batalla de santa inés

22
Batalla de Santa Inés (1859) La batalla de Santa Inés fue liberada el 10 de diciembre de 1859, done el General Ezequiel Zamora derroto al ejército del gobierno conservador, en una de las brillantes operaciones en la historia militar venezolana. Batalla de Santa Inés. Batalla de Santa Inés. La Batallas de Santa Inés tuvo lugar en el pueblo de Santa Inés, en el estado Barinas, ordenada por el General Ezequiel Zamora, donde el plan era traer el atacante hacia un aérea suficientemente conocida y estudiada, donde seria destruido la avanzada y con ella causarle el mayor de los desgastes al enemigo. Zamora organizó un ingenioso sistema de trincheras que ofrecerían fiera, pero pasajera resistencia a los soldados conservadores, a fin de hacerles creer en una fácil victoria y conducirlos a una trampa mortal en Santa Inés. Las tropas del Gobierno penetraron en el dispositivo y en la medida que avanzaban suponían que los federales eran vencidos y se adentraban más profundamente en el campo de batalla preparado por el genio de Zamora. Después de rebasar numerosas trincheras y tener fuertes bajas, se enfrentaron en El Trapiche, donde comenzó la primera verdadera línea la defensa de Zamora. A partir de este punto, se inició la verdadera batalla. Los godos tomaron El Trapiche a costa de terribles pérdidas. El 8 de diciembre el ejército centralista pernoctó en el pueblo de San Lorenzo, en la margen izquierda del río Santo Domingo. A la mañana siguiente, el nivel del río bajó y las fuerzas centralistas avanzaron hacia La Palma, por lo que las fuerzas federalistas tuvieron que abandonar su posición y dirigirse al trapiche. Por su

Upload: johana-ramos

Post on 16-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

j´pjonn

TRANSCRIPT

Page 1: Batalla de Santa Inés

Batalla de Santa Inés (1859)

La batalla de Santa Inés fue liberada el 10 de diciembre de 1859, done el General Ezequiel Zamora derroto al ejército del gobierno conservador, en una de las brillantes operaciones en la historia militar venezolana.

Batalla de Santa Inés.

Batalla de Santa Inés.

La Batallas de Santa Inés tuvo lugar en el pueblo de Santa Inés, en el estado Barinas, ordenada por el General Ezequiel Zamora, donde el plan era traer el atacante hacia un aérea suficientemente conocida y estudiada, donde seria destruido la avanzada y con ella causarle el mayor de los desgastes al enemigo.

Zamora organizó un ingenioso sistema de trincheras que ofrecerían fiera, pero pasajera resistencia a los soldados conservadores, a fin de hacerles creer en una fácil victoria y conducirlos a una trampa mortal en Santa Inés.

Las tropas del Gobierno penetraron en el dispositivo y en la medida que avanzaban suponían que los federales eran vencidos y se adentraban más profundamente en el campo de batalla preparado por el genio de Zamora. Después de rebasar numerosas trincheras y tener fuertes bajas, se enfrentaron en El Trapiche, donde comenzó la primera verdadera línea la defensa de Zamora. A partir de este punto, se inició la verdadera batalla. Los godos tomaron El Trapiche a costa de terribles pérdidas.

El 8 de diciembre el ejército centralista pernoctó en el pueblo de San Lorenzo, en la margen izquierda del río Santo Domingo. A la mañana siguiente, el nivel del río bajó y las fuerzas centralistas avanzaron hacia La Palma, por lo que las fuerzas federalistas tuvieron que abandonar su posición y dirigirse al trapiche. Por su parte, los atacantes armaron campamento en La Palma, en el asalto habían perdido unos 1.800 hombres.

