaluar y proponer nuevos abordajes con el Sindicatocomo con otras organizaciones similares. Si bien el trabajo no está culminado, el espíritu queguió la sistematización apuntó a habilitar la crítica, repensar lo realizado y proponer nuevosabordajes con el Sindicato.

Tomando la postura de Federico Coppens y Herman Van de Velde (2005), entendimos que lasistematización es algo más que una reflexión acerca de lo hecho. Estos autores retoman ensu concepción la metodología de sistematización de raíces latinoamericanas, encontradaprincipalmente en la postura de Oscar Jara. De este modo, a la definición de la sistematiza-ción como interpretación crítica del proceso vivido para entender su lógica, le agregan el ca-rácter participativo de la misma (es decir, que participen en su realización aquellos que inter-vinieron en la experiencia) y su propósito educativo.

Así es que a lo largo de esta sistematización se puso énfasis en el proceso, en el cómo de laexperiencia y no simplemente en el qué, en un intento de convertirla en acto educativo gene-rador de autoanálisis y aprendizajes en sí misma. La sistematización no sólo deberá generarconocimiento, sino que esos conocimientos han de ser comunicables, al tiempo que su vali-dez dependerá de su éxito para orientar una nueva práctica.

Por un lado, por la propia complejidad del involucramiento de tantos actores y de tantas for-mas de participación, por lo incipiente de la experiencia y lo interesante, agrietado y vertigi-noso del proceso de sindicalización nos enfrentamos a una situación que obligaba a encausarel ejercicio de la sistematización atendiendo ciertas particularidades. Nuestra intención de in-corporar a los distintos involucrados como sujetos del proceso y no como meros informantesnos enfrentó a distintas tensiones, que ustedes evaluarán si supimos sortear.

Entendimos al proyecto de sistematización no como un momento “posterior” del proceso detrabajo con el Sindicato, sino como parte del mismo. Constituyendo el intento de generar unainstancia privilegiada para permitirnos revisar, recordar y proyectar; redefinir y reconocer-nos.

En este sentido la relación que se dio con el SUTD durante el proceso de sistematización,estuvo fuertemente condicionada por el vínculo tejido durante el desarrollo de los proyectosprevios. Como lo expresan algunos docentes, se generó un vínculo de sobre-cuidado porparte de la Facultad hacia el SUTD, un respeto extremo de sus tiempos y necesidades quebrindaba poco espacio para proponer o interpelar desde nuestro rol. La sistematizaciónexigía desafiar este vínculo, proponiendo instancias concretas de reflexión y análisis,alejadas de los temas cotidianos que ocupan al SUTD.

8

Page 9: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

El equipo universitario de la sistematización está integrado por docentes muy involucradasen el proceso de trabajo, lo que significó un esfuerzo al momento de pretender mirar elmismo en términos más generales, o pararse desde fuera. En este sentido, la incorporaciónde una nueva docente para realizar la sistematización fue de fundamental importancia asícomo desde la coordinación no hubo una participación presencial en las actividades con lastrabajadoras.Uno de los desafíos más importantes de la sistematización estuvo dado por el contextoparticular que atravesaba el SUTD en el período en que se realizó la sistematización. Así,una de las encrucijadas perennes de este proyecto fue cómo involucrarlas, cómo incluirlas enel proceso cuando el Sindicato estaba atravesando situaciones internas complejas.

Las características de los proyectos a sistematizar y las opciones metodológicas adoptadas enlos mismos, así como en la sistematización, marcaron dos énfasis importantes en lapropuesta de actividades a desarrollar. En primer lugar, la importancia de recuperar la voz delos que participaron, en particular de las trabajadoras domésticas. Y en segundo lugar, laconvicción de que recuperar su voz no es sólo habilitar su respuesta sino que requiereintegrar la subjetividad y la emoción: invitar a la memoria a recorrer con las emocionespresentes, con la posibilidad de revisar y re-hacer el pasado.

La propuesta metodológica de la sistematización se elaboró en base a tres ejes de análisis:

a) Temporal: Este eje procura un análisis cronológico del proceso por lo que secomenzó por reconstruir la experiencia, a partir de la elaboración de una línea de tiempo. Elequipo docente de la sistematización comenzó el trabajo recuperando los momentossignificativos en cuanto a avances hacia los objetivos propuestos en los proyectos o fuera deéstos. Como fue expresado al inicio en palabras de Jara, el trabajo de ordenar y reconstruirlos hechos permite la interpretación crítica, identificando nudos, elementos que valía la penaponer en debate con los demás actores del proceso. De este modo, la línea del tiempo secontinuó enriqueciendo en las actividades desarrolladas con docentes y trabajadorasdomésticas.

b) Temático: Se pretendía recuperar los conceptos y categorías abordados en losProyectos, considerando entre otras las siguientes interrogantes ¿Cuáles fueron las categoríasrelevantes? ¿en qué medida aportaron al análisis y al trabajo con el Sindicato? Con estecometido se analizaron los diferentes documentos (proyectos, informes, artículos,sistematizaciones, etc.) elaborados por docentes y estudiantes, logrando un mapa deconceptos y autores primario que aún está en etapa de análisis15.

c) Metodológico: Para poder comprender las implicancias, aciertos y debilidades delas estrategias metodológicas utilizadas se recurrió a la voz de los involucrados, docentes ytrabajadoras domésticas. Las actividades que permitieron integrar a los distintos actores delproceso aportando a los tres ejes de análisis fueron: la revisión de documentos elaborados,un taller con los docentes de los equipos de Investigación y Extensión, una entrevistaindividual al coordinador de los Proyectos, y talleres con trabajadoras domésticas.

Como explicitamos, el puntapié inicial fue la reconstrucción cronológica, a partir de la cualse convocó a los implicados en los distintos proyectos y en la elaboración de una matriz deanálisis de los documentos elaborados. La grilla se conformó considerando para cadadocumento, sus autores, su encuadre académico (tesis de grado, documento de práctica,informe de investigación, artículo, etc.), sus categorías conceptuales centrales, susreferencias teóricas a través de los autores consultados. La pretensión es graficar una matrizconceptual sobre las categorías indicadas en el proyecto y avizorar la existencia de otras.

15 Los resultados finales se expondrán en un próximo artículo específico.

9

Page 10: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

La línea de tiempo grafica puntos temporales del proceso desarrollado, la matriz conceptualpretende diagramar el mapa conceptual utilizado para recrearlo, criticarlo y profundizarlo oextenderlo. Este ejercicio es muy estimulante pues nos desafía teórica y metodológicamentea la comprensión rigurosa de nuestras prácticas. Sólo bajo dicha ejercitación accederemos auna práxis con pretención de transformación en los planos epistemológicos, políticos,técnico-operativos e incluso intersubjetivos y relacionales.

