barrios de la nueva guatemala de la asunción

16
Universidad Rafael Landivar Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura Arquitectura Arquitectura Guatemalteca 3 Arq. María del Carmen Vila Quarteles y Barrios de Guatemala de la Asunción. 1

Upload: fernando-javier-rosales-ruiz

Post on 24-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Arquitectura y Diseño

Licenciatura Arquitectura

Arquitectura Guatemalteca 3

Arq. María del Carmen Vila

Quarteles y Barrios de Guatemala de la Asunción.

Fernando Javier Rosales Ruiz

Carnet: 10600-09

1

Page 2: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

ÍNDICE

1: INTRODUCCIÓN …………………………………………………PAG.3

2: HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN …………………………….……PAG.4

3: QUARTEL SAN AGUSTIN ….……….………………………….PAG.7

4: QUARTEL PLAZA MAYOR ……………………………….…….……..PAG. 8

5: QUARTEL SANTO DOMINGO……..…………………………….…….PAG. 9

6: QUARTEL LA MERCED…………..………………..…………………...PAG. 10

7: QUARTEL LA CANDELARIA……………………………..……………PAG. 11

8: QUARTEL DE UZTAIZ…………...……….…………………………….PAG. 12

9: BIBLIOGRAFÍA….……………………………………………………….PAG. 13

2

Page 3: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación se darán a conocer puntos relevantes acerca de cómo fueron surgiendo en la Ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción los Quarteles y sus sub-divisiones llamadas Barrios los cuales representaban y marcaban de sobremanera, diferentes costumbres y características, dependiendo de su ubicación y distribución.

3

Page 4: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quarteles y Barrios de Guatemala de la Asunción.

La actual ciudad de Guatemala está asentada en el Valle de la Ermita desde el 2 de enero de 1776 por decisión del Rey Carlos III, quien ordenó su traslado de Santiago de los Caballeros, debido a la destrucción ocasionada por los terremotos de 1773. Este asentamiento recibió el nombre de la Nueva Guatemala de la Asunción y fue el cuarto traslado desde la llegada de los españoles.

Continuo al poblado de la Ermita, hoy barrio la Parroquia, se asentaron los primeros pobladores. Hasta 182, ésta fue sede de la Capitanía General, posteriormente pasó a ser la sede de la Capital de la República Federal de Centro América, hasta 1847; luego continuó como la capital de la República de Guatemala.

El centro de la ciudad estaba ocupado por los españoles y criollos. Los indígenas se ubicaron en pueblos separados y los mestizos, mulatos y negros se situaron en los barrios que surgieron a su alrededor.

En el período de la independencia, las mayores repercusiones de este movimiento fueron en la ciudad. Etapa en la que prácticamente permaneció como pequeñon centro de actividades comerciales y de servicios de administración.

Para el año de 1791, la ciudad de la Nueva Guatemala de la Asunción ya contaba con un ordenamiento que se definio por una estructura en Cuarteles, muy similar a la que se tenía en el valle de Panchoy en el año de 1761, y que fue determinado por el Alcalde Francisco Robledo y aprobado por el entonces presidente Bernardo Troncoso con acuerdo de la real Sala del Crimen.

La nueva Guatemala de la Asunción se dividió en seis cuarteles en los cuales en cada uno de ellos era nombrado un Alcalde al igual que en cada uno de los barrios que lo conformaban, con la única diferencia que para este último se elegían una vez por año y debía ser español si no lo había en el barrio era electo por el Alcalde del cuartel, estos tenían como cargo varias funciones dentro de ellas el cuidado del ornato de las calles de los barrios, hasta funciones de carácter administrativo y policiaco, además que al igual que los Alcaldes tenían la responsabilidad del sosiego, tranquilidad y buen orden de cada barrio, y para cada uno de los Cuarteles se señalaba a uno de los cinco Escribanos Receptores o de los Oficiales de Sala que en ese tiempo habían en la Real Audiencia o en su defecto se elegía algún Escribano Real o Público que en forma especial se encargaba de asistir al Jefe y Alcaldes de Barrio en materia propia de cada cuartel, pero tenía como requisito que debía vivir dentro de este, si no poseía vivienda no importaba que desalojara algún vecino para el efecto.

4

Page 5: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Es hasta con la Revolución Liberal, de Justo Rufino Barrios en 1871, y con el auge del café como cultivo de exportación, que la ciudad adquiere una nueva dinámica. Propiedades de la iglesia pasaron a servir al Estado. De esta época datan los inicios de los ejes tipo boulevard, influenciados por la capital francesa.