Las primeras posiciones fueron tomadas de acuerdo a lo previsto, y las fuerzas se fueron replegando hacia las posiciones anteriores, hasta que llegaron a integrarse en la tercera línea. La toma de ésta no fue tan fácil como las anteriores, pues las fuerzas federales se habían robustecido con las precedentes. A pesar del apoyo de la artillería, las tropas oficiales resultaron con grandes pérdidas. Esto sucedió el 10 de diciembre de 1859, y el ejército oficial, viendo lo inútil de la campaña decidió retirarse a la medianoche, no sin antes recuperar un cañón que había quedado

Page 2: Batalla de Santa Inés

en poder de los federales, recurriendo a una hábil estrategia de enviar a un grupo de sus hombres más morenos, que confundidos en la oscuridad de la noche, lograron cumplir el objetivo.

Los conservadores reiniciaron el ataque, produciéndose el contacto con los defensores del trapiche (primera posición), los cuales se replegaron después de haber causado gran cantidad de bajas al atacante. Concluida la acción contra la primera posición, los atacantes prosiguieron sobre la posición siguiente (segunda), la cual fue tomada tras un sangriento combate. Luego de esto el objetivo de los centralistas era conquistar la tercera posición, la más fuerte de las que habían sido tomadas. Con tal finalidad, el general Ramos empeñó un combate a fondo con apoyo de artillería, pero la posición no pudo ser tomada. Además estaba previsto que allí la resistencia sería mayor, antes de que los atacantes cayesen bajo la acción de las fuerzas del poblado. Por otra parte, el ataque llevado a cabo por Ramos, a través de un intrincado atrincheramiento, eficientemente combinado con una barrera de fuegos, degeneró en el más completo fracaso para las fuerzas gubernamentales, las cuales tuvieron 900 bajas.

El día 11, el Ejército Federal triunfante, aunque no había logrado hacer replegar al enemigo para asestar el golpe mortal en Santa Inés, decidió perseguir al enemigo. Al frente de la infantería fue designado Crisóstomo Falcón, para atacarlos por la retaguardia, mientras Zamora tomaba el mando de la caballería, para detenerlos por el frente. Así se produjeron los combates de El Bostero y el Matoral, donde las diezmadas tropas del gobierno siguieron sufriendo pérdidas, hasta poder entrar en Barinas, lugar al que arribaron el 12 de diciembre.

INVESTIGAR

¿Qué es comunidad? . Por comunidad entendemos un grupo de individuos que voluntariamente se asocian con un fin común.La consecución de este fin conlleva un grado de compromiso por parte de cada uno de sus integrantes, estableciéndose así una relación particular entre ellos y una jerarquía específicos de esa comunidad.

¿Una empresa es una comunidad? En la mayor parte de los casos no. Salvo ciertos ejemplos muy específicos (cooperativas, sociedades familiares, comunales o sin ánimo de lucro), no existe un fin común que agrupe a todos los trabajadores de la empresa: para unos es simplemente una manera

Page 3: Batalla de Santa Inés

de lelgar a fin de mes, para otros, la plataforma para sus ambiciones económicas o profesionales, un castigo, etc. No suele existir ese “fin común” consustancial a toda comunidad.

Comunidades de marca: Alrededor de una empresa o marca, en ocasiones se crea, y de manera espontánea, una “comunidad” entre los usuarios de sus productos.Aunque muchas empresas presuman de ello, son casos verdaderamente excepcionales, pues los fines de la marca y los de los usuarios casi siempre son distintos.“Harley Davidson”, en el “mundo real”, es uno de los mejores ejemplos de comunidades de marca. “Microsoft”, por el contrario, es también un ejemplo singular dada la gran “actividad” de la comunidad “antimicrosoft” que existe.En el mundo de internet, el que nos ocupa, hay alguno ejemplos, como wikipedia, o eBay, que realmente pueden interpretarse como una “comunidad de marca”

Que es comunitario

El término comunitario refiere a todo aquello propio, relacionado o vinculado con una comunidad en particular. Por otro lado, desde el advenimiento de la Comunidad Europea, el término comunitario también se lo utiliza para referir a todo aquello que tenga que ver con la Comunidad Europea o a la asociación de países europeos.