Todas las vocesLa voz de las trabajadoras domésticas: conflictos, dudas y desafíos

Para nosotras era de especial importancia involucrar a las trabajadoras en el proceso desistematización, no sólo por la convicción metodológica sino porque desde el propio procesode trabajo se sentía como una necesidad permanente el conocer su visión de este proceso.

Inicialmente el proyecto de investigación sostuvo la pretensión de incorporar suparticipación. Confirmamos nuevamente que la elaboración de metodologías participativasde investigación–acción no pueden ser de carácter inicial, siempre cuentan con antecedentespara su desarrollo. Desencadenar este proceso de trabajo con el SUTD, requería de uncomienzo que explicitó su intención, sabiéndose que las concreciones llevarían mayorestiempos.

Sabíamos que debíamos ser cuidadosas a la hora de pensar cómo convocar a las trabajadoras,para qué, cómo se debía realizar la propuesta, en qué momento y dónde. La invitación fue aun espacio fuera de los asuntos cotidianos que debe enfrentar el Sindicato (y que suelencolmarlas), se trataba de “pedirles” un tiempo para pensar en el proceso. Desde el inicio fueuna preocupación el identificar la forma adecuada para que su incorporación a lasistematización fuera efectiva y motivada. En el mismo sentido nos preocupaba cómogenerar reflexión crítica y no una simple descripción o adulación del proceso y nuestro rol.

Por otra parte, la propuesta metodológica integraba el recurso de la fotografía comoherramienta de trabajo. Desde una perspectiva de la fotografía como documento -que cuenta,muestra, conserva, e incluso denuncia- el equipo optó por incorporar a los sujetos protago-nistas de la realidad fotografiada en la toma de decisiones en cuanto a qué y cómo fotogra-fiar.

Teniendo en cuenta estas convicciones y desafíos decidimos proponer dos tipos deactividades: una de ellas dirigida a las trabajadoras que integraron la Directiva o estuvieronpresentes en muchas de las actividades desarrolladas en este tiempo de trabajo, con elobjetivo de centrarnos en el proceso; y otra que permitiera integrar a todas las trabajadorasque desearan participar (independientemente de su participación en el proceso anterior),tomando la fotografía como recurso que permitiera además el análisis de la imagen delSindicato.

Actividad con las trabajadoras que participaron del proceso de trabajo

La actividad previa: La primera de las actividades debió enfrentar otro nuevo desafío quemarcó fuertemente el proceso de sistematización. En el mes de octubre las diferenciasexistentes entre las integrantes de la Directiva del Sindicato terminaron en una ruptura apartir de la renuncia de cuatro de sus integrantes. De todos modos, y luego de varias dudas ypropuestas alternativas, decidimos convocar en la Facultad a todas las que estuvieroninvolucradas en el proceso, participaran o no en ese momento en la Directiva. Se procuróresponder al dilema destacando el carácter individual y personal de la convocatoria a cada

10

Page 11: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

una de las trabajadoras en su condición de participantes de la experiencia de trabajoconjunto, distinguiéndola de otras convocatorias realizadas a la Directiva del Sindicato,donde son ellas quienes deciden quiénes y cómo participan. De esta manera esperábamoslograr la participación de todas, y al mismo tiempo evitar que la invitación pudiera serinterpretada como un desconocimiento hacia la organicidad del Sindicato.Un día antes de la fecha prevista, nos enteramos que quienes integraban en ese momento laDirectiva no participarían del taller.

El taller: El taller se realizó el 10 de diciembre de 2011 y concurrieron siete trabajadoras;por parte del equipo de sistematización participamos cuatro integrantes.

Se mantuvieron las mismas consignas utilizadas para el taller con los docentes realizadopreviamente. A través de tarjetas de colores se coordinaban los pedidos que permitierancaracterizar a nivel personal el proceso.

El Si fuera: La primera técnica de trabajo grupal que les propusimos fue imaginarindividualmente, si el proceso de trabajo conjunto fuera un color, un animal, un paisaje yuna canción, cuál sería. Luego, hacer una puesta en común para contar el motivo de laelección. Esta actividad -que llevó buena parte del taller- marcó el clima y empezó asorprendernos. Usando un poco el inconsciente y la emoción, comenzaron a aparecerimágenes, recuerdos, afectos y razones.

Las representaciones elegidas coincidían. Así, por ejemplo, en el caso de los colores, laselecciones se concentraron en el rojo, verde y blanco. El verde por “La esperanza de servisualizadas, porque veníamos cascoteadas, solas, y proyectamos muchas cosas cuando noscitó Ciencias Sociales.”. El color rojo porque “…es la vida, la esencia, es la mancomuniónde todos”. Y finalmente el blanco “… en realidad la situación de blanco no tenía nada,estaba todo oscuro, sin ver, negativo... blanco porque los trabajadores se empezaron aencontrar, se empezaron a mostrar, a decir las cosas.”

Si bien la consigna apuntaba a conocer su opinión sobre la experiencia de trabajo en general,muchas veces las respuestas estuvieron dirigidas a su participación en el Sindicato, al sectorde trabajadoras domésticas, al equipo de Ciencias Sociales. Hablaron del proceso, pero sobretodo de sí mismas, de sus sueños y dolores, sus luchas como sindicalistas, sus luchaspersonales. Si fuera un animal sería: “Caballo, porque la libertad del caballo no la mejorani la cambia nadie, el caballo levanta vuelo con ese crinaje que le vuela y le vuela la bata ycuando él decide, resuelve, para y come comida, pasto…. Es así, es la libertad. No me gustaque me pongan el bozal ni las orejeras, me gusta ser caballo, pero con los ojos abiertos ylas orejas abiertas.”

Interpretar su imaginación, no sería más que reducirla. Aunque tal vez sean mássignificativas para quienes vivimos con ellas este tiempo de trabajo, creemos que estaspalabras están llenas de vivencias y reflexión. Queremos aquí acercar su sensibilidad, paradespertar otras, leyendo, imaginando.

En un segundo momento del taller, les pedimos que recordaran momentos de trabajo en losque “la Facultad” había estado presente. Luego les propusimos que identificaran momentosque fueron importantes para el Sindicato, pero en los que la Facultad no las habíaacompañado.