En la época del presidente José María Reina Barrios (1892-1898), se desarrolló "La Reforma" y su acceso conocido como Boulevard "15 de Septiembre". Por su parte, Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) mandó construir la Avenida Minerva y la Calle Martí. Los bulevares son finalizados con el Palacio de la Reforma y con el Templo a Minerva. Y a finales de siglo construyen el Pasaje Aycinena (1894).

Los terremotos de 1917-18 destruyeron muchas de las estructuras construidas desde 1776, otras obras fueron destruidas de manera injustificada (El Teatro Colón, El Palacio Presidencial y el Palacio de la Reforma), por lo que se inició la reconstrucción, utilizando patrones distintos. En aquella época, algunos estilos de chalets, provenientes de California, fueron ubicados en el área del paseo de la Reforma.

Más adelante con el Presidente Lázaro Chacón (1926-30), se amplió la ciudad con los barrios populares de la Recolección, El gallito, Cervantes y la Palmita. En esta época aparecieron obras impulsadas por alemanes como el Banco Nohenbomn (1935), el cine Lux (1936), y el Edificio de R,A, Nicol (1937). También sobresalen otras construcciones como El Pasaje Rubio, los Hoteles Astoria, Palace y el edificio de la Perla.

Jorge Ubico pavimentó y amplió trazos urbanos como la Calle Mariscal Cruz, la Plazuela España, El Obelisco y la Torre del Reformador, pero sobre todo realizó con el estilo deco, el Palacio de Sanidad (1935-37), la Aduana Central (1938), el Palacio del Poder Judicial (1937), el Palacio de la Policía Nacional (1942) y el Palacio Nacional (1943). En la obra popular realizó la colonia Ubico y los mercados Colón, Palmita y de la Villa de Guadalupe.

Durante el período de la revolución, se construyó la Villa Deportiva en la zona 5 y se inició el Centro Cívico, en el que se imprimió un nuevo carácter a la arquitectura de la ciudad. Con lo cual se les permitió a connotados artistas nacionales a exhibir sus obras, integradas a estas estructuras.

A partir de entonces el crecimiento de la ciudad ha sido acelerado. En esta etapa se inició también la construcción del Hospital Roosevelt, del Trébol y de la Calzada Aguilar Batres.

Sobre sus pobladores

Después de los prolongados períodos de la colonia y la república, se intregró la cultura mestiza, y los pueblos indígenas prácticamente quedaron relegados a las periferias de la ciudad. Pero a lo largo de este siglo, y sobre todo luego de la época de la revolución, la ciudad de Guatemala se constituye en el punto más importante de atracción para la población del interior del país, y un referente importante para Centro América.

5

Page 6: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Los Quarteles fueron integrados de la siguiente forma;

Cuartel de San Agustín, sus barrios: el Perú, San Juan de Dios Cuartel de la Plaza Mayor, sus barrios: San Sebastián, Escuela de

Cristo. Cuartel de Santo Domingo, sus barrios: Habana y Capuchinas Cuartel de la Merced, sus barrios: Catedral, San José Cuartel de la Candelaria, sus barrios: Tanque, Marrullero Cuartel de Uztariz, sus barrios: Ojo de Agua, Santa Rosa

6

Page 7: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quartel de San Agustín: Le correspondían los Barrios de El Perú y de San Juan de Dios

Se dividia al norte por el callejón del Camposanto y la calle de San Juan de Dios, por el este la calle del Estanco del Tabaco y al el oeste y al sur al campo.

El Barrio de el Perú la conformaban de 31 manzanas, al norte por la calle de Santa Clara, al este por la del Estanco del Tabaco, al sur y oeste el Calvario, Pedreras, Guarda de Santa Rosa y rancherías de su intermedio

El Barrio San Juan de Dios la conformaban 25 manzanas, al norte por las calles del Camposanto y San Juan de Dios, al sur la calle de Santa Clara, al este la del Estanco del Tabaco y al oeste las ladrilleras y barrancas de su frente.

7

Page 8: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quartel de la Plaza Mayor: Le correspondian los Barrios de San Sebastián y el de la Escuela de Christo

Se dividia al sur por las calles del Camposanto y de San Juan de Dios, al este por la calle de La Concepción, al norte norte y sur hacia el campo.