En tanto, para aclarar más los alcances del término, diremos que por comunidad se entiende a aquel grupo o conjunto de seres humanos o animales que comparten diversos elementos en común como ser costumbres, un idioma, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, entre otras cuestiones.

Generalmente, una comunidad ostenta y crea una identidad propia que será la que la distinguirá del resto de las comunidades y que por supuesto tendrá lugar previa convención y acuerdo de todos sus integrantes. Tradicionalmente, suele ser una meta o una necesidad compartida la que unirá y moverá a la acción a una determinada comunidad.

Por otra parte, con el término de comunitario se denominará a todas aquellas actividades y trabajos que una persona, grupo o asociación realicen en función del bien común de una zona geográfica o grupo que por alguna cuestión que se los impide no pueden lograrlo por si mismos.

. ¿Qué es el Proyecto Comunitario?

El proyecto comunitario es un instrumento en el cuál se plantea la solución a un problema o la satisfacción de una necesidad sentida por la colectividad; es decir, es un plan de acción detallado que resuelve un problema, una necesidad colectiva, situacional, corresponsable y cogestionaria de la comunidad.

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente

Page 4: Batalla de Santa Inés

por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

6-. Etapas de un Proyecto

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

Diagnóstico Comunitario

Programación del Proyecto Comunitario

Ejecución del Proyecto Comunitario

Evaluación del Proyecto Comunitario

6.1 Diagnóstico es: "una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad".

Es de señalar que todo proyecto también maneja tres fases (fotográficas), el antes, el durante y el después, de cada obra o finalización del mismo.

Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:

Infraestructura comunitaria

Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos.

Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar

Aspecto Económico

Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).

Aspecto Social

Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad:

inseguridad, violencia doméstica, etc.

Aspecto Institucional

Page 5: Batalla de Santa Inés

Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

Identificación de los Problemas

Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema

Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cual es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.

6.2 Programación de un Proyecto Comunitario

Las cuatro preguntas clave:

En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave, que están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas y algunos más.

Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles asociados a ella, sus respuestas representan cada uno de los elementos del diseño del proyecto. No se entretenga con los detalles hasta el punto de olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan juntas de forma lógica.

Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:

¿Qué queremos?

¿Qué tenemos?

¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?

¿Qué pasará cuando lo hagamos?

Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:

¿Dónde queremos ir?

¿Dónde estamos?

¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar?

¿Qué pasará cuando lleguemos?

Page 6: Batalla de Santa Inés

Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.

Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un proyecto es necesario:

Tener claro que objetivos se quieren alcanzar

Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos

Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos,

económicos, etc.) que se tienen disponibles

Repartir eficientemente los trabajos a realizar

Identificación de los Objetivos

Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo.

¿Cómo se va a hacer?

Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada una de las actividades.

Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como se irán realizando las actividades.

Cronograma

Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.

Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.

Presupuesto

Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc." "cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado".

Page 7: Batalla de Santa Inés

Recursos Materiales

Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas.

Recursos Humanos

En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.

Recursos Institucionales

Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles:

Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.

Valor Total del Proyecto

En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos).

Presentación del Proyecto

Una vez finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

Carátula: aquí se ponen los datos más importantes

Nombre del Proyecto

Nombre de la Organización (Consejo Comunal, Organización Ciudadana, etc.)

Domicilio Postal

Presupuesto Total

Carta de Presentación: es una carta dirigida a las personas antes las que se presenta el proyecto (Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando brevemente el proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc.

Ubicación Geográfica: lugar en el cual se realizará el proyecto. Se consideraría una gran ventaja poder presentar un mapa de la localización exacta del proyecto.

Características e historia de la comunidad: una breve reseña de la historia de la comunidad, la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario. Se pueden presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población destinataria), etc.

6.3 Ejecución del Proyecto

Page 8: Batalla de Santa Inés

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.

6.4 Evaluación del Proyecto

Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste.

La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.

7-. Tipos de Proyectos a financiar:

Proyectos Productivos: Aquellos proyectos que articulan las actividades productivas que beneficien a la comunidad con los objetivos de desarrollo, Nacional, Regional y Local.