En esta propuesta, en principio muy simple, comenzaron a aparecer algunas reflexionesrespecto a por qué el equipo docente estuvo ausente en algunos momentos muy importantesdel Sindicato. Una de las trabajadoras dijo respecto a los Consejos de Salarios, que fue uno

11

Page 12: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

de los mayores desafíos que debió enfrentar el SUTD: “Me di cuenta después, no les dimosapertura [al equipo docente], no pedimos el enfoque, lo resolvimos a lo loco. No tuvimosuna reunión para dar elementos.”

Por otra parte, surgió un debate respecto al rol que debía tener el equipo docente frente aasuntos internos del propio Sindicato, o del movimiento sindical, refiriéndose tanto a laruptura del SUTD que estaban enfrentando en es ese momento, como a los conflictos con elPIT-CNT surgidos en años anteriores. Esta discusión resultó especialmente relevante, porquea pesar de constituir un punto central en la vinculación entre la Universidad y el Sindicato,nunca antes se había abordado en forma explícita en el transcurso del proceso de trabajoconjunto.

Se reflexionó sobre algunas de las actividades desarrolladas en el marco de los proyectos.Una de las trabajadoras señaló: “La realización de los talleres en diferentes zonas, eso fuemuchísimo. Lástima que nosotras no podíamos participar por los horarios y por los días.Pero eso dio muchísimo. En Colón dio mucho resultado. Eso acercó mucha gente, quedespués claro, se quedó en el camino.”

Sentimos que los objetivos planteados para el taller se cumplieron ampliamente. Se generóun clima de reflexión que en pocas ocasiones se había logrado a lo largo de los años detrabajo en conjunto. Se brindaron valoraciones muy positivas sobre el proceso, peroconsiderando críticamente aspectos a mejorar, aciertos y errores. La instancia, además demucha gratificación, generó aprendizajes personales y colectivos. Si bien existieron también“reclamos” y críticas respecto a la falta de respuesta por parte del equipo universitario enalgunas circunstancias, en las reflexiones en general primó una actitud autocrítica.Identificaron que en los principales momentos del Sindicato no habían habilitado laparticipación del equipo docente, y valoraron además que hubiera sido un aporte importante.

Es fundamental para analizar cabalmente los contenidos del taller poder considerar lacoyuntura en la que se realizó el mismo, teniendo en cuenta especialmente el hecho de quelas trabajadoras que allí participaron se encontraban por distintos motivos alejadas delSindicato.

El Taller de sistematización, segunda instancia con sindicalistas

La no participación de las integrantes de la Directiva actual en el taller previsto para lastrabajadoras que han participado del proceso, implicó la necesidad de generar otra instanciaque permitiera reconocer sus opiniones y perspectivas respecto al proceso de trabajo.

Dado que los tiempos eran muy escasos, se decidió sumar algunos de los objetivos del tallermencionado a la instancia de cierre y evaluación del trabajo desarrollado en 2011, realizadacon con la directiva del SUTD la última semana de diciembre. Esta actividad se planificó yrealizó en conjunto con el grupo de estudiantes que viene desarrollando allí su práctica preprofesional.16

De acuerdo a las características de la actividad se decidió incorporar la propuesta del “Sifuera” como forma de iniciar la jornada, continuando luego con una evaluación del trabajodel año llevado adelante por el grupo de estudiantes.

16 Un equipo de cuatro estudiantes de Trabajo Social desarrolló durante 2012 su práctica pre-profesional junto al SUTD, en el marco del Proyecto Integral “Sujetos colectivos, praxis y emancipación”. El trabajo -que continuará en 2012- se orientó especialmente a consolidar la Comisión de Integración y Cultura del Sindicato.

12

Page 13: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

Como señalamos antes, no es posible -ni deseable- una interpretación de las respuestas dadaspor las trabajadoras. Lo que quedan son sensaciones, en este caso, sensaciones un tantoconfusas. Nos permite pensar que tal vez existen elementos contradictorios, no clarosrespecto al proceso de trabajo que se ha llevado adelante. En este sentido, es necesarioreconocer que las trabajadoras que participaron en estas instancias han tenido a lo largo delproceso mucho menos protagonismo en lo que respecta a la relación con el equipouniversitario, siendo algunas de las ex-integrantes las que se encargaban de mantener elvínculo y coordinar las actividades.

En varios momentos se transmitía una debilidad en la concreción del trabajo: (Si fuera unanimal sería un...)“Tigre, porque en el trabajo con la Facultad empezamos con muchagarra. Y después…”; (si fuera un paisaje...)“Un atardecer en la playa. Está todo bien, y derepente se termina todo, se va el sol. Todo se empieza, está bueno, pero después la cosa sedesvanece. Las cosas no se hacen”.

Por otro lado, se reiteraban aspectos vinculados a la comunicación, (si fuera un paisajesería...)“Un parque, porque pasa mucha gente, siempre hay comunicación. La gente va arecrearse.” Por otra parte, otra trabajadora expresa su sentir en cuanto a la comunicación:“Una isla. Porque por momentos me sentí así en el trabajo con la facultad. Quedamosaisladas. No nos enterábamos de nada, nos enterábamos tarde.”

Finalizando, al elegir una canción, una de ellas elige un candombe “Que a veces le toca alrepique, después acelera, de repente todo queda quieto y después arranca de nuevo el agite.Con Ciencias Sociales todo era ya, de un momento a otro, “en 72 horas tenemos unencuentro…”.

Luego de este primer momento, el taller prosiguió con la evaluación del trabajo de lasestudiantes resultando valoraciones positivas respecto al proceso y a las propuestas paradesarrollar en 2012.

Inevitablemente nos surge la comparación entre ambos talleres. Si quisiéramos usar suspalabras podríamos decir que lo que para el primer grupo fue un amanecer, en el que “caíaCiencias Sociales y salía el sol, y reinaba la tranquilidad”, para el segundo grupo es unatardecer en el que “el sol se va y todo se desvanece”. Sin embargo, no se tratanecesariamente de valoraciones opuestas, ni tan diferentes respecto al proceso. Nuestra tareano debe ser oponer, ni siquiera comparar. Creemos que el esfuerzo de sistematizar, y desistematizar a partir de este tipo de propuestas debe centrarse en comprender.

Comprensión que exige considerar, más que nunca en este caso, cuál es el contexto, cuálesson las situaciones que están atravesando individual y colectivamente quienes participan delproceso. Preguntarse también de qué modo estas circunstancias intervienen en el vínculo conel proceso que se pretende sistematizar.

En ambos casos existió reflexión, existieron preguntas, existió una cierta distancia con elpasado, y una forma diferente de acercarse al futuro. Ambos grupos vivieron una ruptura,pero están actualmente en lugares muy distintos y muy relevantes para sus vidassociopolíticas y personales. Cómo han vivido esta experiencia de ruptura implica tambiénuna forma de re-vincularse con su historia, y por tanto implica una forma particular de re-vincularse con el proceso conjunto de trabajo.