Concepción, al oeste el Guarda del Incienso y sus barrancos

El Barrio de San Sebastián fue conocido como el "barrio de los batanecos" por la existencia en el siglo XIX de más de 8 centenares de telares, la conformaban 35 manzanas, al sur la calle de Santa Catalina, al este la de La Concepción al norte y oeste las barrancas.

El Barrio Escuela de Cristo la conformaban 33 manzanas, siendo su límite de la Concepción, al oeste el Guarda del Incienso y sus barrancos.

8

Page 9: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quartel de Santo Domingo: Le correspondían los Barrios de la Habana y Capuchinas.

Se dividía al norte con la calle de Santo Domingo, al oeste con la del Estanco del Tabaco, al sur y este miraban al campo.

El Barrio de La Habana lo conformaban 29 manzanas, en el oeste la calle de Gálvez; al norte por la de Santo Domingo, al oeste con la del Estanco del Tabaco, y al sur y el este miraban al campo.

El Barrio Capuchinas lo conformaban 36 manzanas, al norte por la calle de Santo Domingo, al este por la de Gálvez, al oeste por la del Estanco de Tabaco, al sur por el Rastro y Barranquilla de La Palma.

9

Page 10: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quartel de la Merced: Le correspondian los Barrios de la Catedral y el de San Jose.

Se dividia al oeste por la calle de La Concepción, al sur por la de Santo domingo, al este por las de Candelaria, Plazuela de San José y Ojo de Agua, y al norte el Santuario del Carmen y Potrero de Corona.

El Barrio La Catedral lo conformaban 35 manzanas al oeste la calle de La Concepción, al sur la de Santo Domingo, al este las calles de Gálvez, Esquivel y la Partida, y al norte por El Potrero de Corona, que estaba dentro de su jurisdicción.

El Barrio San José El barrio se formó alrededor de un humilde oratorio dedicado al Señor San José, que en los primeros tiempos se llamó San José El Viejo, lo conformaban 30 manzanas, al oeste por las calles La Partida, Esquivel y Gálvez, al sur la de Santo Domingo, al este las de Candelaria, San José y Ojo de Agua, y al norte la de La Providencia, cerro del Carmen y alfalfar llamado de Peña.

10

Page 11: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quartel de la Candelaria: Le correspondían los Barrios del Tanque y el Marrullero.

Se dividía al este las calles de Peinado, de Chamorro, Francesa, Los Encuentros y Sánchez, al oeste las calles de Candelaria, San José, pared del Potrero de Corona y la Barranca del Marrullero, al sur la calle de La Providencia y Ojo de Agua, y al norte, la calle de Pacheco.

El Barrio el Marrullero lo conformaban 17 manzanas, al sur la calle de Pacheco, al este las de Chinautla, Los Encuentros y Sánchez, al oeste la pared del Potrero de Corona y la Barranca del Marrullero, y al norte el Potrero de Bances, que le pertenecía.

11

Page 12: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

Quartel de Uztariz: Le correspondían los Barrios del Ojo de Agua y el de Santa Rosa.

Se dividía al oeste por las calles Peinado, Chamorro, Francesa, Chinautla, Encuentros y Sánchez, al el sur el Ojo de Agua, al norte y este al campo.

El Barrio Ojo de Agua lo conformaban 31 manzanas, al este por las calles de Peinado y Chamorro, al norte el callejón San Juan de Dios (el viejo), al oeste la barranca y cerco de Uztariz y al sur la calle Ojo de Agua.

El Barrio Santa Rosa fue el barrio de mayor importancia de la Nueva Ciudad durante la primera década del siglo XIX, ya que la iglesia del Beaterio fue escogida por el Arzobispo Peñalver y Cárdenas como catedral provisional en 1776, en tanto se terminaba de construir la definitiva, lo conformaban 22 manzanas al sur con el callejón San Juan de Dios (el viejo), al oeste con las calles Francesa, Chinautla, Los Encuentros y Sánchez, al este y norte el Guarda de Chinautla, Guarda de La Asunción y sus frentes.

12

Page 13: Barrios de La Nueva Guatemala de la Asunción

BIBLIOGRAFIA

Fuentes de información digital:

http://guatemaladeayer.blogspot.com/2011/09/cuarteles-de-la-ciudad-de-guatemala-en.html

http://www.elperiodico.com.gt/es/20111124/opinion/204053/

http://www.visitguatemala.com/es/explore-guatemala/guatemala-el-pais/departamento-de-guatemala/guatemala/itemlist/tag/cuarteles

13