Proyectos de Infraestructura: Aquellos proyectos que tengan como objeto el beneficio de sus comunidades en cuanto a la mejora de la calidad de vida, fortaleciendo el tejido social, ejemplo: casa comunal, hogar de cuidado diario, casa alimentaría, entre otras.

Proyectos Sociales: Aquellos que brindan atención de manera prioritaria a las necesidades y demandas de los grupos mas vulnerables de la comunidad

Entes que gestionan financiamiento de proyectos:

Gobernaciones.

Alcaldías.

Empresas privadas.

Bancos.

Institutos autónomos ya sean del ejecutivo Nacional o Regional tales como:

Bandes.

Fondo Bolívar.

Fondemi.

Inapyme.

Fondo Regional Guayana. Entre otros.

Page 9: Batalla de Santa Inés

8-. Planteamiento de proyecto Comunitario:

Proyecto de Adiestramiento, Capacitación e inserción en el campo laboral para jóvenes desertores del sistema educativo.

CONCLUSION

Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin de aportar soluciones a cada consejo comunal, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida del colectivo.

Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento, siendo este ultimo el de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como multiplicador para otras.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales

Page 10: Batalla de Santa Inés

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

UNICEF photo

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Page 11: Batalla de Santa Inés

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Que es un consejo comunal

Según el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:

“son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”

Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (LOCC) de 20091

En otras palabras, un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad, donde el "pueblo organizado" es quien fórmula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el ejercicio del "poder popular", es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.

En líneas generales los consejos comunales tienen como objetivos fundamentales:

Page 12: Batalla de Santa Inés

Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos propósitos.

Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la comunidad.

Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.

Promover la elaboración de proyectos en relación con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento.

Índice [ocultar]

1 Organización

2 Unidad de Contraloría Social

2.1 Funciones

2.2 Deberes

3 Instrumentos Comunitarios

4 Ámbito Geográfico

5 Área de Coordinación

6 Véase también

7 Referencias

8 Enlaces externos

Organización[editar]

Los Consejos Comunales se organizan por:

Asamblea de Ciudadanos: máxima instancia de participación y decisión de la comunidad organizada, conformada por la integración de personas con cualidad jurídica, según la ley que regule la forma de participación, para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, las distintas formas de organización, el gobierno comunal y las instancias del Poder Público, de acuerdo a lo que establezcan las leyes que desarrollen la constitución, organización y funcionamiento de los auto-gobiernos comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de éstos surjan.

Page 13: Batalla de Santa Inés

Colectivo de Coordinación Comunitaria: Es la instancia de articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Unidad de contraloría Social del Consejo Comunal.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: es la instancia del Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas.

Unidad de contraloría Social: es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad electos o electas, a través de un proceso de elección popular.

Unidad Ejecutiva: Es la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

Unidad de Contraloría Social[editar]

La contraloría social, sobre la base del principio constitucional de la corresponsabilidad, es una función compartida entre las instancias del Poder Público y los ciudadanos, ciudadanas y las organizaciones del Poder Popular, para garantizar que la inversión pública se realice de manera transparente y eficiente en beneficio de los intereses de la sociedad, y que las actividades del sector privado no afecten los intereses colectivos o sociales.2

Funciones[editar]

Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y ciudadanas en relación a la gestión de las unidades del Consejo Comunal, e informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control, conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes

cuando le sea solicitado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el Colectivo de Coordinación Comunitaria o cuando lo considere pertinente

Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que correspondan a sus funciones

Page 14: Batalla de Santa Inés

Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los planes, proyectos comunitarios y socio-productivos, organizaciones socio-productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas al Consejo Comunal

Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos.

Remitir ante el ministerio del poder popular con competencia en materia de participación ciudadana las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo Comunal

Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.Presentar informes de sus actuaciones

Deberes[editar]

Cumplir sus funciones con sujeción estricta a las presentes normativas y las que regulen la materia o las materias del ámbito de su actuación en el ejercicio del control social.