Talleres con soporte innovador: nuestras fotografías, nuestras imágenes

La incorporación del soporte fotográfico en la sistematización se fundamentó en que éste esconsiderado un documento que representa fiel e imparcialmente la vida social, pues posee elpoder inherente de reproducir exactamente la realidad externa (Freund, 1986: 8). Sin em-

13

Page 14: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

bargo, la fotografía no puede mostrar objetivamente la realidad, pues siempre es el recorteque alguien realiza de la misma. “De todos los objetos del mundo: ¿por qué escoger (foto-grafiar) tal objeto, tal instante, y no otro?” (Barthes, 1998: 34). En este sentido,m es que en-tendimos que en la búsqueda de imágenes y selección de la realidad, los “sujetos fotógrafos”(autores) debían ser además de los miembros del equipo universitario, las propias trabajado-ras domésticas.

A fines de octubre de 2011, parte del equipo concurrió a una reunión de la Comisión deIntegración y Cultura del SUTD en la sede del PIT-CNT. Allí se planteó la propuesta detrabajar sobre el tema imagen y fotografía con las trabajadoras domésticas. La misma fueaceptada y se nos invitó a una actividad recreativa organizada por dicha Comisión junto aestudiantes de Trabajo Social, a realizarse en el Plaza Gral. Líber Seregni, ubicada en elbarrio Cordón de Montevideo.

La actividad se realizó el primer domingo de noviembre y participaron aproximadamenteunas veinte trabajadoras. Entre ellas se encontraban integrantes de la actual Directiva delSUTD, ex integrantes de la misma, así como trabajadoras que no participaban de esasinstancias sindicales y algunos de sus familiares. El objetivo de nuestra participación fueacercarnos a las trabajadoras e invitarlas a participar de un encuentro específico para trabajarel tema de la imagen de las trabajadoras, del Trabajo Doméstico, y cómo éste es representadoen la prensa local, incluyendo además una actividad con fotografía.

Si bien a esta actividad no se llevó una dinámica pensada específicamente -ya que el objetivode este encuentro en la plaza era otro-, se tomaron fotografías conjuntamente con lastrabajadoras con la temática tiempo libre, lo cual funcionó como puente para invitarlas a laactividad específica mencionada.

Taller sobre la imagen del Trabajo Doméstico

A mediados de diciembre realizamos una actividad cuyo objetivo principal era reflexionarjunto con las trabajadoras domésticas sobre temas tales como: qué es el trabajo domésticopara ellas, cómo se ven como trabajadoras domésticas, qué imágenes las representan –muestran- en los medios, qué imágenes construirían ellas si pudieran mostrarlas.

Esta actividad se orientó al análisis e interpretación de fotografías; de “lectura” de las mis-mas. “¿Cómo se lee una fotografía? ¿qué percibimos?”. Según Barthes “la fotografía severbaliza en el mismo instante en que se percibe; o mejor dicho no se percibe sinoverbalizada.” (Barthes, 1986: 24) Aparece aquí el mensaje lingüístico de la fotografía, quesegún el autor se suma a los otros dos mensajes de la misma: el “icónico literal” conformadopor “la imagen denotada”, los objetos reales de la escena, y el “icónico simbólico”conformado por “la imagen connotada”, los signos, significantes y significados atribuidospor una cultura. El mensaje lingüístico de la fotografía vendría a ser entonces el textoexplicativo de la imagen. Y éste, la mayoría de las veces, amplifica un conjunto deconnotaciones que ya están incluidas en la fotografía; “pero, también a menudo, el textoproduce (inventa) un significado enteramente nuevo” (Barthes, 1998: 65).

En la lectura de una fotografía, además de describir lo que se ve en ella, se puede expresar loque se siente al verla. Barthes habla de estas dos actitudes de interés por la fotografía,denominándolas: “studium” y “punctum”. Existen imágenes de las cuales sólo podemosidentificar el “studium”: describir lo que en ella vemos desde nuestra mirada cultural, moral,política, socio-económica. De otras, además, podemos decir que poseen algo que nos generaun “pinchazo”; “el punctum de una foto es ese azar que en ella me despunta (pero quetambién me lastima, me punza)”. (Barthes, 1998: 65)

14

Page 15: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

La actividad fue pensada entonces en relación a uno de los objetivos que nos propusimospara la sistematización, en cuanto a recoger la voz –desde la vivencia- de las propiasprotagonistas del Trabajo Doméstico. Para ello utilizamos como herramientas la metodologíade Teatro del Oprimido así como la fotografía, con la intención de habilitar ese otro espacioque en la cotidianeidad suele ser relegado, y que tiene que ver con la expresión: a través delcuerpo, el juego, los sentidos, lo vivido.

Partimos de la concepción de la fotografía como herramienta que habilita el mirar -ymirarse-, el pensar –y pensarse- la situación presente y proyectarse hacia el futuro:“objetivar” desde la subjetividad lo que uno quiere ser, lo que uno quiere alcanzar a partir decómo quiere ser visto.Participaron en total cinco trabajadoras, algunas integrantes de la Directiva, así como otrasque han participado de actividades organizadas por estudiantes.

Al comienzo del taller realizamos una dinámica rompe hielo para aflojarse, entrar en clima ypresentarse. El objetivo se cumplió. Se dio un buen clima de trabajo, que permitió ladistención y donde afloró fuertemente lo subjetivo, lo vivido, lo sentido.Para la primera dinámica se subdividió a las trabajadoras en dos grupos y se les propusoarmar con sus cuerpos y sin usar la palabra una foto/escena fija sobre el trabajo doméstico, aun grupo, y al otro sobre su condición de mujeres. Luego de algunos minutos de trabajo enlos subgrupos, cada uno mostró al otro la “foto” que había elaborado en relación a laconsigna.

En la segunda parte del Taller, se realizó una dinámica a partir de una pre-selección denoticias que aparecieron en la prensa uruguaya -de alcance masivo- sobre el TrabajoDoméstico en los últimos tiempos. Trabajando en subgrupos titularon las noticias (no loposeían porque se lo habíamos ocultado) y además pensaron en cuál sería la fotografíautilizada para contar otras de las noticias (a las que les habíamos quitado las imágenes queincluían). De esta forma, y ya en la puesta en común, se abrió un espacio para elintercambio, lectura y reflexión sobre el tratamiento que los otros hacen de su actividadlaboral: fuimos mirando y analizando una serie de noticias conjuntamente, vinculando loselementos que allí aparecían: título, fotografía, pie de foto.

De la lectura, análisis e interpretación de las noticias y su vinculación con las imágenes queaparecían en ellas, surgieron marcadas diferencias sobre lo que se muestra y lo que ellasviven desde su lugar de protagonistas, llegando a la conclusión de que, la mayoría de lasveces, no se sienten representadas por la imagen que se proyecta de ellas (ver anexo II).

Trabajar desde la mirada del Teatro del Oprimido nos permitió en esta actividad concretaruna propuesta de cambio, transformación de eso que no nos deja ser y hacer lo que queremosy deseamos. “Es el papel del arte: no sólo mostrar cómo es el mundo sino también por quées así y cómo se lo puede transformar” (Boal, A. 1989). Las trabajadoras que participaronpudieron crear con sus cuerpos y acciones las imágenes y fotografías que ellas mostrarían yasí ensayar mediante la ficción, la liberación de esa opresión que los medios muestran peroque está en la vida cotidiana social e individual de cada una.

Una vez culminada la actividad, se abrió un espacio de intercambio y evaluación de lamisma, donde la mayoría de las trabajadoras manifestó su alegría por participar y poder tenerun espacio desde el que expresarse a través del teatro, el cuerpo, lo sentido, lo representado.Así, una de las trabajadoras manifestó: “Cómo te cambia la perspectiva de la vida desdeantes de venir acá (…) porque uno está en lo de uno, de todos los días, entonces tenés quecambiar el rumbo...Y además te genera unas expectativas, que aunque no sea nada que verlas expectativas que uno se imagina, uno siente que es algo que vale la pena seguir”.

Propuesta de sistematización con los equipos docentes

15

Page 16: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

La voz de los docentes involucrados

Cronológicamente comenzamos con las instancias de trabajo con los equipos docentes,fundamentalmente a través de la propuesta de Taller de sistematización y de la entrevista alCoordinador de los proyectos.

En setiembre de 2011 se realizó una reunión de intercambio entre los docentes integrantes delos equipos de investigación y de extensión. Si bien no todos pudieron concurrir, el objetivoprincipal de la actividad pudo concretarse. El encuentro habilitó al diálogo e intercambio deexperiencias y vivencias personales respecto al proceso en general, y cada uno de losproyectos en particular.Inicialmente para la convocatoria a éste Taller se envió la línea de tiempo elaborada paraanalizar y completar incluyendo hitos y actividades no referenciadas así como el proyecto desistematización aprobado por SCEAM.

A través de una pauta que guiaba la discusión, se logró un buen clima de trabajo. Los ejessobre los cuales se reflexionó fueron:•articulación y vínculo entre SUTD – Universidad,•articulación entre los proyectos,•estrategias metodológicas desarrolladas,•fortalezas y debilidades del proceso en general,•potencialidades y posibles líneas de trabajo a futuro.

De esta forma, surgieron puntos de acuerdo en cuanto a la experiencia en general. Comomencionamos se utilizó la dinámica del si fuera, y en la identificación de, por ejemplo, unpaisaje que permitiera caracterizar al proceso, la mayoría de los docentes eligió escenarioscon características muy similares. Coincidieron en resaltar los aspectos positivos de laexperiencia en cuanto a aprendizajes así como las dificultades al momento de trabajar conotros. Una de las docentes que participó del proyecto de extensión, planteó que la definiríacomo un “Mar tormentoso. Porque… [las trabajadoras domésticas] son como impredecibles,por momentos tienen como mucha fuerza. Por otro lado, por momentos están como todonegro, y por momentos tienen una belleza increíble”.

La instancia de intercambio dio lugar a la reflexión sobre la complejidad del vínculoUniversidad- SUTD. Así surgieron reflexiones tales como: “La Universidad tiene unaestructura muy pesada, que hace que el otro te vea como La Universidad...creo que hay quepensar un poco más la desproporción, porque en vez de un aporte termina siendo unaplastamiento”. En este mismo sentido, otro docente apuntó: “Yo trabajé con muchosgrupos y desde lugares diferentes y nunca sentía -como me pasa con el Sindicato- lanecesidad de respetar tanto sus tiempos... Porque sentíamos que no estaba claro [lo que sequería como Universidad]... Fuimos muy respetuosos de eso”.

En cuanto a la articulación entre los proyectos y la metodología desplegada, se señaló comoprincipales dificultades la complejidad del trabajo en cuanto a tiempo requerido, númerosignificativo de actores involucrados, dificultades en la coordinación de horarios por lasdinámicas personales, entre otros. Si bien se concluyó en la necesidad de una mayorarticulación e intercambio entre los proyectos, también se resaltaron los aspectos positivosde la experiencia: “fueron una buena excusa para tirarse al agua...Y creo que no era sólidala estrategia metodológica pero sí era sólida la decisión de hacer. Entonces bueno,ensayemos algo (...) Nos agarró académicamente débil porque tenemos pocos acumulados,pocas experiencias de trabajo con sindicatos con estas características. Por eso me pareceque era el deber ser de poder estar allí (…) y tener mucha apertura y esta disposición aabrir puertas”.

16

Page 17: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

Dado que en la actividad no pudieron participar todos los docentes involucrados, debimosimplementar una estrategia complementaria que permitiera incluir sus valoraciones delproceso. En este caso tomamos la propuesta del taller ya realizado y readecuamos la pautapara el formato escrito y la comunicación vía correo electrónico. De los tres docentes que noparticiparon del taller, sólo una respondió.

Si bien, como ya señalamos, valoramos la posibilidad del intercambio, no era posible niconveniente volver a convocar a otra actividad de este tipo. Por eso la intención fueposibilitar la participación a quienes tenían el interés de pero no habían podido asistir altaller, de un modo práctico, de fácil implementación para nosotros, pero sobre todo de fáciladministración para los docentes.

Como ya se mencionó anteriormente, se mantuvo una pauta de taller común tanto para lastrabajadoras domésticas como para los equipos docentes, y se readaptó para el formatoescrito en el caso de los docentes que no pudieron estar presentes.

En términos generales la aceptación de la propuesta a sistematizar fue bien recibida porambos colectivos, se socializó el proyecto elaborado y se respetaron las ausencias en amboscolectivos. Aún resta la socialización de los productos elaborados por el proyecto deSistematización, y seguramente un resultado concreto sea la continuidad de trabajosconjuntos a través de nuevas instancias. Esto nos confirma que hemos abierto puertas altrabajo interdisciplinario dentro de la UdelaR.

A través de una entrevista con el Coordinador de los proyectos pudimos acceder a su puntode vista como referente y figura influyente en el vínculo SUTD – Universidad, dada suexperiencia y saber acumulado.