Hacer uso correcto de la información y documentación obtenida en el ejercicio del control social.

Informar a sus colectivos sobre las actividades, avances y resultados de las acciones de prevención, supervisión, vigilancia, evaluación y control del área o ámbito de actuación de la organización.

Presentar informes, resultados y recomendaciones a los órganos y entidades sobre las cuales ejerzan actividades de control social.

Remitir informe de avances y resultados de sus actividades a los organismos públicos a los que competa la materia de su actuación y a los órganos de control fiscal.

Instrumentos Comunitarios[editar]

Los Consejos Comunales ejercerán sus competencias para fortalecer el Gobierno Comunitario y poder fórmular las Cartas Comunales de la Comuna, mediante los siguientes instrumentos jurídicos:

Acuerdos: Los Acuerdos son actos dictados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas o estos delegados al Colectivo de Coordinación Comunitaria y trata sobre asuntos de efecto particular.

Decretos: Los Decretos son los actos administrativos de efecto general, dictados por la Unidad Ejecutiva y deberán ser publicados en la Gaceta Comunitaria.

Normativas: Se entiende por Normativas los actos sancionados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas para establecer medidas con carácter de Ley Comunal de aplicación general sobre

Page 15: Batalla de Santa Inés

asuntos específicos de interés comunitario. (Son las Normas de Convivencia y cualquier otra Norma que surja para regular o fortalecer el autogobierno comunitario).

Reglamento: Se entiende por Reglamento los actos dictados por el Colectivo de Coordinación Comunitaria a objeto de establecer su propio régimen, así como el de sus órganos, servicios y dependencias de acuerdo a las disposiciones del artículo 26 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Resoluciones: Se entiende por Resoluciones los actos administrativos de efecto particular dictados por las Asamblea de Ciudadanos, Comités de Trabajos de la Unidad Ejecutiva, Unidad de Contraloría Social, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la Comisión Electoral Permanente.

Se entiende por demás Instrumento Jurídico todas aquellas disposiciones de carácter legal que sean aplicables en materia comunal

Ámbito Geográfico[editar]

Es importante resaltar, que según la Ley Vigente, no pueden coexistir dos o más Consejos Comunales en una misma área geográfica, y la referencia sociológica que se utiliza es la siguiente:

Áreas Rurales: entre 10 y 20 familias.

Áreas Urbanas: entre 150 a 400 familias.

Comunidades indígenas: A partir de 10 familias.

Al momento de consignar la inscripción del Consejo Comunal debe quedar bien claro a cual ámbito geográfico se refiere (uno de los requisitos es un croquis del sector), a fin de evitar la duplicidad de los CC por ámbito geográfico. También es cierto que el ordenamiento jurídico vigente le ha dado ciertas facultades a los consejos comunales a tal punto que tienen la posibilidad de ordenar y planificar el desarrollo del ámbito comunitario con carácter vinculante a los demás organismos públicos.

Según la Ley Orgánica de Planificación Pública y Poder Popular los consejos comunales son instancias de planificación y sus actuaciones estarán enmarcadas en el Plan de Desarrollo Integral Comunitario y el CICLO COMUNAL.

Page 16: Batalla de Santa Inés

El Ciclo Comunal está conformado en cinco fases y es el proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.

Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de contraloría Social del consejo comunal.

Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad.

Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.

Planificación: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad.

Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

Área de Coordinación[editar]

Esta área es una forma de organización interna del Consejo Comunal con la intención de mejorar la coordinación del Colectivo de Coordinación Comunitaria, es preferible que esté conformada por un representante de la Unidad Ejecutiva, un representante de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria y un representante por la Unidad de contraloría Social, todo designado por votación interna del Colectivo y la cual serán los respresentantes legales y su función está en llamar a plenaria del Colectivo de Coordinación Comunitaria a todos los voceros y voceras, así como representar jurídicamente ante las instancias públicas que sea objeto el Consejo comunal.