Respecto a la metodología utilizada en el trabajo con el SUTD, el docente señaló que hubodos líneas de trabajo distintas. Una estuvo dirigida a fortalecer la organización sindical,acompañando a las trabajadoras “en los conflictos, en las jornadas que ellas preparaban, enlas etapas que se les venían (…) Ahí fuimos muy respetuosos de sus procesos, no queriendoser directivos ni confrontar tanto. Y creo que tendríamos que haber sido un poco másprotagonistas en ese proceso porque fuimos demasiado respetuosos: '[Les decíamos] ustedesnos llaman cuando precisan algo´... y cuando llamaban era porque el agua estaba hastaacá...”.

La otra línea de trabajo se desarrolló desde el proyecto de investigación. En este caso señalóque la opción adoptada por el equipo inicialmente fue intentar que las fuentes de informaciónfundamentales fueran cualitativas y surgieran de los talleres que realizarían junto a lastrabajadoras. Sin embargo, apuntó que debió darse un giro sobre la marcha del proceso encuanto a la metodología de la investigación: “Nos dimos cuenta de que esos talleres eranmucho más de formación (para las trabajadoras) que lo que ellas aportaban deinformación, porque iba la abogada, entonces de todo lo que surgía había un análisis (...) dequé había que hacer (en términos de qué medidas tomar para llevar a la práctica los derechosde las trabajadoras)”.

De esta forma señaló que debió cambiarse la estrategia e implementar grupos de discusiónque si bien “rindieron mucho más, también estuvimos con menos tiempo (…) la mayor partede la información la recogimos al final. Y creo que perdimos mucho en la posibilidad deregistrar (porque) no lo incorporamos mucho al espacio de trabajo. Quizás ahí tendríamosque haber pensado un poco más sobre cómo nos acercábamos desde el Trabajo Social.Inclusive con extensión, todas las instancias que hicieron con los demás, el trabajo con losestudiantes, no incorporamos nada eso al proceso de investigación más que lo que fuimostomando en líneas generales”.

17

Page 18: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

También se evaluó que no se fue suficientemente sistemático en el seguimiento de ciertasapuestas como el registro de las consultas que realizan las trabajadoras al Sindicato. Elloquedó muy dependiente de personas concretas sin asumirse o relanzarse durante todo elproyecto. Otro énfasis fue en acercar y producir análisis de información cuantitativa delsector. El sector del servicio doméstico recobró interés de otras disciplinas, como economía,allí la búsqueda fue generar capacidad crítica hacia los datos producidos, demandarinformación cuantitativa y elaborar interpretación de la misma. Esto nos puso por delante losdebates sobre la construcción de información, a nivel disciplinario, epistemológico yoperativo.

El abordaje disciplinario elabora recortes propios pero que no dejan de ser artificiales einstrumentales para la comprensión de la realidad. Pero dichas ficciones disciplinariasgeneran consecuencias directas en el abordaje. ¿Qué se incluye como servicio doméstico enun relevamiento económico? Así como a nivel nacional se normativizó a través de la ley ladefinición de trabajo doméstico ello no se ajusta estrictamente a los relevamientoseconómicos. Esta distancia requiere de rigurosidad pues no nos alejan de análisis erróneos.

6. Reflexiones preliminares sobre un proceso en marcha...

De algunos procesos se puede decir que tienen un comienzo y un fin. Pero hay otros que soncomo las muñecas rusas. Cuando pensamos que se terminaron, encontramos que adentroguardaban otro proceso, y otro, y otro. Así fue la experiencia que sistematizamos, un procesodentro de otro. E incluso esta sistematización ameritaría ser sistematizada generando una sis-tematización de segundo orden junto a otros procesos.

No es que nos hayamos enamorado de la experiencia como para no querer abandonarla -yeso que tanto antes como durante este proceso vivimos telenovelas y cantamos boleros-, elhecho es que cuando nos propusimos sistematizar el trabajo universitario con el SUTD no te-níamos del todo presente que con las trabajadoras domésticas y el Sindicato, el proceso nohabía terminado. Así como no éramos plenamente conscientes de que estábamos, al mismotiempo, continuando e iniciando otra experiencia, colectiva e individualmente, con las traba-jadoras y con nosotras mismas.

Esta es una de las primeras reflexiones que emergen: se trató de la continuación de un proce-so que ya corría hacía un tiempo y que a veces se podía distinguir y separar entre los dosproyectos anteriores, pero otras veces no. Es decir, las nomenclaturas generalmente eran ma-nejadas por el equipo universitario, en cambio para el Sindicato y las trabajadoras domésti-cas todo formaba parte de una gran única cosa: un vínculo, un acuerdo, un grupo de perso-nas, un proyecto con distintas partes pero una sola meta, un proceso... por momentos no deltodo claro. La realización de esta sistematización con las trabajadoras domésticas, si bientuvo sus objetivos propios, formó parte de ese único proceso que estábamos viviendo y queen cierto modo aún vivimos.

Nos centraremos aquí entonces en explicitar reflexiones y aprendizajes sobre la sistematiza-ción en sí misma. Qué implicó sistematizar esta experiencia, qué aspectos creemos que influ-yeron en el transcurso de la sistematización, cómo la vivimos, cómo la vivieron las demás,qué pensamos de la metodología utilizada17.

Podemos señalar, no siendo novedoso, que los procesos no se terminan en las fechas en quelos proyectos culminan formalmente, y que hay cosas que se explicitan después de terminar

17Al momento de escribir este artículo estamos en la elaboración del análisis de la experiencia yde mapa conceptual así como de la línea de tiempo por lo cual auguramos profundizar y ampliarlos resultados analíticos de la sistematización.

18

Page 19: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

(mientras otras, nunca se dicen). En este caso ocurrió que la sistematización dio lugar a to-marse el tiempo para pensar algunos aspectos que no habían tenido la oportunidad de serpensados de ese modo. Tanto entre los equipos docentes como entre las trabajadoras domés-ticas, se pudo intercambiar, concluir, y ver desde otro punto de vista ciertos acontecimientos;lanzar miradas sin el apremio cotidiano, sin las urgencias de lo inmediato, privilegiando elanálisis largo y tendido y sobre todo compartido.

Es necesario detenerse en el hecho de que esta sistematización surge de una iniciativa delequipo universitario, al igual que muchas de las actividades emprendidas junto al SUTD.Frente a las distintas propuestas de trabajo, el SUTD respondió positivamente y se involucróde diversas formas en las variadas áreas de los proyectos; y así también sucedió con la siste-matización. Si bien ésta fue pensada con una importante participación por parte de las traba-jadoras en su implementación, no nació como una necesidad del Sindicato. Superar este pun-to de partida, procurando que el Sindicato haga suyos los resultados del proceso y que éstosaporten a su consolidación y crecimiento, es una preocupación central y objetivo permanentede nuestro trabajo.

Esta perspectiva predispuso al equipo universitario a repensar tanto la metodología planifica-da como el grado de involucramiento que se podía esperar de las trabajadoras en el procesode sistematización. Esto resultó en la readecuación de algunas instancias pensadas con lastrabajadoras, con base realista, considerando experiencias previas, pero también por el temoral fracaso y la frustración.

El contexto y circunstancias particulares en las que se encontró el SUTD durante el momentode la sistematización, influyeron directamente en la misma. Nuestra intención de reunir a to-das las trabajadoras en un mismo taller se desdibujó, debiendo incorporar una segunda ins-tancia. Con características muy distintas, las dos actividades estuvieron fuertemente marca-das por el proceso que estaban viviendo. La ruptura del Sindicato marcó fuertemente a susintegrantes, haciendo presente la necesidad de comprender, revisar el pasado, reflexionar so-bre lo vivido y en ese sentido la sistematización fue una oportunidad.

No siempre hay que esperar menos para encontrar más. Pero aún esperándolo así, luego deconcretar cada actividad, la sorpresa era generalizada entre las docentes. Los espacios com-partidos con las trabajadoras domésticas fueron ricos en intercambio, concentración, aperturay entrega. Algo similar sucedió con los espacios con los docentes; por lo que podemos con-cluir que hacía mucha falta darse el tiempo para pensar y discutir acerca de lo transitado.

La sistematización nos significó una oportunidad de hacer experiencia a conciencia, y de ha-cernos conscientes de la experiencia, aprovechando nuestro entorno inmediato para analizar,comprender y cuestionar. Desarrollar una actitud investigativa, irreverente con el status quoy la posición conservadora y legitimadora de aquel sin desconocer que se trata de generar“aproximaciones intelectuales históricamente determinadas y éticamente comprometidas”(Coppens, Van de Velde, 2005).

Aún nos resta camino para concluir con los frutos de esta sistematización, ella nos permitióreconocer lo que pusimos en juego, nuestra perspectiva y la de los demás sujetos involucra-dos. Las trabajadoras domésticas nos desafían en el trabajo y en nuestros saberes académi-cos, obligándonos a buscar nuevas estrategias.

En el cómo hacerlo (enfoque metodológico) estuvo la intención de realizar ejercicios quebrinden mayor capacidad de manejo de situaciones adversas y conflictivas, que atiendan a lorelacional, a lo vinculante, a la intencionalidad política, al manejo de la imagen y la prensa.

19

Page 20: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

Se privilegió el autoanálisis para conjugarlo en espacios compartidos a nivel de los equipos yde las trabajadoras.

No podemos desconocer que la sistematización tiene limitaciones objetivas en cuanto a susalcances. Como proceso educativo continuo, uniendo permanentemente saber y práctica, co-nocimiento y acción, reflexión y propuesta, es un abordaje sumamente enriquecedor y com-plejo a la vez.

En la línea de marcos teóricos críticos se inscribe esta propuesta acerca del desaprender lossaberes “domesticados”, conocer nuestras contradicciones para su superación; la necesidadde desaprender no está negando el valor de la teoría sino de aquella que legitima la depen-dencia y la explotación, que nos educa y educamos en la subordinación y en la heteronomía,en la competencia más que en la cooperación.

Repasando nuestro horizonte de aspiraciones con la sistematización pretendemos: profundi-zar la acción con el colectivo de trabajadoras domésticas y con otros de similares caracterís-ticas, reformular objetivos, dar rigurosidad en la selección de métodos, técnicas e instrumen-tos que se utilizan en las prácticas concretas incorporando diversos lenguajes y soportes, irhacia el trabajo interdisciplinario y con resultados explicitados en términos académicos yotros resultados de incidencia en los procesos de trabajos con los sujetos colectivos del cam-po popular y emancipatorio.

Generar ámbitos colectivos para estos cometidos más bien de corte reflexivo nos permitióidentificar la necesidad de mayores intercambios para trabajar eficientemente buena parte delo producido (ej. la lectura cruzada de los trabajos de los proyectos previos y de trabajos es-tudiantiles) y de profesionalización de ciertos acuerdos de trabajo, incluso entre docentes dediversos servicios para facilitar el trabajo multidisciplinario y transdiciplinario.

Pensar y discutir no es sinónimo de hablar, hablar, y hablar. También se puede sentir y vivircon otras partes del cuerpo y usando otros sentidos, incluyendo la imagen, en tanto lo quevemos con los ojos, pero también con la mente. Pensando en el papel adjudicado a la foto-grafía en el proyecto original, de la gran lluvia de imágenes que pensamos en algún momen-to construir con las trabajadoras domésticas, logramos una muestra. Muestra que valoramossuficiente para que no se sequen las ideas y las ganas de seguir pensando otras formas derecordar, comprender, reflexionar, aprender empoderadamente y socializar.

Fuentes consultadas

BARTHES, R.; La aventura semiológica. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1997.

_________________; La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, Comunicación, 1998.

_________________; Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Paidós, 1986.

BOAL, A.; Teatro del Oprimido.Ejercicios para actores y no actores. México, 1989.

________; Teatro del Oprimido. Teoría y Práctica, México D.F., Nueva Imagen, 1980.

BOURDIEU, P.; Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona, 1997.

BURGUEÑO, M.,GONZALEZ, L.,MACHADO, G.; Intimidades de la sociedad de clases. Trabajo doméstico,reproducción y dominación. Revista Fronteras, FCS, Montevideo, 2010.

CANO, A., MIGLIARO, A., GIAMBRUNO, R. (comp.); Apuntes para la acción. Sistematización deexperiencias de extensión universitaria, Libros, Extensión, CSEAM, Mvd, 2011.

COPPENS, F. VAN DE VELDE, H.; Sistematización. CURN-CICAP, Estela, Nicaragua, 2005.

20

Page 21: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

DELGADO, J.M. & GUTIÉRREZ; J. (coord.); Métodos y técnicas cualitativas de investigación en cienciassociales, Síntesis Psicología, Madrid, 1998.

FREUND, G.; La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili, 1986.

GAGNETEN, M.M;. Metodología de sistematización de la práctica, Humanitas, Bs. As., 1987.

GONZALEZ, L., BRENES, A., BURGUEÑO, M., GOMEZ, M.; Proyecto de Sistematización “Barriendo lainvisibilidad: la organización de las trabajadoras domésticas en Uruguay”. Sistematización del DTS, FCS-UDELAR, noviembre 2010.

IBÁÑEZ, J. (coord.); Nuevos avances en investigación social I, Proyecto a, Barcelona, 1998.

JARA, O.; Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Unaaproximación histórica. En: La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política. Sistematización deexperiencias: caminos recorridos, nuevos horizontes. Nº 23, 2006.

LEIS, R.; Videoconferencia sobre Sistematización de Experiencias. Consultado en:http://www.youtube.com/watch?v=9QH8KzMj8Ws

MACHADO, G. et all.; Informe Final del Proyecto de Investigación “Condiciones socio-laborales de lastrabajadoras domésticas y su organización política” CSIC-UDELAR. Mvd, 2011.

___________________; Proyecto de Extensión “Luchas invisibles: formación participación y condicioneslaborales de las trabajadoras domésticas en Uruguay”, CSEAM-UDELAR.Mvd, 2010.

____________________; Proyecto de Investigación “Condiciones socio-laborales de las trabajadorasdomésticas y su organización política” CSIC-UDELAR. Mvd, 2009.

____________________ ; Puertas adentro: El Trabajo doméstico, sus condiciones y organización político-gre-mial. En: Pensamiento crítico y sujetos colectivos en América Latina: Perspectivas interdisciplinarias. Trilce,Mvd, 2011.

REBELLATO, J. L.; Desde un horizonte ético: globalización y pensamiento crítico latinoamericano, Coloquioen el Seminario Los desafíos actuales del pensamiento crítico en América Latina y Uruguay (CEIL-CEIU-FHCE), Mvd, 15-17 de octubre, 1997.

____________________ ; La educación popular liberadora como construcción de la autonomía yrecuperación de una ética de la dignidad. En Revista de Trabajo Social Nº 18. Mvd., Uruguay, 2000.

SOUSA SANTOS, B; Conocer desde el Sur. Hacia una cultura política emancipatoria, Fondo Editorial de laFacultad de Ciencias Sociales – UNMSM, Lima, 2006.

TORRES CARRILLO, ALFONSO; Sistematización de Experiencias de Organización Popular en Bogotá.Aportes Nº57. (http://www.alboan.org/archivos/537.pdf)

VILLASANTE, T. R.; Sujetos en movimiento: redes y procesos creativos en la complejidad social.Montevideo, Nordan-comunidad, CIMAS, 2002.

Anexo I: La cronología del proceso

Anexo II: Extracto de diálogo del Taller sobre la imagen de las trabajadoras domésticas (Diciembre 2011,FCS).

A continuación recopilamos algunos extractos del diálogo que se dió en el Taller a partir deobservar la fotografía donde aparecen dos personas – un hombre y una mujer- agachadas,limpiando, en plano general cuya noticia se titula Domésticas celebran su día por primeravez).

Docente: - “¿Qué relación encuentran entre el título, el tema que está planteando eltítulo y la foto?”

Trabajadora: - “Nada que ver, nada que ver…”.T: -“Me parece que si vos ponésDomésticas celebran su día, es como una celebración

de algo, una bandera, una fiesta...”T: - “Sí, ese día no trabajás, no estás limpiando”.T: - “Esta foto es discriminatoria para mí”.

21

Page 22: Barriendo la invisibilidad Sistematización del proceso de ... · Dicha experiencia comenzó a mediados de 2008 y se encausó en la participación de docentes y estudiantes de diversos

T: - “Sí, ella está uniformada, él no...”Luego analizamos la noticia titulada Día de la trabajadoradoméstica con fotografía detrabajadoras de la directiva con personalidades alrededor de una mesa en conferencia deprensa.

Docente: -“Esta noticia es de la página web de Presidencia...” .Trabajadora: -“Y ésta está bastante...lo que pasa es que como yo la viví, la entiendo,

el que no fue...tú no fuiste? Entonces, opiná...”T: -“Tienen más importancia, como que las empleadas domésticas tienen más

importancia ahí”.T.: - “Sí, muestra que hay una representación, que hay alguien que representa a las

empleadas domésticas y que hablan”.D.: - “Y aparecen los rostros ¿no?”Trabajadoras: “Sí, y yo a ellas las conozco, para mí eso es mucho más representativo

que la otra foto”.En un tercer momento se lee el título de otra noticia “Seguro de las domésticas. Underechoignorado”, se observa la fotografía en plano general de una mujer limpiando unvidrio en las alturas de un balcón.

T: -“Totalmente”.D: -“La foto está en un balcón, que es alto, sin seguridad ninguna. ¿Está bien?”.T: -“A mí ahora me están diciendo (en mi trabajo) que yo valgo más que la casa,

porque me aseguraron. Pasaron como tres meses que todos los días me decían: 'ay! quéhorrible, qué horrible, pago más por vos que por la casa'. Y bueno, valgo más que la casa,mejor para mí, yo que sé”.

T: -“Sentitefelíz”.T: -“Yo me siento feliz”.

A continuación una docente lee el título de otra noticia: “Feriado en el día del trabajodoméstico” (artículo sin fotografía).

T: - “Ah, ahí está mal el título, ese es un error que siempre lo cometen. Es como eldía del trabajador, es el día de los trabajadores. Ponen feriado por el día del trabajo, pero no,es el día de la trabajadora doméstica, no del trabajo”.

D: - “Acá no hay foto”T: -“Pero les discutimos el título”.

En la segunda parte de la dinámica una docente presenta la foto y un subgrupo elabora eltítulo, luego se lee el titulo original dado por la prensa a la noticia.

D: -Dice Ordenar la casa. Trabajadoras domésticas criticaron al PIT CNT por noincluirlas en la delegación que expondrá en la OIT. Ustedes habían puesto: Las empleadasdomésticas repudian lo dicho por Castillo. La exclusión”.

T: - “Sí porque ahí fue cuando nos trató de ignorantes”.D: - Esta es un poco más parecida a la que ustedes hicieron. ¿Y el título qué les

genera? (Título de la noticia: Patronas de sí mismas, nota de La diaria)”T: - “Divino, bárbaro”.T: -“Porque ahí se trabajó y trabajamos a gusto, para nosotras”.T: -“Pero no patronas, nunca”.D:- “¿Qué le pondrías?”T: -“Mujeres, uruguayas”.D: -“Pero hay hombres también”.T: -“Bueno, uruguayos”. (Risas).T: “Eso de patronas no existe, empezando porque la patronal no es representativa

(…) La identidad no pasa por la bandera pasa por lo que hacemos, todos los días, la vidanuestra”.

22